Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Industria Cultural en el Nuevo Escenario Digital: Nuevas Oportunidades y Desafíos, Resúmenes de Comunicación Audiovisual

Este documento analiza la convergencia multimedia y su impacto en la industria cultural, donde las formas tradicionales de medios se encuentran objeto de nuevas objeciones. Se abordan temas como la disminución de costes de creación cultural, la fragmentación de la oferta cultural, el control de autoría y la creación de redes sociales. Además, se discuten los nuevos agentes de la comunicación y su papel en la difusión de contenidos.

Tipo: Resúmenes

2012/2013

Subido el 21/06/2013

lolain-2
lolain-2 🇪🇸

4

(29)

4 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Industria Cultural en el Nuevo Escenario Digital: Nuevas Oportunidades y Desafíos y más Resúmenes en PDF de Comunicación Audiovisual solo en Docsity! Estructura MDGR – GGB 2013 ~ 1 ~ Tema 1: la industria cultural del audiovisual 1. Industrias culturales La dificultad entre medios e industrias: la convergencia multimedia ha procurado una suerte de nuevo escenario de la comunicación en el que las formas clásicas de definición de medios encuentran más objeciones. Nuevas tecnologías – hibridación de medios y discursos igualados a partir de su metamorfosis, edición y distribución digital. Marshall: “matriz intertextual de bienes de consumo”. En ella pueden mantenerse roles tradicionales como el de emisor y receptor o espectador, audiencia, público, pero también se recogen las huevas identidades híbridas entre el consumo y la producción. Hesmondhalgh: industrias culturales- aquellas industrias orientadas a la producción y circulación industrial de textos, donde los textos son objetos de muy distinta naturaleza pero orientados a la comunicación de significados sociales. Diferenciar “industria cultural” de “cultura”: la industria cultural integra el concepto de cultura como el de industria, sus creaciones sufren un proceso de producción en cadena que lo integra dentro de un proceso de producción industrial. Siguiendo esta definición se incluyen dentro aquellas dedicadas a la retransmisión de imagen y sonido (radio, tv) la producción de imágenes (cine), los contenidos de internet y la telefonía móvil, la industria musical, la industria editorial (prensa), los videojuegos y la publicidad. Características industria cultural: proceso mecanizado – conversión de una creación u obra en mercancía. Exige una inversión de capital y un proceso de división del trabajo. Etapas: la creación, la producción o edición, la distribución por mayoristas y la comercialización. En el campo de la industria cinematográfica, la distribución es esencial, la película debe presentarse a los consumidores de forma masiva y simultánea Rasgos industrias culturales. 1) Negocio de riesgo. Prever el comportamiento de los consumidores. 2) Costes de producción altos, reproducción bajos: garantizar al máximo las vías de explotación. Solución= adquisición de otras empresas implicadas en la producción y la circulación, como la internacionalización del producto 3) El producto cultural tiene que diseñarse de tal modo que estimule y mantenga el interés 4) Hay una tensión permanente entre creatividad y comercio. 5) Obra=valor simbólico que produce de su unicidad. Punto de partida es un prototipo único, y ese es su valor añadido. 6) Valor de cambio porque es creación para la sociedad o el mercado. La cultura se mercantiliza de esta forma. 7) Economía de la oferta múltiple. La producción es mayor que la oferta presentada, aunque la demanda se concentra en pocos productos con demandas millonarias. Mediadores culturales, influyen en la elección del consumo cultural. 8) Cultura: economía permanente renovación productiva, gran dosis de flexibilidad y adaptación. Estructura MDGR – GGB 2013 ~ 2 ~ Ramón Zallo, audiovisual como sector: 1) parte del sistema de industrias culturales o de contenidos de un país. No es sólo cine y tv, todo tipo de funciones que afecta a la vida social 2) Forma de expresión 3 )Sector económico estratégico, industria creadora de riqueza y generadora de empleo. Debería ser un sector preferente. 2. Estructura del mercado audiovisual Medina Laverón, tres categorías del mercado AV: a) Emisores: compañías de televisión, de radio, cine, internet b) Receptores. En el ámbito del audiovisual se identifican con la audiencia c) Intermediarios: pueden ser proveedores, como los productores de algunos programas. La intermediación se fundamenta en la especialización y permite mayor eficacia porque aporta experiencia, conocimiento y poder de negociación. Mercado: ámbito social o el espacio en el que tienen lugar el encuentro entre la oferta y la demanda, que da lugar a una serie de relaciones comerciales. Cuatro tipos de situación de mercado: a) Competencia perfecta: ningún vendedor domina el mercado, el numero vendedores es abundante y las fuerzas económicas operan con libertad. b) Monopolio: cuando solo un vendedor controla el mercado y es quien establece los precios. c) Oligopolio: se produce cuando el número de vendedores es limitado y, por tanto, existen altas barreras de entrada y los productos apenas están diferenciados. d) Competencia monopolística: cuando existe diferenciación de productos y cada producto es ofertado sólo por la empresa especializada en su producción y distribución. Se aprecia cierto control de los precios y se compite a través de la publicidad. El mercado AV en europa está sometido a un fuerte control político, cuyo poder se manifiesta a través de las leyes. La legislación tiene dos objetivos generales, limitar la iniciativa empresarial mediante restricciones legales o promoverla, por medio de condiciones positivas para atraer la inversión. 3. Los nuevos paradigmas de la comunicación digital en la producción Av. Orihuela, características medios AV: 1) Paso audiencia como receptor de una comunicación masiva al de usuario para destacar la posición central de este último. Acceso a información especializada y adaptada con extrema precisión a sus demandas. Contenidos AV personalizados. A la variedad y amplitud del catálogo dispuesto, se suma la propia acción del usuario como productor y difusor de contenidos creados de forma altruista. 2) El medio pierde su identidad específica ligada a un soporte para converger en un mismo formato, digital, ante el que su valor procede de los contenidos y servicios ofrecidos antes que del propio soporte. 3) Abandono del soporte o formato como referencia para ser aunados en un solo soporte ante el que acceder con multitud de terminales necesariamente compatibles entre sí. La propia convergencia entre TV e internet ha procurado Estructura MDGR – GGB 2013 ~ 5 ~ 5. Algunas claves para comprender las industrias culturales en el contexto actual • Web 2.0 y UGC: el final de la utopía Web 2.0: segunda generación de la Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, entre los que se incluyen blogs, las wikis o las redes sociales, herramientas en definitiva de intercambio de información entre usuarios. Esta nueva generación de portales también son conocidos como UGC o contenidos generados por el usuario, según Chent, Dale y Liu, lleva a la creación de redes sociales, ya que los contenidos no son independientes a sus usuarios y a otros contenidos, lo que lleva a la creación de grupos y explica su éxito. Los nuevos agentes de la comunicación han hecho uso de todas las opciones que las nuevas herramientas de comunicación les permiten, favoreciendo la difusión de contenidos, el feedback inmediato y una interacción que crea redes sociales y comunidades de usuarios con inquietudes semejantes. Objeción: horizontalidad de medios y usuarios en la comunicación digital que limita la expansión de los contenidos generados por usuarios, dado que se pierden en el océano de datos que supone Internet, hasta llegar a perder utilidad. • La nube y el audiovisual La computación en la nube es la disposición de brindar capacidad de cómputo como un servicio más que como un producto. Esto crea la posibilidad de contar con infraestructura tecnológica bajo demanda, sin importar el momento ni el lugar en el que nos encontremos. De este modo se reducen el tiempo, los costos y recursos necesarios para poder acceder a servicios, archivos, software… Algunos medios iniciaron anticipadamente el camino hacia la nube (música, radio) mientras otros de naturaleza visual se hallan ahora en adaptación. El paso de la Tv a TDT y la integración de sus contenidos en las redes coinciden en una reelaboración profunda de los esquemas operativos del medio, en una metamorfosis tan intensa que todavía no permite imaginar su identidad futura. • Cross-media La reconfiguración digital de los mercados de medios propicia por un lado la concentración de actividades empresariales en el nivel de la producción y el despliegue de otros tipos de funciones o proveedores especializados en agregar valor a las mercancías AV. El proceso de reconfiguración convergente facilita que otros actores, como tv y comunicaciones, acentúen su interés e implicación en las funciones de producción. El cambio afecta a la conceptualización de los contenidos, que desde su nacimiento deben ser capaces de tener vida propia no en un único medio o formato, sino en los distintos y entrelazados ecosistemas digitales. • La crisis económica: cambios estructurales en la comunicación. En agosto de 2007 se produce la quiebra de las sub-primes. Los primeros análisis de los economistas apuntan a dos principales causas: la especulación financiera y la inadecuación del sistema productivo a las nuevas condiciones de las tecnologías y del mercado mundial. Esto plantea dos retos políticos de primer orden, según Miquel de Moragas: reclama el control de las especulaciones financieras y la planificación a largo plazo de las condiciones productivas de cada sociedad. Los estudios recientes sobre estructura de la comunicación señalan igualmente una situación de crisis de los medios caracterizada por la necesidad de afrontar la transformación en el mismo momento en que se producen las siguientes circunstancias: Estructura MDGR – GGB 2013 ~ 6 ~ a) Reducción de ingresos publicitarios de los medios convencionales b) Dificultades en la obtención de crédito y con ello, también, mayor dependencia de las instituciones financieras. c) Cuestionamiento de unos de los aspectos clave del modelo de negocio tradicional de los medios: los derechos de autor y el pago directo por la adquisición de la información. Todo esto coincide con una bajada de fortalecimiento del sistema público de comunicación. La reciente supresión de publi en TVE y las presiones para que esto también se produzca en las tv autonómicas, compromete el futuro AV de titularidad pública. Estructura MDGR – GGB 2013 ~ 7 ~ Tema 2: Grupos multimedia: estructura, internacionalización y globalización de la industria AV. 1. Grupos multimedia: concentración y globalización Los gigantes multimedia están desembarcando en el ámbito mundial, volcándose en el exterior una vez que comprueban que su mercado interior se ha saturado. Sus productos preferidos para lograrlo son las noticias, los deportes y la programación infantil. Enero de 1990, la fusión de Time y Warner, inauguraron en EEUU una etapa de desarrollo y diversificación multimedia. En 1992 la FCC admitió por primera vez las participaciones cruzadas entre las cadenas de radio, las cadenas de TV y las cadenas de TV por cable. Esta decisión supuso el empuje inicial para una acelerada carrera de fusiones y adquisiciones. De la materia prima al empaquetado final: esa es la filosofía de los grupos multimedia de hoy en día. La tendencia actual es participar en todos los sectores posibles, y aprovechar la cuota de mercado existente a través de promociones cruzadas para consolidarse como empresas y como marca. En la actualidad, aunque los objetivos parezcan los mismos, la motivación de fondo es muy distinta. No se pretende la primacía de un sector sobre otro, sino sacar el mayor provecho de la participación en todos ellos. Las posibilidades de estas combinaciones dan vértigo. Las producciones de ficción de hoy en día son como “supertextos” de entretenimiento, formas narrativas multimedia que pueden ser expandidas y explotadas una cantidad infinita de veces. Las alianzas son imprescindibles para mantenerse en el terreno de juego. El resultado es simple: es necesario tener de todo, siendo la marca principal una network y alguna productora. Proceso de crecimiento interno del sector mediante concentración horizontal y vertical: - Horizontal: agrupación en una sola empresa de distintas compañías del sector. Esta concentración resulta especialmente destacada en algunos países en donde más de la mitad de la circulación nacional de prensa está controlada por un único grupo. - Vertical: tendente a ocupar todas las parcelas del negocio de la industria cultural desde su producción a su difusión y con la finalidad de obtener beneficios en cada una de las etapas de este proceso. Permite a los grupos multimedia la convergencia de contenidos, es decir rentabilizar una misma inversión en diferentes medios. Es el caso de las películas de éxito que explotan sus ventas en distintos circuitos de distribución siguiendo una sucesión pautada: exhibición en salas de cine y merchandising, venta de los libros que dieron origen a los guiones cinematográficos… Los movimientos de concentración han sido particularmente importantes en el sector de la tv, sobre todo debido a la creación de paquetes de programas y a la aparición de la TDT. La fragmentación de audiencia ha fragilizado la situación financiera de las empresas, provocando en ocasiones alianzas que ni se imaginaban. Estos movimientos de concentración son fruto de circunstancias antiguas: desajustes y desmonopolizaciones que provienen de los años ’70-’80. Movimientos de concentración: - Por fusión: cuatro y Telecinco en diciembre de 2009 - Por ampliar el alcance de un operador: TF1 Francia adquiere NT1. - Por abandono de actividad: España, PRISA cierra LocaliaTv. Estructura MDGR – GGB 2013 ~ 10 ~ Tema 3: Televisión. Economía y marco legal de las empresas de tv en Europa y España. 1. Marco legal de las empresas de tv en España El régimen jurídico de la tv tiene su fundamento constitucional en el artículo 20 de la constitución que reconoce y protege el derecho a recibir difundir información vera por cualquier medio de difusión. El problema que se plantea es si este derecho a difundir información por cualquier medio incluye tb tv. En 1980 se promulgó el Estatuto de la Radio y TV que saca adelante un modelo de comunicación AV acorde con la Constitución, por lo que el Organismo Autónomo RTVE pasa a ser ente público. El apagón analógico se produjo en abril de 2010, momento a partir del cual se extinguieron las emisiones en televisión terrestre analógica. Dos conceptos básicos han estado presentes en la regulación del régimen jurídico de la televisión en España, antes de la ley general del Av en 2010: - La idea de que la tv es un servicio público esencial de titularidad estatal - La limitación del espacio radioeléctrico: dado que la posibilidad de difusión estaba técnicamente limitada, correspondía al estado el control de uso del espacio público por el que se difundía las ondas de radio para emisión de tv Como premisa inicial, el perfil del nuevo consumidor digital es radicalmente distinto al de hace unos años: demanda el contenido cuando él quiere, de la manera que le apetece y donde él decide. La postelevisión y su singular estilo de vida digital, dota al usuario de una mayor movilidad y autonomía en el consumo de contenidos av. La recepción ya no tiene por qué realizarse desde los hogares, dado que se permite el acceso a los contenidos elegidos en cualquier momento, en el instante que se decida. Caracterizada por la abundancia y la personalización de la oferta, la convergencia y la interactividad, supone desde el punto de vista de la gestión de contenidos una revolución, una ruptura con las formas tradicionales de creación, difusión y recepción audiovisual e implica la necesidad de diseñar nuevas políticas públicas que sean capaces de dar respuesta a la evolución del sector. Las leyes de 2009 que avanzaba a la liberalización en materia de comunicaciones para autorizar el aumento de participaciones en acciones cruzadas y reducir los límites de canales en propiedad; y la que se aprobó para que TVE dejara de emitir publicidad, tenían 4 perspectivas según Ramón Zallo: 1) Proteger a los operadores privados invitándolos a la fusión 2) Reducir el rol de RTVE y su doble financiación, de cara a dejar más epsacio a los operadores privados. 3) Facilitar en la crisis económica y publicitaria el transito del sistema privado. 4) Ganar nuevas amistades mediáticas. La TDT no pasa de ser un modelo ampliado de la TV de antes, con más canales que de contenidos. Los grandes beneficiados fueron los operadores privados. Los ingresos publicitarios no han respondido a la sobreoferta y han reducido su inversión en modelos publicitarios convencionales para dirigirse hacia los no convencionales. Para este hundimiento la solución no es aumentar la difusión o el precio de los canales porque las economías domésticas también atraviesan una situación difícil. La excepción en claves de rentabilidad en 2010 fue la tv, debido a la exclusión de RTVE del mercado publicitario, que provocó mayor inversión de publi en las cadenas privadas. Estructura MDGR – GGB 2013 ~ 11 ~ 2. La industria de la tv en España: luces y sombras La crisis económica ha sido el principal freno para la expansión de tecnologías, dispositivos, aplicaciones e infraestructuras, al tiempo que ha impuesto una importante dosis de realismo en cualquier tipo de adelanto acerca de tendencias sociales en comunicación. La fragmentación de audiencias ha obligado a reconfigurar las alianzas entre grupos a fin de mantener su rentabilidad, amparados por la ley; el espectador ha hecho suya la tv y se ha convertido en su propio programador a través de visionado de contenidos en el momento y lugar que desea ayudado por dispositivos que facilitan sus intenciones; además, ha visto la entrada en escena de importantes y nuevos operadores procedentes del mundo de la informática, como Google o Apple que vieron la posibilidad de introducirse en el mercado Av. Sirviéndose de su potencial económico y de la fuerza de sus marcas. La tv intenta mantenerse como medio de referencia a la hora de orecer contenidos e información, buscando las ventajas de internet como plaza pública en la que el usuario comparte idas y convierte a la oferta televisiva en objeto de sus comunicaciones. La tv es global, la única barrera es la idiomática. La evolución hacia una tv conectada no será radical, ya una realidad, la “tv híbrida”, en la que el espectador alternará el consumo de la oferta de los operadores dispuestos a través de Internet con la tv hertziana, aquella que deberá concentrar mayores proporciones de audiencia pese a la inevitable fragmentación. En esta tv, el espectador pasa a ser usuario, al que se le supone consecuentemente mayor capacidad de control y de interacción en el consumo de contenidos. Este usuario decide que, cuando y como ver los contenidos, la industria debe facilitarle este acceso sino quiere quedar al margen de los operadores. Según Busquets se produce un crecimiento de tv a partir de 2007 y puede deberse por varios factores: a) La crisis económica y aumento del desempleo b) La profusión de dispositivos a través de los cuales puede verse la tv como el pc, el móvil y las tabletas c) El incremento de edad media de los españoles y la posibilidad de las clases pasivas puedan dedicar más tiempo a ver la tv como medio principal de ocio. Razones de la coyuntura paradójica de la tv en España, positiva en consumo contra todo pronóstico: 1) Políticas de comunicación en materia televisiva: remedios beneficiosos para la TV privada – la impresión de las políticas de comunicación de los últimos gobiernos es la de improvisación surgida a partir de las dificultades provocadas por el desajuste entre las intenciones con que se planificó la TDT y la realidad con que se han encontrado las empresas. La fragmentación de audiencias, en lugar de percibirse como un signo de la pluralidad del medio, se ha entendido como una amenaza a la hegemonía y a la rentabilidad de los grandes grupos de comunicación. La usencia de fronteras virtuales quedará fuera de la acción de los gobiernos de cada Estado y las leyes parecerán parches a las malas previsiones. Las últimas leyes aprobadas en España facilitan a los grupos privados el tránsito por la crisis permitiendo las grandes concentraciones de medios. Estructura MDGR – GGB 2013 ~ 12 ~ 2) Buenas oportunidades para la tv privada – El contexto de recesión económica que vive Europa en general y España de forma particular desde 2008 ha beneficiado al crecimiento del consumo de tv en abierto en España. Consideremos que el número de desocupados en España en el mes de marzo de 2013 superaba los 5 millones. Esa masa de desempleados es susceptible de convertirse en audiencia de tv en momentos en los que en mejores tiempos se les suponía ocupados y no consumían tv. Tengamos en cuenta que, a fala de recursos económicos que invertir en formas de ocio de pago, la tv en abierto supone de alternativa más asequible. Según denunciaba la Federación de Entidades de Empresarios de cine de España, la subida del IVA frenaría el consumo cultural agudizando la crisis en que se encuentra la industria española cinematográfica. Este descenso del consumo de audiovisual a través de Internet puede explicar que una parte de los usuarios que visionaban series y films online haya vuelto a la tv tradicional, ante las mayores dificultades actuales para la descarga no legal de contenidos. La industria gana así una batalla contra la piratería audiovisual, al menos mientras los usuarios buscan formas alternativas de acceder a dichos contenidos, vuelven a los programas P2P o deciden convertirse en Premium. 3) La TV pública pierde – En un primer momento la desaparición de la publicidad y el abandone de la competición por el logro de audiencia provocaron un aumento de los porcentajes de audiencia en TVE. Dicha respuesta de los espectadores vino originada desde el mantenimiento de la oferta que ya programaba, y con ello de su identidad, con formatos, series y rostros fuertemente consolidados entre el público que mantenían esa creación de la demanda de consumo, con independencia a la existencia o no de publicidad. Ofrecía un producto competitivo. 4) La TV de pago sufre las consecuencias de la crisis – se ha producido drásticamente ante la merma de sus posibilidades económicas y una de sus primeras consecuencias ha sido prescindir de las suscripciones a las tv de pago. Si sumamos las descargas no controladas a través de Internet que ofrecen el mismo producto de forma “gratuita”, resulta el fracaso del modelo d tv. 5) Nuevos agentes de la tv conectada y nueva oferta – La digitalización de los contenidos av y la expansión de nuevos tipos de pantallas ha supuesto la entrada dentro de la industria tv de nuevos agentes procedentes de campos adyacentes al a comunicación y la tecnología. Gigantes como Google con Youtube, Apple con AppleTV. La principal frontera en tv conectada global es el idioma. Roca sales advertía que el éxito de Youtube mostraba que para las cadenas de tv, Internet podía representar una oportunidad si se combinaban diferentes estrategias de integración de marca, junto con experimentación en contenidos online o formas de financiación que se sirvieran de las ventajas de Internet. 6) Financiación a través de publi: la crisis económica sí afecta a las tv. – las complicaciones comienzan desde el momento en que en los últimos años la inversión en publi tv por parte de las empresas se ha reducido notablemente, así como la inversión media por marca. Este hecho afecta de lleno a la base del modelo de negocio de la tv y le obliga a buscar alternativas que satisfagan tanto a la misma empresa tv como a anunciantes y espectadores. Marta Roel: las fórmulas de financiación tradicionales han sido válidas, en el contexto Estructura MDGR – GGB 2013 ~ 15 ~ B) Radio pública: modelo dominante en la mayoría de los países europeos. Las emisoras fueron potestad del Estado, cambia a partir de la década de los 70 cuando se inicia un proceso de liberalización de la radio y la tv. Podemos señalar países como Austria o Francia. La paradigmática BBC de RU, donde la gestión se realiza a través de una corporación pública. Los modelos de financiación de las radiotv públicas varía según los países. Algunas obtienen sus ingresos mediante un canon anual aplicado a cada hogar o receptor, además puede recibir subvenciones de las arcas del Estado y complementar con publi. C) Modelo Mixto: Radio Luxemburgo es una de las emisoras más potentes dentro de las “pequeñas”. Su fuerza proviene de la búsqueda constante de nuevas fórmulas radiofónicas, tanto en el terreno informativo como en el del a distracción, este sentido tiene la gran competencia en Europa. En 1966, lean Prouvost adquiere el 12% de las acciones dando un nuevo impulso a la emisora. Todo ello dentro de una estricta neutralidad política y alto nivel cultural exigido por la ley de prensa. 3. Los problemas de la radio en España Rodero Antón y Sánchez Serrano: rasgos que definen actualmente al sector: 1) Homogeneización de la programación radiofónica 2) Unificación de contenidos y formatos 3) Insuficiencia de contenidos cercanos, participativo y comunes 4) Generalizaciones de una radio de propaganda 5) Limitación de tramos de audiencia 4. Modelos programáticos 4.1. Radio generalista Principales: SER, COPE, RNE, Onda Cero, Punto radio… La radio generalista atrae un volumen de audiencia considerable, sobre todo en determinadas franjas horarias de mañana y tarde, con una audiencia estable que se distribuye entre las principales cadenas radiofónicas del país. Una de las características de la oferta en España es la configuración de bloques horarios estructurados bajo una figura mediática central, generalmente en torno a tres grandes macrogéneros: información, deporte y entretenimiento. María Gutiérrez y Amparo Huertas: 3 géneros como pilares: información, Información/entretenimiento y deporte. Los 2 primeros géneros aparecen de forma regular durante la semana, el deporte ocupa presencia el fin de semana. 4.2. Radio especializada: temática / musical El modelo de radio especializada se identifica con unos contenidos monotemáticos que puede ser musicales, informativos o de otro tipo. En el caso de la radio fórmula musical, el modelo es importado de los EEUU por la SER a mediados de los 60. La esencia de la raido musical en España la constituyen las listas de éxito, la canción del verano y la radio Week-end, manteniéndose esta misma estructura durante décadas. Con las nuevas tecnologías digitales esta estructura puede entrar en crisis, ya que el usuario puede obtener la pieza musical sin necesidad de intermediarios. Estructura MDGR – GGB 2013 ~ 16 ~ 5. La radio online Catalunya Radio fue la primera emisora española que emitió por Internet en 1996. Otras nuevas emisoras nacen para encontrar su lugar en internet como Spotify. Los inconvenientes de la radio on-line son de la misma naturaleza que los que afecta a la prensa escrita: incomodidad receptor y limitación audiencia. Las ventajas son: - La desaparición de los problemas de frecuencia - Posibilidad de emitir simultáneamente múltiples canales y programas - Posibilidad de acceso a fondos de fonoteca - Posibilidades derivadas de la interactividad: de los programas abiertos al público tradicionales a los foros. - Posibilidad de personalización: radio a la carta o según demanda. Las cadenas radiofónicas españolas están presentes en la red. En internet descubrimos dos tipos de prestaciones sonoras: radio en sentido estricto y otra con una serie de informaciones escritas sobre diversos contenidos, apoyadas x imágenes y con material sonoro. Internet impone unos nuevos hábitos de consumo que ahora comienzan a diferenciarse de lo q conocemos para la radio. La inmediatez se convierte en uno de los principales atractivos a la hora de acceder a los datos frente a la fugacidad radiofónica. La propia tecnología informática favorece un grado de interactividad que en modo alguno alcanza las emisoras tradicionales. La radio se encuentra sujeta a una limitación técnica que la restringe a una determinada zona de cobertura. Otra característica esencial en los hábitos de consumo de la red es el grado de interactividad que posibilita. Estructura MDGR – GGB 2013 ~ 17 ~ Tema 5: el audiovisual en internet 1. El consumo audiovisual online La influencia de internet en la tv sigue una tendencia notablemente creciente. 5 factores: 1) Crecen los internautas para el año 2015 habrá casi 3000 millones 2) Consumo de videos para el año 2015, un millón de minutos de video circularán en internet 3) Dispositivos en línea la proliferación de tabletas, telefónicas móvil, dispositivos con Wi-Fi, 3G y 4G, y otros equipos inteligentes está aumentando la demanda de conectividad. 4) Dispositivos móviles. Nuevas tecnologías impulsan el consumo, en el año 2010, los PCs generaron el 97% del tráfico consumidores de internet. 5) Banda ancha veloz el promedio de velocidad de banda ancha aumentará cuatro veces, de 7 mb/s en 2008 a 28 mb/s en 2015. En España hay una aceptación de los contenidos digitales, un 91% de los españoles afirma consumir algún tipo de contenido digital. Hasta 2011 no había dejado de subir el consumo de vídeo en streaming, en el detrimento de la descarga, reduciéndose los índices de consumo a través de P2P. Al menos así era, hasta el cierre de Megaupload, que altera los hábitos de consumo de contenidos AV a través de Internet. Principales modelos de negocio: 1) Modelo basado en la publicidad: cuando en la web encontramos mensajes publicitarios. Este modelo es el que suelen desarrollar blogs con suficiente relevancia en el sector 2) Modelo E-Commerce: en la web se ejerce la compra-venta de productos o servicios por Internet. 3) Modelo basado en Servicos Freemium, Premium y Micro-pagos: es un modelo my común en el que la empresa ofrece servicio de utilidad en varias modalidades, gratuita o suscripciones. 4) Modelo Add Exchange o Software como Servicio: en este modelo la empresa proporciona aplicaciones, normalmente de negocio, con prestaciones avanzadas, pero sobre todo servicios de formación, mantenimiento y consultoría. 5) Modelo Crowfunding: también denominada financiación colectiva, es la cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos, se suele utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones. Internet se caracteriza por una oferta de contenidos mucho más amplia y diversificada, creando así posibilidades que articulan nuevos usos que implican un grado mayor de libertad de consumo. El consumo gratuito seguirá siendo una fuerte tendencia en Internet, de forma conjunta al surgimiento de nuevos modelos de pago por contenidos. Aunque la red tiende a reproducir el tipo de consumo audiovisual masivo de los productos más populares, la realidad indica una expansión del consumo de productos más minoritarios o independientes. Ya no se trata de “más de lo mismo” sino de que “más es más” y “más puede ser diferente” Estructura MDGR – GGB 2013 ~ 20 ~ Tema 6: L industria cinematográfica en España 1. Intro El cine español está en una situación precaria. Internet invita al consumo gratuito de contenidos AV y seguirá haciéndolo, hecho que tira por tierra las bases actuales de amortización de aquellos contenidos y su financiación. 2. Crisis nacional y globalización Mientras q los medios analógicos tradicionales iniciaron una transición digital, como en el caso del cine, que en algunos casos significó la entrada de nuevos valores en el producto y otros como el caso que nos ocupa, no significó más que una adaptación del formato físico una torpe reacción ante una ausencia de nuevos modelos de negocio. Este hecho ha significado para el cine internacional y español al perdía del control de su producto y, con él, del mercado, llevando a toda la industria a una alarmante crisis. Sólo la cinematografía Norteamérica destaca como líder del sector, a partir de la creación de un flujo continúo de éxitos y de un producto de alto presupuesto, atractivo a las demandas del gran público y con una importante inversión en promoción. Junto a la globalización de las industrias culturales y la hegemonía cinematográfica norteamericana, hemos de asistir en la idea de que Internet ha puesto en juego el cambio del statu quo actual. La industria cinematográfica también está directamente relacionada con la variedad de las nuevas formas de ocio, así como por la distribución no autorizada por parte del usuario. Frente al cierre de Megaupload en 2012 se dificultó al usuario el acceso a contenidos AV para su descarga, pero no se impidió. 3. El sector de la producción en España La producción cinematográfica en España se caracteriza por los siguientes rasgos:  Fuerte debilidad financiera  Gran atomización empresarial  Ausencia de canales de distribución adecuados para todas las ventanas de amortización, y escaso poder de negociación con los intermediarios comerciales.  Mercado pequeño  Escasa presencia en los mercados internacionales  Factores generales que fomentan la debilidad del sector: actores sin gancho internacional, bajo presupuesto, marketing poco atractivo, temáticas excesivamente locales, improvisación… El sector de la producción presenta un problema importante y de difícil solución, por otra parte, ya que está claramente diferenciado entre empresas consolidadas y empresas débiles que se mantienen con estructuras productivas artesanales. Esta brecha ha hecho que algunas empresas se hayan aprovechado de la recuperación del mercado y de la mayor entrada de capitales mientras que la mayoría arrastra los problemas de siempre o son expulsadas del mercado. Las productoras pequeñas hacen películas con un presupuesto insuficiente, actores poco conocidos, sin garantías de distribución ni adelantos y sin el interés de los canales de tv. En cambio las productoras asentadas están ligadas a canales de tv. Como hacen más películas y con más medios, el resultado hace que no pierdan dinero. Otro problema en el mercado español, es la concentración del éxito en pocos títulos. Estructura MDGR – GGB 2013 ~ 21 ~ Productoras como Antena 3 films, Telecinco Cinema, Morena films… mantiene una actividad continuada en la producción unos planteamientos que trascienden los proyectos ligados a un productor, cada una de ellas con al menos cinco títulos producidos y todas parte de la 25 productoras españolas con mejores resultados en taquilla en 2011. Los presupuestos generales del estado para 2013 reducen aún más la partida destinada al instituto de la cinematografía y las artes AV. A esta restricción notable en las ayudas públicas se suma el cambio en la política de subvención, dado que se trataría, en un principio, de eliminar las subvenciones a la amortización, es decir, aquellas que surgen de lo recaudado en taquilla, y apostar por ayudas de carácter automático que se cobrarían antes del rodaje de películas. Los académicos piden una mejora de las fuentes de financiación a través de la concesión de créditos directamente del ICO, la colaboración con las televisiones públicas privadas, la potenciación de la Sociedad de Garantía recíproca AV y su política de avales, para lo que necesitan incrementar su fondo de Provisiones Técnicas, así como otros puntos más precisos que implican a otros sectores al margen de la producción y que señalaremos posteriormente. Álvarez monzoncillo y López villnaueva señalan las siguientes como las fuentes de financiación de la producción española: - Subvenciones como adelanto a la producción: subvencione sobre proyecto conducidas por organismos públicos de todos los ámbitos territoriales. - Las aportaciones de las empresas productoras con los recursos disponibles, dependientes de los éxitos anteriores, así como de activos intangibles. - Los créditos, que en la primera década del siglo fue una de las formulas más utilizadas ante el bajo interés y que hoy se han vuelto más complejos. - Los adelantos de las tv a cambio de los derechos de emisión. Este importe, obliga a la inversión de un mínimo del 5% del total a sus ingresos devengados en el ejercicio anterior, conforme a su cuenta de explotación, en la financiación de largometrajes cinematográficos y películas para televisión europeos. La tv como fuente de financiación, apunta que es otra vía de entrada de capital cada vez más dudosa desde el momento en que la tv pública ha visto drásticamente reducido su presupuesto. Internet, las redes sociales y la participación activa del susurra no solo han procurado la difusión de contenidos AV sin premiso de sus propietarios, sino que también han dado lugar a la implicación del usuario como participante activo en la producción, a través de su inversión directa, en lo que se ha llamado crowdfunding. El público se involucra entendiendo los límites de dicha acción y convirtiéndose conscientemente en una especie de mecenas. Podemos adelantar que la actual situación de la producción española se agravará, en especial después de la subida del IVA en el precio de la entrada y la reducción de ingresos por exhibición. 4. La distribución en salas La distribución cinematográfica española tiene un alto componente oligopolístico. El sector se caracteriza por un pequeño número de distribuidoras que operan con una escala bastante grande. Al ser elevado el tamaño óptimo eficiente de una distribuidora, en el mercado sólo prosperarán un reducido número de ellas. En nuestro país hay cinco grandes tipos de distribuidoras: Estructura MDGR – GGB 2013 ~ 22 ~  Filiales a los grandes estudios de Hollywood que suelen controlar cerca del 40% de recaudación  Las joint ventures que han formado las Majors con empresas españolas con una cuota media de mercado del 30%.  Distribuidoras que dependen del producto de las minimajors norteamericanas y d las grandes coproducciones europeas que suelen controlar cerca del 15% de la recaudación.  Distribuidoras que, de forma independiente, pujan entre ellas por el resto de productos, normalmente cine poco comercial, tanto nacional como internacional.  Empresas cuya actividad es totalmente marginal, muchas veces creadas para la distribución de una película que no ha logrado acceder al resto de distribuidoras. Existe un alto componente oligopolístico en la distribución española, la concentración vertical de medios posibilita así a las Majors el máximo controlo de su producto. Álvarez monzoncillo y López Villanueva “por la naturaleza de los costes de distribución, pues para establecer y mantener un sistema de distribución eficiente, que pueda manejar un gran número de estrenos. Como en industria discográfica o tv, surgen plataformas legales de distribución de contenidos que, aun apareciendo con un alcance muy limitado, comienzan a constituir una alternativa a la distribución a tener en cuenta. Aunque Internet supone una óptima vía de distribución de contenidos de todo género y estilo, el negocio sigue sustentándose a partir de los títulos más comerciales. 5. Exhibición y comercialización El sector de la exhibición entro del conjunto de la industria cinematográfica española es uno de los que empiezan a mostrar mayores señales de agotamiento, y prueba de ello es la progresiva disminución no ya solo del numero de cines en los últimos doce años, en lo que era una tendencia sin cambios, sino también ene l numero de las, que fue aumentando hasta 2005, momento de partir del cual también decrece. El incremento del IVA se suma así a los problemas de la exhibición en España, en un momento en que coinciden con los cambios de hábitos de ocio de los espectadores y la necesidad de rentabilizar las inversiones en infraestructuras realizadas en salas a partir de la transición al digital y al 3D digital en las salas de cine, en lo que supone una importante adaptación de formatos a las nuevas tecnologías y el primer paso del abandono definitivo del celuloide en 35mm. El público evalúa de forma más critica si le compensa pagar una entrada más cara. Una campaña promocionada al modo norteamericano tiene resultados positivos (torrente). Las campañas entonces tienen que operarse a partir de la presencia de información de la película en medios de comunicación, muy especialmente de la tv, la participación en festivales de cine, la activación de campañas de relaciones pública sy el uso de la herramienta digitales online y de redes sociales.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved