Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen breven de unidad 2, Resúmenes de Ciencia de la administración

Primeros contenidos de la materia

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 10/06/2023

mili-kunz-castano
mili-kunz-castano 🇦🇷

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen breven de unidad 2 y más Resúmenes en PDF de Ciencia de la administración solo en Docsity! Resumen unidad 2 La administración entre los años 1700 y 1900 En la administración del 1700 se aplicaron ideas que ya habían sido trazadas en la antigüedad; se redescubrieron algunas técnicas, otras se tomaron prestadas, pero ninguna idea nueva se desarrolló. Fue una difusión y aplicación y el refinamiento de técnicas y principios existentes o conocidos; no fue precisamente un período de innovación. Antes de 1700 la mayor parte de la manufactura utilizó capital limitado y en pequeña escala trabajadores poco preparados; el desenvolvimiento de este periodo permitió la aplicación de las más nuevas especialidades administrativas. Al principio del siglo XVIII, una serie de acontecimientos tuvo un impacto sobre las prácticas administrativas, como ser, el crecimiento de las ciudades, la aplicación del principio de la especialización, el uso extendido de la imprenta tipográfica y los principios de la revolución industrial. La revolución industrial inglesa, comprendida entre 1700 y 1785, desarrolló una nueva generación de administradores con conceptos y técnicas propias. Una de las más importantes innovaciones durante este período fueron los cambios en la organización de la producción básica. El sistema predominante de este siglo, fue el sistema doméstico, donde los individuos en vez de satisfacer justamente sus propias necesidades, produce uno o más bienes para la venta o el trueque. Este sistema persistió durante mucho tiempo por dos motivos: 1) la pequeñez de la inversión de capital requerida para emprender semejante empresa 2) la dispersión de la población. Bajo el sistema doméstico hubo reducidas oportunidades e incentivo para desarrollar o adaptar técnicas administrativas sofisticadas, aunque lo fueron sobre una base informal. Las barreras educativas también impidieron el desarrollo de capacidades administrativas; un trabajador de ese período se consideraba bien educado si realizaba simples sumas y restas; de ese modo los conceptos administrativos se encontraban más allá de su alcance. La siguiente etapa, el sistema del trabajo a domicilio, fue una evolución lógica del sistema doméstico. Los empresarios actuaban como corredores en las ferias rurales contratando la producción entera de las familias. Este sistema marca el cambio en el status de los trabajadores de manufacturero independiente a empleado. La única función administrativa bajo este sistema fue el control de los materiales causando esta concentración, problemas de control y coordinación. La administración en el sistema fabril se caracterizó por un estricto control y organización militar; los dueños fueron clasificados como comerciantes manufactureros, y estuvieron más interesados en vender su producto que en el desarrollo de un sistema básico de administración. La introducción del sistema fabril efectuó una mejora en el control de los materiales, evitando o al menos disminuyendo el robo. El control de calidad no tuvo grandes mejoras, la forma mas común de este control era la inspección del producto por el comprador. El control de la producción en esta época, consistió en bajas tasas por pieza y en una dura conducción de la supervisión. El control financiero, en cambio, fue el aspecto mejor desarrollado del temprano control administrativo, debido a que los dueños de las fábricas provenían de la clase comercial inglesa, quienes habían adoptado las mejores técnicas contables y financieras de Italia y otros países con los que habían negociado. Durante el siglo XVIII, empezó a reconocerse el valor de una planificación explícita y cuidadosa, fueron utilizadas dos técnicas que quedaron entre las más productivas: la localización de planta y computación de la amortización. Sir James Steuart Administración de la política económica de un país. Steuart desarrolla la Teoría de la fuente de autoridad, donde resalta «…en tanto que ella sea una cuestión de ley natural, no encuentro la cuestión tan difícil. Adam Smith Economista que mostró gran interés en el desarrollo de las funciones de la administración, puso énfasis sobre la división de trabajo y sus beneficios. Publicó en 1776, Riqueza de las Naciones, lo que lo hizo uno de los intelectuales del mundo moderno. segunda, el ahorro de tiempo que comúnmente se pierde al pasar de una especie a otra de trabajo; y finalmente, a la invención de numerosas maquinas que facilitan y abrevian al trabajo y capacitan a un hombre para hacer el trabajo de muchos. Estados Unidos. Adam Smith considera de gran importancia la planeación y la organización dentro de las funciones de la administración. El buen administrador, según él, debe preservar el orden, la economía, y la atención, sin descuidar los aspectos del control y la remuneración de los trabajadores. Eli Whitney Eli Whitney desarrolló la idea de la manufactura de partes intercambiables, también llamado «sistema americano». Este sistema lo utilizó para la creación de armas para él ejército y partes separadas para la reparación de esas armas. Este sistema de partes intercambiables, indica un alto nivel de «Know-How» tecnológico y un conocimiento avanzado de las herramientas. Señala una primera y sofisticada aplicación en la manufactura de la división del trabajo por operación, así como también, un excelente desarrollo de métodos de control de calidad. Este sistema llevó el fundamento por el cual los pioneros de la administración científica construyeron su disciplina. Whitney también desarrollo un sistema extensivo de contabilidad de costos, ya que cada componente y cada proceso llevan sus costos propios. En la fábrica Mill Rock, de su propiedad, fue puesto en práctica una especie de posible. Fue superintendente del ferrocarril de Erie de 1854 a 1857, trabajó conjuntamente con Henry Poor y fue uno de los primeros en poner en práctica sus recomendaciones administrativas. McCallum fue un autodidacta, con su mente abierta y su viva imaginación, encontró soluciones a las ineficiencias administrativas que plagaban a los ferrocarriles en esa época. Básicamente, el problema era el control. McCallum creía en una dirección con mano de hierro, tal como lo hizo al ocupar su cargo en Erie en 1854. Este régimen no les pareció bien a los ingenieros que estuvieron en huelga durante diez días desde que tomó su puesto. El enfoque administrativo de McCallum para dirigir al Erie estaba basado en sistemas, sentido común, informes y control. Aplicó en 1854, lo que ahora consideraríamos como simple rutina. Después de poner su sistema en operación, desarrolló un organigrama para el ferrocarril. Fue uno de los primeros con una estructura con forma de árbol, que mostraba al presidente y a la junta directiva en su parte central, con las cinco divisiones fundamentales de la compañía ilustradas como ramas del árbol. Después de dejar el Erie en 1857, el secretario de guerra Edwin Stanton, lo nombró director y superintendente de todos los ferrocarriles de Estados Unidos en febrero de 1862, con el poder de expropiar y operar cualquier ferrocarril necesario para la culminación exitosa de la guerra. Joseph Wharton En 1881, apareció un nuevo desarrollo. Reconociendo la necesidad de una formación administrativa, Joseph Wharton, industrial y financiero de Filadelfia, donó cien mil dólares a la Universidad de Pennsylvania para que estableciera un departamento en donde los jóvenes puedan adquirir la educación y el adiestramiento necesarios para ser administradores. De acuerdo con Wharton, las universidades de la época estaban preparando solamente unos cuantos individuos para desempeñar sus labores reales en la vida y creía que se debía hacer algo para incorporar la educación administrativa al nivel universitario. El nuevo departamento debería incluir en su plan de estudios una educación liberal de administración de empresas que cubriera temas tales como, los problemas de las huelgas, principios de cooperación, legislación mercantil, oratoria, funciones de los bancos de liquidación, causas de los pánicos y crisis monetarias, la naturaleza de los bonos, etc. Henry Metcalfe Metcalfe trabajó en la administración en el Arsenal de Frankford, descubrió que los métodos tradicionales de organización y control que se usaban en la industria eran despilfarradores e ineficientes. Su solución fue el desarrollo, en 1881, de un sistema de control tan completa y exhaustivo que, años después de marcharse Metcalfe, el arsenal continuó utilizándolo. Al igual que la de McCallum, la teoría de Metcalfe estaba basada en sistema y control. Metcalfe visualizaba e insistía que toda la autoridad debía provenir de una sola fuente, con un flujo de información detallada de gastos y logros volviendo a dicha fuente; y eliminó trece distintos tipos de libros e informes que habían sido usados regularmente en el arsenal de Frakford. Después de ser transferido a diferentes arsenales, Metcalfe, continuó experimentando mejores técnicas de control administrativo. Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos en 1886, probablemente inspiró a Frederick Taylor a dedicar el trabajo de toda su vida a la administración científica. En su conferencia, Towne destaca que la administración del taller es tan importante como la administración de ingeniería en la eficiente dirección de una empresa. Este pedía que la administración fuera considerada una ciencia con su propia literatura, revista y asociaciones. Towne, se podían los empresarios beneficiar de la experiencia de otros. En una segunda conferencia, «Reparto de ganancias», publicada en 1896, Towne afirma que el reparto de utilidades no es un ajuste equitativo, ni una solución correcta a un problema económico. El plan de Towne garantizaba una tasa de salario definida para cada empleado, con la ganancia que cada departamento obtenía sobre un nivel científicamente determinado, dividido al 50 por ciento entre patrón y empleado. En su tercer ensayo «La evolución de la administración industria», escrito en 1921, Towne comparó el estatus de la administración científica en 1886 y en 1921, observando particularmente los establecimientos de cursos de administración industrial en escuelas técnicas y universidades y acreditando a F. W. Taylor como el apóstol del movimiento científico. Frederick Halsey En 1891, Frederick Halsey presentó un importante trabajo ante la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos en el cual esbozaba sus ideas sobre salarios. Halsey estaba fundamentalmente en desacuerdo con el plan de informe de ganancias de Towne, ya que pensaba que las utilidades provenían de muchas otras fuentes aparte de la producción de los trabajadores. Además estaba en completo desacuerdo con la práctica prevaleciente de reducir la tasa de salario a destajo cuando el obrero estaba percibiendo una cantidad de dinero demasiado grande. El «plan de primas» sugería la determinación de un tiempo normal para efectuar un trabajo, con una prima que le sería pagada al empleado por el tiempo empleado. Este plan garantizaba a cada trabajador la paga completa de su día de trabajo más la prima si su iniciativa así lo requería. Bajo el plan de Halsey, se les concedía a los trabajadores el tiempo que habían utilizado en el pasado como norma. Se han desarrollado muchos planes de primas para pago de salarios, pero el de Halsey se le considera una contribución original a la administración por varias razones. En primer lugar, fue un intento de mitigar el antagonismo entre la administración y los empleados causado por los salarios; y garantizaba una tasa diaria o por hora basada en la actuación anterior del empleado más una prima adicional de un medio a un tercio del ahorro logrado por el trabajador. Bajo el plan de Halsey, por tanto, las ganancias del empleado no serían excesivas aún si doblaba su producción y el patrón se vería tentado a reducir la tasa de la prima, ya que él, lo mismo que el trabajador, se beneficiaba con la producción adicional. Finalmente, éste plan era un avance sobre el plan de Towne, ya que en este último un aumento en la producción implicaba una pequeña recompensa tanto para el buen como para el mal trabajador. GRAN BRETAÑA Podemos definir a la Revolución industrial, como una serie de transformaciones que experimentó la economía inglesa en la segunda mitad del siglo XVIII. De un entorno rural con sus costumbres campesinas, pasa a otro completamente diferente: un mundo urbano e industrializado. Inglaterra y se expandió por el resto del mundo, lo que en un principio fue un desarrollo de los avances tecnológicos, terminó por transformar a toda la sociedad, conformando un sistema económico que hoy conocemos como capitalismo. Se ha reflexionado acerca del porque la Revolución se dio en Gran Bretaña y no en otros países, que compartían el mismo desarrollo de la agricultura, la manufactura o el comercio. La razón quizás es que en Gran Bretaña existían muchas regiones preparadas para adoptar las nuevas tecnologías, la demanda de productos industriales fomentaba la aparición de nuevos métodos de producción, había mano de obra disponible para trabajar en la nueva industria y capital para poner en marcha las nuevas fábricas. Además existía una población más preparada y dispuesta a aceptar la innovación que en otros lugares de Europa, además de poseer un marco institucional adecuado. Para el obrero, el cambio fue incluso más fundamental, porque no solo estaba en juego su ocupación, sino su propia forma de vida. Para muchos la introducción de la máquina supuso por primera vez una separación respecto de los medios de producción; para casi todos, la máquina impuso una nueva disciplina. Sólo incentivos muy fuertes pudieron haber decidido a los empresarios para iniciar y aceptar estos cambios; y sólo adelantos decisivos haber superado la resistencia de la mano de obra al propio principio de mecanización. Una de las formas de producción anterior a las fábricas, la más antigua, era el taller artesanal independiente, donde un maestro contaba con la ayuda de un aprendiz o jornalero. Una revolución en la agricultura En las sociedades preindustriales, la agricultura era la actividad económica fundamental, la que generaba la mayor parte de la renta y la que ocupaba la mayoría de la población, aunque su bajo rendimiento solo permitía alimentar a una escasa población no rural, se necesitaban dos hombres cultivando la tierra para conseguir un excedente que pudiera ser vendido a un tercero de otra profesión. El crecimiento de la población estaba limitado a la disponibilidad de tierras y al rendimiento de la agricultura. La tierra se cultivaba con instrumento y métodos primitivos: arado tirado por animales, abonos naturales, uso del barbecho, etc.; era muy dependiente de los ciclos naturales, lo que provocaba períodos de escasez. La revolución agraria logró aumentar la productividad a través de innovaciones tecnológicas y cambios en la propiedad de las tierras que facilitan la adopción de esas innovaciones. El aumento de la producción se dio no sólo por la extensión de la superficie cultivada, sino porque se consiguió una mayor producción por hectárea. El barbecho se eliminó al introducir sistemas de rotación de cultivos que permiten Un paisaje de carbón y hierro La madera, como combustible, fue sustituida por el carbón mineral; por otro lado su utilización en la construcción fue reemplazada por el hierro. La metalurgia, necesita dos ingredientes: un combustible y un mineral, que en el caso de la siderurgia, es el hierro. La transformación del mineral no se hacía cerca de su mina sino cerca del combustible y por tanto, su transporte resultaba más caro. Así las plantas de transformación dependían de la existencia de un bosque cercano que, al ser consumido obligaba a un nuevo traslado. De ahí la importancia del descubrimiento de la rentabilidad del carbón mineral en los nuevos altos hornos. Debido a Abraham Derby, que en los primeros años del siglo XVIII, hizo el descubrimiento a partir del coque. Con ello desaparecían los obstáculos que impedían el desarrollo de la tecnología y el desarrollo de la siderurgia. Entre 1830 y 1840, esto permitió incrementar y abaratar la producción de acero, la siderurgia sustituyó al algodón y sería la base de su mantenimiento en Gran Bretaña como primer país industrial. Además suministraba un material sólido y barato que era imprescindible para una economía en vías de industrialización. Era utilizado en la construcción de máquinas y, sobre todo, en el ferrocarril. Otro sector clave en la revolución industrial fue la minería, muy importante en Inglaterra donde tenía una explotación cuasi-feudal. Fue en este sector donde se aplicó por primera vez la máquina atmosférica de Newcomen y donde se comenzaron a instalar raíles para el transporte de mineral en vagones. Y el proceso continúa quizá la característica más importante de la revolución industrial fue que abrió una vía de progreso que, para sostenerse, debía ser constantemente renovada y perfeccionada. Entre 1875 y 1900 se produce un avance tecnológico aplicado a la producción, que algunos han llamado segunda revolución industrial; el cual se caracteriza por la producción industrial y explotación comercial de nuevas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo. En 1914 la electricidad se había convertido en una industria mundial; su producción constituía una ventaja relativa para los países no productores de carbón incorporándose con éxito a la industrialización. La utilización del petróleo permitió la invención del motor de explosión utilizado por Diesel desde 1892 y por Benz un año más tarde. Con ellos se logra producir un acero más barato, se avanza en la industria química, la armamentística y la agraria. A partir de la segunda guerra mundial se ha producido una revolución científico-técnica en la que se destaca el desarrollo de la electrónica, la informática y, la energía nuclear, con lo que se conforma una sociedad postindustrial caracterizada por la automatización. Años anteriores a la revolución, Francia parecía estar dispuesta a una rápida recepción de la Revolución Industrial y era habitual la importación de máquinas de Inglaterra, pero se irá retrasando durante el siglo XIX. Francia en comparación con Gran Bretaña, estaba peor dotada de las materias primas necesarias en la primera etapa de la industrialización y su sistema bancario estaba peor articulado. Entre 1815 y 1848 se puso en marcha la industrialización. Aunque se produjo un fuerte crecimiento de la minería y la siderurgia, se basó en las industrias de bienes de consumo como el jabón, el azúcar y el textil. También en esta etapa comienza la construcción del ferrocarril. Europea. Las protestas por este tratado hicieron que el Estado subvencionara la industria metalúrgica para protegerla de la competencia exterior, y así favorecer su modernización. La economía francesa continuó su desarrollo, pero más lento que Gran Bretaña o Alemania. En 1870 se produjo un duro golpe a la economía francesa debido al pago a Rusia de la indemnización de la guerra. En 1875 comenzó a reactivarse en un marco proteccionista, tanto para la agricultura como para la industria. Se consolidó el cultivo tradicional y el desarrollo fue lento y poco competitivo.Posee enormes riquezas materiales que, si bien inició tarde su industrialización y con ayuda de capitales extranjeros , pronto se desarrolló hasta convertirse, en la segunda mitad del siglo XIX, en el primer país industrial del continente y en un peligroso rival de Inglaterra. ALEMANIA Estado en todo el proceso. El Estado prusiano, agente de la unificación política, impulsó la economía como un medio para conseguirla. El primer paso fue el zollverein o Unidad Aduanera entre los numerosos Estados alemanes. Fue creado por F. List, donde aseguraba que sin la desaparición de las múltiples aduanas que separaban a los estados alemanes, no era posible el intercambio de mercaderías, elemento necesario para la industrialización. Así en 1834 se logró un zollverein general. En 1838 comenzó la unidad monetaria, que hacía posible, y a su vez, exigía la construcción de una red ferroviaria; este sector, a su vez fomentó el desarrollo de la siderurgia y la minería de carbón. Así, Alemania, se especializó en la industria pesada y bienes de equipo. Su comienzo fue próspero gracias a las indemnizaciones de guerra pagadas por Francia. Las relaciones entre banca e industria fueron más estrechas que en ningún otro país. Ya en 1914, los bancos alemanes poseían las dos terceras partes de sus carteras en valores extranjeros. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, Alemania producía más hierro fundido que Inglaterra y Francia juntas y más acero que estas dos más Rusia. ESTADOS UNIDOS Comenzó su industrialización a partir de 1820, se llevó a cabo gracias a la continua llegada de emigrantes, gente emprendedora y arriesgada, que se encontraba en un país nuevo y lleno de posibilidades. La inmigración hizo que la población se incrementara, aunque la densidad de población seguía siendo menor que en Europa. Esta presión poblacional actuó en dos sentidos. Por una parte, fomentó el rápido desarrollo agrícola y ganadero, cuantitativamente a través de la extensión hacia el oeste con asentamiento de colonos-propietarios, y cualitativamente al emplear los métodos más modernos de cultivo. Por otra parte, fue agente del rápido desarrollo industrial. Como en Inglaterra, su fuerte fue la industria textil, como también la industria maderera y de la construcción. Estados Unidos fue capaz de producir su propia tecnología; se adoptaron modernos sistemas de producción y gestión y se formó una potente banca nacional. Luego al período de la guerra de secesión, que finalizó con el triunfo de la opción industrializadora y capitalista frente a la agrarista y esclavista, comenzó una rápida recuperación. Se benefició de la llamada segunda revolución industrial, con la explotación de yacimientos petrolíferos, electricidad y automóvil. En vísperas de la Gran Guerra, se había convertido en la primera potencia mundial. Entre 1827 y 1833 comienzan a sentarse las bases del sistema capitalista en España con el Código de Comercio y la constitución de la Bolsa de Madrid. En 1914 el país no estaba industrializado y la minería y la industria producían solo la cuarta parte de la renta nacional, mientras que la agricultura todavía era responsable del 40 por ciento. El primer problema de la industrialización española es su asincronismo, frente a la sincronización inglesa, entre los cambios técnicos, económicos, ideológicos y políticos que conducen al capitalismo. En el siglo XIX, a España se le ha aplicado el calificativo de «economía dual», que es tradicional y moderna a la vez, «de subsistencia» y capitalista. En agricultura subsiste, la de tipo antiguo, dedicado a abastecer el mercado rural circundante, sólo una pequeña parte entra en el mercado. La España moderna y capitalizada, de altos rendimientos, muy minoritaria, se localizaba en las zonas del litoral mediterráneo. El pequeño taller artesano y la empresa familiar con técnicas antiguas y poco capitalizada convivían con la próspera y avanzada industria textil, minería y siderurgia. Otros problemas a destacar son: la escasa capitalización de la agricultura; la importancia del capital extranjero en sectores fundamentales como la minería o el ferrocarril; la pérdida del mercado colonial; la inadecuación de la estructura bancaria que es escasa, débil y concentrada en Madrid, lejos de los centros productores; se canaliza la inversión hacia el ferrocarril y hacia la renta pública. El arranque de la industrialización se produce desde que el modelo liberal se asentó tras el fin de la primera guerra carlista en 1840. Se crearon y desarrollaron empresas industriales especialmente en Cataluña. El dinamismo industrial, especialmente en el textil algodonero, se vio afectado en 1862 por la crisis de abastecimiento de materia prima a causa de la Guerra de Secesión americana.1866, en Madrid y Barcelona. Bilbao, las navieras.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved