Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reseña de Breve historia de América Latina,, Resúmenes de Historia

resumen de la evolución histórica en América del Sur

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 14/10/2019

diosa71
diosa71 🇦🇷

4.9

(25)

56 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reseña de Breve historia de América Latina, y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity! 1 Reseña de Breve historia de América Latina, de Sergio Guerra Vilaboy Gerardo Peláez Ramos EN AÑOS RECIENTES, en México, Cuba, Argentina, España y otros países han aparecido obras globales de historia contemporánea, guerras de independencia, movimiento obrero, movimiento campesino, comunismo, anarquismo y otros acontecimientos, fenómenos y procesos de América Latina desde variados enfoques y conclusiones. Algunos de estos libros hacen aportaciones importantes; sin embargo, pocos logran ofrecer resumidamente los datos y hechos fundamentales del desarrollo general de las sociedades al sur del río Bravo, como sí lo hace el texto de Sergio Guerra Vilaboy que se comenta en estas líneas. El ensayo contiene entre otros capítulos: Primeros pobladores y sociedades autóctonas, que incluye Culturas mesoamericanas y Culturas del área andina; Inicios de la invasión europea (1492-1560), que abarca Conquista de las grandes civilizaciones mesoamericanas y andinas, Colonización portuguesa de Brasil y Basamento económico y social del imperio colonial español; Apogeo y ocaso del régimen colonial, que contiene Consolidación del dominio español en las Indias, Ocupación holandesa de Pernambuco y expansión bandeirante, Guerras coloniales, Reformas borbónicas y cambios socioeconómicos en Hispanoamérica, y Grandes insurrecciones populares del siglo XVIII. En la introducción se hace un recorrido alrededor del origen del nombre de América Latina, y se describen las diversas denominaciones a lo largo de la historia. Guerra Vilaboy expone que el nacimiento y desarrollo de la agricultura intensiva en las zonas altas de Mesoamérica y la costa y sierra del área andina, crearon las condiciones para la revolución neolítica, que abrió paso a las sociedades de clases y centros de importantes civilizaciones, lo que permitió el sedentarismo, la construcción de ciudades y sistemas de regadío. “…las grandes culturas indígenas americanas fueron el resultado de una sucesión de horizontes por el que estas sociedades ascendieron en su desarrollo económico, social y político desde el paleolítico hasta una comunidad sedentaria, ya estratificada en clases y vertebrada en torno a formaciones estatales de diverso tipo”. (p. 7) Sobre la cultura maya, el autor destaca los logros en la arquitectura, la astronomía y la matemática, y pone de relieve su sistema de numeración vigesimal que incluía el cero. De la principal cultura del Perú, apunta: “Al Inca Pachacútec también se le atribuye el inicio de la remodelación del Cuzco, la organización de ayllus de producción agraria y la crianza de animales domésticos como llamas, alpacas, cuises, patos y perros, así como la construcción de torres en función de gnómones, erigidas en la línea del horizonte del Cuzco, usadas por los amautas o sabios sacerdotales para conocer la fecha de los equinoccios y poder indicar la mejor época para las siembras y cosechas. Del trabajo comunitario de los ayllus salían, además del autoabastecimiento, los tributos para los templos del sol, los amautas, los funcionarios del Tahuantinsuyo y del propio Inca. Los miembros del ayllu cumplían además otras funciones sociales (mita): debían enviar 2 hombres para trabajar, durante seis meses y hasta un año, en la construcción de fortalezas, templos, caminos o también servir como soldados”. (pp. 18-19) La victoria española sobre los aztecas es explicada en función de la destrucción de los canales de agua que abastecían a Tenochtitlan, la falta de alimentos y las epidemias como la de la viruela, además del armamento superior, las contradicciones entre los diferentes grupos indígenas, el descontento de los pueblos dominados por los mexicas y la alianza entre Cortés y los tlaxcaltecas y totonacas. En realidad, podría sostenerse que se presentó una rebelión generalizada contra la dominación mexica, que aprovechó Cortés. El historiador plantea que el comercio entre España y sus posesiones en el Nuevo Mundo se circunscribía a la exportación de metales preciosos y a la importación de alimentos, bebidas peninsulares y manufacturas, cubriendo el resto de las necesidades el contrabando. La entrada de esclavos africanos, que era regulada, estaba en manos de portugueses primero, holandeses después y más tarde ingleses. Los repartimientos y encomiendas, en las primeras décadas de la conquista, se extendieron desde México hasta el río de la Plata. Las encomiendas incluían la obligación de “civilizar” y “cristianizar” a los indios. Misioneros investigadores SEÑALA EL AUTOR: “También estos misioneros iniciaron la recolección de tradiciones orales prehispánicas, el rescate y traducción de pictografías indígenas y elaboraron vocabularios y gramáticas de varias lenguas americanas, junto a los primeros textos históricos y etnográficos, que abrieron el camino al conocimiento científico del mundo indígena y sentaron las bases para ulteriores investigaciones, tal como hiciera de manera paradigmática Bernardino de Sahagún en su extraordinaria Historia General de las Cosas de Nueva España”. (p. 52) Algunos sacerdotes, como Vasco de Quiroga, Jerónimo de Mendieta, Antonio de Remesal y Bartolomé de las Casas, se opusieron a los excesos de los conquistadores y encomenderos, y denunciaron la situación de los indígenas. Las grandes propiedades territoriales de los españoles y sus descendientes se conformaron en forma lenta, y para el siglo XVII culminó el proceso en la estancia, la hacienda y las plantaciones. De cara a la explotación y opresión colonialistas, en el siglo XVIII se desarrollaron importantes insurrecciones de indígenas, mestizos y criollos pobres en Salta y Jujuy, Santiago de las Vegas, varias localidades de Perú, Venezuela, Quito, Yucatán, Sonora, Chihuahua y Cochabamba. Cabe destacar, en especial, las rebeliones de los comuneros de Paraguay y de Nueva Granada. A la Revolución de Túpac Amaru II, el autor le dedica varios párrafos. En la obra es expuesta la tesis del surgimiento de una conciencia protonacional, que expresaba el desencuentro entre la metrópoli y las colonias americanas. “Así aparecieron en diferentes colonias iberoamericanas obras escritas por criollos que, con orgullo de su 5 México, Centroamérica y Brasil, el Congreso de Panamá y el problema colonial de Cuba y Puerto Rico. En el capítulo Formación de los Estados nacionales, son objeto de estudio la fragmentación de las nuevas repúblicas, la inviabilidad de la proyectada Confederación de los Andes, la disolución de la Gran Colombia, la desintegración de la efímera Confederación Peruano-Boliviana, el fin de las Provincias Unidas del Centro de América, la separación de Uruguay y la compleja organización nacional de la Argentina, la independencia de la República Dominicana, la configuración estatal de América Latina, el predominio conservador, y la expansión territorial de Estados Unidos a costa de México. Derrota del filibusterismo yanqui en Centroamérica EN EL APARTADO La primera intervención norteamericana en América Central y la “guerra nacional”, son descritos los avatares del filibusterismo norteamericano, especialmente el representado por el conocido aventurero William Walker, que se autoproclamó presidente de Nicaragua y de El Salvador. Como respuesta, la agresión filibustera logró la unidad militar de los países centroamericanos y la derrota de Walker el 13 de abril de 1857. Después, volvió este pirata gringo con 400 hombres. Finalmente, el 12 de septiembre de 1860, al promover una nueva aventura, fue fusilado por el gobierno de Honduras. Son analizados el período de las reformas liberales, la Revolución del Medio Siglo y la “regeneración” en Colombia, la guerra federal en Venezuela, la reforma liberal radical de Benito Juárez, la invasión francesa a México y derrota del imperio de Maximiliano, las reformas liberales en Guatemala, y la tardía Revolución liberal ecuatoriana de Eloy Alfaro. En el capítulo Recolonización imperialista y despertar de los movimientos sociales y nacionalistas, son tocados los temas Penetración imperialista en América Latina, Fin del imperio en Brasil, Surgimiento de la clase obrera latinoamericana, Hegemonía del imperialismo inglés, Guerra de la triple alianza contra Paraguay, Guerra del Pacífico y el gobierno nacionalista de Balmaceda en Chile, e Inicios de las rivalidades interimperialistas en América Latina. Ideólogo del bandidaje imperialista EN COMIENZOS DE la expansión imperialista de Estados Unidos, se expone: “La acción imperialista de Estados Unidos, como las de Europa occidental y Japón, estaba motivada por las mismas causas económicas. Entre los primeros ideólogos del imperialismo norteamericano estuvo el almirante Alfred T. Mahan, quien en 1890 y 1897 diera a conocer dos obras ampliamente difundidas: La influencia del poder marítimo [naval] en la historia --donde criticaba la tradicional política aislacionista de Estados Unidos y vaticinaba que este país estaba destinado a intervenir en los asuntos mundiales de manera decisiva-- e Interés de los Estados Unidos en el poder naval. En esta última proclamaba que una tercera 6 etapa del ‘destino manifiesto’ estaba en marcha --la primera había sido la extensión de la frontera al Mississippi y la segunda, el arrebato [despojo] territorial a México--, la cual exigía la posesión de una ruta canalera por Centroamérica, bases estratégicas en el Pacífico y el dominio de los pasos del Caribe, entre la costa oriental de Norteamérica y Panamá”. (pp. 197-198) De La influencia del poder naval en la historia, de Alfred T. Mahan, hay traducción española publicada por la Imprenta de la Escuela de Guerra Naval, de Buenos Aires, Argentina, en 1935, recientemente reeditada. De este ideólogo del imperialismo existe un buen libro de María del Rosario Rodríguez Díaz, El Destino Manifiesto – El pensamiento expansionista de Alfred T. Mahan 1890-1914, México, UMSNH, 2003. Este interesante texto se localiza en Internet. Continúa el capítulo con los asuntos Intervención norteamericana en Panamá, El corolario Roosevelt, Injerencia norteamericana en Nicaragua, Ocupación de Haití por Estados Unidos, Marines yanquis en República Dominicana, Avances de la penetración económica de Estados Unidos en América Latina hasta 1914, Revolución mexicana de 1910, Reformismo democrático-burgués en Argentina y Uruguay, Despertar de la conciencia antimperialista latinoamericana, Desarrollo del movimiento comunista en América Latina, El tenentismo, y Nuevos avances imperialistas. Guerra del Chaco EN GUERRA DEL Chaco, se indica: “Las compañías petroleras norteamericanas e inglesas, empeñadas en consolidar sus respectivas zonas de influencia en la América del Sur, lanzaron a Bolivia --que en 1903 había perdido otra porción del territorio nacional (El Acre) en un breve conflicto con Brasil-- a una lucha fratricida con el vecino Paraguay, aprovechando la situación desesperada de la república del altiplano y la disposición de su oligarquía a ‘pisar fuerte en el Chaco’, región donde se suponía existían fabulosos yacimientos petrolíferos. Para ello la banca de Estados Unidos concedió a Bolivia 23 millones de dólares destinados a la compra de armamentos (1927)”. (p. 220) El saldo de la Guerra del Chaco fue de 70 mil bajas bolivianas y 50 mil paraguayas, cuota de sangre de estos pueblos en aras de los intereses petroleros de los monopolios de Estados Unidos e Inglaterra. El capítulo Crisis económica de 1929, revoluciones frustradas y el nacionalismo burgués, incluye los temas Revoluciones frustradas de los años treinta, La efímera “República Socialista” de Chile en 1932, Sublevación de los trabajadores salvadoreños (1932), Ejército Sandinista, defensor de la soberanía de Nicaragua, Albizu Campos y las luchas por la independencia de Puerto Rico, Rebelión aprista en Perú, Manifestaciones gubernamentales del nacionalismo burgués, Gobierno revolucionario de Lázaro Cárdenas, Estado novo brasileño, Ascenso del fascismo en América Latina, Política del “buen vecino”, Participación latinoamericana en la Segunda Guerra Mundial, Efectos de la postguerra en América Latina, Revolución guatemalteca de 1944, Otros cambios 7 democráticos a mediados de los años cuarenta, y Resonancias de la “guerra fría” en América Latina. Rosario de modernos sátrapas EN DETERIORO DE la economía latinoamericana, es apuntado: “En ese clima se estableció un verdadero rosario de modernos sátrapas como Fulgencio Batista en Cuba (marzo de 1952), Marcos Pérez Jiménez en Venezuela (enero de 1953), Gustavo Rojas Pinilla en Colombia (junio de 1953) y Alfredo Stroessner en Paraguay (mayo de 1954). A estas dictaduras se sumaron las de Manuel A. Odría en Perú (1948-1956), Paul Magloire (1950-1956) en Haití y, sobre todo, las ya añejas de Trujillo en República Dominicana y Somoza en Nicaragua, purgadas desde 1947 de cualquier apariencia democrática. Todas ellas tenían en común, más allá de alguna que otra diferencia formal, el apoyo irrestricto a Estados Unidos en correspondencia con su absoluta sumisión a los intereses norteamericanos, así como el empleo permanente de la represión física y la casi total ausencia de derechos democráticos”. (p. 261) Sigue el capítulo con los apartados Nacionalismo trabalhista en Brasil: Vargas, y El peronismo. La Revolución boliviana de 1952 EN REVOLUCIÓN BOLIVIANA de 1952, queda asentado: “A contrapelo de la tendencia prevaleciente a principios de los años cincuenta, en pleno apogeo de la ‘guerra fría’ y cuando se apagaban los gobiernos nacionalistas burgueses de Argentina y Brasil, y Estados Unidos acorralaba al gobierno de Arbenz en Guatemala, se produjo el inesperado triunfo de una revolución popular en Bolivia el 9 de abril de 1952. “Resultado de una insurrección de masas con amplia base obrera y campesino- indígena --capitalizada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) gracias al aval de popularidad heredada de su anterior alianza con el presidente Villarroel, asesinado y colgado en la Plaza Murillo (junio de 1946)--, la Revolución boliviana era un acontecimiento insólito en aquel proscenio caracterizado por el repliegue de las fuerzas progresistas”. (pp. 271-272) En el capítulo Impacto de la Revolución cubana: desafíos a la hegemonía norteamericana, son expuestos los asuntos Resonancia continental del triunfo de la Revolución cubana, Ascenso del movimiento revolucionario, Represión y contrainsurgencia en América Latina, Invasión norteamericana a la República Dominicana (1965), Gobiernos militares nacionalistas, Gobierno de la Fuerza Armada en Perú, Torrijos y la reivindicación panameña del canal, Salvador Allende y la Unidad Popular en Chile, Otros cambios positivos de principios de los años setenta en América Latina, y Avance coyuntural del fascismo y los regímenes militares de derecha.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved