Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reseña de breve historia de la etica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Filosofía

Reseña de breve historia de la etica

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2011/2012

Subido el 21/02/2024

Imanonion777
Imanonion777 🇪🇸

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reseña de breve historia de la etica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Filosofía solo en Docsity! A na Is ab el H er ná nd ez R o d rí gu ez : “ R es eñ a d e: C am p s, V ic to ri a (2 01 3) : B re ve hi st or ia d e la é ti ca , R B A , B ar ce lo na , 2 01 7” il em at a , R ev is ta In te rn ac io na l d e Ét ic as A pl ic ad as , n º 33 , 2 87 -2 90 Breve historia de la ética fue publicada por Victoria Camps en la Editorial RBA en 2013 y reeditada en 2017. La cuidada estructura del libro cuenta con un prólogo, veinte ca- pítulos, notas y referencias bibliográficas. Como colofón, ofrece un índice onomástico, un apartado de gran ayuda a la lectura reflexiva y a la investigación que, desafortuna- damente, se encuentra cada vez menos. Los títulos de los capítulos son, a un mismo tiempo, sintéticos y aclarativos, situando al público lector en una posición cronológica que, además, está acompaña de una señal sinóptica que sintetiza el contenido. El primer capítulo “Los sofistas y Sócrates. Las primeras preguntas” (pp.15-34) analiza el comienzo de la reflexión moral como tal, ubicado en la denominada sofística. Camps hace sobre todo de Protágoras una subversión de las nociones cuyo significado había sido fija- do por una ley natural incuestionable que colocaba a cada uno en su lugar, e introduce escepticismo y relativismo en el pensamiento. La figura de Sócrates se distancia y cobra especificidad mediante la proclamación explícita no solo de no ser sabio, sino de aprender de los demás, de buscar el saber en lugar de ofrecerlo (30). “Platón. La ciudad justa” (pp.35- 52) se ocupa de los diálogos del filósofo ateniense y analiza los preceptos que se encuen- tran en Gorgias, La República y Las leyes: si bien el primer texto busca argumentar con acierto por qué es mejor la justicia que la injusticia, en La República se dibuja la ciudad utópica de Platón, con tintes a veces progresistas y, otras veces, reaccionarios. En el tercer libro, muestra la desilusión política de Platón tras reconocer que la condición humana está llena de imperfecciones (49): las leyes, pues, y aunque no el bien superior, se alzan como el único bien al alcance de los mortales. El distanciamiento respecto a la especulación so- bre las ideas de Platón y al establecimiento de una utopía de la ciudad justa es el motor de Reseña de: Camps, Victoria (2013): Breve historia de la ética, RBA, Barce- lona, 2017 ISBN: 978-84-9056-789-0 288 Reseñas D il em at a , a ño 1 2 (2 02 0) , n º 33 , 2 87 -2 90 IS SN 1 98 9- 70 22 las reflexiones del filósofo de Estagira. “Aristóteles. La vida buena” (pp.53-78) explica cómo, a través de los textos Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo y Magna Moralia —este último de dudosa autenticidad (54)— puede verse cómo, para Aristóteles, alcanzar el bien, la mejor forma de vi- vir, ya no es una cuestión de desarrollo del conocimiento, sino de experiencia y de buena prác- tica. Una vez estudiados los clásicos de la antigüedad filosófica, Camps desarrolla el cuarto ca- pítulo “La ética helenística. ¿Cómo hay que vivir?” (pp.79-98) y advierte que el s. IV a.C es el momento en que la polis griega cede el paso frente al surgimiento de entidades sociopolíticas de mayores dimensiones. Además, subraya que es aquí donde empieza a palparse la antítesis entre el individuo y el Estado (79). En las primeras páginas del quinto capítulo “La ética medie- val. Temor de Dios” (pp.99-116), la autora afirma con rotundidad que el cristianismo no es solo el movimiento religioso que nació en el Imperio romano y tiñó de arriba abajo el pensamiento filosófico, sino una tradición histórica que aún pervive y ha marcado el sentido de la civilización occidental (99). Por tanto, Camps niega al pensamiento cristiano la condición de filosofía. La Edad Media es, en gran medida, una vuelta a las pautas prácticas de Platón: las virtudes de la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza, una vez cristianizadas, son adoptadas por los teólogos medievales. En el sexto capítulo, “El Renacimiento. La invención del sujeto” (pp.117- 139), Camps se muestra de acuerdo con la tesis de Paul Oskar Kristeller: las enseñanzas morales del Renacimiento no se encuentran en tratados filosóficos, sino en los géneros literarios culti- vados por los humanistas (119). El prototipo renacentista del uomo universale, de gran interés para la filosofía moral, constituye una suerte de preconfiguración de la autonomía en tanto ideal de la modernidad y de su figura del individuo. De hecho, los escritos en primera persona, los famosos Ensayos de Montaigne, a quien se atribuye la invención del término, están escritos en primera persona, la introspección es el método, como ya lo fue en Petrarca y lo será más tarde en Descartes, si bien en su caso con pretensiones más científicas que literarias (121). El siguiente capítulo, “Hobbes. La ética del miedo” (pp.140-157) se adentra en el s. XVII, una cen- turia que marca los inicios del capitalismo, y se centra en el padre de la filosofía política moder- na que vincula, de manera íntima, la filosofía moral y política a la experiencia del miedo; o, dicho de otro modo, que sitúa al miedo connatural al ser humano como origen del orden social y de las obligaciones morales y políticas. Esta aseveración provoca que Camps se pregunte si es ética la teoría de Hobbes o, simplemente, se trata de una explicación psicológica y naturalista del porqué del poder político (151) que, en última instancia, identifica la justicia con el derecho positivo (153). En este sentido, Camps se adhiere a la tesis de Crawford Brough Macpherson que interpreta como un imprescindible hobbesiano la necesidad de la soberanía pues, tal y como dictamina el Leviatán (1651), sin la soberanía es imposible la sociedad civilizada. Bajo el rótulo “Spinoza. La ética de la alegría” (pp.158-176), Camps expone las líneas éticas principales del pensador que, aparte de hacer de todos los seres tendencias a mantenerse en movimiento, a autoconservarse y, en definitiva, a perseverar en su ser, era un defensor acérrimo de la tole- rancia y el filósofo que equiparó, necesariamente, el conocimiento de la naturaleza y el camino esencial de la felicidad humana. “Locke. El primer liberalismo” (pp. 177-193) es el noveno capí- tulo donde los conflictos políticos ingleses de la época son el objeto principal de estudio de la obra lockeana más conocida a pesar de publicarse de manera anónima: Dos tratados sobre el gobierno civil (1689). Los puntos mediante los cuales Camps hace una revisión del pensamiento ético y político de este autor son la legitimidad política, el par libertad/propiedad, el derecho natural y la obligación política, el individualismo posesivo, la defensa de la tolerancia y, por últi- mo, los principios del conocimiento y el lenguaje moral. El siguiente hito clave en este volumen es el otro gran empirista escocés, David Hume, que radicaliza el escepticismo y que se alza en la
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved