Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Respuestas preguntas Teoría de la Comunicación Mediatica, Apuntes de Comunicación

TCM Respuestas preguntas largas 1ero 1 cuatrimestre 2019

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 02/03/2020

laucolombo
laucolombo 🇪🇸

1 documento

1 / 56

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Respuestas preguntas Teoría de la Comunicación Mediatica y más Apuntes en PDF de Comunicación solo en Docsity! POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN TCM 1. El examen constará de 10 preguntas y una duración de 2 horas. 2. Todas las preguntas tendrán el mismo valor. 3. Sólo podrán ser objeto de examen las preguntas que aparezcan en este listado (se irá completando a medida que vayamos avanzando en la asignatura) 4. Sistema de evaluación. a. Examen final: 60% b. Evaluación continua: 40% PRIMERA REMESA DE PREGUNTAS​ 1. ¿Qué entendemos por “naturaleza multidisciplinar” en relación con la Teoría de la comunicación mediática? Entendemos que la teoría de la comunicación mediática se perpetúa en un estadio multidisciplinar. No se puede hablar, por tanto, de teoría en singular, pues para hablar de comunicación hay que aludir a numerosas teorías. Por eso, no existe una ciencia autónoma que se ocupe de la comunicación mediática en sí (lo que podría llamarse “comunicología”). Este hecho característico de la comunicación mediática (su naturaleza multidisciplinar) hace muy difícil establecer comparaciones entre las distintas teorías y plantear la sucesión de éstas en términos de superación o de progreso. Este hecho característico puede, por un lado, poner en cuestión el estatuto mismo de la comunicación como ciencia. Pero por otro lado, el rasgo de “naturaleza multidisciplinar” puede ser considerado fuente de gran riqueza teórica, aunque asumiendo siempre la imposibilidad de conciliación que la interdisciplinariedad supone. (Moles) 2. ¿Qué quiere decir que las teorías de la comunicación más antiguas no pueden ser consideradas meras precursoras ya superadas de las teorías más jaleadas en la actualidad? Es característico de la “comunicación mediática” atraer la mirada de disciplinas diversas, ser un objeto en proceso de continua reapropiación disciplinar. Esa confluencia de miradas plantea el problema de una síntesis teórica haciendo controvertido el concepto de “progreso” aplicado a la cohabitación de las distintas teorías de la comunicación: los descubrimientos de unas disciplinas no son necesariamente reapropiables por otras. Esta característica hace muy difícil establecer comparaciones entre las distintas teorías y plantear la sucesión de éstas en términos de superación o de progreso, es decir, este hecho dificulta la comparación entre todas las teorías que acaban conformando la multidisciplinariedad de la “ciencia de la comunicación”, y hace imposible el planteamiento de que unas teorías previas sean peores o hayan quedado obsoletas respecto a las nuevas teorías expuestas en la actualidad. Nunca se da una identidad total de zonas entre las distintas teorías que permita generar un saber propiamente acumulativo. De ahí que el concepto de progreso resulte limitado a la hora de dar cuenta de la sucesión de teorías de la comunicación. No se trata tanto de que se alcancen resultados contradictorios sobre un idéntico objeto de estudio, sino que realmente el objeto de estudio no es el mismo. 3. Define el “paradigma de Lasswell”. En su paradigma, Harold D. Laswell, hace un modelo de las relaciones y mediaciones que se dan en la comunicación colectiva. Laswell, además de considerar los sujetos que se comunican, también analiza sus intenciones, lo que comunican y las razones, motivos o justificaciones, que, junto con las condiciones de recepción, determinan el medio de comunicación.​
​Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso de comunicación. El paradigma de Lasswell es el síntoma de una etapa y una tendencia de la investigación sobre la comunicación de masas que centra su atención en los efectos. El paradigma refleja la tendencia generalizada de la sociología de la comunicación de masas a sobrevalorar la influencia de las técnicas sobre el público, un público que no tiene otra función en el proceso comunicativo que ser el receptor pasivo de un mensaje que, necesariamente, y frente a su impotencia, conseguirá los efectos previstos. El modelo de comunicación resalta la importancia de tener muy claro la intención del sujeto que comunica al comunicar y las condiciones bajo las cuales el receptor recibe el mensaje. Lasswell considera que cuando se pretende llegar con un mensaje a una gran cantidad de personas, se debe tener muy claro quién va a codificar ese mensaje, cuáles son sus intenciones (o sea, el por qué y el para qué). De ahí se deriva el contenido del mismo, quedando claro qué es exactamente lo que va a decir, para luego poder seleccionar el canal o medio de comunicación más apropiado que permita que el mensaje llegue bajo las condiciones optimas al receptor y que este a su vez esté preparado para recibir el mensaje. Para Lasswell el proceso de la comunicación en la sociedad realiza tres funciones: ● Vigilancia del entorno: se revelan las amenazas y oportunidades que afectan a la posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen ● Correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta al entorno ● Transmisión del legado social bien siendo idéntico a los demás. Imagínese un hombre humilde que al intentar valorarse por razones especiales — al preguntarse si tiene talento para esto o lo otro, si sobresale en algún orden — advierte que no posee ninguna cualidad excelente. Este hombre se sentirá mediocre y vulgar, mal dotado; pero no se sentirá "masa". Le Bonn define la masa de la siguiente manera: ente provisional que consta de elementos heterogéneos que se han unido entre sí durante un cierto lapso; como las células del organismo que forman un nuevo ser por su unión que tiene propiedades muy diferentes que cada célula aislada. Según él, es más fácil encontrar la diferencia que existe entre el hombre aislado y el hombre que forma parte de una masa, que las causas de esta diferencia. En la masa deja de funcionar la peculiaridad de cada individuo. 9. ¿Qué consecuencias tiene para la cultura de masas de nuestro país el proceso de migración de las ciudades a las zonas rurales? 10. ¿Cómo definía G. Tarde al “público”? G. Tarde establecía una diferencia entre “multitud” y “público” declarando a éste último el fenómeno verdaderamente característico de los tiempos modernos. El público se caracteria en Tarde por una acción “a distancia” sobre las conciencias; ya no comparte ese rasgo sólido, la contemporaneidad física de la multitud. El público sería una “multitud dispersa” y esa acción a distancia no puede sino equivocarnos la mediación característica de los medios de comunicación de masas. Tarde relaciona la emergencia del público con el nacimiento de la imprenta: “Público", como una colectividad puramente espiritual, como una dispersión de individuos, físicamente separados y entre los cuales existe una cohesión sólo mental. El público no requiere de la aproximación de los cuerpos. Ya no son principios físicos, sino lingüísticos (la información) los que actúan como resortes. El lector ni se imagina el trabajo del periodista y la influencia del periódico. Lo que Tarde denomina “la sugestión de la proximidad”, “el contagio sin contacto” sería la lectura o recepción sincrónica de las mismas informaciones, circunstancia que constituye al público, un ente pasivo. La relación de la opinión y el público se asemeja a la del cuerpo y alma. 11. Define el concepto de “disfunción narcotizante” acuñado por P. F. Lazarsfeld y R. Merton. La disfunción narcotizante es una de las consecuencias sociales de los medios, Se la denomina disfuncional en vez de funcional, basándose en la presunción de que no corresponde al interés de la moderna sociedad compleja tener grandes masas de la población políticamente apática e inerte. “Narcotizante", trabaja sobre la metáfora de la droga, del narcótico, que atonta y genera apatía tanto como conformismo. Se sugiere, sin embargo, la posibilidad de que este vasto aprovisionamiento de comunicación no suscite sino una preocupación superficial sobre los problemas de la sociedad, y de que tras esta superficialidad se oculte con frecuencia una apatía de masas. Es posible que recibir este aluvión de información sirva para narcotizar y no para estimular al lector u oyente medio. Leyendo y escuchando durante lapsos crecientes, dispone de cada vez menos tiempo para la acción organizada, El individuo lee descripciones de problemas y disyuntivas, y es posible incluso que analice líneas de acción alternativas. En resumen: interpreta su contacto secundario con el mundo de la realidad política, el hecho de leer, escuchar y pensar, como una actuación delegada. Llega a confundir el saber sobre problemas del momento con el hacer algo respecto de ellos. Su conciencia social queda inmaculadamente limpia. Está preocupado. Está informado. Y tiene toda clase de ideas en cuanto a lo que se debería hacer, pero una vez que ha consumido su cena, una vez que ha escuchado sus programas radiales favoritos y una vez que ha leído su segundo diario del día, es realmente hora de acostarse. Es evidente que los medios masivos de comunicación han elevado el nivel de información de vastas poblaciones. No obstante, y al margen de la intención, es posible que las crecientes dosis de comunicaciones masivas estén transformando inadvertidamente las energías de los hombres, de participación activa en saber pasivo. 12. ¿Cómo definía L. Althusser el “discurso teórico”? ​Althusser definía el discurso teórico como «Un discurso que tiene por resultado el conocimiento de un objeto, de un objeto concreto, real, singular». Conocimiento que no es un dato inmediato, ni simple abstracción, ni la imposición de conceptos generales a lo particular. Althusser rechaza las posiciones empirista e idealista extremas. El conocimiento de dichos objetos sería el resultado de “todo un proceso de producción del conocimiento”, que traería la síntesis o conjunción de dos tipos de elementos: conceptos teóricos y conceptos empíricos. Los conceptos empíricos agregarían a los teóricos las determinaciones de la existencia de los objetos concretos. Los conceptos empíricos no son puros datos, son el resultado de un proceso de conocimiento. 13. Menciona y atribuye cuatro definiciones de comunicación. i. Weaver (1981: 20) consideraba la comunicación como el “conjunto de procedimientos por medio de los cuales un mecanismo afecta a otro mecanismo.”. Para Weaver (1981: 20) en la comunicación hay que distinguir tres problemas distintos y sucesivos. En primer lugar, en la comunicación, se plantea un problema técnico: ¿Con qué precisión se pueden transmitir las señales de la comunicación? El segundo problema es semántico: ¿Con qué precisión los mensajes son recibidos con el significado deseado? Por último estaría un problema de efectividad: ¿Con qué efectividad el significado recibido afecta a la conducta del destino en el sentido deseado por la fuente de la información? ii. A. Moles: “La comunicación es la acción por la que se hace participar a un individuo –o a un organismo- situado en una época, en un punto R dado, en las experiencias y estímulos del entorno de otro individuo –de otro sistema- situado en otra época, en otro lugar E, utilizando los elementos de conocimiento que tienen en común” (1971). iii. R. Escarpit: “La comunicación es un proceso complejo que funciona a través de determinado número de aparatos de los que los media no son sino la parte tecnológica, y donde la información encierra la significación de medida, matemática o no, del contenido de los mensajes que transmiten los media” (1976). iv. Larsen: La comunicación se refiere al procedimiento mediante el cual un conjunto de significados dados en forma de mensaje son transmitidos de tal forma que las significaciones recibidas son equivalentes a las deseadas por el autor del mensaje” (Larsen, 1964). 14. Funciones de los medios según Lasswell. Harold Lasswell, identifica cuatro funciones de los medios: vigilancia, correlación, transmisión cultural y entretenimiento. La primera de esas funciones es la de vigilancia, la de recoger y diseminar información. Las fuentes mediáticas afectan a los receptores proporcionándoles noticias, advirtiéndoles de las crisis o peligros y ofreciendo información útil que necesitan en su cotidianedad. Cuando se dice que los medios son "los perros guardianes de las sociedades libres", se hace mención a la función de vigilancia. En general, esta función es desarrollada por los periódicos, la radio y los noticiarios televisivos. La segunda de las funciones es la de correlación, o el análisis y evaluación de la información. Además de informar sobre la realidad circundante, los medios afectan a los receptores interpretando los hechos noticiosos y analizando los problemas sociales. Mediante el seguimiento de las noticias, los comentaristas se hallan en disposición de comprender plenamente los eventos que suscitan la historia noticiable y de ofrecer opiniones relevantes acerca de los problemas sociales. La función de correlación es la más común de las páginas editoriales de los periódicos, en los programas de análisis de noticias y en los artículos de revistas que analizan los asuntos de la actualidad informativa. La tercera función de los medios es la de transmisión cultural, o la educación y socialización de los públicos. Los medios no sólo informan a la audiencia de los hechos, sino que también la educan. Al observar lo que hacen los personajes de las series televisivas, interiorizamos las normas sociales; al ver películas, aprendemos sobre nuestra propia cultura o historia; y, a leer revistas, periódicos y libros nos planteamos cuestiones referidas a nuestros valores y creencias. 17. Define ambiente y pseudoambiente según W. Lippmann. W. Lippmann, quien recuperó las hipótesis de Tarde, afirmaba que los medios de comunicación no sólo influían en la opinión pública, sino que eran los encargados de configurarla. Toda idea configurada exclusivamente por los medios, en la que un individuo no haya tenido participación directa y aun así acepte, es lo que Lippmann define como “pseudoambiente”. Es la representación que los medios ofrecen a la masa sobre una idea desconocida. Un concepto similar es el de “imaginario”. El ambiente es, en cambio, la representación directa de una escena. Aquello de lo que el receptor de información tiene un conocimiento concreto. Para Lippman, “ambiente” y “pseudoambiente” no son conceptos enfrentados, sino que existe una continuidad entre ellos. Ahí donde no llega el ambiente, se interpone un pseudoambiente, generándose la continuidad entre lo representado y lo vivido. Todas aquellas respuestas que repercutan en el pseudoambiente influirán también en el ambiente. 18. Define “líder de opinión”, según Lazarsfeld, y la relación que guarda con los​ ​mass media. La eficacia de la comunicación mediática depende en gran medida de la estructura social en la que vive el individuo. El líder de opinión es un relé en el flujo de la información ya que la transporta a un público que no habría sido alcanzado en un primer momento por ese mensaje por no estar expuesto, y que finalmente lo recibe gracias a las relaciones interpersonales. Lazarsfeld rechaza la teoría hipodérmica ya que piensa que los mensajes no se dirigen a una masa homogénea sino que hay distintos pasos en el flujo de la información, y que la influencia de los media primero entran en contacto con los líderes de opinión, quienes la hacen pasar a otras personas. Las relaciones interpersonales determinan la respuesta a los medios de comunicación. En cada grupo social hay individuos más expuestos que el resto a los mass media, están más interesados en mantenerse informados sobre temas que les importan, y su función es mediar entre los mass media y el resto del grupo. El líder de opinión sirve a grupos informales y guía la opinión y sus cambios, más que conducir directamente la acción. No es el liderazgo del político ni de la élite, sino que se da en pequeños grupos como la familia o los amigos. Cualquiera puede ser líder de opinión en un tema que le interesa y sobre el que se informa, no necesita ser carismático, pertenecer a una determinada clase o tener una autoridad intelectual. De esta forma, la información también fluye de forma horizontal y se relaciona con el flujo unidireccional de la información proveniente de los medios. Los líderes pueden ser locales, si transmiten valores vinculados con lo autóctono o de cada comunidad, o cosmopolitas, si transmiten la información novedosa. 19. Funciones de la comunicación según Lasswell ¿Qué función añade Ch. Wright a las enunciadas por Lasswell? Funciones de la comunicación, se distinguen claramente: 1) La supervisión o vigilancia del entorno: recolección y distribución de información de los sucesos del ambiente, externo e interno, de la sociedad. Es la manipulación de noticias. 2) La concordancia o correlación de las distintas partes de la sociedad en respuesta a su entorno. Es la editorial o propaganda. 3) La transmisión de la herencia social de una generación a la siguiente (comunicación de la información, valores, normas sociales). Es la educación. A estas funciones enunciadas por Lasswell, Charles Wright añade con posteridad una cuarta: 4) El entretenimiento: actos comunicativos de diversión. 20. Describe y relaciona la Teoría de los Sistemas de Luhmann con la tipología de poderes establecida por J. B. Thompson. La teoría de los sistemas fue establecida por Nicolas Luhman, y se refiere a la idea de asumir el grado de complejidad que va creciendo en las sociedades contemporáneas. La reducción de la complejidad se realiza a través de una estabilización interna o externa. Para sobrevivir un sistema debe establecer una relación concordante entre su propia complejidad con la del medio ambiente. Los sistemas para Luhmann son cerrados sobre sí mismos, es decir, son autoreferentes y por lo tanto son capaces de crear sus propias estructuras y componentes. Luhmann observa que hay una diferenciación progresiva de las sociedades a lo largo de sus etapas de evolución en diferentes subsistemas sociales tales como derecho, política, economía, educación, religión, etc. Estas especializaciones son modos eficaces de reducir la complejidad y por esta razón se relaciona con la tipología de poderes de Thompson, ya que éste resume las cuatro formas de poder en relación a los recursos de los que acostumbran a depender y de las instituciones paradigmáticas en las que acostumbran a concentrarse. Esta tipología ofrece una estructura de referencia para el análisis de las organizaciones sociales y el cambio social. La clasificación de los poderes según Thompson distingue el poder económico, político, coercitivo y simbólico. Así, según Thompson, esta estructura puede ser utilizada de manera efectiva para analizar las transformaciones institucionales asociadas con el surgimiento de las sociedades modernas. 21. Relaciona los conceptos de información, comunicación y cultura de masas con la Teoría de los Sistemas. La teoría de los sistemas establecida por Nicolas Luhmann parte de la idea de asumir la complejidad siempre creciente de las sociedades contemporáneas como una realidad insoslayable que pone contra la pared a las clásicas concepciones de la sociedad. Según el autor, existen tres sistemas que se diferencian por su tipo de operación y su modo de reducir la complejidad. La diferencia de los sistemas, principio orientador y definidor, llevará a la diferenciación progresiva de las sociedades en diferentes subsistemas sociales. Esto nos lleva a pensar que las sociedades no están compuestas por individuos, si no por comunicaciones, acto que tiene como procesos fundamentales la información, participación, y comprensión. La comunicación será la encargada de dividir los sistemas y hacerla diferencia en sus entornos. A través de sus propios filtros, autoalimentarán y darán identidad, pero también reducirán la complejidad. Pero este sistema es dinámico, la información se actualiza por ciclos, eliminando la información inútil anterior. Para constituir esta memoria dinámica, contribuirá la existencia de una cultura de masas, que tendrá como elementos de dinamismo las noticias, publicidad, programas de ocio, etc. En definitiva, la sociedad tiene a la comunicación como protagonista, con su información especializada, y es esa cultura de masas, esa composición de la sociedad como uno, la que hará la continua evolución y transmisión de la información. 22. Explica los distintos tipos de poderes a los que hace referencia J. B. Thompson en su texto “Comunicación y contexto social”. En su texto “Comunicación y contexto social”, Thompson realiza una estudio basado en la asunción de que los fenómenos sociales pueden ser vistos como acciones con propósito llevadas en término en contextos sociales estructurados. El poder es la capacidad para actuar de acuerdo a la consecución de los propósitos e intereses de cada uno, la capacidad de intervenir en el curso de los acontecimientos, y de afectar a sus resultados, sobre todo en el aspecto de las relaciones entre personas. Hay varios tipos de poderes cuyas distinciones poseen un carácter esencialmente analítico: ● Poder económico: Procede de la actividad humana productiva, lo cuál implica el uso y la creación de varios tipos de material y recursos financieros. Estos recursos serán acumulados por individuos y organizaciones para expandir sus actividades, y para incrementar su poder económico. ● Poder político: Procede de la actividad de coordinar a los individuos y regular los patrones de su interacción. Todas las organizaciones implican un cierto grado de coordinación y regulación, y por tanto, poder político. En este grupo destaca la figura los Estados, los cuales implican un complejo sistema de reglas y procedimientos que autorizan a ciertos individuos a actuar de determinadas maneras, administradas por un sistema judicial. Esta autorizada será ejercida por otras dos formas de poder: coercitivo, y simbólico. ● Poder coercitivo: Supone el uso, o la amenaza de utilizar la fuerza física para someter o vencer a un oponente. Esta fuerza puede ser aplicada de diferentes formas, por eso hay que tener en cuenta que esto no sólo consiste en la utilización de la fuerza bruta humana, por su capacidad de ampliarse con armas, con equipo, o con formación táctica. Del Así pues, tal y como afirma Larsen la comunicación se refiere al proceso mediante el cual un conjunto de significados dados en forma de mensaje (la información) son transmitidos de tal forma que las significaciones recibidas son equivalentes a las deseadas por el autor del mensaje. 26. Relaciona los conceptos de información y comunicación con la teoría de los sistemas. La teoría de los sistemas es de Niklas Luhman (1927-1989) y trata de elaborar una teoría general que asuma la complejidad de la sociedad incluyendo factores como el la temporalidad, la contingencia o el caos. Establece básicamente 3 sistemas (vivos, psíquicos y sociales) cada uno de los cuales es independiente. Además, afirma que la sociedad no está compuesta por individuos sino por comunicaciones. Los seres humanos no son un sistema más sino que de hecho son el entorno que define al sistema social. Según esta teoría, el acto comunicativo tiene tres momentos: información, participación y comprensión. Para concluir cualquier evento comunicativo es necesario que se de el último paso. Este proceso es lo que define al sistema social. La comunicación interna es el elemento que define y diferencia a cada uno de los subsistemas en que se divide el sistema social. Este sistema se auto regenera con una demanda de nueva información, que se selecciona y se presenta en ciclos que autodestruyen la memoria y construyen la realidad como actualidad, y que además, independientemente de su veracidad o bondad, constituye la realidad de los medios. 27. Definición y características principales de la cultura de masas. La cultura de masas es un producto de la sociedad de consumo en el mundo occidental. A principios del siglo XX la cultura, la vida privada, el pensamiento, etc. empezaron a ser fabricados a escala masiva y vendidos en el mercado. La cultura de masas, fue también denominada por Abraham Moles, cultura mosaico, mientras que Lotman la denominará “cultura textualizada” (frente a la cultura gramaticalizada, que sería la cultura hipercodificada, la cultura alta). No se debe utilizar como sinónimo de la expresión “comunicación de masas”. En cuanto a sus características, la cultura de masas tiende a hacer desaparecer toda forma de separación entre la alta cultura y la baja cultura. La difusión de la cultura no sigue una estructura piramidal, sino horizontal. En ella, además, los destinatarios dedican a los textos el mismo tipo de deleite afectivo y efímero que a los bienes de consumo y a las modas. Por otro lado, es un producto de la televisión porque ésta muestra las mismas cosas a todo el mundo al mismo tiempo, creando así respuestas con ellos masivas en tendencias de moda, política, etc. La publicidad tiene un papel preponderante. La cultura de masas tiene unos principios interrelacionados surgidos de la escisión entre producción y consumo: ▪ Uniformación de los productos para consumidores similares. ▪ Sincronización con nuevas técnicas como la línea de montaje y la producción en serie. ▪ Maximización de la productividad: máxima producción a un menor coste y en un menor tiempo. ▪ Concentración poblacional, producto de la urbanización de la sociedad. Surge, así, el concepto de industria cultural, donde el cine y la radio ya no necesitan ya darse como arte, se autodefinen como industrias. 28. Explica la relación entre el secreto y la transparencia en la Sociedad de la Información. Pocas cosas marcan más la diferencia entre unos hombres y otros que el secreto. Lo que sucede es que el secreto circunscribe con claridad la diferencia, que socialmente no se asume o cuesta asumir, y que querría pasar ignorada o desapercibida. Cuanto más progresista es la percepción, más desapercibida pasaría la diferencia. Atracción y rechazo son las dos grandes fuerzas que despierta la circulación de un secreto. Al secreto se lo relaciona con la mentira o la doblez, pues la fecundidad o intensidad de una relación "bien conformada" se mide por el grado en que cada uno se revela al otro por confesiones, por palabras o por actos. Éste es uno de los problemas que la sociedad de masas del siglo XIX dejó como herencia: el intercambio de información, el desvelamiento de lo que se es, de lo que se vivió o se sufrió, como una de las características principales del vínculo interpersonal. Además, la sociedad democrática alienta este tipo de publicidad y de supuesta transparencia: nuestra existencia moderna descansa sobre la creencia en la honradez de los demás. Sin ese sentimiento de confianza, la confianza en que no somos engañados, sería impensable. Sin embargo, la mentira existe y funciona. Es el mecanismo con el que se cuenta para invertir la superioridad física o numérica, pero además para crear un misterio, un aliciente para la comunicación, pues la mentira como el secreto suponen una diferencia y una distancia esencial entre los seres. 29. El “hombre-masa” en Ortega y Gasset. Definición y características. Ortega y Gasset definía al hombre-masa como un “novísimo bárbaro exigente y desagraciado”, haciendo una distinción entre el concepto de muchedumbre y el de masa, siendo el primero meramente cuantitativo y visual, mientras que el segundo revelaría su naturaleza sociológica. Es el hombre en cuanto no se diferencia de otros hombres, sino que repite en sí un tipo genérico. El hombre-masa es producto de una época que se caracteriza por la estabilidad política, la seguridad económica, la comodidad y el orden público. El mundo creado por el siglo XIX produce un nuevo hombre nacido con una ingente cantidad de apetitos y rodeado por una infinidad de posibilidades para satisfacerlos (técnicos, económicos, de higiene, lúdicos...). Lo crea pero no lo educa. De ahí que Ortega señale como rasgos predominantes de su carácter la “libre expansión de sus deseos vitales” y la carencia total de gratitud hacia todo lo que ha hecho posible su existencia (hacia lo que hace que el mundo en el que vive sea como es). Es “indócil”, más poderoso que en ninguna otra época se cree suficiente, que se basta a sí mismo. El “hombre vulgar” por primera vez en la historia de Europa tiene el poder. El que había estado siempre dirigido es ahora el que rige el destino. Se considera sin ningún tipo de limitación, y debido a esto, se siente pleno, se reafirma a sí mismo y se cierra ante cualquier instancia exterior. Hay otro rasgo más que define al hombre-masa: la “especialización”. La técnica moderna surge de la mezcla de capitalismo y ciencia experimental. Y ésta ciencia nacida en el s. XVI y desarrollada sobre todo en el s. XVIII, necesitaba que los hombres de ciencia se centrasen exclusivamente en su campo de acción Perola especialización trae consigo un científico “sin ejemplo de historia”, un sabio-ignorante.​ 30. Describe y relaciona el paradigma funcionalista de Lasswell con la disfunción narcotizante de Lazarsfeld. La fórmula de Harold Lasswell es conocida como paradigma funcionalista, y estudia el efecto de los medios de comunicación sobre la opinión pública. Lasswell afirmaba que los medios podían conseguir que los ciudadanos participaran en unos planes políticos, económicos… sin tener que recurrir a la presión, al chantaje o a la violencia. Las implicaciones de esta teoría fueron el aislamiento del receptor, la unidireccionalidad del mensaje, la participación de un emisor activo y un receptor pasivo y el establecimiento de la comunicación como una acción que busca un objetivo específico. Es decir, los medios de comunicación siempre buscan un fin en el receptor que les beneficie, mediante la persuasión de estos. Para ello se formulan las siguientes preguntas: quién, dice qué, a quién, a través de qué medio y con qué efecto. Sin embargo, la disfunción narcotizante de Lazarsfeld es considerada como disfuncional, y no funcional como la anterior. Se basa en afirmar que la sociedad no pretende conseguir una gran masa de individuos homogéneos y pasivos, ya que la información que reciben los receptores es mucho más compleja y tiene más contenido. A pesar de ello, Lazarsfled se pregunta si este gran contenido informativo se utiliza para estimular a los individuos o, por el contrario, lo que se pretende es narcotizarles con un exceso de información. La conclusión a la que llega Lazarsfeld es que los medios de comunicación han elevado el nivel de información pero, al margen de la intención, la gran dosis informativa está transformando las energías de los hombres, que pasan de participar activamente a hacerlo pasivamente. De esta manera la principal diferencia que encontramos entre las teorías de Lasswell y Lazarsfeld es que el primero considera que los medios de comunicación pretenden persuadir a donde el individuo renuncia a su pensamiento crítico, y se ciñe al simple pensamiento de la masa. 34. Analogías y diferencias entre la Escuela de Chicago y la Escuela de Frankfurt. ​Tanto la Escuela de Chicago como la de Frankfurt desarrollaron durante el siglo XX teorías acerca de la comunicación, sin embargo la Escuela de Chicago tuvo su máximo esplendor durante el periodo de entreguerras y la de Frankfurt durante la Segunda Guerra Mundial. Sus teorías tienen en común que definen a la sociedad como una audiencia o masa pasiva, dominada, sin conciencia de clase ante los medios de comunicación. En cuanto a las diferencias entre ambas escuelas, los aspectos en los que sus teorías divergen son los siguientes: el concepto epistemológico, sus juicios de valor y el concepto de sociedad. En primer lugar, la teoría de Chicago es funcionalista y se basa en el empirismo, mientras que la de Frankfurt está basada en la teoría del marxismo y la división de clases. En segundo lugar, en Chicago tenían una visión positiva de la realidad y en Frankfurt se centraban en la crítica al sistema capitalista. Por último, la Escuela de Chicago hace una analogía de la biología de la sociedad y la Escuela de Frankfurt define a la sociedad como un todo en el que actúan dos clases: dominante y dominada. 35. Características del Interaccionismo Simbólico. El Interaccionismo Simbólico analiza a la sociedad en términos de interacciones sociales. El punto de partida se encuentra en las ideas ya expuestas por la Escuela de Chicago. Sin embargo, los conceptos de sí mismo, yo espejo y ritual, son los que han pasado a la historia como fundamentales para la comprensión del Interaccionismo Simbólico. Desde el Interaccionismo Simbólico se destaca la naturaleza simbólica de la vida social. La finalidad principal de las investigaciones que se realizaron desde esta perspectiva fue el estudio de la interpretación por parte de los actores de los símbolos nacidos de sus actividades Interactivas. En este sentido, en Symbolic Interaccionism, Herbert Blumer (1968) establece las tres premisas básicas de este enfoque: 1. Los humanos actúan respecto de las cosas sobre la base de las significaciones que estas cosas tienen para ellos. 2. La significación de estas cosas deriva de la interacción social que un individuo tiene con los demás actores. 3. Estas significaciones se utilizan como un proceso de interpretación efectuado por la persona en su relación con las cosas que encuentra, y se modifican a través de dicho proceso. De esto se extrae que el análisis de la interacción entre el actor y el mundo parte de una concepción de ambos elementos como procesos dinámicos y no como estructuras estáticas. Así se asigna una importancia enorme a la capacidad del actor para interpretar el mundo social. Los interaccionistas simbólicos conciben el lenguaje como un vasto sistema de símbolos. Las palabras son símbolos porque se utilizan para significar cosas, y hacen posible todos los demás signos. 36. Define el concepto de “disfunción narcotizante” acuñado por P. F. Lazarsfeld y R. Merton. El término Disfunción se refiere a que, a diferencia de las otras consecuencias sociales de los medios, esta no aporta al equilibrio y mantenimiento del sistema, no le es funcional. Respecto al "narcotizante" es claro que trabaja sobre la metáfora de la droga, del narcótico, que atonta y genera apatía tanto como conformismo. Se la denomina disfuncional en vez de funcional, basándose en la presunción de que no corresponde al interés de la moderna sociedad compleja tener grandes masas de la población políticamente apáticas e inertes.Es posible que recibir este aluvión de información sirva para narcotizar y no para estimular al lector u oyente medio. Leyendo y escuchando durante lapsos crecientes, dispone de cada vez menos tiempo para la acción organizada, El individuo lee descripciones de problemas y disyuntivas, y es posible incluso que analice líneas de acción alternativas. En resumen, interpreta su contacto secundario con el mundo de la realidad política, el hecho de leer, escuchar y pensar, como una actuación delegada. Llega a confundir el saber sobre problemas del momento con el hacer algo respecto de ellos. Su conciencia social queda inmaculadamente limpia. Está preocupado. Está informado. Y tiene toda clase de ideas en cuanto a lo que se debería hacer, pero una vez que ha consumido su cena, una vez que ha escuchado sus programas radiales favoritos y una vez que ha leído su segundo diario del día, es realmente hora de acostarse. Es evidente que los medios masivos de comunicación han elevado el nivel de información de vastas poblaciones. No obstante, y al margen de la intención, es posible que las crecientes dosis de comunicaciones masivas estén transformando inadvertidamente las energías de los hombres, de participación activa en saber pasivo. 37. Define “industria cultural” según Adorno y Horkheimer. ¿Qué aspecto tienden a olvidar de la propuesta original de sus maestros, algunos autoproclamados epígonos de la Teoría crítica cuando critican la sociedad de consumo? Industria cultural: en vínculo con la denominada “cultura de masas”, consuma la regresión de la Ilustración a la ideología que encuentra su expresión normativa en el cine y la radio. (1947) El aspecto que tienden a olvidar es el de mediación o reproductibilidad. La comunicación interpersonal se considera frente a las formas mediadas, la comunicación propiamente humana. Así, el formato la metamorfosea al estar inmersa en una cultura de masas caracterizada por el desarrollo de la industria cultural propia del capitalismo. 38. Los memes y la cultura de masas. Definición y características. Segunda remesa de preguntas 39. ¿Cómo definía A. J. Greimas el método? Greimas definía el método como “una serie programada de operaciones encaminadas a obtener un resultado conforme a las exigencias de una teoría” En este sentido, el término método es casi sinónimo de procedimiento; los métodos particulares, explicitados y bien definidos que tienen un valor general, son asimilables a los procedimientos de descubrimiento. La metodología, consiste, entonces, en el análisis que trata de probar la coherencia interna de una teoría, los conceptos operatorios y los procedimientos que han servido para la elaboración de esa teoría. La metodología debe distinguirse de la epistemología, destinada esta última a probar el lenguaje metodológico. Por tanto, el método implica, pues, la forma de manipular los hechos a lo largo de la línea elegida como dimensión (tiempo, espacio, estructura sociocultural, lógica o sicológica del objeto de investigación). En este sentido, en algunas ocasiones, como Greimas dice, pueden tocarse los extremos del método con los del procedimiento. Las diferentes formas de llevar a la práctica las concepciones metodológicas constituyen, pues, lo que llamamos normalmente 'técnicas' o 'procedimientos' en el lenguaje de Greimas. 40. ¿En qué se diferencian la midcult de la masscult según D. McDonald? Con los términos de Midcult y Masscult, MacDonald critica la cultura de masas y la vulgaridad intelectual de sus consumidores. Los productos de la masscult tienen un carácter estándar y homogéneo, siendo además accesibles y de fácil consumo. Los responsables de la masscult tienden a alagar los gustos del público, pero tratan a este como un objeto pasivo al cual quieren manipular y seducir. Lo que verdaderamente caracteriza a la masscult es la impersonalidad de la obra. La masscult , según MacDonald, contrariamente a la cultura popular, que surge del pueblo, “desciende desde lo alto. La fabrican técnicos puestos al servicio de hombres de negocios” La midcult califica aquellas manifestaciones de cultura mediática de mayor calidad que la media, que se situarían a medio camino entre las formas de cultura superior y las formas embrutecidas y sociológicos y análisis sobre los media; c) el modelo de proceso comunicativo que presenta cada teoría mediológica. El análisis de las relaciones entre los tres factores permite articular las conexiones entre las distintas teorías de los media, y descubrir cuál ha sido (y por qué) el paradigma dominante en distintos períodos en la communication research. Además permite entender qué problemas de las comunicaciones de masas han sido sistemáticamente tratados como importantes y centrales y cuáles en cambio han sido a menudo relegados a un segundo plano. Aplicando esta premisa a la teoría de la aguja hipodérmica, Mauro Wolf decía que esta se sustenta sobre tres pilares: a) TEORÍA SOBRE LA SOCIEDAD DE MASAS. b) PREVALENCIA DE UN PARADIGMA CONDUCTISTA de la acción en consonancia c) APLICABILIDAD DE UN MODELO COMUNICATIVO UNIDIRECCIONAL Y LINEAL (paradigma de Laswell). 45. ¿Cómo diferenciaba Greimas “hacer informativo” y “hacer persuasivo”? Greimas establecía una distinción entre estos dos términos donde la información quedaría definida en términos cercanos a la medida de la entropía como una equipotencialidad discursiva. “Hacer informativo” concierne a la simple transferencia del objeto-saber, mientras que el “hacer persuasivo” modaliza la comunicación del objeto-saber. El “hacer informativo” es definido como una de las formas de hacer cognoscitivo que consiste en la convocación por parte del enunciador de una serie de modalidades para transmitirle al receptor el punto de vista que el emisor quiere que el receptor capte, y así, lograr una comunicación eficaz. 46. Define “teoría” según Popper y Mario Bunge. K.Popper en La lógica de la investigación científica definía las teorías como redes lanzadas sobre el mundo para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo. A su vez, una teoría puede ser definida como un conjunto estructurado de hipótesis. Una hipótesis es, según Mario Bunge, “un enunciado fáctico general susceptible de ser verificado”. La hipótesis se define como un “enunciado fáctico referido a hechos”, entendiendo los hechos como “el fruto de un primer proceso de abstracción teórica sobre lo concreto” Llevando el concepto de teoría al campo de la ciencia, se puede sostener que el conocimiento científico es un compendio de teorías o afirmar que una ciencia particular alberga diversas teorías más o menos encontradas acerca de un objeto de estudio, Pero aquí ya estamos hablando de teoría en plural. La teoría, que esencialmente puede ser definida como una relación de conceptos de un grado de abstracción variable derivados de distintas reglas de “conversión” de lo concreto, puede considerarse científica o no dependiendo de si esos procesos de conversión han sido llevados a cabo de manera acorde con la metodología propia de la ciencia o no. En el caso de las ciencias naturales o físicas y las llamadas ciencias humanas se debe justificar la relación de su aparato conceptual, más o menos evidente, con los hechos, con “la empiria”. Por tanto, la ciencia es desde otra perspectiva, una forma de teoría, que en el caso de las ciencias de la naturaleza o las ciencias humanas, se debe a los hechos por su proceder metodológico encaminado a la verificación. 47. Explica el “efecto refuerzo” en Klapper. Klapper hizo su propia interpretación sobre algunas de las aportaciones de Lazarsfeld, de forma que reformuló el “efecto refuerzo” de éste desplazando el sentido inicial del concepto. Así, el “efecto refuerzo” en Klapper dice que “las comunicaciones de masas de tipo persuasivo actúan más frecuentemente como agente de refuerzo que como agente de cambio”. Es decir, contribuirían más al refuerzo de opiniones preexistentes que a la conversión. Klapper era un mecanicista oculto bajo el disfraz de lo procesual. Fue un gran crítico del estructuralismo y de la teoría funcionalista, pero estaba dispuesto a declararse procesual y funcionalista con tal de traerles de nuevo la fe, a sostener frente a los que veían en las teorías dispersas acerca de los efectos, la prueba de su carencia de futuro o de su escasa cientificidad. Desde ese camuflaje procesual, lanzó sus “generalizaciones emergentes” que decían lo siguiente: 1. La comunicación de masas no sirve normalmente como causa suficiente de los efectos sobre la audiencia. Funciona entre y a través de un nexo de factores mediadores. 2. Estos factores de mediación hacen de la comunicación de más un agente que contribuye, pero no la única causa en un proceso de refuerzo de las condiciones existentes. 3. En las ocasiones en que la comunicación de masas funciona al servicio del cambio ha de darse una de las siguientes condiciones: a. Los efectos de mediación resultarían inoperativos. b. Los factores de mediación que normalmente favorecen el refuerzo impulsarían ellos mismos al cambio. c. Hay algunas situaciones en las que la c. de masas parece provocar efectos directos. d. La eficacia de la c. de masas, tanto como agente de refuerzo o agente de efecto directo, es afectada por aspectos de los medios o de la situación comunicativa. 48. ¿Qué se entiende por “sleeper effect” en las teorías de la persuasión? A hablar de persuasión Hovland dice que no hay que tener en cuanta sólo al emisor, sino al conjunto entero emisor, receptor, mensaje. La fuente es un factor importante a la hora de persuadir se recurre a una fuente con autoridad puesto que así se crea un mayor efecto de persuasión. Hovland constata que la credibilidad de la fuente como factor persuasivo, que puede resultar fundamental en un primer momento, disminuye, decrece con el tiempo. Es decir, con el tiempo la diferencia entre fuentes de alta y baja credibilidad en el proceso persuasivo tiende a desaparecer. El efecto persuasivo de la fuente es máximo en el momento de la comunicación pero decrece con el paso del tiempo más rápidamente que el efecto del contenido. Es lo que Hovland denomina sleeper effect: “Los datos de cambios post-comunicación en la opinión (el “efecto latente”) pueden ser explicados asumiendo igual aprendizaje del contenido presentado por una fuente fiable y por una fuente no fiable, pese a la resistencia inicial a aceptar el material presentado por una fuente poco fiable. Si la resistencia a la aceptación disminuye con el tiempo mientras el contenido que 56. ¿Por qué Adorno y Horkheimer consideraban la legitimación de la producción masiva según el argumento de que “es lo que quiere el público” un mero artificio retórico? Parten de la consideración de un público sumido en la sociedad que tanto desprecian, la capitalista, caracterizada por la producción en masa de cualquier tipo de bien, incluidos los culturales. Así, para ellos el formato hace que éste pierda su aura y asegure un disfrute privado y diferido para el consumidor. Al mismo tiempo legitiman esta producción masiva mediante la explicación de que al público no le importa nada de lo que hace desaparecer la industria de masas, nos referimos a la pérdida de aura y todo lo anterior; por tanto sólo quieren conservar el “fantasma del creador” que prohíbe la actividad pensante del espectador a lo que hay que unir el concepto de entretenimiento. Se abole el concepto de “privilegio cultural” y se aplica el concepto utilitarista. Imposibilidad de reconciliar industria y cultura. 57. Principales diferencias entre Teoría crítica e Investigación administrativa. Las anteriores teorías a la crítica eran las administradas, es decir, se encargaba un estudio y tenían carácter pragmático y analizaban a los medios para saber qué mensaje llegaba mejor. La teoría crítica en cambio tiene como objetivo analizar de una forma crítica la sociedad capitalista y el papel que juegan los medios en ella. Es una teoría general de la sociedad, pero la vamos a ver en los medios, con las copias… La contraposición de la teoría administrada y teoría crítica se asimila a la “disputa” entre América y Europa. No quiere decir que no se haya dado las teorías solo ahí, pero, por ejemplo, en América había gran inversión en esos estudios y en Europa no. Parte de la debilidad de los estudios yace de aquí. 58. ¿Según Benjamin sería posible un arte no aurático? Pon uno o dos ejemplos. Sí, gracias a la reproductibilidad técnica, porque el aura está ligado al aquí y ahora, y del aura no hay copia. Por ejemplo el cine; El actor de cine es representado por medio de todo un mecanismo, por lo que su trabajo se exhibe a través de un mecanismo. El público no puede mantener un contacto directo con el actor. En su caso arte aurático sería por ejemplo el teatro. Otro ejemplo sería un CD ; EL formato de elaboración metamorfosea las composiciones. Se lamenta la pérdida de detalle impuesta por el formato de los productos transmitidos a través de los medios de comunicación de masas, la pérdida de la originalidad por esta reproductibilidad técnica. El arte aurático en contraposición al CD sería en su caso un concierto en directo del cantante del CD. 59. ¿Qué relación establecía Benjamin entre reproductibilidad técnica y pérdida del aura? Benjamin ve en la copia un potencial emancipador, sobre todo en el potencial del receptor y el texto. Lo que se ha producido es una relación cultural entre la obra de arte y el espectador. Lo que dice Benjamin es que la copia tiene que ser bien recibida,y que se intenta auratizar (dar originalidad) a algo (un cuadro por ejemplo),pues es distinto ver un cuadro en casa que en directo,pues en el hogar se verá de un modo más relajado y sin tensión. De igual manera ocurre con el cine y el teatro. Benjamin establece que desde el momento en que se convierte el elemento en una copia se están privando al producto de la impronta de un autor. La copia tiene que ver con el diferido, por ello se cuestionó si el cine es un arte. La copia puede ser despreciable, pero cuidado que esto puede llevar a la emancipación del individuo (la copia lo llevaría). Ver con más facilidad el cine que un cuadro es un propio de una institución, es decir, tenemos entendido que ver cuadros y entenderlos es propio de gente que sabe, mientras que del cine todo el mundo habla. Lo que ha hecho la copia es liberar. Benjamin se sitúa en contra de los reaccionarios de los que quieren defender al cine dicen que estos envían un mensaje para entender algo del mundo. 60. ¿Qué significa “el profesionalismo como ideología” en la teoría del ​gatekeeper ​(efectos a largo plazo)? La teoría de gatekeeper fue elaborada por Kurt Lewin en un estudio sobre las dinámicas interactivas de los grupos sociales. Esta teoría se centra en el “profesionalismo como ideología” a un nivel estructural, de contenidos explícitos de la información y al mismo tiempo como condición de posibilidades del ejercicio de la profesión periodística. Lewin descubrió que en la secuencia de una información, a través de los canales comunicativos en un grupo, el lapso o el bloqueo de la unidad a través de todo canal dependen en gran medida de lo que sucede en la zona de filtro. Las zonas de filtro son controladas por un sistema de reglas o por gatekeepers, que son individuos o grupos que tiene el poder de decidir si dejar pasar o bloquear la información. A largo plazo, el profesionalismo como ideología trata de provocar un acercamiento a la objetividad, se entiende que si los filtros del gatekeeper tienen criterios profesionales y no de índole económica, ideológica, etc. el filtro será de factor más objetivo; sin embargo, si tienen criterios personales de índole económica, ideológica, etc. el filtro será más subjetivo. 61. ¿Qué significa la célebre acuñación de McLuhan “El medio es el mensaje”? Pon un ejemplo. La expresión tiene como significado que la forma del medio se implanta en el mensaje creando una relación simbiótica por la cual el medio influye en cómo el mensaje es percibido. Así como el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, el mensaje no podría limitarse entonces simplemente a contenido o información, porque de esta forma excluiríamos algunas de las características más importantes de los medios, como su poder para modificar el curso, el funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas. McLuhan define el mensaje de un medio como todo cambio de escala, ritmo o letras que ese medio provoque en las sociedades o culturas. De esta forma, el contenido se convierte en una ilusión o visión, en el sentido de que éste se encuentra enmascarando, como la máscara, la modificación del medio. Medio y mensaje funcionan en pareja, comprometidos más o menos, puesto que uno puede contener a otro; por ejemplo el telégrafo contiene a la palabra impresa ​ que contiene a su vez a la escritura ​ que contiene al discurso... y así, por lo que el contenido se convierte en el mensaje del medio continente. 62. ¿Cuál es la diferencia entre “medios calientes” y “medios fríos”? Pon un ejemplo. McLuhan hace una separación tajante de los medios en fríos y calientes, apoyándose en la definición de uno u otro medio según la participación de nuestros sentidos o nuestra percepción. Empecemos por lo que denomina definición en los medios. La alta definición implica una imagen bien detallada que muestra de manera clara y minuciosa sus partes y la baja definición involucra una imagen confusa por que no se distingue bien, falta de detalle, claridad; y en la que se necesita completar esos errores de recepción por parte de quien la observa. Un medio de alta definición brinda mucha información y poco que hacer o trabajo, es decir, poca participación; y un medio de baja definición brinda poca información y hace que el usuario llene lo que hace falta, que trabaje o participe más. El medio caliente es aquel que extiende, es el de alta definición. De esta manera, “los medios calientes son bajos en participación porque aporta mucha información, es como que ya da todo el trabajo hecho. Los fríos son de baja definición, es decir el receptor debe rellenar y terminar el trabajo, tiene que participar en él. Un medio caliente puede ser la prensa y un frio, la televisión. 63. Define “imaginario” según Edgar Morin. El concepto de “imaginario” en la obra de Edgar Morin está vinculado a la cultura de masas. Quedaría constituido por el conjunto de relatos mediáticos y el mundo mítico por ellos conformado. Es la propia cultura, generada por los medios de comunicación de masas. La percibe como una especie de “mundo paralelo” que recibe influencias del proceso comunicativo y está cambiándose continuamente para formar un “imaginario industrial” – el concepto que determina la nueva cultura, que está producida por el hombre universal y le produce a él mismo. La mente social colectiva es el imaginario colectivo - el conjunto de mitos, formas, símbolos, tipos, motivos o figuras que existen en una sociedad en un momento dado. Establece una doble interacción entre lo material y lo imaginario: se sostienen y nutren mutuamente. De los productos imaginarios surgen efectos materiales y viceversa. También habla Morin de las formas de imaginación más difundidas, las que forman la base de nuestro mundo imaginario. El amor y la felicidad son las principales, las esenciales, seguidas de la magia, los héroes, el tiempo y la TERCERA REMESA DE PREGUNTAS 67. ¿Cuáles eran los supuestos del ​Transfermodell der Kommunikation​? ¿Qué cambios en el paradigma de investigación de los efectos introduce el Paradigma de los efectos a largo plazo? Durante mucho tiempo el estudio sobre ‘’los efectos de los medios de comunicación’’ estuvo vinculado a lo que Schulz (1982) denomina el ‘’Transfermodell der Kommunikation’’. Este modelo recoge los supuestos y premisas fundamentales de los efectos entendidos a corto plazo o hipótesis de los ‘’efectos mínimos’’. Dichos supuestos son: a) Los procesos comunicativos son asimétricos: hay un sujeto activo que emite el estímulo y un sujeto más bien pasivo que es afectado por este estímulo y reacciona. b) La comunicación es individual, un proceso que concierne fundamentalmente a individuos en particular y que hay que estudiar en cada uno de ellos. c) La comunicación es intencional, la introducción del proceso por parte del comunicador se produce intencionalmente y está, en general, destinada a un fin. d) Los procesos comunicativos son episódicos: comienzo y fin de la comunicación son temporalmente limitados y cada episodio comunicativo tiene un efecto aislable e independiente. Este paradigma resulta hoy profundamente modificado. Se ha cobrado conciencia de que ‘’las comunicaciones no median directamente el comportamiento explícito; más bien tienden a influenciar la forma con la que el destinatario organiza su propia imagen del ambiente’’ (Roberts 1972). Las principales diferencias o cambios entre el viejo y el nuevo paradigma de investigación de los efectos son las siguientes: ❖ Paso de la investigación de los efectos entendidos a corto plazo (efectos mínimos) a los efectos a largo plazo (fuertes o poderosos). ❖ Inicialmente el estudio de los efectos se basaba en estudios de casos individuales, ahora predominaría la investigación ‘’sistemática’’ con cobertura global de todo el sistema de los media centrada en determinadas áreas temáticas. ❖ El método experimental, dominante en los primeros momentos de estudio de los efectos daría lugar paso a la búsqueda de cierta ‘’naturalización’’ del proceso metodológico, buscando aprehender el objeto sin desarraigarlo radicalmente de sus condiciones cotidianas (caso de los estudios de campo). ❖ La recepción como instancia afectada y centro de estudio daría paso a un mayor equilibrio entre instancias (emisores, mensaje…) desde la perspectiva académica. ❖ Los primeros estudios sobre efectos se centraban en los medios impresos, progresivamente se iría ampliando el abanico mediático con la introducción de otros medios, fundamentalmente los de naturaleza audiovisual (TV) y los llamados ‘’nuevos medios’’. ❖ Los primeros estudios se centrarían en cambios de actitud y comportamiento en los receptores individuales, que progresivamente se irían orientando hacia efectos cognitivos y de socialización del tipo ‘’construcción social de la realidad’’. ❖ La continuidad en el predominio del análisis focalizado sobre la persona en detrimento del análisis mucho más difícilmente mesurable de lo relacional o sistemático. ❖ Progresivamente se iría dando paso a la hipótesis de los efectos ya no puntuales (se abandona la teoría de los efectos limitados) sino ‘’acumulativos’’ de los media, dando paso a lo que Noelle Neumann define como ‘’la nueva investigación de los efectos de carácter longitudinal’’. Las teorías de los efectos a largo plazo supusieron el primado sociológico sobre el campo de la communication research. Las características de los medios a largo plazo son: a) acumulación; b) consonancia y c) omnipresencia. Según M. Wolf, son teorías de corte sociológico basadas en la ‘’construcción social de la realidad’’, carecen de base empírica y por lo tanto, son menos verificables. 68. Resume la hipótesis de la “Agenda-setting”. La ‘’hipótesis de la agenda-setting’’ fue formulada inicialmente por Maxwell McCombs y Donald Shaw en 1972, en el marco de un estudio sobre las elecciones presidenciales de 1968, realizado en Chapell Hill. Partiendo de la idea de que los media son las mayores fuentes primarias de información política nacional, dado que proveen la mejor y única aproximación fácilmente disponible a las siempre cambiantes realidades políticas, la conclusión extraída por McCombs y Shaw es coincidente con la apreciación realizada por Cohen: ‘’la prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué pensar, pero tiene un éxito sorprendente a la hora de decirle a sus lectores sobre qué pensar’’. Esta idea de Cohen condensa en sí misma la esencia de la teoría de la agenda-setting. Esta hipótesis puede resumirse pues diciendo que el orden, la jerarquización e importancia atribuida por el público a determinados temas está relacionada con la prominencia dada por los media a dichos temas, es decir, en palabras de McCombs: ‘’El grado de énfasis puesto en los temas de las noticias influencia la prioridad acordada a esos temas entre el público’’. Los principales precedentes de esta influencia fueron esbozados por ​Walter Lippmann en su clásico libro de 1922, Public Opinion, que empezaba con un capítulo titulado’’The World Outside and the Pictures in Our Heads’’, donde señala que los medios de comunicación constituyen la fuente principal de creación de imágenes del mundo exterior en nuestras mentes. En definitiva, ’’ la hipótesis de la agenda-setting no sostiene que los media procuren persuadir. Los media, al describir y precisar la realidad externa, presentan al público una lista de todo aquello en torno a lo que tener una opinión y discutir’’ (Shaw). Para finalizar, conviene resaltar que se ha constatado que la agenda-setting, hipótesis asociada fundamentalmente con el género informativo, tiene mayor efecto entre los consumidores de información impresa que entre los de información televisiva. 69. ¿Qué es la “tematización” en el marco de la teoría de la agenda-setting? La tematización es un proceso informativo perteneciente a la hipótesis de la agenda-setting, del que representa una modalidad particular: tematizar un problema significa, efectivamente, colocarlo en el orden del día de la atención del público, concederle la importancia adecuada, subrayar su centralidad y su significatividad respecto al curso normal de la información no tematizada (Wolf, 1991). Su función es seleccionar ulteriormente los grandes temas sobre los que concentrar la atención pública y movilizarla hacia decisiones. Respecto a la estrategia comunicativa de la tematización, se propone el problema de la distinta eficacia entre prensa y televisión. Si es cierto que la información impresa se organiza en torno a la memoria de los acontecimientos, mientras la televisiva se centra más en la actualidad, puede deducirse en el caso de la prensa un papel de “producción de información segunda o información tematizada”, que amplía la noticia contextualizándola y profundizándola. Dicha información permite ir más allá de cada acontecimiento, integrándolo en su contexto social, económico o político. Pero en el proceso de la tematización parece estar implícita otra dimensión, que no está ligada únicamente a la cantidad de informaciones y al tipo de conocimientos que producen tematización sobre un acontecimiento: es la naturaleza pública del tema, su importancia social. No todos los temas y problemas son susceptibles de tematización, sino tan sólo los que tienen una importancia político-social. 69. Define: agenda intrapersonal, interpersonal y pública y pon un ejemplo. Pueden distinguirse tres tipos de agenda o como afirman Mcleod-Becker-Byrnes (1974), tres tipos de relevancia: a) La agenda intrapersonal (o relevancia individual) es aquella que se define por lo que el individuo considera el problema o los temas más importantes. Es una relevancia personal asignada a un problema de la persona en términos del propio conjunto de prioridades. “(…) no nos interesa saber qué piensa un individuo (cuál es su opinión) sobre un tema en concreto, sino sobre qué temas (agenda) piensa (…)” [Saperas]. Por ejemplo, si hiciéramos una encuesta acerca de los problemas más importantes para la población de México, éstos serían la inseguridad o la educación. Si la hiciésemos en España, quizá serían la situación económica o el paro. b) La agenda interpersonal (o relevancia comunitaria) se define como los temas de actualidad sobre los que el individuo habla y discute con los demás o, en otras palabras, el conjunto de temas de actualidad que los individuos suponen que son de mayor interés para el resto de los individuos. En cuanto a los temas de conversación entre los individuos (agenda interpersonal) podemos destacar la inflación, el paro o la educación. c) La agenda pública corresponde a la percepción que tiene el sujeto del estado de la opinión pública, es decir, la importancia que el individuo cree que los demás le atribuyen al tema […] (citado por Wolf, 1991). De otra manera, se podría definir como el conjunto de temas que reclaman la atención pública durante un periodo. Un ejemplo de este tipo de agenda son las elecciones generales que gozan de atención pública antes, durante y después de éstas. 70. Definición y atribución del concepto de “gatekeeper”. El desplazamiento del estudio de los efectos (sobre el receptor) a la emisión supuso la revalorización de figuras como la del gatekeeper de Kurt Lewin, que ya había sido considerada por Lazarsfeld. Los media llevan a cabo un constante proceso de selección realizado por los “gatekeeper”, quienes determinan qué acontecimientos son relevantes y cuáles no, asignándoles un grado de importancia, extensión y conflictividad. Así pues, podríamos determinar que el “gatekeeper” es aquel individuo o grupo de individuos que tiene el poder de decidir si dejar pasar o por el El individuo antepone el miedo al aislamiento a la defensa del propio juicio, ya que asocia el término "opinión pública" con el de "sanción", con el de "castigo". El problema se plantea en el proceso de toma de decisiones: aquellos que se saben minoritarios no dan su punto de vista, por lo que el punto de vista contrario cuenta con la votación a favor de los adeptos y la omisión de los no-adeptos. "La tendencia de unos a hablar y otros a callar inicia un proceso en espiral que crecientemente establece una opinión como la opinión prevaleciente". Noelle-Neumann considera a los medios como "todopoderosos" a la hora de conformar una opinión pública monocorde. Los medios crean la opinión pública. 74. ​¿Por qué los medios de comunicación pueden contribuir a acelerar el proceso de “espiral del silencio” o a frenar dicho proceso? Para comenzar, es preciso definir qué se entiende por la teoría de “la espiral del silencio” (propuesta por la politóloga alemana ​Elisabeth Noelle-Neumann​ en su libro La Espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social -1977): La teoría de “la espiral del silencio” parte del supuesto básico de que la mayor parte de las personas tienen miedo al aislamiento y, al manifestar sus opiniones, primero tratan de identificar sus ideas para luego sumarse a la opinión mayoritaria o consensuada. En esta disyuntiva la principal fuente de información serán los medios de comunicación y estos definirían el clima de opinión sobre los asuntos de los que se trate. Los medios privados, los grandes medios, ponen mucho énfasis en la construcción de un pensamiento único acorde a la defensa del orden establecido. Para ello, utilizan principalmente el sesgo informativo. Silencian aquellas partes de la realidad que no les conviene que sean sabidas, y respecto de las que tratan abiertamente, repiten una y otra vez un mismo argumento, justo aquel que representa la visión del mundo según la defensa de sus propios intereses. Hay algo, sin embargo, mucho más difícil de percibir a simple vista: la manipulación que estos medios hacen, a través del tratamiento informativo que dan a las noticias, de las emociones de la ciudadanía. Es decir, detrás de la manipulación informativa no sólo se esconde la búsqueda de una tergiversación de la realidad, si no, sobre todo, la educación emocional de la ciudadanía ante los estímulos que recibe en forma de noticias. Es puro conductismo: simplemente enseñan a la ciudadanía a reaccionar de una determinada manera negativa ante un determinado estímulo y con ello se aseguran que dicho ciudadano/a vea anulada su capacidad crítica. Así, la capacidad que poseen los medios de comunicación a la hora de crear una opinión pública acerca de un determinado tema (siempre acorde con su status quo, como se ha explicado) demuestra la incidencia que los mass media tienen en el proceso de “la espiral del silencio”. 75. ¿Cuáles serían los principales efectos, según Gerbner, de una “dieta” mediática caracterizada por un consumo excesivo de programación con una fuerte carga de violencia tanto en programas informativos como de ficción? George Gerbner, profesor de comunicación, estudia en su “teoría del cultivo”, entre otras cosas, la influencia de las percepciones del público según los hábitos de exposición a la televisión. Aunque es consciente de que la influencia puede variar dependiendo de variables personales, sociales y culturales, si se controlan esas diferencias el efecto de exposición a la televisión es el mismo. La tesis de Gerbner es que el resultado de la exposición a la violencia televisiva es el aumento de la impresión de que se vive en un entorno social mezquino y peligroso (y no el aumento de las conductas agresivas en los individuos). Las consecuencias a la exposición a la violencia reiterada son las siguientes: ● Sensación exagerada en el individuo de peligro y vulnerabilidad. Esto aumenta si se es un consumidor “duro” (más de cuatro horas diarias) en comparación con el consumidor “ligero” (menos de dos horas diarias). ● Aumento de la demanda de protección colectiva. Si la gente teme por su seguridad le parece bien que se implanten medidas legales duras y que aumenten las atribuciones de los agentes del orden en su represión de los delincuentes. Es decir, Gerbner no cree que la televisión desarrolle el carácter agresivo en las personas u otro tipo de patologías sociales, sino que su consumo continuado y excluyente (quien se expone intensivamente ante la televisión no suele consumir otros medios) favorece el desarrollo de las actitudes violentas y antisociales y de una visión pesimista y paranoica del mundo (el ‘mean world syndrome’). El espectador intensivo tiende a construir la percepción de la realidad a través de lo que le dicen la televisión y esa percepción es, según los estudios de Gerbner, más pesimista que la se forman quienes tienen fuentes complementarias de información. 76. ¿Por qué daba tanta importancia Gerbner a la televisión en el estudio de los ​efectos frente al resto de los mass media? ¿Qué novedades incorporaba este nuevo medio que lo hacían especialmente pervasivo? A través de la historia, autores como Gerbner han estudiado la televisión en relación con la sociedad, llegando a la conclusión de que este mass media “es el recurso más extenso de imágenes y mensajes compartidos de la historia. Es la corriente dominante de los ambientes comunes simbólicos en el que nacen los niños y en el que vivimos nuestras vidas”. Según George Gebner, la televisión, como medio de comunicación de masas, tiene una gran influencia porque tiene un carácter normativo, crea un marco referencial común, además de lograr una difusión homogénea, con lo que hay una transmisión de ideología al conjunto de la sociedad con las ventajas y peligros que ello implica. Se puede decir que la televisión sustituye con éxito a la función antes realizada por la religión en otros tiempos, cumple la tarea de homogeneización porque sus representaciones del mundo son fáciles de entender y la exposición a ella es ritual, incluso mayor que en otros tiempos a la misa. Las funciones de los medios son: constituir y mantener públicos; construir perspectivas comunes de pensamiento y acción; organizar y extender conocimientos compartidos; crear bases para la interacción entre grupos cuyas acciones aisladas y distintos intereses no sean disfuncionales para mantener el statu quo,… Es decir, la fuerza de la televisión no se basa únicamente en los avances técnicos que introdujo, si no en su capacidad de difusión de contenidos homogéneos a un gran número de personas al mismo tiempo gracias a su gran atracción (una atracción ritual). Una difusión de contenidos que son, por otra parte, fáciles de comprender, radicando en este punto otra de las claves de la influencia de este medio de comunicación. Como afirmó Gerbner, “al trascender barreras históricas de alfabetización y movilidad, la televisión se ha vuelto la fuente primaria de socialización e información de día a día (sobre todo en forma de entretenimiento) de poblaciones que de otra forma serían heterogéneas. Muchos de los que ahora viven con la televisión no habían sido parte de una cultura nacional compartida”. 77. Características principales de la Guerrilla Semiológica. “Para una Guerrilla Semiológica” es un texto del semiólogo Umberto Eco escrito en 1986. En él se encuentra varias de las ideas principales del pensamiento semiótico de Eco. Entre las características que saltan a la vista destacamos, en primer lugar, que “el país pertenece a quien controla los medios de comunicación” no a quien domine los medios de producción. De ahí que estemos viviendo una Era de la Comunicación en la que la información es el principal bien. En esta Era la libertad del que escribe en dichos medios de comunicación ha terminado; los contenidos que aparecen dependen del medio, no del autor. Esto nos lleva a pensar que “los medios de comunicación no son portadores de ideología; son en sí mismos una ideología”. Otra característica podría ser el “bombardeo gradual y uniforme de información” al que se somete a la sociedad y en el cual los contenidos se nivelan y pierden diferencias. Eco hace una crítica a Mcluhan diciendo que el medio no es el mensaje, ya que la forma y contenido del mensaje no puede modificar a quien lo recibe. El destinatario atribuye al mensaje significados diferentes, según el código que le aplique (Eco entiende como código, “el sistema de probabilidad prefijado y sólo en base al cual podemos determinar si los elementos del mensaje son intencionados o consecuencia del ruido”). Los mensajes llegan desde la fuente a situaciones sociológicas diferenciadas con distintos códigos, por lo que “el mensaje depende del código”. El autor defiende que se cree que para controlar los medios de comunicación, y por tanto tener el poder, hay que controlar fuente y canal, pero en la guerrilla semiológica habría que controlar el mensaje cuando llega al receptor y el código en el que se interpreta par comparar dicho código con el código de partida en el que fue emitido. Por último, se podría destacar que “las formas no industriales de comunicación podrían llegar a ser las formas de una futura guerrilla de comunicación”. 78. Describe y relaciona el papel del receptor en los textos de Eco, S.Hall y R. Silverstone. Umberto Eco y Stuart Hall son dos autores coetáneos, pero a los que se les encasilló en dos lugares diferentes: Eco es reconocido como semiólogo y Hall pertenece a los Cultural Studies. Sin embargo, ambos se muestran muy concienciados con la decodificación y la importancia del código en el proceso comunicativo. Al describir la evolución de la teoría de la agenda se explicitaba que se trataba del paso del “quién establece la agenda pública y bajo qué condiciones” al “quién establece la agenda mediática”. La prograsiva pretensión “totalizadora” de la agenda-setting como marco teórico corre el riesgo de desdibujar lo que fue su principal rasgo innovador y su característica distintiva, el sistema teórico de los media, que no está hecho sino de diferencias, y en el que el sincretismo, de no ser estrictamente realizado, puede acabar en el confusionismo más absoluto, en el flatus voci, que queriendo abarcarlo todo no abarca nada realmente. 82. Explica brevemente el papel de lo local y las identidades culturales en el sistema globalizado actual. Para mantenerse como una sociedad, se requiere la existencia de un denominador común, de una cultura general o nacional que les proporcione cohesión, aunque no elimine sus diferencias y contradicciones internas. Entre mayor cohesión alcancen las sociedades, más fácil será la convivencia entre sus miembros y la búsqueda de objetivos comunes. En consecuencia, los Estados aspiran a conformar una cultura nacional que dé unidad cultural a la heterogeneidad de formas culturales resultado de su propia estratificación, porque en esta medida atenuarán sus contradicciones y serán más fuertes en lo interno y frente a los demás, y mayores posibilidades tendrán de plantear y realizar objetivos comunes. El grado de divergencia cultural varía tanto de acuerdo con las localidades, como con las clases sociales, los niveles culturales y las formas de vida, tratándose de una coexistencia de culturas que se aglomeran sin fusionarse, que conviven en tiempos sociales diferentes y se mantienen en oposición abierta o latente. A pesar que las culturas modernas tienden a ser heterogéneas, alcanzan una relativa coherencia mediante algunos valores generales, los cuales pueden facilitar o estorbar los cambios evolutivos de una sociedad. En las sociedades más cerradas, el status social, el rango, la casta, son el punto de partida para la distribución de los roles sociales y en consecuencia domina una visión particularista en el comportamiento social; al contrario, en las sociedades más innovadoras, predomina el logro, mérito o capacidad individual para la asignación de roles y por lo tanto, una mentalidad universalista y mayor especificidad en los papeles sociales.​ 83. Usos y gratificaciones en la comunicación de masas. Características​ ​principales. La teoría de los usos y las gratificaciones, basada en los estudios de autores como E. Katz, Gurevitch o Hass, explica cómo los medios masivos son utilizados para satisfacer las necesidades de su público; trata de entender las motivaciones para el comportamiento mediático; e identifica las funciones o consecuencias que surgen a partir de las necesidades, motivaciones y expectativas que desean obtener. Dicha teoría toma como punto de partida al consumidor de los medios más que los mensajes de éstos, y explora su conducta comunicativa en función de su experiencia directa con los medios. Contempla a los miembros del público como usuarios activos del contenido de los medios, más que como pasivamente influidos por ellos. Los autores de la teoría señalan que las necesidades del público merecen tanta atención por sí mismas como las finalidades de los comunicadores, motivo de preocupación en tantos de los estudios iniciales sobre “efectos”. Los estudios han demostrado que las gratificaciones del público pueden derivarse de tres fuentes distintas, como mínimo: el contenido de los medios, la exposición y el contexto social. Finalmente, una teoría de la comunicación de masas debe tener en cuenta el vínculo existente entre las formas en que los públicos utilizan los medios y las restricciones que afectan a los productores. 84. Explica brevemente los axiomas de la comunicación de la Escuela de Palo Alto. La Escuela de Palo Alto parte en sus estudios fundamentalmente de cinco axiomas: ● La imposibilidad de no comunicar, la esencia de la comunicación se encuentra en el hecho del proceso de relación e interacción. ● Todo tipo de comportamiento tiene valor comunicativo y, por tanto, en cualquier tipo de interacción se establece comunicación. ● En un hecho determinado de interacción los participantes del acto comunicativo establecen una secuencia de los hechos a su modo. ● El cuarto axioma hace referencia a la falta de analogía entre las palabras usadas para designar la realidad y la realidad designada. Por ello existen dos tipos de lenguaje: analógico​ (cómo se dice) y ​digital​ (lo que se dice) Existen dos tipos de intercambios comunicacionales, en los ​simétricos la relación entre los interactuantes es de igualdad, mientras que en los ​complementarios hay una diferencia marcada entre ellos.​ 85. Explica la relación que se establece en la actualidad entre los conceptos de público y el de opinión. Actualmente, conceptos como el de público y el de opinión han ocupado gran parte de los escritos de diferentes autores como Lippman, Bourdie o Noëlle-Neuman. Así, Walter Lippman, en Opinión Pública (1922), cuestiona que sea posible una auténtica democracia en la sociedad moderna. Esta crítica se fundamenta en su noción de estereotipo, la cual establece que los esquemas de pensamiento que sirven de base a los juicios individuales convierten en ilusoria la democracia directa. Por otro lado, el sociólogo francés Pierre Bourdieu ha afirmado que "la opinión pública no existe", tomando en cuenta que la estadística no es garantía de imparcialidad, pues al ser un análisis social no hay neutralidad valorativa en la formulación de los cuestionarios. Los medios de comunicación, además de tomar postura, difunden las opiniones que desean. Sin embargo, existe en la opinión pública contemporánea un grado alto de confianza a los sondeos debido en gran parte a la influencia de los medios de comunicación. En La espiral del silencio (1995), Noëlle-Neumann sostiene que el individuo, para no encontrarse aislado, llega a renunciar a su propio juicio o a evitar exponerlo públicamente si considera que no responde a la opinión dominante o a los criterios que socialmente están considerados como “normales”. Ese temor al aislamiento formaría parte de todos los procesos de conformación de la opinión pública. Es necesario resaltar también, en relación con dichos conceptos sobre la opinión, que gran parte del público de un país, por tanto, quedaría sometida a la opinión de la mayoría, prefiriendo esconderse esta para no quedar aislada socialmente. 86. Relaciona “la espiral del silencio” de Noëlle Newman y “El secreto y la sociedad secreta” de Simmel. En ambos textos se habla sobre cómo establecemos las relaciones interpersonales. Centran la atención en el individuo. Noëlle Newmann trata, a través de los experimentos realizados, cómo la opinión que recibía apoyo explícito pareciera más fuerte de lo que era realmente, y la otra opinión más débil. Esto conlleva a que la gente proclame sus opiniones o a que las reprima y se mantenga en silencio hasta que, en un proceso de espiral, un punto de vista llegue a dominar la escena pública y el otro desaparezca de la conciencia pública al enmudecer sus partidarios. Simmel establece que los seres humanos creamos relaciones dependiendo de lo que sabemos de la otra persona, es decir, que cuanto más sabemos de la otra persona, mayor será el grado en que cada parte se revela a la otra por palabras y actos. Por lo tanto, Simmel y Newmann creen que los seres humanos a la hora de expresar nuestra opinión necesitan conocer a la otra persona y ver que comparten la misma. Si entre esos individuos no se compartiese la misma opinión, la más débil se mantendría en silencio dejando que la opinión del otro prime. Noëlle Newmann trata, a través de los experimentos realizados, cómo la opinión que recibía apoyo explícito pareciera más fuerte de lo que era realmente, y la otra opinión más débil. Esto conlleva a que la gente proclame sus opiniones o a que las reprima y se mantenga en silencio hasta que, en un proceso de espiral, un punto de vista llegue a dominar la escena pública y el otro desaparezca de la conciencia pública al enmudecer sus partidarios. Simmel establece que los seres humanos creamos relaciones dependiendo de lo que sabemos de la otra persona, es decir, que cuanto más sabemos de la otra persona, mayor será el grado en que consecuencias “fijas”que ésta tendría para la persona, en otras palabras, el riesgo de no tomar esa vía. A través de los medios de comunicación se tratan de fomentar una serie de conductas, pues las personas sienten impotencia ante la amenaza que suponen para ellos los riesgos representados. Un ejemplo de esto es una persona ve en la televisión un acontecimiento y se le plantea qué sucedería si tuviera la ayuda de un policía y qué ocurriría si no la tuviera (amenaza), saca en conclusión que necesita que exista la policía y crea una dependencia mayor de la que ya tenía para con la policía. 90. La comunicación del riesgo y el riesgo de la comunicación. Describe y relaciona el concepto de sociedad del riesgo con el de sociedad de la información. La comunicación del riesgo consiste en intentar mostrar las consecuencias de una actividad para que no se produzca más, para que las personas sean conscientes de los perjuicios que esa actividad les puede acarrear. Mientras que el riesgo de la comunicación se basa en que el Estado o las personas que tienen poder pueden utilizar la comunicación con fines ilícitos; pueden transmitir una noticia falsa a posta y hacer que la sociedad por ello actúe conforme a esa idea equivocada. La consecuencia inmediata de esto es que no se puede discernir entre la falsedad o la veracidad de una noticia, de manera que disminuye la credibilidad de los medios de comunicación. Por otro lado, también podría ser la comunicación un riesgo en el sentido de que la comunicación, vista desde el punto de vista de amenaza, puede conllevar graves efectos para el responsable de la misma, pues, como decía Watzlawick, a veces desconoce las posibles reacciones de los oyentes, sus emociones y sus experiencias. La sociedad de la información se caracteriza porque las personas reciben una sobreinformación. Esta sobreinformación hace que tengan menos sensación de peligro. Los individuos tienen la sensación de que algo no existe si no es elaborado por los medios. Además, la sociedad de la información también estaría relacionada con el riesgo de la comunicación, pues los medios de comunicación han dejado de lado el rigor informativo y la corrección de escritura, en favor de la inmediatez informativa. Esto ha favorecido que la( le pediré que m la vuelva a enviar, porque aquí se corta).​ 91. Explica los axiomas de la comunicación propuestos por la Escuela de Palo Alto y relaciónalos con el concepto de secreto y sociedad secreta en Simmel. La Escuela de Palo Alto, cuyos máximos representantes fueron Watzlawick, Jackson y Bavelas, define cinco axiomas metacomunicacionales, referidos a la comunicación humana. El primer axioma dice simplemente que ​no es posible no comunicarse​. Toda forma de conducta es comunicación, y como no existe la no-conducta, no se puede parar de comunicar. El segundo axioma señala que ​toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación​. Esto quiere decir que el contenido del mensaje (aspecto referencial) tiene una estrecha conexión con lo relacional (aspecto conativo), uno nos transmite la información y el otro cómo debe entenderse, y que el segundo condiciona según el contexto al primero. El tercer axioma enuncia que ​la naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes​. En otras palabras, los organismos participantes en un intercambio puntúan la secuencia de manera que uno de ellos tiene predominio; entre los dos establecen patrones de intercambio. La puntuación organiza los hechos de la conducta y es vital para las interacciones. El cuarto axioma indica que ​los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente​. La comunicación analógica es todo lo que sea comunicación no verbal, mientras que la comunicación digital se refiere a las palabras, la sintaxis. Por último, el quinto axioma enuncia que ​todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según que estén basados en la igualdad o en la diferencia​. Es decir, en la interacción simétrica los participantes tienden a igualar especialmente su conducta recíproca, mientras que en la interacción complementaria la conducta de uno de los participantes complementa la del otro. Estos axiomas se relacionan con el concepto de secreto y sociedad secreta de Simmel… (Matizaremos esta relación en la clase del día 16) 92. Usos y gratificaciones en la comunicación de masas. Características específicas de esta teoría en Internet. La hipótesis de los usos y gratificaciones trata sobre los orígenes socio-psicológicos de las necesidades, que generan expectativas hacia los mass media que conducen hacia diferentes modalidades de exposición a los media que dan como resultado las gratificaciones y otras consecuencias. Dos usos destacados de los media son la diversión (McQuail, Blumler, Brown) y la conexión entre individuos (Katz, Gurevitch, Haas). La gratificación deriva al menos de tres fuentes: contenido del medio, exposición al medio per se y el contexto social que tipifica la situación de exposición a los diferentes media. El origen de las gratificaciones está en la necesidad de responder a la tensión y el conflicto, los problemas creados en el ambiente social, las escasas oportunidades de satisfacer ciertas necesidades, la promoción de valores y la pertenencia y permanencia de los valores grupales. Por último, fue un avance el introducir al espectador en el juego mediático más allá de la manipulación. De manera simple, utilizamos los medios para satisfacer nuestras necesidades de información, globalización y conexión. Gracias a los medios, conocemos el mundo, sabemos lo que ocurre a nuestro alrededor casi al instante, nos enteramos de sucesos minutos después de que ocurran, etc. Los medios hacen que haya una sociedad de sociedades, donde todas las personas interactúan y conocen la misma información. En cuanto al Internet, es el medio que más se utiliza y más gratificaciones da. La información llega al instante, se accede a las noticias de manera sencilla, y lo que se publica queda ahí para la eternidad, de manera que siempre puedes volver a ello. La información es más detallada y se puede complementar o contrastar fácilmente. En resumen, el Internet es el medio más completo, porque además de información nos proporciona entretenimiento y capacidad de relacionarnos con el resto del mundo.​ 93. Define las funciones de emisor, canal, código y receptor en la Guerrilla Semiológica y en el modelo matemático. Sociedad de la Información y Posmodernismo son dos conceptos estrechamente relacionados. Ambos hacen referencia a una nueva sociedad, a un cambio de época. La Sociedad de la Información supone un cambio en la capacidad de acceso a la información y a los medios, que desencadena en una serie de transformaciones sociales de profundo alcance. Por otro lado, en el Posmodernismo se reflexiona sobre la contribución que pueden realizar los medios de comunicación en la humanización de las relaciones humanas. El surgimiento de la cultura posmoderna se debió a las nuevas tecnologías que se apoyan en la lengua: los medios de comunicación y la cultura de la imagen. Usualmente se dice que las tecnologías comunicativas han producido una Sociedad de la Información. Esta última tiende a concebirse hoy en día en términos de la implantación de las nuevas tecnologías, y fundamentalmente de la popularización de la tecnología y el acceso a internet. Así pues, debe atender los intereses de todas las naciones y pueblos del mundo de manera tal que les asegure el desarrollo justo, equilibrado y armonioso. Los medios de comunicación, que juegan un papel trascendental en la Sociedad de la Información, pueden entenderse bajo la óptica de la posmodernidad. El Posmodernismo puede considerarse como el resultado del nacimiento de los medios de comunicación de masas, que cambian conductas, modifican ideas, dando lugar a que cada individuo pueda tener su propia “verdad” a través del desarrollo de los ya citados medios de comunicación que conforman la llamada Sociedad de la Información.​ 97. ¿Puede internet ser considerada una fuente entrópica de acuerdo con la definición de información de Shannon y Weaver? ​La Teoría de la Información de Shannon y Weaver nos define la información como una serie de conceptos que se encuentran en el interior del mensaje, y que son proporcionales a los byts que se requieren para representar dicho personaje. Por lo que podemos entender el concepto de comunicación como una magnitud estadística, que en ningún momento relaciona mensaje con significado para el receptor. Siendo una especie de modelo telefónico de comunicación. Con esto, la relación de esta teoría con Internet es indudable, ya que al fin y al cabo Internet es un lugar de información digital. La entropía puede ser considerada como una medida de la incertidumbre y de las informaciones necesarias para, en cualquier proceso, poder acotar, reducir o eliminar la incertidumbre de la información que se quiere transmitir como magnitud física, dependiendo la entropía de la ocurrencia de las mismas. Ante esto Internet podemos afirmar que Internet es una fuente entrópica, porque dependiendo de la cantidad de información como promedio que hemos usado para buscar algún referente, siendo esos símbolos que ponemos, los que posteriormente nos aportan una mayor cantidad de información o una información más exhaustiva. Por lo que entonces si se daría con este medio de forma general, esa ocurrencia que tiene que ver para ser considerada una fuente entrópica. 98. El modelo sociosemiótico. Características principales. El modelo sociosemiótico quiere que, para interpretar la comunicación, se tome en cuenta los factores sociales en los que incide la comunicación: la producción, la circulación y el consumo. En función a estos tres aspectos, la comunicación tiene un marco de interpretación distinto, más trascendente si se quiere, que con los modelos tradicionales. Podríamos decir que este modelo sociosemiótico amplía el modelo inicial propuesto por Schramm.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved