Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Renacimiento: poesía y prosa - Lola Josa, Apuntes de Poesía

Apuntes de toda la asignatura de Renacimiento: poesía y prosa con Lola Josa

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 17/02/2024

Adverbial
Adverbial 🇪🇸

5

(4)

17 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Renacimiento: poesía y prosa - Lola Josa y más Apuntes en PDF de Poesía solo en Docsity! Renacimiento Evaluación y Lecturas 3 Lecturas y temario 3 Tema 1 - Introducción: las claves esenciales sobre el renacimiento y el humanismo 4 Giovanni Pico della Mirandola y la oratio 6 Baltasar Castiglione - parámetros del perfecto cortesano 7 El nuevo amor - eros 8 Concepto de naturaleza 9 La nueva piedad - reforma del erasmismo 10 Tema 2: FERNÁNDEZ PÉREZ DE OLIVA - Diálogo de la dignidad del hombre 12 Humanismo en España 12 Importancia del Diálogo 14 Importancia de Cartas y epístolas 15 Pérez de Oliva - Diálogo dignidad humana 15 Influencia de Pico della Mirandola 15 Estructura 16 Personajes 17 Tema 3: Diálogo de Mercurio y Carón - Alfonso de Valdés 18 Primera parte 20 Segunda parte 20 Tema 4: Lazarillo de Tormes 21 Ecdótica del Lazarillo mejor explicado en el resumen 21 El aspecto Autobiográfico 23 Italianismos y problemas textuales 24 ¿Quién es VM? 25 El caso 26 La sátira en el Lazarillo 28 Tratados 28 El perfil del Autor 30 Fecha de escritura 30 Resumen cuestión filológica 31 — Segundo parcial — 33 La novela bizantina 33 Tema 5: Poesía de Garcilaso 33 Introducción 34 Poesía lírica de corte tradicional 34 El Romancero del siglo XVI 35 La poesía cancioneril castellana 36 Garcilaso 37 Canciones y églogas de Garcilaso 39 Tema 6: Poesía de Fernando de Herrera 45 1 Principales ideas de las anotaciones a la obra de Garcilaso 45 Poesia Fernando de Herrera 46 Tres tipos de amor según Herrera 47 Tema 7: Mística Castellana 48 San Juan de la cruz 50 2 Los autores de la Celestina, a través de una mujer (un personaje socialmente en manos de la voluntad de los otros barones) decide su propio fin rompiendo con toda la convención. Un suicidio senequista porque: ● No es un suicidio por desesperación o por haber cedido a un momento. Es un suicidio meditado con el que se manifiesta que Melibea ya no puede ser habitante de un mundo que no le ofrece ninguna garantía para vivir con dignidad. ● Socialmente, una vez muerto Calisto y La Celestina, pierde valor para su familia como moneda de cambio, ya que las familias nobles intercambian a sus hijas a través de matrimonios. El amor no importa. Las que perdían la virginidad antes del matrimonio, tenían que recurrir a las alcahuetas a que les restituyeran la virginidad. ● La única solución era enviarla al convento y ser monja a la fuerza. ● Culturalmente muestra que quien realmente muere de amor es ella. ● Religiosamente, muestra que no le importa ni condenar su alma ni el amor eterno. En La Celestina cada personaje es responsable de su destino o suerte. Petrarca introduce el hastío, la conciencia de que te falla la voluntad y ya te está bien. Si falla la voluntad, todo cansa y aburre. Esto es lo que le pasa a Calisto con Melibea. En La Celestina se ejemplifica que el ser humano se ha convertido en problema. A partir del s XV se pasa de una cultura teológica a una filosófica. El problema de Dios ya no va a ser el que va a incordiar, sino los problemas del ser humano. El humanismo descubre que no hay Dios sin el ser humano y la medida de Dios es una medida antropomórfica. Este viraje empezó a ser cuestionado y empezó una cultura filosófica. La razón humana pasa a ocupar un protagonismo capaz de medirse con la fe religiosa y la razón se convierte en el centro del pensamiento especulativo. La teología había sido el modo de pensar y generar pensamiento filosófico, ahora en lugar de la fe se pasa a generar filosofía teniendo como eje la razón y dentro de esta, el triángulo senequista. Este define la dignidad humana (= ser merecedor de la vida) cuando puedes vivir conforme a tu razón, a tu voluntad y tu libertad. Este concepto pasa a ser el garante de la dignidad de cada individuo. Por eso en el Lazarillo hay una necesidad de un Yo que necesita justificarse, ya no es una voz colectiva. El triángulo se convierte en los temas más relevantes y reflexionados del renacimiento. La teoría del amor de Dante es una en la que convierte el cristianismo y paganismo, que permite la salvación a través del amor de cada uno, sin la intervención divina. Desplanta a Roma con ello, porque Roma no es amor. El amor evangélico no depende de Roma. Tanto es asi que Beatrice es comparada a Jesucristo en la Divina Comedia. Es como la llegada a Jesucristo, es todo un viaje alegórico. Petrarca, Dante y Boccaccio son las tres coronas del renacimiento. De Boccaccio en el Decamerón nos da la lección de que el ser humano tiene el derecho legítimo de que se nos explique una realidad más bella de la que nosotros mismos somos capaces de 5 descubrir. Importancia de la creación, imaginación y lectura. El locus amoenus nace de esta reivindicación. Petrarca nos enseña a cambiar la subjetividad, a escribir una poesía introspectiva, una poesía que pasa a ser escritura de búsqueda del interior del poeta. El poeta es aquel que busca dentro de sí mismo a través de la poesía. Una poesía que te permite encontrarte en tu propia individualidad y tomar conciencia de tu propia fuerza creadora. A raíz de ello no habrá cortesano que no escriba poesía, pasará a ser un ejercicio civilizatorio. Poesía, sobre todo amorosa: el renacimiento revisa a Platón porque él es el primer filósofo en el que convergen los presocráticos y descubren la importancia del amor en Platón. Descubren que el amor es la primera experiencia iniciática para la sabiduría. El amor es sabio, por tanto el amor es Dios. Es la primera experiencia para acceder al conocimiento, es más, en Platón está que junto a la experiencia iniciática del amor está la experiencia de la poesía y solo pasando por estas experiencias uno puede llegar a la sabiduría. Amor, poesía y gobierno. Platón plantea que al escoger un cuerpo este debe de ser un sujeto que sea la quintaesencia de la belleza. Petrarca hace del amor el camino de autoconocimiento y además también lo convierte en una fortaleza que permite combatir la barbarie de la ignorancia. La escritura poética pasa a ser la imitatio, la imitación de maestros anteriores. Con el amor y la adquisición de cultura (lecturas y estudios de humanidades) la filología pasa a ser la ciencia mas querida por los humanistas. Nace el concepto de homo novus que se enfrenta al teocentrismo medieval. Nace la conciencia de un alter deus, una conciencia humana capaz de medirse y de pretender igualarse con Dios. Frente al pensamiento teocéntrico medieval, se impone con fuerza la fe en la capacidad humana para que la persona pueda divinizarse. Al igual que la Atenas clásica, la distancia entre los dioses y la humanidad era menor, el renacimiento también quiere reducir la distancia entre Dios y la humanidad. Tienen una figura para lograrlo: Jesucristo. Lo laico y el ateísmo aún no se puede plantear pero es un humanismo centrado en la complejidad de lo humano y con eso se encuentra el símbolo y figura de Cristo. Cómo la naturaleza humana puede utilizarse y propiciar que lo divino se humanice. Giovanni Pico della Mirandola y la oratio Es el momento en el que el ser humano adquiere rasgos bíblicos. Por eso en la oratio de Giovanni Pico della Mirandola que es el modelo que sigue Perez de oliva. En la Oratio de la dignidad humana. Con esta obra, a finales del s XV, es uno de los grandes humanistas que pretendió abrir un debate conciliador entre la nueva cultura filosófica y ética que irrumpía con el humanismo y con la cultura teológica medieval. El papa, sin embargo, prohibió la obra aunque a pesar de ella se convirtió en el paradigma de la nueva actitud ante el conocimiento y la sabiduría, la que toda persona de conocimiento debía adquirir ante el estudio. Esta nueva actitud es la de un ser humano libre, con una capacidad ilimitada para el conocimiento que debe trabajar por y para esa infinitud. Para ampliar los límites inexistentes para el ser humano. El ser humano participa de la dignidad a través del conocimiento. Y cuanto más conocemos, más queremos conocer. 6 Tras esto, el ser humano pasa a estar centrado en su capacidad creativa y eso le lleva a desear equiparar los logros de su conocimiento al de los de las Sagradas Escrituras. Se reivindican las artes liberales, que pasan a ser el requisito esencial de los estudios del hombre renacentista. La literatura pasó a ser la base de toda educación. Lorenzo Valla inicia en Italia la lucha en defensa del latín contra los escolásticos bárbaros y en España lo secundó Antonio de Nebrija. La filología, retórica y gramática son el núcleo de toda la cultura. Los estudios de las humanidades era el camino que podía llevar al ser humano a conquistar todo lo que la razón le permitiera aspirar en su logro. El latín clásico se convirtió en el núcleo de conocimiento de ese hombre nuevo, latín y elocuencia eran la llave para acceder al saber. Todo está relacionado con la lectio poetarium que es la capacidad de poder leer a los poetas de la antigüedad en sus lenguas originales. Es el primer paso para la imitatio. ● El Brocense escribió una introducción y estudio en las poesías de Garcilaso, ya que se le había acusado de hurtar obras de otros pero en realidad lo que hacía Garcilaso era escribir conforme al nuevo modo compositivo de la imitatio, por eso explicó la lectio poetarium en las obras de Garcilaso, explicando la importancia de leer en la lengua original a los maestros clásicos. ● En la imitatio además solo podía ser escritor quien escribiera según la imitación compuesta. La imitatio compuesta es tener una pluralidad de modelos a los que seguir. Solo se puede superar a los maestros imitándolos y generando nuestra propia seda después de haber pensado y seguido el rastro de los maestros. ● Solo a partir del romanticismo es legítimo escribir sin imitar. Fernando de Herrera, discípulo de Garcilaso, demostró en los comentarios de la obra de Garcilaso como el arte de la dificultad era la condición sine qua non para la escritura literaria. Reivindicó la poesía como obra de arte y como tal está escrita a imitación de unos maestros y bajo un código cifrado que genera una dificultad para el lector, que este tiene que asumir como un reto y como parte del proceso creativo. Porque el poeta deja codificado el poema a la espera que el lector lo decodifique y ahí tiene toda la plena significación. En Triunfos (De la muerte, de la fama y del amor). Petrarca da una gran lección a Dante en cuanto a que el Dios de los cristianos o es Dios para los paganos o no es Dios. Baltasar Castiglione - parámetros del perfecto cortesano Escribe El cortesano que se tradujo en el s XVI al castellano por Juan Boscano, uno de los maestros de Garcilaso. Escribe un tratado donde define y da los atributos de cómo tiene que ser el perfecto caballero cortesano del renacimiento. El caballero se tiene que reinventar, en la corte vive en torno al arte y el conocimiento y esto tiene tanta importancia como las guerras. Todos los escritores, a no ser que sean autores religiosos, todos cumplen con los parámetros del perfecto cortesano: ● Tener buen linaje, un buen apellido no mancillado ni deshonrado. Tenías que defenderla hasta con la vida, porque vivir sin honra es como no existir. 7 ● La música armónica la ponían las corrientes de las aguas y los pájaros ruiseñores y no interrumpía los diálogos que se llevaban a cabo en el lugar. Acompaña a quienes van a buscar la tranquilidad y soledad necesaria para poder calmarse de las penas de amor. La nueva piedad - reforma del erasmismo Surge con el humanismo cristiano del renacimiento. En Europa hay dos reformismos religiosos. Erasmo de Rotterdam (primera mitad s XVI) que deriva en el protestantismo. Condiciona a España (ejemplo en el Quijote que no lo podemos entender sin el erasmismo). en la segunda mitad aún tenemos esta corriente, Trento se ha puesto en marcha para frenar la reforma. Erasmo, en la primera parte del siglo, escribe El manual del caballero cristiano (Enquiridion) 1503. Erasmo propone en esta obra sus postulados para la reforma de la iglesia. En España lo tradujo Alonso Fernández de Madrid, lo que produjo el fervor erasmista en España. Una junta de teólogos en Madrid querían reunirse para analizar la ortodoxia de las doctrinas erasmistas, pero una epidemia de peste impidió esta reunión. A raíz de ello, el erasmismo pudo difundirse durante más años. Alfonso de Valdés fue el principal defensor de Erasmo en España, por ello tras su muerte en extrañas circunstancias, se desató el antierasmismo en España. A partir de este momento, la obra de Erasmo pasó a formar parte del índice de los libros prohibidos hasta el s XVII. ● Se prohibió porque España era la cultura del imperio más grande jamás existido. ● La iglesia Española estaba muy afianzada. ● El antisemitismo estaba delcarado desde 1492 Además, Cisneros ya había promovido la vuelta a las fuentes del cristianismo primitivo. La tradición de los monasterios franciscanos están caracterizados en las dos corrientes: recogidos (ortodoxa) y la de los dejados (herética). Cuando irrumpe el erasmismo en España, no sorprende lo que propone Erasmo. Erasmo propone la oración y estudiar la palabra de Dios en la Biblia. Erasmo le da una gran importancia a la palabra bíblica. Es una palabra revelada. Erasmo no quería supersticiones. Erasmo va contra las reliquias, la confesión (¿Para qué un fiel que busque tiene que confiar su conciencia a otro con los mismos errores y debilidades?). También critica el lujo y la buena vida del estamento eclesiástico, así como la falta de calidad con los pobres. Crítica la obligada religión y el culto exterior y no en el recogimiento. Critica la imposición de la burgata pues decía que el corazón de los creyentes tenía que ser una biblioteca. En torno a la escuela de Salamanca de Fray Luis de León surge el reformismo característico de España. Defienden la verdad hebraica (reformismo judeo-cristiano), es 10 decir, consiste en defender la lectura y traducción directamente de las fuentes originales de manera concerta de la biblia hebrea. El cristianismo de los humanistas españoles del s. XVI necesita ir a buscar su origen judio del cristianismo. Eso pasaba por ir a beber de las fuentes hebreas, es decir, tenían conciencia de que los evangelios eran una helenización del antiguo testamento. Querían entender el cristianismo desde sus orígenes. La biblia hebrea es todo un mundo conceptual que excluye la idolatría y cualquier representación antropomórfica de la divinidad. El cristianismo se llena de una idolatría de conceptos abstractos. San Pablo quiere judaizar Roma, va a exponer la palabra de un judio: Jesús de Nazaret. Explica con ejemplos del propio Jesus la doctrina de un mesías. Tanto Jesus como Pablo están hablando de un mesías interior de cada uno de nosotros, que se tiene que revelar a través de nuestra alma. Roma romaniza el mensaje de San Pablo y convierte en un mesías externo la doctrina paulina. La escuela de Salamanca busca reivindicar el mesías interior lo que es el germen de la mística castellana. La traducción de la biblia llena de errores alejaba al cristiano de la comprensión real. Ejemplo: la manzana de Eva es en realidad un higo. En hebreo higuera y dualidad se escriben igual. Adán y Eva empiezan a verse como uno tras comerse el fruto y se avergüenzan de su desnudez. Es decir, comen de la dualidad y dejan de ser uno. La conciencia de división solo trae discordia, la unidad es lo único que permite la convivencia en armonía. La traducción es una helenización con Venus. Poder leer la palabra De Dios desde las sagradas escrituras o en lengua original. Erasmo centra el poder en la palabra, el verbo como fuerza regeneradora, como energía hacedora, en el principio fue el verbo, dios dijo y al decir se hace, el ser humano como creyente debe encontrarse con la fuerza de la palabra. De ahí la importancia de las tradiciones; hebreo, griego, arameo. En esas tres lenguas tenían que haber buenas traducciones. En latín fue la traducción de la Vulgata que Roma impone. Era una traducción tendenciosa. El concepto de pecado lo introduce San Agustín. Luego hubo confusión entre pecado y el concepto del génesis original, el concepto de error: errar el blanco. Esto lleva a una imagen muy importante. El amor sagrado, que es lo que Adan come del árbol, la letra que remite a ese concepto es una grafía primitiva. Sin, la letra del amor sagrado. Errar el tiro. Erasmo propone a través de la oración el retorno a un cristianismo interior. Esta introspección, que esta incluso en los reformistas cristianos, el yo y la palabra para el yo, se convierten en el camino para comunicarse con dios. Erasmo arremete sobre todo contra la confesión y los confesores. Si el creyente puede girarse hacia su interior, el propio cristiano puede comunicarse directamente con dios sin intermediarios, considera que ningún hombre debe confiar sus debilidades y sus errores a otra persona, el confesor. Eso crea un impulso en la literatura humanista europea a crear una literatura de carácter confesión al, donde encontramos un yo que va a determinar al narrador en primera persona, con necesidad de confesarse. De ahí nace el Lazarillo. El erasmismo condiciona el punto de vista de la primera novela realista en Europa. La reforma de Erasmo, que promueve la reforma de la iglesia desde dentro, condiciona el punto de 11 vista narrativo. Conocerse a uno mismo, dialogar con dios, castigar la conversión y a los confesores, que son manipuladores de la conciencia, llevan conciencias hacia el dogma católico. Erasmo defiende la ortopraxia frente a la ortodoxia, es decir, predicar con el ejemplo. Hay que tener una vida íntima espiritual. Si un cristiano lleva una vida espiritual de recogimiento y del estudio de la palabra sagrada, El estudio por el conocimiento es una manera de hacer a dios. Esto está en la base del fundamento judío. Roma, con su antisemitismo apunta esta posibilidad espiritual, y crea un cristianismo antisemita. Eso crea a un personaje erasmistas como don Quijote. Una persona de acción y un caballero andante erasmista. Las ceremonias externas son crítica erasmista, ceremonias vacías que ralean de la interiorización de la vida íntima De Dios, el fervor por las reliquias, una mente supersticiosa. Sacar dinero de la fe, lucrarse. La afición al vino por parte de los curas. Erasmo dice una verdad de Seneca: Erasmo lo traduce en clave cristiana. En Séneca esta la preocupación del mal que hace el vino para todo aquel que quiera adquirir la sabiduría, y sobre todo traiciona la amistad, para Seneca la amistad es la relación más sagrada de las personas. Erasmo toma la crítica al vino. Si los curas confiesan y son amantes del vino difícilmente podrán mantener el secreto de confesión. Tus pecados confesados serán pregonados. Ir a misa para ser visto, el ámbito del monje... A Erasmo lo sucede Lutero. Este vino extremar la reforma de Erasmo, la volea más allá, en cuanto que rechaza toda jerarquía eclesiástica, porque la considera el foco de la corrupción de la Iglesia. Desató, más que ayudar, la guerra entre cristianos. Europa se convierte en un polvorín espiritual, se empezó a buscar la experiencia de la comunión con dios, pero al mismo tiempo en una guerra de credos. El tribunal de la santa inquisición, creado para perseguir a todos los hebreos convertidos, y propuestas de reforma, terminó sancionando cualquier movimiento que contraviniera el dogma y la fe del catolicismo. En 1609, se cerró todo lo que había iniciado Erasmo. A través de Seneca, en España se sigue escribiendo literatura de corte erasmista. Seneca era pagano, tenía una concepción de la vida de espíritu liberada. Prohibieron la divulgación de reformas y doctrinas. 1609 la contrarreforma queda reprimida. Tema 2: FERNÁNDEZ PÉREZ DE OLIVA - Diálogo de la dignidad del hombre Humanismo en España Obra que nos permite comentar una serie de aspectos importantes sobre el humanismo español. Uno de los primeros humanistas de nuestro renacimiento, conocedor de lo que empezó a moverse en el prerenacimiento español y, por lo tanto, de los primeros 12 Importancia de Cartas y epístolas Es otro modelo para la prosa del primer renacimiento. Erasmo también escribió muchas cartas. La diferencia entre carta y epístola es la intención literaria de la segunda, aunque la primera también puede tener valor. Pérez de Oliva - Diálogo dignidad humana Influencia de Pico della Mirandola Refiere a Pico della Mirandola - Oratio. Defensa de un nuevo concepto de ser merecedor de la vida. Defensa de como Adán sitúa en una región intermedia entre el cielo e infierno y Dios le dice: criatura, de ti dependerá elevarte o condenarte a la región más baja de la tierra y convertirte en un semejante a las bestias. Estamos en una época en la que pensar o tener un pensamiento fuera del dogma está prohibido. O juegas a introducir el nuevo pensamiento sirviéndote de los parámetros culturales, religiosos o políticos de la época o estás censurado. Es, además, un profundo creyente. Sabe que el cielo y el infierno son estados mentales de la conciencia. Defiende la libertad del ser humano para hacer de su existencia aquello que su propio discernimiento le permita entender. Por tanto, libera al individuo. Perez de Oliva se presenta como humanista con esta referencia a Pico della Mirandola. Viene de una escolástica medieval, tiene que aprender la técnica del diálogo y a que convivan en su literatura personajes pagano. Crear un pensamiento sintético entre paganismo y cristianismo. Lo que más pesa es la tradición del teatro universitario / académico que había tenido importancia en España, algo que también condiciona a la Celestina. Es un tipo de teatro donde la acción quedaba reducida a la mínima expresión, los diálogos de los personajes no son dúctiles ni flexibles (no hay dialéctica real). Las intervenciones no son una dialéctica sino una contraposición. Con ello se crea una disputa y de eso tiene que salir un narrador. Perz de Oliva es bueno lector de diálogos pero no sabe escribirlos. Es Alfonso de Valdés el gran autor de los diálogos literarios. Temáticamente, en cambio, Perez de Oliva demuestra ser un buen humanista. Escribe un diálogo no erasmista porque los coloquios de Erasmo aún no los puede dominar bien además no quería escribir un diálogo satírico. Su mentalidad aún es escolástica. Erasmo, sin embargo, está en Pérez de Oliva porque él es un reformista y, en consecuencia, quiere la libertad del individuo. ● La importancia que tiene San Pablo como autoridad y las citas de los evangelios que encontramos en el Diálogo. Las citas de San Pablo y los evangelios las utiliza para fijar un concepto concreto de vivencia del cristianismo, lo que remite a Erasmo. 15 ● En la crítica que hay de Pérez de Oliva a la ociosidad de la nobleza - otro tema propio de Erasmo. ● Crítica contra el oropel y ostentación eclesiástica. ● Crítica al culto externo y la importancia de los ritos como sinónimo de religiosidad y garantía de aproximación de Dios. ● Profunda y honda inquietud espiritual que solo los que empezaban a ser erasmistas se atrevían a introducir en la literatura. Estructura Modelo en Cicerón - diálogo latino, aunque sea un diálogo fallido. Estatismo en los interlocutores - peso del sermón medieval. Además, le interesa a por ser pionero en introducir los fundamentos del pensamiento del nuevo concepto de individuo, en consecuencia los interlocutores tienen que quedar contrapuestos en quien los representa en su propia intervención. Es ciceroniano porque recurre a Vimarco, un tercero que hace de árbitro. Es el dialogante maestro, el que sella el cierre pero su aparición marca el influjo de Cicerón. La intención de confrontar el epicureísmo frente al cristianismo. ● El epicureísmo es disfrutar de los placeres a través de los sentidos para poco a poco alcanzar un estado de ataraxia y una relación distante con la existencia. Hay epicureísmo en La Regenta, por ejemplo. Perez de Oliva recurre a una conducta filosófica pagana a la que quiere confrontar con el cristianismo. Confronta el materialismo frente a una actitud espiritual en la existencia. Dos modos de entender la existencia y llevarlos a una dialéctica. Perspectiva humanista vs humana medieval. Aurelio solo acude a la agudeza e ingenio (atributos del perfecto cortesano) que Vimarco le reconoce. Aurelio, a través de ellas, expone un discurso lleno de citas a autoridades grecolatinas con las que apuntala el desapego a la naturaleza. Con ello justifica la soledad como una solución a una concepción pesimista del ser humano. Es la solución a no vivir rodeado de personas que lo único que conforman son problemas y vida no exenta de sufrimiento. Perez de Oliva introduce el ideal de Pico della mirandola como tema y escoge como molde literario el diálogo platónico. Tiene una Intención filosófica (diálogos platón) que suponen la revelación de una verdad a lo largo del diálogo, no es una verdad dogmática, es una verdad que se nos revela en cuanto a sabiduría. En cuanto al diálogo ciceroniano también lo incorpora en cuanto a herencia legítima y busca que aquello que es el tema de la dialéctica, a través de dos interlocutores y un tercero, obliga a una verosimilitud literaria (tiene que transcurrir de manera que el lector estuviera presenciando el diálogo). Es también un diálogo de perfil filosófico y carácter moral. Luego está la intención de PO de vincular a su opción de escoger un diálogo de introducir el erasmismo en España y por tanto su literatura 16 que tiene como sello identificador la ironía. Sin embargo, no introduce la ironía en el diálogo pero si el erasmismo en cuanto a autoridades e introduce preocupaciones claramente erasmistas. Tiene que escribir para que el lector aproveche y se deleite ya que con Epicuro entra el derecho al placer como bien. Mientras Platón y Aristoteles en Atenas reunían a la escuela de filósofos en una academia, Epicuro lo hacía en un jardín. Mientras Platón y Aristoteles sólo reúnen a varones, Epicuro convocaba a varones y a hembras. En la academia entraba solo la aristocracia intelectual, en el de Epicuro todo tipo de gente. Epicuro dice que el placer con mesura es bueno. Lucrecio: pensador que más consoló al siglo XVI. De rerum natura es su obra. Su postura se basa en su experiencia y llega a la conclusión de la intrascendencia y el devenir humano. Es decir, que no hay un más allá. Concepción materialista en cuanto a concepción epicúrea. Vamos a concentrarnos en el presente y vamos a extraer el mayor placer sin sufrir y ejercitando el estado de la ataraxia. De rerum natura es el resultado de la ciencia del atomismo (la realidad solo está compuesta de átomos y vacío). La suma de Lucrecio y Epicuro y la intransigencia de Aurelio la tenemos que entender como que la realidad es la única que entendemos. Somos polvo de estrellas y la naturaleza está formada por los mismos elementos, el amor los une y la discordia a través de la muerte los descompone y cada elemento vuelve a su origen. El renacimiento descubre la infinitud y que el planeta tierra forma parte de un sistema mayor. El ser humano es parte de una nada de otra nada. El mito del génesis salta por los aires. Personajes Aurelio Aurelio dice que la existencia humana es intrascendente y es vanidad humana creer en la trascendencia humana. Cree que la vida y existencia tiene que estar volcada solo hacia el placer porque las tres potencias del alma (memoria, voluntad y entendimiento) pueden ante la fuerza de los instintos, sentidos y sobre todo no pueden ante la fuerza del Azar (diosa Fortuna). La vida postmortem y esperar consuelo en ella es un espejismo ilusorio y una proyección de la vanidad humana. El pretender trascendencia es una locura creada por el miedo a la muerte. Su enfoque es negativo y pesimista de la miseria del ser humano y esto incapacita al ser humano para una superficialidad moral. A Antonio le es muy fácil entrar con su perspectiva cristiana, una perspectiva trascendente de la existencia humana. Antonio Antonio bebe del San Pablo y evangelios queridos por Erasmo y con las citas de autoridad bíblicas consigue una de las premisas del humanismo: si la literatura bíblica es 17 Primera parte En la primera parte todas menos una se condenan al infierno por ser alma de personas vacías, insustanciales e hipócritas. El alma que se salva es el propio AdV porque es un cristiano erasmista. Cortesanos, eclesiásticos que son el blanco de la crítica de Erasmo de Rotterdam, aquellos ejemplos que nunca se deben seguir, son además almas que se regodean a excepción de una (la monja), que es la única mujer. Los principales autores del canon defienden la libertad de la mujer para que hagan con su vida íntima lo que quieran. El suicidio al que se había sometido la monja era una herejía en la época y por eso AdV no la puede salvar. Todas las almas en general se regodean en la mala vida que llevaron. Del ámbito cortesano aparecen uno de los principales del consejo real, quienes pretenden medrar en la corte, todos los grados del estamento eclesiástico y donde más se centra AdV: cardenales, obispos, un teólogo sofista, un sacerdote hipócrita. Cuando llega al autorretrato del casado, hace un preludio que lleve al desfile de almas de la segunda parte, que son todas ejemplos a seguir. Ridiculiza al mal cortesano y a la hipocresía política que rodea al rey y satirizar la vivencia anticristiana y anti evangélica de los condenados. Segunda parte En la segunda parte, todas van al cielo. Practican la vivencia cristiana erasmista. El aliciente del diálogo está en la exposición de las almas, cada uno con su caso. Expone la parte doctrinal del erasmismo. Cómo aplicar la doctrina de Erasmo en la vida. Consigue la literatura alejándose y con unos personajes de ficción. Multiplicidad de perspectivas. Diálogo que es sátira erasmista y ligero en su construcción porque no se adoctrina desde el momento en el que el autor no se oculta desde una única máscara de ficción, sino que se fragmenta en una pluralidad de personajes. Le da viveza a la intencionalidad del diálogo. Diálogo que es sátira erasmista. Hay ironía en la primera parte y con ella consigue no adoctrinar, expone a personajes que son ejemplos de lo que no se debe hacer. En la segunda parte, donde podía haber cedido a la doctrina, se salva fragmentándose en una pluralidad de personajes. Logra una pluralidad de perspectivas, algo característico del diálogo platónico. Del diálogo latino mantiene la verosimilitud en la que transcurren los diálogos al crear una ficción donde es verosímil que cada interlocutor hable, en consecuencia AdV logra el primer diálogo sátiro erasmista de nuestra historia de la literatura y además logra un diálogo humanísticamente hablando perfecto. Cumple todos los requisitos dentro de la tradición del diálogo. 20 SHay que fijarse en las almas tanto de la primera como de la segunda parte que sean las más representativas de la reforma erasmista. La función de la ironía en la primera parte de las almas (denominadores en común, discurso…) y cómo podríamos establecer una relación entre las almas de la primera parte y la segunda. Exposición en negativo o positivo? como equilibra AdV o son dos partes que entre ellas no hay una correlación. Tema 4: Lazarillo de Tormes Lazarillo de Tormes Candreu Se escribe cuando el erasmismo ya está perseguido en España y es una sátira del mismo. Es un texto incompleto. Ecdótica: estudio de la filiación de un texto a la tradición de todos los ejemplares conservados. Lo que hace es el árbol genealógico de los testimonios conservados. Del manuscrito autógrafo (A) se derivan una serie de copias manuscritas hasta que llega a la imprenta. Luego, estas versiones manuscritas del autógrafo tuvieron otros manuscritos con variantes textuales hasta que se dio a la imprenta. Allí, cada impresor sacó una versión distinta. Cuando son manuscritos que no proceden de la autógrafa, cambiamos de letra y son manuscritos B, C… Del lazarillo no tenemos texto A. Ecdótica del Lazarillo mejor explicado en el resumen Se conservan 4 impresiones y ediciones del Lazarillo, que son del 1554: Burgos, Medina del Campo, Alcalá de Henares y Amberes. Por el análisis ecdótico, la filología está de acuerdo de que la edición de Burgos y Medina del Campo ofrecen un estadio textual distinto a Alcalá y Amberes. Están más próximos en el tiempo al original y reproducen una edición que a su vez deriva de otra. Por tanto, reproducen una edición anterior que deriva de otra, antes de ellas hay dos ediciones más. Alcalá y Amberes son ediciones posteriores que reproducen un estadio textual posterior al de Burgos y Medina. Hay por lo menos Los editores críticos hacen un estudio ecdótico y llegan a la conclusión de que esta familia de manuscritos es la que mantiene mejor el editorial, sigue una en concreto. Las cuatro ediciones presentan una anomalía que aparece en el prólogo y que le ha permitido a la filología llegar a la conclusión que el Lazarillo es un texto incompleto. 21 ● En las dos ediciones más próximas al texto original (Burgos y Medina del Campo) el prólogo no está separado del tratado primero. No hay ningún indicio que permita diferenciar que los impresores de Medina y Burgos advirtieran algún tipo de anomalía. El resto de tratados sí que tienen entre ellos una separación muy generosa. Ante esta extrañeza, se vieron en la obligación de separar prólogo e inicio del tratado primero y seguramente (conjetura) el epígrafe del tratado primero fue decisión de los impresores posteriores para separar prólogo del primer tratado. ● El impresor de Amberes, ante esta anomalía textual, la apreció y puso el privilegio de impresión entre el prólogo y el inicio del primer tratado. Sin embargo, tenemos que preguntarnos qué pudo ocurrir que provocara semejante irregularidad textual. Hay que ir a todas las obras próximas al Lazarillo y que fueran su modelo (La Celestina, La Lozana Andaluza, Plauto, novelas de Boccaccio…) e incluso a los Diálogos de Pérez de Oliva encontramos un denominador común: todas ellas tienen un prólogo, un argumento (resumen de la obra) y a continuación empieza la ficción. El Lazarillo no tiene el argumento, lo que aumentó su difusión. En el prólogo tenemos dos textos: ○ En el prólogo es un autor culto, que citas otros autores, en estilo directo. Cita a Plinio, por ejemplo. ○ Inicio de la ficción (NO es el tratado primero): preámbulo (suplico a su merced…) que prepara para el inicio del tratado primero y donde ya empieza la ficción. Pide que se le relate (escriba) el caso, que va a vertebrar toda la novela. Empieza a explicar la historia desde el principio para que se conozca la persona de Lazaro. Además, Lazaro dice que aprovecha y va al principio de todo para los que heredaron nobles estados sepan cuán poco se les debe. La nobleza no la han ganado ni mucho menos, nacen con ella y no se esforzaron. Nos da entender que es un relato por escrito con apartados. ○ Falta el argumento y probablemente el autor estaría situando en él la intención de su obra, estaría dando pistas sobre el caso, sobre quien es VM o qué tipo de justificación daría el propio autor sobre ese modo de ficción. En la edición original (Princeps) en el manuscrito se arrancó algo que permitía pasar la transición del autor al inicio de la ficción. El relato de Lazaro está dividido en tratados. Hay quien defiende que es una novela epistolar, pero los tratados lo hacen inverosímil. Relato = relación, algo que se hacía tanto por escrito como oralmente. El concepto de tratado en el s XVI remite campo semántico de lo jurídico o bien de un acta notarial o de una relación de una importancia social vinculada con un juicio. De ahí que Francisco Rico, en 1969, diera tanta importancia al concepto de caso. El concepto de caso también es hoy en día jurídico. Es la primera novela realista en la historia de la literatura europea y la crítica está de acuerdo. Es realista en cuanto que el tiempo de la ficción coincide con el lector y que lo ficcionado en la novela es absolutamente posible y verosímil que fuera un asunto del lector. El caso de Lázaro perfectamente podría ser un caso en el que podría estar implicado 22 Esta proliferación de italianismos está relacionada con VM. ¿Quién es VM? Es la Vuestra Merced que aparece al inicio y pide que se le escriba. Vuestra Merced, en italiano, es siempre femenino y la forma en sí es ya un italianismo. Por ello en el fragmento vemos el pronombre femenino, porque lo requiere: http://www.lazarillo-de-tormes.com/el-lazarillo-de-tormes-46.html -Señor -le dije-, yo determiné de arrimarme a los buenos. Verdad es que algunos de mis amigos me han dicho algo de eso, y aun por más de tres veces me han certificado que, antes que conmigo casase, había parido tres veces, hablando con reverencia de Vuestra Merced, porque está ella delante. Vm es una persona principal, preocupada por el caso (el arcipreste de San Salvador está amancebado con la mujer de Lázaro). Está violando su condición y honor, así como los votos que tiene que cumplir, está deshonrando a la manceba y, por ende, a Lázaro. Es un caso de honor. No lo sabemos porque hay un vacío y anomalía textual y el prólogo está unido al inicio de la ficción (pese a ser dos voces tan diferentes como la autorial y ficcional). Hay una voluntad de autor que escribe. Los editores salvan esto como pueden. En el Buscón de Quevedo aparece una V.M muy definida y el porqué le escribe. Hipotéticamente podría ser una mujer en el caso de Lazarillo, y en ese caso qué relación guardaría con el arcipreste? Las mujeres, sin embargo, no eran las valedoras de la honra. En la ficción, VM es un personaje principal de Toledo, alguien a quien el arcipreste sigue, bien sea por cuestiones sociales, cortesanas bien sea por una justificación de jerarquía eclesiástica. Por eso puede pedir explicaciones sobre el caso. Hablo con reverencia lo dice porque está hablando en un grosero estilo y teme violentar a VM. ella delante ¿está delante VM cuando Lázaro explica la historia? Al inicio indica que le va a llegar por escrito. Estar delante es jurídicamente estar presente y recibirá como lectora la declaración, el tiempo de la lectura de VM es lo que hace estar presente. De Vuestra Merced no sabemos nada, únicamente por suposiciones podemos conjeturar de alguien de categoría social superior, también moralmente. Puede ser un noble, jurista o clérigo destacado de Toledo. Superior jerárquicamente al Arcipreste y un personaje profundamente preocupado por el honor y la honra y por tanto por la dignidad humana. 25 El caso Tal y como está recogido en El Novelino de Masuccio (1476) en una de sus novelas cortas (La novena) plantea su argumento muy próximo al caso que se presenta en el Lazarillo de Tormes. Un arcipreste muy guapo se encapricha de una joven Lisetta. Solo hay un problema: ella está casada. Entonces el arcipreste envía al marido de peregrinación por cuarenta iglesias distintas para poder estar con ella. Es el espíritu que introduce Boccaccio con el Decameron. El meollo de la novela consiste en lo que le cuenta el arcipreste a Lisetta: todos los secretos de confesión. Y ella luego lo cuenta todo a sus amigas. Si aplicamos el influjo de Masuccio en el Lazarillo, el perfil erasmista cobra aún más relieve. Masuccio ya escribe bajo el influjo del reformismo de Erasmo. Lázaro consiente que la manceba sea la amante del arcipreste y estos siempre son confesores. Erasmo dice que hay que tener miedo de los confesores porque son muy amigos del vino. En el diálogo de Mercurio y Carón también hay una relación entre la bebida y la comida y el arcipreste. El perfil del arcipreste como un peligroso confesor. Además, Lázaro es pregonero y puede explicar los secretos del arcipreste si su mujer los sabe. El caso es que Lázaro quiere que le confirmen si el arcipreste tiene amante o no. Erasmo arremete contra la proximidad que tienen los altos estamentos eclesiásticos con la bebida, ya que eso les convertía en profanadores de la eucaristía. En Toledo, a mediados del siglo XVI, era tal abundancia que había de clérigos amancebados que tuvieron que decretar una serie de leyes. Las cortes tuvieron que intervenir. Lázaro de Tormes no estaba cumpliendo con la ley, estaba legalmente incumpliendo con lo decretado en las cortes, y además, sabedor de la realidad, no podía alegar ignorancia y decide no denunciar al arcipreste y a su mujer. Con lo cual, en el triángulo del caso, tanto el Arcipreste, como Lázaro por ser un marido cornudo, como la mujer son sujetos fuera de la ley. Lázaro lo explica todo para defenderse de no haber denunciado nada, ya que el estar casado le permite tener honra, tener un techo y comida. El Arcipreste es obvio que estaba obligado a conocer la legislación. La mujer y Lázaro eran unos pobres ignorantes. Por tanto, de haber mantenido soltera a la amante, habría resultado peligroso e ilegal. Una vez casada, también. Eran leyes dictadas por y para los clérigos. El caso de El Lazarillo es inusual en cuanto a la ilegalidad de los tres implicados. a Vuestra Merced le llama la atención ese juego de ilegalidad a tres pero también esa presunción de honra y esa ostentación en el ascenso social a contrapelo de todo y de todos de Lázaro de Tormes. Por un parte, marido cornudo y con deshonor, porque no denuncia a la mujer pero sobre todo jura y perjura que tiene honra y que la de su mujer es tan buena como las pueda haber en las puertas de Toledo. 26 ¿Que ocurre? Se trata de un caso de honra el que plantea Lázaro pero equivocada y ambigua, por eso jura y perjura. Por un lado, Lázaro dice que estaba en la cumbre de toda buena fortuna, un momento con el Arcipreste en el que por primera vez en su vida puede ostentar honor y honra. Cuando empieza el relato Lázaro dice que va a explicar el caso desde el inicio para que veamos que los de abajo pueden llegar a toda máxima. Lázaro está fuera de la ley según las Cortes y desde el principio, que aparece mencionado vuestra merced, Lázaro está enfocando el caso desde el punto de vista de su honor y de su honra, no desde el punto de vista del honor y honra de VM. VM quiere saber del caso pero tanto como eso le interesa saber cómo Lázaro ha llegado a la cumbre de la buena fortuna. Cómo ha llegado a tener honor y honra. No está mintiendo cuando jura y perjura que tiene honor. Desde que empieza a declarar enfoca el tema de su dignidad y cómo lo deshonraban. Él llega al arcipreste de San Salvador y encuentra, pese a esa ilegalidad, ser merecedor de una ciudadanía. Lázaro no miente: desde su punto de vista ha conseguido honor y honra. El relato de Lázaro está cuestionando (no tendenciosamente) el punto de vista del honor y de la honra de Vuestra Merced, y está diciendo que son dos códigos distintos. Por eso al inicio advierte que quiere explicar por extenso cómo alguien llega a ser merecedor de una ciudadanía. En la estructura de la novela hay dos interpretaciones distintas del caso: ● Protagonista - Lázaro ● Vuestra Merced Hay dos casos, por tanto, y no uno solo ya que hay dos puntos de vista diferentes. Los dos casos actúan decisivamente sobre la novela como lo hacen los dos puntos de vista. Lázaro está continuamente haciendo referencia a su esfuerzo para haber sobrevivido a todas las desgracias, algo que en cambio a Vuestra Merced no es algo que, supongo, le interese aunque le llame la atención cómo ha llegado a la cumbre de la fortuna. Son dos puntos de vista distintos que influyen y condicionan la estructura de la novela. Vuestra Merced representa el concepto habitual del honor de la época y no entiende en consecuencia la inversión del concepto de honor y honra de Lázaro. Lázaro, por su parte, contraviene el concepto habitual de honor y obra poniendo en evidencia la denuncia a su amos, explicando lo que cada uno le ha hecho está manifestando la falta de honor y obra de los amos. Cuando alguien tenía a un mozo, ese amo era alguien con honor y honra y debían honrar a quienes estaban a su servicio. Contraviene el concepto de honor y honra en cada uno de los tratados. En segundo lugar, contraviene el concepto tradicional de honor y honra defendiendo ser merecedor él del honor y honra de la que carecen los amos. En consecuencia, el punto de vista normal no está en el mismo plano social y son conceptos distintos. El relato de Lázaro está dirigido a un estamento social que entiende el honor y la honra de un modo distinto al que lo entiende Lázaro. En consecuencia, está adviertiendo a Vuestra Merced: ese estamento social es el que no tiene claro en qué consiste la honra. En consecuencia, quien tiene un problema en el concepto de honor y honra aquellos que participan del estamento social de los amos y de Vuestra Merced. Lázaro no tiene ningún problema de honor y honra. 27 Ninguno de los amos tiene nombre propio. Es una manera de poner de relieve que lo que importa es el estamento y su sátira. Hay una crítica a esos estamentos. Son cada uno de los amos el objetivo de la sátira de la novela en sí y de la declaración consciente del propio Lázaro. Se relata cada uno de los amos con una coherencia que da uniformidad a su relato. Cada amo importante en relación al caso tiene tratado, hasta completar los 7. Hay más amos pero son de tipo bisagra y de transición, como por ejemplo el aguacil, que además ya forma parte del estamento jurídico. El perfil del Autor ● El autor: no sabemos quién es. Hay numerosas investigaciones que rastrean el hipotético autor desde el s XIX. Era mucho más importante escribir al servicio de una sociedad, más justa y sabia. ● Cada vez más se llega a la conclusión que se trata de un texto demasiado complejo y enmarañado como para poder sacar un perfil claro que apunte a un nombre de un autor. Si que hay una serie de trazos que nos permiten perfilar y reconstruir el perfil de autor que está detrás del texto pero este perfil no es nada seguro tampoco. El perfil de autor hipotético sería: ○ Toledano o vivir en Toledo por las descripciones y familiaridad de la familia, así como el conocimiento de los diferentes lugares del reino de Toledo. ○ Posiblemente clérigo por las referencias constantes a la liturgia católica que también demuestran una gran familiaridad con ella. ○ Se trataba de un humanista erudito y muy culto y muy próximo al erasmismo, tan próximo que en estos rasgos el de ser un autor reformista erasmista es el más seguro. ○ Sentido profundo en las críticas reformistas anticlericales y con dudosa ejemplaridad de Lázaro, que ostenta de su vida siendo bajo, que hacen que la sátira erasmista sea incuestionable. ○ Hay una visión crítica de la honra hereditaria y del interés por el problema morisco que muestra la ascendencia de Lázaro que el perfil erasmista ○ Podría haber sido profesor de la universidad de Alcalá de Henares Fecha de escritura Ofrece problemas y dudas porque las referencias cronológicas internas son contradictorias. Lo que sí que es cierto es que Lázaro dice ser un niño de 8 años cuando muere su padre en la batalla de Los Gelpes hasta que concluye su relato que es el mismo año que Carlos V entró en Toledo y tuvo Cortes. Entre los ocho años y la entrada de Carlos V han pasado 17 años. El tiempo novelesco, sin embargo, no está precisado. Los Gelpes es la expedición militar guiada por García de Toledo en 1510, una expedición que buscaba conquistar África y que fue un desastre. 30 Las Cortes de Toledo: se refiere a las cortes de 1525, que fueron las cortes victoriosas y festivas por el triunfo de las tropas del emperador en la batalla de Pavía, contra los franceses en la que el propio rey francés Francisco I cayó preso en Madrid. Los franceses, a raíz de esta victoria, accedieron a las condiciones económicas de Carlos V. Hubo posteriormente otras cortes en Toledo, en 1538 pero esas no fueron alegres porque se firmó el tratado de paz de Niza. Estas precisiones cronológicas no ocultan que el Lazarillo se escribiera, lo más probable, no mucho antes de su primera publicación. Las cuatro ediciones son de 1554, y sobre todo las más recientes son una reproducción de mínimo dos anteriores. El Lazarillo tuvo que escribirse en torno a 1550. Es decir, la cronología de la obra no es la cronología en la que fue escrita. En el momento en el que Lázaro termina el relato (=declaración) no es el mismo tiempo cronológico que cuando dice que re reunió con el arcipreste, han pasado años, y por tanto no podemos estar en 1525, sino más cercano a 1550. Se cree que la distancia que hay entre el tiempo y los acontecimiento relatados por lázaro para mitigar las consecuencias del ataque erasmista y reformista de toda la declaración. Además, en la obra se hace eco el autor de una disputa que hubo en torno a la reforma de los mendigos de Toledo y el Reino de Castilla, en torno a 1545. Esa disputa consistía en querer expulsar a los mendigos de Toledo, por tanto, el Lazarillo tiene que haberse escrito después de 1545. Tenía que ser anónima porque es un autor culto el que dice que somos corruptos y estamos creando unos fundamentos sociales que no van a nada. España es la cultura del imperio y el orgullo imperial hace aún más ridícula esa sociedad que no está ni por asomo a la altura de esa tradición. El 98% de la esencia de Lazarillo es el anticlericalismo erasmista Estuvo en los libros prohibidos de la inquisición hasta 1579. Más tarde , en 1583, se publicó pero censurado. Una cosa es el honor cara a los demás, otra cosa es la honra y el honor el privado que tú sabes si mereces o no. Da un toque de conciencia importe a cada uno de los lectores. Resumen cuestión filológica Por estudios ecdóticos, se ha demostrado por el estadio textual de los cuatro testimonios. Se establecen familias de variantes textuales a través de la ecdótica: ● Burgos y Medina son ediciones más próximas a la que tuvo que ser la edición princeps 31 ● Antes de Burgos y Medina hubo, como mínimo, una edición más pero casi seguro fueron dos. De las cuatro ediciones, Burgos y Medina tienen más valor pero Amberes tiene una importancia especial: sale de un impresor muy profesional que supo detectar perfectamente anomalías en la estructura y disposición de la caja del texto. ● A partir de la imprenta, el impresor te envía el folio tal y como ha dispuesto el texto. Hay que conformar el manuscrito a la caja, que puede cambiar de una editorial a otra. El impresor de Amberes detectó que en la caja del texto al inicio de la ficción había algo muy raro: ○ Por un lado había el discurso de un autor cultísimo (he decidido escribir la obra en grosero estilo…) declarando una caso que se pretende hacer como real en la ficción. Pretensión máxima de realismo, hecho demostrable al estar dividido en tratados. ○ Por el otro lado, el inicio de la ficción Pues sepa Vuestra Merced..) Así que el editor de Amberes introdujo el sello de la imprenta para separar estas dos partes, lo que pone en evidencia lo poco sagaces que son los otros tres impresores. Esto demuestra que el texto está incompleto. Si rastreamos en el resto de literatura coetánea, hay una misma estructura: prólogo, argumento e inicio de la ficción. El argumento servía para centrar el horizonte de expectativas del lector. Esto es lo que le falta al Lazarillo. Los Manuscritos En los siglos de oro la oralidad era muy importante, por tanto teniendo el manuscrito del autor también se leía colectivamente y oralmente la obra. Los manuscritos se difundían pero en el caso de El Lazarillo era peligroso. Puede que el manuscrito autógrafo se perdiera o destruyera. A veces los impresores también los destruían cuando se trataba de literatura subversiva. Hay variantes textuales en los cuatro testimonios: italianismos, sobre todo y busca una homogeneización del castellano. Amberes es la que va fijando el rumbo de lo que tiene que considerarse como edición definitiva. — PRIMER PARCIAL — 32 pequeños, oralmente pero genuinamente era poesía cantada. A partir del renacimiento, además, con acordes sencillos se le componía música. Algunos de estos poemas originalmente se adentraba en la edad media y había recorrido los siglos, otros eran recientes y eran canciones de aldeanos y labradores. Es un tipo de lírica al llegar el renacimiento que se caracteriza sobre todo la temática del amor, la voz de una joven que se queja del amor o que habla de su ausencia, la importancia de la naturaleza conforme avanza el siglo XVI pasa a ser muy importante porque pasa a ser una naturaleza bucólica. Y, fundamentalmente, la gran eclosión de la lírica de corte tradicional fue convertirse los poemas en los estribillos de los romances y poemas cancioneriles. Pasa a interactuar e integrarse en las otras dos corrientes del octosílabo porque está escrita en arte menor (8 sílabas o menos). El estribillo pasa a ser la segunda unidad lírica del poema. Además, pasó a ser en el renacimiento lírica de corte tradicional y se convirtió en la segunda unidad lírica de romances y poesía cancioneril. Cambió el concepto de romancero en el S XVI. Se convierte en motivo de inspiración de músicos cultos, pasa a la corte y es interpretada allí y de allí da el salto en el s XVI en el nuevo teatro. Gracias a ello, se empieza a jugar con el argumento dramático en el teatro, y abriendo la dimensión temporal del teatro a la de la música. Erasmo de Rotterdam en una de sus obras más importantes (adagia), que consiste en la recopilación de refranes y cancioncillas que el pueblo cantaba mientras trabajaba. Si todo corazón de todo creyente es el altar para Dios, todo ser humano, aunque sea analfabeto e inculto, siempre tendrá un reducto de sabiduría dentro de sí mismo. Por eso, no solo hay que prestar atención a la sabiduria escrita, sino también a la del pueblo. Todo lo popular, a partir del humanismo y el reformismo pasa a tener igual importancia que lo culto. Lecturas: Canción 1º, 2º, 3º y 4º de Garcilaso El Romancero del siglo XVI Es un romancero viejo. Una vez terminada la edad media, los cantares de gesta acaban cansando. Entonces, empiezan a ser cantados de manera episódica y después de esto empiezan a ser quintaesenciados y aún en esta situación también acaban cansados. A finales del siglo XV empezamos a ver novedades, entonces esos versos monorrimos los juglares empiezan a transmitirlos de manera más acelerada, entonces cortan los versos de 16 en 8 y riman los pares, lo que deja los impares libres. Así nace nuestro romancero. El romance es una estrofa que puede ir desde 4 versos a un sin fín. Es el verso por excelencia de la lengua castellana (el octosílabo) y es el que llega al siglo XX (romanceros de Lorca y Juan Ramón Jiménez). A partir del siglo XVIII los cuatro versos pasan a ser una cuarteta. En los siglos de oro, cuando un poeta escoge una estrofa, nos está dando información y nos está dando un horizonte de expectativas. 35 El tema del romancero es los temas caballerescos, se contagia del concepto amoroso propio de la poesía cancioneril. Carácter narrativo que no va a perder jamás, ya que nace para contar historias. La poesía cancioneril castellana Garcilaso, como poeta, nace con la poesía cancioneril castellana. Estróficamente, son canciones compuestas por versos de 8 sílabas agrupados en todas las variantes posibles estróficas del octosílabo (coplas, romances, redondillas…) y además introducen estribillos de lírica tradicional. Los caballeros cortesanos de la edad media castellana. La corte pasa a ser un reducto de vida estilizante donde el arte y la estética es lo que agrupa y cohesiona la vida cortesana. Una vez ganadas las guerras, pasan al cultivo de la poesía amorosa. Un tipo nuevo de nobleza que va a surgir a través del amor. Se mueven los fundamentos del viejo régimen feudal porque está empezando a surgir un brote de un nuevo concepto de lo humano en todas sus dimensiones. Este concepto de amor era marcadamente feudal. La lírica trovadoresca evoluciona y en la canción castellana del siglo XV es el último estadio evolutivo de la lírica provenzal. Se dice que de no haber surgido Petrarca el siguiente paso que la poesía castellana hubiera dado sería el concepto de petrarquismo. Es un concepto de amor feudal, el secreto sigue siendo importante (no se desvela la identidad de la amada), por tanto la ley del silencio es importante. Sin embargo, no es un amor nacido de una sensibilidad lírica por parte de quien escribe el poema, ya que no es un trovador. Quien escribe es un caballero que sabe del campo de batalla y, en consecuencia, el sujeto poético son proyecciones de ese amor entendido como guerra. Es un amor que no busca recompensa, que no aspira a una consumación. Retóricamente, hay una marcada retórica marcada por lo paradójico, la contradicción, el oximoron. ● Una paradoja es cuando dos términos contrarios no están unidos. vivo sin vivir en mí ● En el oximoron son dos opuestos unidos hielo abrasador ● Antítesis son conceptos contrarios pero que no simpatizan, pero no generan una paradoja yendo tras ti quedaba cada vez mas parada No hay descripciones físicas. Sabemos que da dama es bella pero no hay descripción de ella. 36 No hay exteriores, es un amor que se vive entre cuatro paredes y, además, el amor genera una psicomatía, es decir, una tensión psicológica. El amor pasa a ser conceptual y analizable. Descripción bélica del amor. Poesía muy dura que se va a ir dulcificando con el tiempo Se sigue escribiendo a lo largo de todo el siglo XVI. Hay defensores y detractores de la poesía al modo italiano, los cuales defendían la tradición castellana. Garcilaso empieza a ser un poeta cancioneril. Garcilaso El amor petrarquista sabe que ela amor es iluminador, pero el amor petrarquista está expresado por una subjetividad que se sabe también de naturaleza paradójica. con un infierno interior. Hay que adentrarse en el infierno para poder alcanzar el autoconocimiento, asumir la naturaleza paradójica y también todas las aventuras del amor. Petrarca empieza la literatura de la crisis y el problema del yo. Enseña al escribir la belleza del ser humano. Encuentro de Juan Boscan y Andrea Navajero, empiezan las dos vertientes de la poesía amorosa culta: medio octosilábico y la corriente de la poesía italianizante. Ambas van a condicionar la escritura siglos de oro y no van a competir entre ellas. Van a acabar reconociendo y encontrándose en Fernando de Herrera ya que tienen un origen común: lírica provenzal. La diferencia es el metro, el verso, el arte mayor/menor, su sonoridad y la experiencia de lectura. La novedad del endecasílabo abría nuevas posibilidades expresivas que Juan Boscan entendió muy bien. Entendió la historia de amor fragmentada y de alumbramiento, el amor como epifanía que explicaba Petrarca en su cancionero, supo comprender la ductilidad y flexibilidad que exigía el endecasílabo como también el tormento y sufrimiento que había en la historia de amor de Petrarca. Pese a esta gran sensibilidad poética, no logró hacerse con esa musicalidad y no pasó de ser un mero imitador de Petrarca. Supo imitar las canciones a la italiana, sonetos, el fragmentar la historia de amor así como la proyección de la subjetividad lírica, algo que no estaba en la poesía cancioneril. Introdujo la octava real y la estrofa del polifemo. En 1543, Boscan editó su obra junto la de Garcilaso de la Vega ya que supo ver su gran logro. Vio que había en el corpus poético todo un sentido de narratividad amorosa, había la voluntad de explicar la historia de amor al modo petrarquista (además fue vivida de manera biográfica por Garcilaso), supo valorar la alternancia de formas métricas según la moda italiana, supo ver que Garcilaso también era petrarquista porque solo hay un sujeto femenino que vertebra la historia amorosa fragmentada y también apreció Boscán como valor petrarquista el carácter autobiográfico y que fijan la personalidad lírica del propio Garcilaso. 37 Aún hay una voluntad de perderse antes que violar el secreto de amor y el silencio. discreción provenzal hasta la cuarta estrofa. Aún tiene rimas agudas muy cancioneriles, no aborda aún la imaginería petrarquista a través de la cual fundir el amor y el paisaje. Canción III Canción más sensorial, siente la belleza del entorno. Aún no hay bucolismo ni está metido con la capacidad de abordar la referencias de lo bucólico ni puede aproximarse a lo arcádico. Esta naturaleza ya nos permite sentir su belleza como entorno, es una naturaleza que armoniza con la dulzura y la suavidad de la expresión amorosa de la voz lírica. Sensibilidad paisajística que convive con la austeridad descriptiva, aun hay un desahogo cortante y acentos abruptos que aún no ha conseguido limar. La primera estrofa es un ejemplo de dulzura lírica que ha conseguido delimitar la belleza del lector. En cambio la segunda, hasta el verso 52, tiene aún una austeridad descriptiva y tono cortante para dar el brusco desahogo a la voz poética. Garcilaso aun no domina esta nueva poesía que quiere llegar a ofrecer. Va tanteando y logrando cada vez más espacio. Tiene el tono de lo que pretende y la intención poética, pero conforme avanza se desafina. Cae en la poesía cancioneril, que es lo que él domina. Canción IV Consigue armonizar su deuda cancioneril con la imitación a Petrarca. La expresión amorosa ya no es un análisis y consigue armonizar la expresión y soltura para la expresión amorosa que ya es fluida. Ya no tiene interrupción cortante del modo cancioneril. Sigue habiendo matices sombríos y el Petrarquismo siempre es lumínico. Busca la fusión y expresión a través del concurso de toda la creación. Convoca a toda la creación: mundo vegetal, etc para que todo cante el amor y la belleza de la amada, con metáforas, imágenes, comparaciones y algunos símbolos. La poesía cancioneril es una poesía de interiores, el exterior no cuenta para nada. Diferencias: ● Metáfora: ● Imagen: ● Símbolo: embriaguez del ser humano hacia algo que le lleva a estar fuera de sí. El ser humano es un símbolo de Dios. La poesía mística está llena de símbolos que convocan la mitad que les falta: la montaña, el padre… Hay dos imágenes petrarquistas que logra introducir Garcilaso: los ojos y el cabello. Además de imágenes, son símbolos muy queridos por los neoplatónicos y símbolos muy importantes en la espiritualidad judeocristiana. Los ojos son “lámparas del alma” según la tradición y reciben toda la luz (la luz del amor y Dios, pues Dios es luz). Para los neoplatónicos el alma vive de la luz. Adán es la consciencia, el poder cognitivo del ser humano, no es un varón. El alma es la consciencia y el poder cognitivo del ser humano, que a su vez es la capacidad de aprender. El alma es el poder de infinitud que está en nosotros. El alma tiene que despertar y hay diferentes niveles. 40 Cuando los personajes bíblicos se conocen es lo más grande. Abraham conoció a Saray, conocer es fundirte con esa persona. Solo se llega a conocer movido con el deseo. El ser amado es la mitad que te falta. Las almas se comunican a través de los ojos. Entonces se enciende el fuego del amor y se te graba la imagen del ser amado en el alma para recordarla en su ausencia. Una de las potencias del alma es la memoria. Con la memoria puedes convertir en presente a ser amado. Los ojos de Laura son los soles que van a iluminar al ser amado, segun Petrarca e iluminan la existencia del ser humano. El cabello es la representación de la sabiduría que puede salir de nuestra cabeza, el conocimiento, el saber. Por eso a las brujas iconográficamente se les cortaba el pelo, porque tenían conocimientos de hierbas medicinales y naturaleza. En el caso de Petrarca, el cabello de la amada es una emanación de la luz de Laura. Por eso, a partir de Petrarca son rubias, por la luz. También son rayos de sol, porque la amada es el sol lo que refiere a la teoría heliocéntrica. Los ojos de la amada dan luz y color al tejido del poema. El poema aún tiene un tono austero pero ya tiene el vigor del endecasílabo bien dominado. La canción IV es un ejemplo de zozobra de poesía cancioneril, hay una tendencia al análisis entre razón y pasión pero todo envuelto ya en suavidad textual y plasticidad sensorial donde la belleza exterior ya queda convertida en tema poético de Garcilaso. La égloga II es una égloga fallida. Queda destrabajado todo. *** Virgilio deja en las bucólicas de herencia un paisaje espiritual. Cuando empieza a escribirlas, escribe poemas que son églogas y se les llamas así porque es un tipo de poema pastoril que empieza cuando sale el sol y acaba cuando se pone. Los protagonistas son, en el caso de Virgilio, son unos cortesanos que van a la naturaleza vestidos de pastores para liberarse de las tensiones de la corte. Allí hablan del amor. Es una naturaleza muy sonora, mucha verdura, con árboles frondosos que dan sombra y refrescan, siempre hay alguna fuente o riachuelo. Esta naturaleza es la que va a imperar en todo el renacimiento. Virgilio sufrió un profundo desengaño cuando las escribía. El imperio romano que él había defendido y que veía como civilizador pero se encontró con un imperio que arrasaba por donde pasaba. Cuando Virgilio vio esto, renegó de la defensa imperial y pegó un timonazo en el enfoque de las Bucólicas. Empezó a escribir églogas en las que los personajes no eran cortesanos vestidos de pastores, sino que eran pastores de verdad que no habían sido mancillados por la civilización, pastores con una riqueza espiritual tan refina que incluso merecían vivir y convivir con dioses y mitos. Seguían hablando de amor y viviendo en una naturaleza amena. Eran ya legítimos habitantes de esa naturaleza. Dominaban el arte de la poesía. Ese paisaje nuevo ya no era un paisaje bucólico, era el paisaje de la arcadia. Se diferencia del bucólico en cuanto que solo viven allí pastores legítimos que por su 41 refinamiento espiritual pueden convivir con Dioses. A la arcadia no puede acceder la civilización. Esta es la herencia espiritual de Virgilio y su venganza contra Roma. En estas Églogas, Garcilaso toma la herencia de Virgilio como propia y crea su propia arcadia. Égloga I Voluntad de cancionero petrarquista. Manera de sentir el amor al modo petrarquista. Es bucólica. Está escrita una vez muerta Isabel. Juega a crear un microcancionero petrarquista desdoblando la voz lírica en dos pastores, uno es Salicio, al igual que Petrarca Garcilaso juega con la etimología de los nombres. Viene de salix que es nombre del sauce llorón. El otro es Nemoroso, que remite a la memoría y oculto. Uno se dirige a la dama en vida y el otro a la dama una vez muerta. Por tanto, esta égloga tiene un valor de secuencialidad clave muy importante que no tiene la égloga III. Partiendo del bucolismo, se centra en Salicio y desvía la fuerza del petrarquismo y la deja para Nemoroso. Salicio dedica sus versos a la amada aún en vida, se lamenta del desdén de Galatea y, a partir del verso 169 los tópicos pastoriles van desembocando en una serie de interrogaciones retóricas para pasar a detenerse en la reflexión más importante de Salicio, a partir del verso 197: Salicio se compara con Orfeo y deja el testimonio de la naturaleza bucólica conmovida y él abandonando el canto y cayendo en el silencio órfico una vez ha conseguido purificar el dolor a través de la poesía y de la evocación de todo su pesar. El silencio es elocuente en la medida del peso que ha tenido la palabra antes. Nemoroso, por su parte, es el que más se aproxima a la voz de Garcilaso. Son los versos más conmovedores de la poesía de Garcilaso. Son los versos dedicados a la intensidad de la muerte de Isabel y, por tanto, en la parte del cancionero de Petrarca dedicada a Laura es el modelo que va a seguir Garcilaso. Va a condicionar la expresión, contenido de los versos y actitud lírica. Garcilaso hace que la imitación se sostenga sobre cuatro elementos claves basados en la segunda parte cancionero de Petrarca dedicada a la muerte de Laura: 1. la evocación del ser amado (Elisa) - porque a los campos eliseos van a parar los seres humanos heroicos - y a través de los lugares donde el sujeto poético pensó en ella 2. Motivo temático ubi sunt 3. Recurrir a la oscuridad como símbolo del duelo de la voz poética 4. La invocación a la amada para que interceda por la voz lírica a creer en la muerte para que puedan volver a estar juntos desde la región de los muertos pero no busca el suicidio, porque esto es visto como desesperación. Nemoroso se vincula con la melancolía que está vinculado con la finitud, no le tiene miedo a la muerte ni a pensar en qué supone ser mortales en medio de la creación. Empieza su intervención dirigiéndose a la naturaleza que ha dejado Silicio conmovida, y al mismo 42 La poesía para Garcilaso convierte al ser humano en Dios y el acto creativo con la existencia humana en materia y experiencia que participa del mundo de las ideas, por tanto del origen de la sabiduría que sostiene toda la creación humana. Tema 6: Poesía de Fernando de Herrera Rendido ante el magisterio petrarquista de Garcilaso, sabe que como a él no le dio tiempo de más, sabe que su empeño poético tiene que centrarse en acomodar el neoplatonismo. Prosigue con lo iniciado por Garcilaso, la universalización del amor y la experiencia amorosa y llega al desarrollo del neoplatonismo en el que no llegó a penetrar Garcilaso. Herrera tuvo su propia historia de amor que llevó muy secretamente con doña Leonor. Para él era suficiente tener a su madonna. Leonor murió y Herrera dejó de escribir poesía para siempre en ese momento. Llevó una vida de filósofo. Se aniquiló como poeta. Principales ideas de las anotaciones a la obra de Garcilaso Hizo un trabajo de máximo rigor filológico con los poemas de Garcilaso. Descubrió las intertextualidades con otros maestros, las citas de otros autores, las alusiones a mitos… Además, dictó una lección de rigor poético: cómo tenía que ser escrita y leída la poesía a partir de Garcilaso. La importancia de la transmisión oral es superior a la importancia de la transmisión por escrito en la tradición europea. Esa tradición de la transmisión oral cada vez había más personas que querían saberla. Se tuvo que empezar a escribir para que no se perdiera. La transmisión oral es más importante porque transforma de una manera más inmediata que si es escrita. La reverberación de la palabra sabia es mayor cuando es escuchada. En la tradición hebrea el maestro, son los alumnos lo que le consideran como tal. Habla de los principales postulados tanto el poeta y el lector tiene que tener en cuenta: 1. Valor extremo que tiene que tener la erudición tanto por parte del poeta como del lector. La cultura no es un valor para ser ostentado, sino que es un valor porque amplía el entendimiento, te hace saber de aquello que ya está hecho y pensado y, en consecuencia, te permitirá elevar la creación poética a un rango superior porque te medirán con los maestros. Anuncio en muchos sentidos a Góngora. Sin embargo, conlleva un peligro: caer en la oscuridad y hacerlo todo incomprensible. Dice que hay que evitar en todo momento ese peligro y tiene que prohibirse sobre todo en el ejercicio de la poesía. 2. El arte es la guía más segura y cierta, muy por encima de la naturaleza. El poeta tiene el difícil compromiso de crear obras que guíen a los lectores, existencialmente hablando. 3. La imitatio no debe ser servil, no hay que esclavizarse con los maestros imitados. Se impone un criterio muy riguroso a la hora de imitar a los antiguos y a 45 los maestros contemporáneos, hay que imitarlos meticulosamente pero una vez asimilados en poeta tiene que desprenderse de la imitación y, por tanto, no remitir continuamente a los maestros. 4. El poeta tiene que estar en condiciones de concebir en términos platónicos su propia idea de belleza, de amor y de bien. De este modo pondrá todo su afán para alcanzarlo. No tiene que quedar el poeta perdido en abstracciones o filosofías, tiene que experimentar y forjar su propia idea. Obliga al poeta a la experiencia y a no quedarse encerrado en unos postulados teóricos. Dan como resultado una poética que se sitúa a mitad de camino entre el clasicismo y el deseo de innovación y originalidad. Poesia Fernando de Herrera En cuanto a su poesía, lo que dictó en las anotaciones a Garcilaso se lo aplicó a su propia escritura. Hay, además en Herrera, un pulso innato lírico, un cuidado y un pulimento excepcional, en su poesía predomina el gusto por las imagénes de tipo sensorial, hay ya un predominio por los colores brillantes, por el juego por lo cristalino, por que juega con la transparencia y la luz, también su poesía demuestra un sentimiento muy especial de paisaje cálido y apasionado, sentimentaliza el paisaje lo que es importante porque en el siglo XVII implosiona el panteísmo egocéntrico. Hay también una preocupación novedosa superior a la de Garcilaso en la fonética y música del verso, así que escoge de una manera archipulcra la sonoridad de las palabras. Herrera amplifica los temas tratados a diferencia de Garcilaso, intensifica los recursos poéticos (adjetivación, metáfora, acumulación de imágenes petrarquistas, paralelismos…) amplía el uso del cultismo latino, empieza a complicar la construcción sintáctica y su poesia pasa a ser más retórica y verbalmente más opulenta. Esa sinceridad y equilibrio de Garcilaso lo quiebra Herrera a propósito. Las diferencias entre Garcilaso y Herrera sirven para definir dos estilos renacentistas diferentes, el de Herrera es tardío. Enlaza el mundo clásico con el que va a venir después de él. Gongora va a intensificar los recursos de Herrera. Para un renacentista el límite de las poéticas no se buscan, el pensamiento barroco busca el límite expresivo de las poéticas. Voluntad de crear poesía ascensorial porque el tema de su poesía es lógicamente el amor y como su empeño está en introducir el neoplatonismo. Es ascensional en el sentido de que su propia experiencia amorosa busca el ascenso y al mismo tiempo logra crear diferentes niveles temáticos que son una gradación que va elevándose en su propia poesía. Voluntad de congregar todo el universo poético de la europa del momento en su cancionero petrarquista de carácter neoplatónico. Allí aúna desde la lírica de tipo tradicional (introduce estribillos), añade canción de amor castellana al estilo del siglo XV, todas las estrofas cultivadas por petrarcas (soneto, canción a la italiana), introducido influjo virgilio y la égloga, introduce a Platón, a los místicos castellanos. Busca la pureza lírica en esta comunión de 46 variado estilo. Hay poemas solo petrarquistas, otros solo neoplatónicos y otros que son una mezcla. ¿Qué se diferencian? En el poema neoplatónico se ensalza sobre todo el amor como la luz que ilumina el camino seguro del sujeto poético, es decir, no se duda que el amor es el camino lumínico que debe transitar. El petrarquismo, sin embargo, se canta tanto el gozo como la zozobra o contradicciones y es descriptivo, además. Herrera establece diferentes niveles y tipos de amor en su propia historia erótica centrada en la convicción de que su ser amado es la encarnación de la idea de la belleza, en consecuencia debe aprender a contemplar al ser humano para reconocer la grandeza de Dios en el ser Humano (neoplatonismo). Por eso, llega a distinguir tres tipos distintos de amor como teoría que pueda ser aplicada a cualquier poeta. Adjetivación inusual, alusiones mitológicas que están en todo, no puede expresarse sin el mito. Lo necesita para poder intensificar su historia con otra historia mítica. Hay una tenue lejanía respecto a la claridad de Garcilaso, se ha enrocado todo con la adjetivación. La poesía amorosa de Herrera no es solo poética, es su camino espiritual. Se sentía un mítico lírico, por lo tanto su poesía tenía que dar cuenta de la unión espiritual con todo con cuanto se encargaba del ser humano. La historia amorosa tenía que ser trascendente, no tener la voluntad de dar una historia biográfica, sino que su poesía tenía que ser un cancionero al modo petrarquista pero trascendente, sagrado y divinizado. Petrarca le enseña a entender el amor como un peregrinaje por geografías de nuestra propia subjetividad, pero si en Petrarca sabemos que la falta de voluntad para la transcendencia es tema del cancionero, eso lo erradica Herrera por su fuerza neoplatónica. En Herrera siempre está la voluntad de alcanzar la perfección. Combina las diferentes métricas, todas las tendencias que había antes de él para demostrar que esa transcendencia neoplatónica puede ser cantada bajo cualquier estrofa y verso. Quiere introducir el neoplatonismo en el octosílabo castellano. Desde la lírica de corte tradicional, la cancioneril, el romancero… todo participa del neoplatonismo. Tres tipos de amor según Herrera Escribe poesía de todos los estadios (por orden): 1. Amor bestial: Se fundamenta en el deseo de posesión carnal del ser amado, y es un estadio por el que hay que pasar y no hay que negarlo. Es el pórtico por donde se entra. El deseo carnal no hay que reprimir en su expresión. 2. Amor activo: El sujeto poético ya es capaz de desear no solo el disfrute físico del ser amado, sino una relación honesta y comunicación entre las almas ya es un tipo de amor. Se siente placer ya. 3. Amor contemplativo: En el ser amado ya se puede contemplar lo divino. Ya se ha logrado la grandeza de Dios. A Herrera le interesa sobre todo el estadio contemplativo pues es en el que el amante ya se siente en comunión con el ser amado hasta el punto que el amor es perfecto porque ha llegado a contemplar a Dios. Si ama a un ser que representa a Dios, está unido con el mismo Dios. 47 Aboga por un diálogo continuo por Dios. la oración no necesitaba ni ser verbalizada, podía ser mental. Silencio y meditación. Caer en olvido de la propia subjetividad y dejarse llevar por aquello que le era inspirado. Tenía teólogos que la apoyaban. Tenía la inteligencia suficiente para pedir opinión, contrastaba sus propuestas con teólogos y varones de la época. Juan de Ávila, por ejemplo, que cuando murió sufrió una crisis Santa Teresa. Ella quiso que su reforma también entrara a los frailes carmelitas. sabía que era, además, lo decisivo porque de los frailes salían los sacerdotes. Además, la orden del carmelo cuidaba especialmente a los frailes que tenían capacidad intelectual. Ese fue el caso de San Juan de la Cruz. Cuando decide llevar la reforma a los frailes, ve que hay un grupo que la puede apoyar pero quiere que quien lleve la rienda sea un fraile con carisma, en sentido psicológico y que fuera insobornable. Tuvo que ir a Ávila, donde había enemigos de ella y de su reforma. le dijeron allí que iba a oficiar su primera misa uno de los carmelitas más vocacionales. Santa Teresa quería estar presente y conocerlo. Fue a Medina del campo y allí conoció a San Juan de la Cruz. Santa Teresa empezó a acoger monjas con pocos recursos, que eran muy vocacionales. Tenia que escoger muy bien quien entraba. No quería discriminar a las muchachas pobres. Incluso acogía jóvenes de familias conversas que no las quería nadie. San Juan de la cruz Venía de una familia pobre, el padre era de ascendencia judía y la madre de origen morisco, al casarse la familia de él los repudió. A la muerte del padre, Catalina, la madre tuvo que sobrevivir como podía (mendigando). Las duras circunstancias y la miseria tuvieron como consecuencia su corta estructura física, a consecuencia de la desnutrición y del raquitismo infantil. A través de instituciones de caridad pudo asistir al Colegio de los Niños de la Doctrina. Por tal «privilegio», estaba obligado a realizar contraprestaciones como la asistencia en el convento, la ayuda a Misa y a los Oficios, el acompañamiento de entierros y la práctica de pedir limosna. Vieron que tenía actitudes y los jesuitas le dieron formación en una de sus escuelas, era un alumno aventajado que profesó como fraile en los carmelitas de Medina. Como fraile se instaló en Salamanca en el Colegio de San Andrés, donde estudiaban carmelitas venidos de toda España. Inició estudios de Teología durante el curso 156768, en la Facultad de Teología, de la prestigiosa de la Universidad de Salamanca. Ingresó en la universidad cuando fray Luis de León sale de la cárcel y retoma las clases en defensa de la Verdad Hebraica, le prohibieron que volviera a hablar del tema, pero en el primer día de clase volvió a enseñar. San Juan fue alumno oyente y por lo tanto debió recibir clases sobre hebraísmo y la Cábala. La verdad hebraica se convirtió en la necesidad cristiana de conocer la lengua hebrea y poder vivir la revelación de la palabra de Dios. (pág. 69)significó la alianza entre cristianos y judíos del estudio del origen común, de una verdad que les hermanaba por el VERBO. 50 Cuando San Juan empieza la reforma lo secuestran, lo meten en un calabozo y también a su compañero Fray Germán de San Matías. San Juan consigue escapar y lo primero que hace es ir al convento para quemar todos los documentos que tenía y que comprometían a muchas persona entre ellas a Teresa de Jesús. En la noche del 3 de diciembre de 1577, Juan de la Cruz fue apresado de nuevo y trasladado al convento de frailes carmelitas de Toledo, donde compareció ante un tribunal de frailes calzados que le conminó a retractarse de la Reforma Teresiana. Al negarse, fue declarado rebelde y encerrado en una oscura celda en la que permaneció más de ocho meses. Durante este encierro, en un estado de abandono total, escribió una grandísima poesía de amor, Cántico espiritual inspirado en el Cantar de los cantares. Convencido de que nunca lo liberarían y de que el cautiverio acabaría con su vida, Juan de la Cruz planeó su fuga. Entre el 16 y 18 de 1578, con la ayuda de un carcelero apiadado de su situación, se escapó de la prisión en medio de la noche y llegó al convento de carmelitas descalzas, que le cuidaron, pero para mayor seguridad lo llevaron al Hospital de Santa Cruz, donde convaleció mes y medio. Pasó el resto de su vida en Andalucía, donde llegó a ser vicario provincial. En 1591 volvió a caer en desgracia y fue depuesto de todos sus cargos religiosos, por lo que se planteó emigrar a América, proyecto que se frustró porque murió. Realizaba la exegesis bíblica, o sea la interpretación de los texto bíblicos. San Juan era un exegeta bíblico y en la prisión empezó a hacer exegesis poética del cantar de los cantares. Sus poemas mayores fueron: Llama de amor viva, Cántico espiritual y Noche oscura. (publicados tras la muerte) En 1692 se publicó en Roma la obra en prosa Avisos para después de profesos, escrita poco antes de morir. En la literatura de san Juan de la Cruz se encuentras conceptos que solo usaban los cabalistas. CANCIÓN 23 (236) dialogo directo con dios [Amada] Cuando Tú me mirabas tu gracia en mí tus ojos imprimían, por eso me adamabas, y en eso merecían los míos adorar lo que ti vían. Adamar: concepto cabalístico ADAM/AR, significa que Adam está hecho de una tierra la ADAMAH, ES UNA TIERRA CON ALIENTO, CON VIDA ADAMAR QUIERE DECIR RETORNAR A TU ORIGEN ADAMICO. Esta en el Genesis LA H ES LA LETRA QUE SIMBOLIZA EL ESPIRITU Y ES LA LETRA NUMERO 5 Al darme tu gracia tú me permitías cultivarme El dios de los hebreos es el (infinito). Los nombres de dios ELOHIM (cuando dios tiene que ser riguroso) y también YHWH (Yhavé, cuando tiene que ser compasivo) ( ZOHAR: libro del esplendor, escrito en España), segundo trabajo explicativo de la Cábala, ha sido llamado la "Biblia" de los cabalistas. Atribuido al rabino Akiva Ben Yojai y a sus discípulos. Su publicación se debe al cabalista Moisés Shem Tov de León. (Leer el cantar de los cantares) 51 La mística CASTELLANA ES LA MISTICA JUDEO CRISTIANA. ADAM NO ES UN HOMBRE, es nuestra consciencia en estado virginal (el mapa del alma) las moradas de santa Teresa (el árbol de la vida) Sefirot, Sefirat Las sefirot (dimensiones, en plural) se circunscriben a cinco mundos o etapas de contracción de la energía que proviene del infinito o Ein Sof, o sea, de Dios. El yo en el misticismo judío: El Yo se encuentra definido por las diez dimensiones del árbol de la vida, como un sistema que posee diez dimensiones básicas denominadas con el nombre hebreo de “Sefirot” “Sefirá” (dimensión en singular). Toda dimensión tiene que tener necesariamente un recipiente de contención (a este concepto lo llamamos en hebreo Kli). El Kli es una vasija o recipiente de contención de energías. Toda Sefirá tiene un sistema de recepción o Kli. Cada dimensión de estas diez tiene en consecuencia 10 recipientes. Cada una de estas diez sefirot (vasijas) es un atributo de la divinidad y una parte del camino. Las diez sefirot están interrelacionadas con los 22 canales que no son más que las 22 letras del alfabeto hebreo. Sumándolas, encontramos los 32 senderos de la sabiduría que nos llevan al encuentro de Dios. Al árbol de la vida le envuelve el infinito, el Ein Sof, que es el dios de los Hebreos. Para que algo sea creado la chispa se enciende en la corona 1 y se hace la luz en la sabiduría. En la parte inferior, se encuentran las pulsiones humanas, físicas y psicológicas. San Juan en el Cantico matiza el movimiento Kli, va intensificándose en la capacidad de recibir a Dios por parte del alma que es la consciencia. La experiencia del Ein Sof : vaciarse de uno mismo para recibir el Ein Sof (el infinito) EL EIN SOF TIENE UN MOVIMIENTO EROTICO: DAR/RECIBIR (contracción /expansión), es el movimiento de la cópula. Resumiendo: La primera etapa de la creación comenzó cuando Dios contrajo su energía inacabable para crear el vacío. Entonces, un rayo de su iluminación lo penetró y la esencia de Adam se proyectó en dicho espacio desocupado. Su primera manifestación asumió la forma de diez círculos concéntricos emanados del fulgor primigenio. Alrededor está el Ein Sof (la nada) Adam en Cábala es el primer mundo espiritual que nació después de la contracción de la luz infinita de Dios. Aunque su descripción es antropomórfica, no es un hombre es nuestra consciencia en estado virginal. 23/5/23 El árbol de la vida (arriba) también se llama escalera, porque se sube y se baja. Las sefirót (vasijas) están alineadas en tres columnas que forman la base abstracta de la existencia humana: lo positivo o masculino (lado derecho), lo negativo o femenino (lado izquierdo) y lo equilibrado o neutro (columna central). Ésta última se constituye como un puente entre las columnas derecha e izquierda. La columna del medio es por donde sube y baja la consciencia humana. El descubrimiento de Daat, la sefirá oculta, lleva a la soledad radical del Yo, al olvido de todas las cosas. Por tanto, el vacío lo sustenta todo, en esta Safira se da la unión última con Dios. San Juan de la Cruz la describe usando la metáfora de la “interior bodega” que aparece a lo largo de su Cántico. El cantico espiritual es exegesis poética del 52 El vacío debe ser el origen del verbo, del vacío emana toda creación. La subida del Monte Carmelo se debe a la voluntad de trazar el camino del retorno al origen, un camino de subida por lo difícil que es desnudarse, vaciarse, despojarse de todo. EXPLICACIÓN DEL CANTICO ESPIRITUAL: combina tradición cristiana y cábala Introducción: Hebraísmo en el Cántico espiritual En la obra se describe de forma precisa la ascensión del alma por los diferentes niveles hasta llegar a ser capaz de recibir el aliento del Ein Sof. Sin embargo, no se trata de un camino progresivo con una meta final. Al contrario, cuando se llega a la estrofa 39, al final del poema, el alma vuelve a bajar. Según San Juan, a lo largo de nuestra vida, vamos subiendo y bajando continuamente por los diferentes niveles de conciencia del alma. Solo la muerte representa la quietud; por tanto, nada es estático, una vez llegado al estado máximo se vuelve a bajar y todo vuelve a comenzar. San Juan divide su poema en tres nupcias: las primeras van de la estrofa 1 a la 26; las segundas, de la 28 a la 32, y las terceras, de la 35 a la 38. En la estrofa 39, termina el poema dando cuenta de que no se ha producido la experiencia mística. Los cinco niveles del alma coinciden con cinco de las sefirots y, paralelamente, cada una de las nupcias corresponde a una o a varias etapas del camino de la plena experiencia mística. En las primeras nupcias, el alma comienza en Neshamá. La Esposa comienza con una pregunta: “¿Dónde te escondiste, amado?” (v. 1). Se nos muestra la crisis que padece la conciencia. Nace el hambre de eternidad, de infinitud. Comienza el sufrimiento, tenemos que vivir en el momento de la dualidad, pero se anhela la concordia, la unidad original. En las segundas nupcias, se da el paso de la Neshamá a la Jaiá y representa la etapa más dura y difícil. En efecto, la identidad debe disolverse para poder completar el camino. Es ahí donde se viven las verdaderas crisis existenciales dado que la renuncia al deseo y al ego suponen uno de los grandes retos de la humanidad. (del hijo del hombre nace el hijo de dios) Las terceras nupcias, se dan en Kéter y suponen el éxtasis que significa salir de la realidad fragmentada, culmina con la Ieshidá. Aquí la consciencia y Dios son uno y reina el silencio, fundamental en todo el mundo místico e imprescindible para completar la experiencia. En último lugar, el símbolo del “interior bodega” tiene un significado cabalístico ya que remite directamente a Daat, la sefirá oculta. En ella es donde se rompe el último subterfugio del yo. El descubrimiento de esta sefirá tiene lugar cuando se queda en el vacío, sin apoyos, ni tan siquiera el de la identidad. Y, es que, el conocimiento de Daat invisible supone caer en el vacío existencial, en el no conocimiento, en el olvido de todas las cosas. Canción primera: ¿A dónde te escondiste amado y me dejaste con gemido? (107) (tercer estadio del árbol de la vida). Numéricamente el árbol de la vida significa corazón. Empieza Cantico espiritual con una pregunta. La amada (metáfora del alma) interroga al amado (metáfora de Dios) por su paradero, pero éste ha «huido» como un ciervo (el símil presenta una imagen relativa al mundo natural) y no dejó señas de su paradero. La amada, herida de amor, lo llama a 55 voces, sin resultado. Necesita saber dónde está, pero al Edén solo puede llegar el alma que logra la desnudez y el vacío total. San Juan nos remite al Cantar de los Cantares, donde la joven Sulamita pregunta ¿Dónde pastoreas, en que sitio reposas? El ciervo también aparece en el cantar de los cantares, cuando la Sulamita insta al Amado a que regrese como lo hace el ciervo.(119). En el Cantico el ciervo ha huido, su huida hace que haya desaparecido la luz en el corazón. El ciervo representa tanto el Amado rápido e inalcanzable, como la Alma que busca agua para calmar su sed. El alma sale clamando, huye de todas las cosas porque solo ama a Dios y eso también le impulsa a salir de si misma. San Juan deja implícita la nada de dios a través de su ocultamiento en la primera estrofa: donde te escondiste. Job dice: si viniere a mí no lo veré, San Juan dice que la esencia divina está escondida a todo ojo mortal y a todo entendimiento. En la estrofa el alma vive ofrecida por entero al amor divino (el hijo de Dios) y lo considera su esposo, sabe que llegará a ser enteramente suya. La ausencia del amado hiere, los tres versos que siguen a la pregunta lo reiteran. (me dejaste con gemido, me heriste, salí detrás de ti clamando) Canción o estrofa Dos: Ahora la amada, el yo poético, se dirige a los pastores y les suplica que, si ven al amado, le recuerden que ella muere de amores. Lo expresa San Juan con una enumeración creciente de altísima densidad: «adolezco, peno y muero». Aquí se observa una influencia de la poesía bucólica, la Sulamita sabe cual es el lugar donde el rey pastorea En el Cantar de los cantares la voz de la Sulamita da sentido al inicio de la canción segunda Canción tercera: posee un carácter mucho más declarativo. El yo poético utiliza por primera vez la palabra «amor» y, también, «buscar». Dios se esconde y la amada se pone en movimiento para buscarlo. Para esa alma enamorada, las fronteras y fortificaciones no serán impedimento. El amor se hace cruzando montes y riberas, sin dilaciones (no cogerá flores). Amar es conocer, y conocer restaura la unidad. Éxtasis: Salir fuera de ti mismo. Éntasis: volver a ti mismo Empieza siendo amada y amado, no esposa y esposo (hasta la estrofa 26). Hasta la estrofa numero 12 la amada está sola. A partir de la estrofa 12 solo en los dos primeros versos se da el encuentro. Estrofa 7: todos cantan las virtudes del amado y su escucha llaga a la amada, hiriéndola de muerte, una muerte necesaria, ya que el amor comporta muertes, perdidas de velos hasta llegar a la desnudez. Nos remite al cantar cuando dice hirieronme y llagaronme. El balbuceo se torna expresión de la proximidad al silencio como ultimo grado de comunicación con Dios. Estrofa 12: La paloma es el símbolo del espíritu santo y logra que a su vuelo el ciervo herido de amor asome y respire el frescor de la Amada. Estrofa 13: el número 13 en la cabalística representa la plenitud del amor. Los valles, las ínsulas evocan espacios de soledad. Estamos en la dimensión de DAA. Empieza la unión. Nos habla de una experiencia UNITIVA. 56 Hasta la estrofa 18 todo es amor. A partir de la 19 solo amar es mi ejercicio, se libera de lo Material, ya no guardo ganado. Estrofa 14: “la cena que recrea y enamora” la celebración del encuentro donde se produce la plena experiencia del amo, las noches de las canciones de san Juan son noches de boda.(primera noche de boda) Estrofa 15: “nuestro lecho florido” es el lugar más intimo de la unión amorosa, es el tálamo e la resurrección. Estrofa 16: “el adobado vino” es otro de los prestamos que toma San Juan del cantar de los cantares, el vino sacia la sed que se tiene de Dios y la percepción de Dios es el poder que convierte el agua en vino. Estrofa 17: la bodega es el último y más estrecho grado de amor en que el alma puede situarse, por eso se llama “interior de la bodega” Estrofa 18: la esposa se entrega al esposo. El pecho lo equipara con el Alef, el símbolo de lo absoluto. Algunos cabalistas definen al Daaf como ciencia. Estrofa 27: la voz narrativa la llama esposa, ya es la esposa, está descansando en los brazos del amado. Lo cuenta una voz narrativa, que aparece en tres ocasiones: en las estrofas 27, 33, 39. El amado abraza a la esposa y sella la unión diluyendo la dualidad. Es la hermana-esposa del Cantar de los cantares Utiliza tradición cristiana. Cristo es hijo de hombre hijo de dios (el hijo de lo humano va camino de la eternidad. Está en el DAA (se certifica en la estrofa 27), el ameno huerto es el jardín del Edén. Canción 28: remite al principio del poema y el Genesis, violada por la ignorancia y el no saber. Canción 29: el esposo se pronuncia aludiendo a Orfeo “por las amenas liras y canto de serenas” , las amenas liras se oponen a las fueras infernales e incluso a la muerte. Canción 33: el hijo de hombre ya es el hijo de dios, morir a la vida para nacer a otra más trascendente. Liberados de Egipto,( que es el mundo). La segunda nupcias en la estrofa 33. San Juan deja entera la segunda estrofa con el propósito de cantar el estado de unión. Estrofa 38: la última canción de la esposa amada es el cierre del dialogo del amor vivo. La estrofa se refiere al principio de la creación, el aspirar el aire que es el Alef, el aliento, símbolo de lo Absoluto. En la segunda noche de bodas se refiere a la experiencia de purificación espiritual. Canción 39: la voz última del cantico corresponde al narrador. Hace referencia a Aminadab. Sinónimo del faraón egipcio (Akenaton), que después de las plagas permite que el pueblo israelita abandone la esclavitud. Dios no puede quedar encerrado. Se muestra el alma ya despojada de todo, dispuesta a recibir la gracia divina. El aliento del Ein Sof. Termina el cantico con la voz narrativa que certifica la transformación. 57
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved