Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Prevalencia del TDAH en Estudiantes de Medicina de UNPRG y USMP, Resúmenes de Psicología

Un estudio realizado sobre la prevalencia del tdah entre estudiantes de medicina de dos universidades en lambayeque, perú. El estudio utilizó la escala adhd rating scale iv (adhd rs iv) para diagnosticar el tdah en adultos y encontró una prevalencia total del 14,6%. La frecuencia fue mayor en mujeres (15,7%) y la presentación clínica más común en hombres fue la inatención. Se considera importante que todas las universidades realicen evaluaciones sanitarias en sus alumnos y realicen al menos el test adhd rs iv debido a la elevada prevalencia de este trastorno, especialmente en universidades privadas.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 13/01/2024

liseth-yanina-huincho-escalante
liseth-yanina-huincho-escalante 🇵🇪

2 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Prevalencia del TDAH en Estudiantes de Medicina de UNPRG y USMP y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity! FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE PREGRADO PREVALENCIA DEL TRANSTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO Y UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES – FILIAL NORTE EN EL AÑO 2015 PRESENTADA POR MIKHAIL ARTIDORO REGALADO RODRÍGUEZ TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO CHICLAYO – PERÚ 2017 Reconocimiento - No comercial CC BY-NC El autor permite entremezclar, ajustar y construir a partir de esta obra con fines no comerciales, y aunque en las nuevas creaciones deban reconocerse la autoría y no puedan ser utilizadas de manera comercial, no tienen que estar bajo una licencia con los mismos términos. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 1 AGRADECIMIENTO A mis padres; César y Mercedes, por su confianza en momentos difíciles, por sus palabras de aliento cuando más las necesitaba, por los uniformes planchados en días de apuro, por las tazas de café en las amanecidas de estudio, por las llamadas de atención cuando las merecía, pero sobre todo por renunciar a una vida acomodada solo para cumplir mi sueño. A mis hermanos; César, Paúl, Iván y Yolo, gracias por los libros, impresiones, pasajes y su apoyo, pero sobre todo gracias porque siempre serán un gran ejemplo para mí. Tengo muchas cosas que aprender de ustedes A mi enamorada; Caro, quien me ayudó mucho en gran parte de mi carrera, prestándome apuntes, libros, dándome tips para aprobar algunos cursos, quien me hace pensar con claridad cuando el temperamento me gana, quien estuvo a mi lado en el momento más difícil de mi vida. Como te dije una vez, fuiste paz en momentos de guerra. Gracias por todo 2 DEDICATORIA A mi hermosa familia, el regalo más preciado que Dios me dio y de la cual siempre me sentiré orgulloso. A mi hermano César, símbolo de fortaleza, mi modelo, mi paradigma, mi ejemplo, mi amigo. Es imposible conocerte y no admirarte 3 Índice de contenido RESUMEN ........................................................................................................................................ 4 ABSTRACT ...................................................................................................................................... 5 I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 6 II. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................... 8 Tipo de estudio ............................................................................................................................ 8 Población ...................................................................................................................................... 8 Selección de muestra ................................................................................................................. 8 Tipo de muestreo ......................................................................................................................... 9 Criterios de selección .................................................................................................................. 9 Técnica de recolección de datos............................................................................................... 9 Descripción del instrumento....................................................................................................... 9 Validez y confiabilidad del instrumento .................................................................................. 10 Técnicas para el procesamiento de la información. ............................................................. 11 Aspectos éticos .......................................................................................................................... 11 III. RESULTADOS .................................................................................................................... 13 IV. DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 15 V. CONCLUSIONES................................................................................................................ 17 VI. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 18 VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................... 19 VIII. ANEXOS ............................................................................................................................... 22 6 I. INTRODUCCIÓN El TDAH es un trastorno nervioso conductual que tiene como principales características un déficit de atención, definido como la incapacidad para el mantenimiento, selección y control de foco en tareas cognitivas estructuradas, hiperactividad, definida como la cantidad excesiva de movimientos persistentes en el tiempo y de difícil control e impulsividad, definido como un déficit inhibitorio en los niveles de conducta de rutina diaria. En base a esta sintomatología, existen 3 presentaciones clínicas: inatención, hiperactivo y combinado (si el paciente presenta síntomas tanto de inatención como de hiperactividad) (1). Generalmente se asocia a trastornos conductuales, en especial al trastorno de uso de sustancias (TUS), y trae como consecuencia bajo rendimiento escolar, escasos logros académicos, deserción estudiantil, menores rendimientos y logros laborales (2). Precisamente en una de las universidades en las que se realizó el presente estudio, el bajo rendimiento académico, evidenciado en la desaprobación de ciertas asignaturas, es una de las principales causas de deserción médico estudiantil (3). Mosalanejad M, Mosalanejad L, Lashkarpour K (Irán, 2011) investigaron la prevalencia del TDAH entre los estudiantes de ciencias médicas de la Universidad de Zahedan encontrando que el 15.4% de los encuestados tenían sintomatología del TDAH, donde el déficit de atención fue la entidad clínica más prevalente en varones, seguido de la impulsividad, la hiperactividad y el trastorno combinado; mientras que en las mujeres también el déficit de atención y la impulsividad fueron las 2 presentaciones clínicas más prevalentes, seguidos del subtipo combinado y la hiperactividad. (4) 7 Aragonés E, Piñol J, Ramos J, y cols (españa, 2010) investigaron la prevalencia del TDAH en adultos de 18 a 44 años, a través de la revisión de la base de datos de las historias clínicas electrónicas de atención primaria, arrojando una prevalencia total del 0.04% (0.07% en hombres y 0.02% en mujeres) (5). Pérez CR, Pérez JCN, Díaz FJR, y cols. (España 2015), realizaron un estudio en población reclusa, encontrando una prevalencia de TDAH de 25% (6). A nivel local, Filomeno E (lima, 2006), encontró que la prevalencia del TDAH es elevada: 5-10% en niños y del 3 al 6% en adultos (7) Como vemos, la prevalencia del TDAH es baja antes de la publicación del DSM-V y sus nuevos criterios diagnósticos. Sin embargo, en el estudio mencionado sobre prevalencia y características sociodemográficas del TDAH (6) la prevalencia es elevada (25%). Esto se debe a la presencia de comorbilidades y a la dificultad inherente a su diagnóstico (8). Debido a la reciente introducción de los criterios diagnósticos del TDAH publicada en la última versión del DSM-V (9), son escasos los estudios de prevalencia de TDAH en adultos a nivel internacional, mientras que a nivel local no hemos encontrado estudios de frecuencia de TDAH. Ante esta realidad, decidimos investigar la frecuencia de TDAH entre los estudiantes de medicina de 2 universidades de nuestra región, una privada y una estatal, para poder determinar qué subtipo clínico es más frecuente de acuerdo al tipo de universidad, al sexo y en qué tipo de institución es más prevalente el TDAH. 8 II. MATERIALES Y MÉTODOS Tipo de estudio Estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo Población Todos los estudiantes de la facultad de medicina de las universidades Pedro Ruiz Gallo y San Martín de Porres – Filial norte, del primero al sexto año matriculados en el semestre 2015-II Selección de muestra El cálculo de la muestra se realizó con la fórmula del tamaño muestral para población conocida (finita), donde el tamaño de la población (N) fue 1031, la constante que depende del nivel de confianza que asignemos (Z= 95%) es1.96, el error muestral deseado fue 5% y la proporción esperada (p) fue 50% al no existir estudios previos Aplicada la fórmula, muestra que se obtuvo fue de: 280 alumnos La proporción de alumnos que se evaluó varió debido a la diferencia que hay entre las poblaciones de cada universidad, por lo tanto: Porcentaje de alumnos de la USMP - FN con los que se trabajó: 671(100)/1031= 65.08 65% Porcentaje de alumnos de la UNPRG con los que se trabajó 360(100)/1031= 34.91  35% Por lo tanto, con una muestra de 280 alumnos, se trabajó proporcionalmente 11 Técnicas para el procesamiento de la información. Los resultados obtenidos fueron ingresados a una base de datos y analizados con ayuda del programa estadístico SPSS Se analizaron los datos con la opción estadística y descriptiva para elaborar tablas de contingencia para las variables categóricas estudiadas y su respectivo análisis univariado Aspectos éticos El test que se realizó fue confidencial. Para esto, los datos fueron procesados en un programa estadístico (SPSS) en el cual se asignó un código a cada estudiante. Los estudiantes que participaron en la investigación fueron informados acerca del objetivo del estudio y se les solicitó su permiso para hacerlos partícipes a través de la entrega de un consentimiento informado, documento que fue llenado por ellos mismos. El objetivo del estudio fue informado a ambas universidades a través de la entrega del proyecto de tesis, documento que se adjuntó a la solicitud para realizar la investigación en las mencionadas casas de estudio. Los investigadores brindamos información adicional sobre el TDAH, las manifestaciones clínicas, consecuencias y tratamiento a aquellos estudiantes que resultaron con un diagnóstico positivo en el estudio. En esta información se hizo hincapié en que dichos estudiantes deberían ser evaluados por un médico clínico especializado en TDAH (psiquiatra, neurólogo, etc.) para descartar que la sintomatología que padecen se deba a otro trastorno psiquiátrico o alguna patología neurológica, para descartar 12 alguna patología coexistente y para la posibilidad de tratamiento en caso se confirme el diagnóstico de TDAH. 13 III. RESULTADOS TABLA Nº1: Prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en dos universidades del departamento de Lambayeque. Agosto-Noviembre 2015 DIAGNÓSTICO UNIVERSIDAD INATENCION HIPERACTIVIDAD COMBINADO TOTAL USMP 6%(11) 12,1%(22) 1,6%(3) 19,7%(36) UNPRG 4,1%(4) 1%(1) 0 5,1%(5) TOTAL 5,4%(15) 8,2%(23) 1,1%(3) 14,6%(41) SEXO FEMENINO 3,6%(5) 10%(14) 2,1%(3) 15,7%(22) MASCULINO 7,1%(10) 6,4%(9) 0 13,5%(19) TOTAL 5,4%(15) 8,2%(23) 1,1%(3) 14,6%(41) El estudio realizado arrojó una prevalencia del TDAH de 14,6%. De este resultado, la presentación clínica más frecuente fue la hiperactiva, con una prevalencia de 8,2%, seguido de la presentación inatención con 5,4% y del combinado con un 1,1%. En la Universidad de San Martín de Porres-filial norte, se encontró, que de la población femenina, un 22.9% padece de TDAH, siendo la hiperactividad la presentación clínica más frecuentemente encontrada (14,6%), seguida de la inatención (5,9%) y el trastorno combinado (3,1%). Cabe resaltar que estos fueron los únicos casos de TDAH de presentación combinada que se encontraron en nuestra investigación. En cuanto a la población masculina, se encontró una mayor prevalencia del TDAH presentación hiperactiva (9,3%), seguida de la presentación TDAH- inatención (6,9%). 16 síntomas. De forma análoga, mientras el DSM-IV-R exigía “clara evidencia de disfunción clínicamente significativa en la esfera social, académica u ocupacional” (Criterio D), eso no ocurre en el DSM-5, donde basta que los síntomas “interfieran en la calidad de alguna de ellas o la reduzcan”. Es razonable que la diferencia de grado entre provocar una disfunción clínicamente significativa y sólo interferir pueda llevar aparejado, en cuadros leves y no tan leves, un aumento de los diagnósticos” (8). El presente estudio solo se limitó a evaluar si las manifestaciones clínicas del TDAH están presentes, sin embargo, según el DSM V, es necesario determinar si el paciente presenta alguna comorbilidad que explique dichos síntomas (9). Este criterio no fue evaluado en nuestra investigación, por dicho motivo, se les explicó a los estudiantes que tuvieron un resultado patológico en el test, que era estrictamente necesaria la evaluación por un especialista para confirmar el diagnóstico de TDAH. 17 V. CONCLUSIONES La prevalencia del trastorno de déficit de atención e hiperactividad en los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y de la Universidad de San Martín de Porres fue de 14,6%. La frecuencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad fue mayor en mujeres (15.7%), presentándose mayor número de casos de subtipo hiperactividad; mientras que en hombres, la presentación clínica más frecuente fue la inatención. La presentación clínica más frecuente del trastorno de déficit de atención e hiperactividad en ambas universidades fue la hiperactividad. En la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, el subtipo clínico más frecuente fue la inatención y en la Universidad de San Martín de Porres fue la hiperactividad 18 VI. RECOMENDACIONES Existen universidades en el Perú que realizan exámenes clínicos a los alumnos ingresantes. Dentro de estos exámenes, se encuentra el examen de salud mental. Consideramos importante que todas las universidades realicen este tipo de evaluación sanitaria en los alumnos y que sea indispensable la inclusión, en la valoración del estado psicológico, de la entrevista diagnóstica del TDAH en adultos y, en el caso de universidades que no realicen exámenes médicos a sus alumnos, les recomendamos realizar al menos el test ADHD RS para TDAH, debido a que, como hemos encontrado en nuestra investigación, es un trastorno con una prevalencia elevada, predominante en universidades privadas, y, como hemos mencionado, en este tipo de universidades es donde el índice de deserción estudiantil es mayor. 21 13. Rabito M, Correas J. Guías para el tratamiento del Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad: una revisión clinica. Actas Esp Psiquiatr. 2014;42(6):315–24. 22 VIII. ANEXOS INSTRUMENTO: Escala de auto reporte de síntomas de TDAH en adultos (ADHD RS IV) Nombre: Edad: Padece de alguna enfermedad psiquiátrica diagnosticada? menciónela: Universidad: Conteste las siguientes preguntas, midiéndose a sí mismo en cada uno de los criterios mostrados utilizando la escala que se encuentra del lado derecho de la página. Para contestar cada pregunta, marque con una X en el cuadro que mejor describa cómo se ha sentido y comportado en los pasados seis meses. N U N C A A V E C E S F R E C U E N T E C O N S T A N T E 1. A menudo no presta suficiente atención a los detalles, o comete errores por descuido en sus tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades. 2. A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas. 3. A menudo no parece escuchar cuando se le habla directamente 4. A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo, sin que ello se deba a comportamiento negativista, o a incapacidad para comprender las instrucciones 5. A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades. 6. A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido, como, por ejemplo, las actividades escolares o las tareas domésticas. 7 A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej., juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas). 8. A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. HIPERACTIVIDAD/IMPULSIVIDAD A menudo mueve en exceso las manos o los pies o se remueve en su asiento. A menudo abandona su asiento en el aula o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en las que es inapropiado hacerlo. A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse con tranquilidad a actividades de ocio. A menudo está en movimiento o suele actuar como si tuviera un motor. A menudo habla en exceso. A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas. A menudo tiene dificultades para guardar turno. A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved