Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Carlos Sojo - La noción de Ciudadanía en el Debate Latinoamericano., Resúmenes de Ciencia Política

Resumen Sojo, Carlos. 2002. La noción de ciudadanía en el debate latinoamericano. Revista de la CEPAL. 76:25-38.

Tipo: Resúmenes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 04/12/2020

monse-neme
monse-neme 🇦🇷

4.3

(3)

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Carlos Sojo - La noción de Ciudadanía en el Debate Latinoamericano. y más Resúmenes en PDF de Ciencia Política solo en Docsity! 1. Sojo, Carlos. 2002.  Sojo estudia el debate contemporáneo latinoamericano en torno a la noción de ciudadanía.   EN EL PLANO JURÍDICO FORMAL:   “La cuestión de la ciudadanía se resuelve por la definición de un marco normativo de derechos y                                  deberes de observación obligatoria para el conjunto de individuos abarcados en una comunidad                          histórico-territorial, denominada nación.”   EN EL ORDEN POLÍTICO IDEOLÓGICO:  “La ciudadanía se refleja como la autocomprensión dominante que se define como portadora del                            contenido integrador de la sociedad, a menudo en una afirmación que no admite validación empírica.”                              Y agrega que la ciudadanía es una afirmación de la comunidad, que se constituye como tal a partir                                    de la noción del otro.  Elementos de la discusión de ciudadanía en América Latina:  1. concepto en su formulación clásica de la sociología inglesa de posguerra;  2. las implicaciones del proceso de globalización sobre una noción fuertemente anclada en la                          especificidad del Estado Nación;  3. ciertas contribuciones basadas en la experiencia latinoamericana de la década de 1990.      II. Marshall y la noción clásica  La concepción moderna de ciudadanía la elabora el sociólogo británico Thomas H. Marshall. Según                            Sojo, ​“dicho autor no se ocupa de analizar las posibilidades diferenciales de comprender los problemas                              de la ciudadanía desde una teoría de las clases sociales”. ​En tal sentido,    Marshall creía que las clases sociales se podían comprender sobre la base de dos procedimientos                              analíticos: una comprensión ciertamente ​weberiana ​según la cual la clase se fundamenta en la                            “jerarquía del status” sustentada por la ley y las costumbres, y una tipología de clases sociales que se                                    origina en el producto del vínculo de las instituciones de propiedad y educación con el                              funcionamiento de la estructura productiva. En ambos casos, uno referido a la ​estratificación                          precapitalista y, el otro, a las formas más modernas derivadas de la industrialización, ciudadanía y                              clase apuntan a principios opuestos.​ ​(p. 27).    Así es que Marshall afirma que: ​‘Ciudadanía es un status asignado a todos aquellos que son miembros                                  plenos de una comunidad. Todos los que posean dicho status son iguales con respecto a derechos y                                  deberes... Clase social, por otro lado, es un sistema de desigualdad. Y también, como ciudadanía,                              puede basarse en un conjunto de ideales, creencias y valores’.    Para Sojo, a pesar de las diferencias con el análisis de Marshall, es interesante reflexionar en torno                                  a las posibilidades de consolidación democrática en sociedades que apenas empiezan experiencias                        de gobierno civil o en otras que, no habiendo sufrido los rigores de la guerra civil, sí han sentido                                      los quebrantos de la crisis económica y de las no menos severas medidas adoptadas para                              estabilizar economías y reanudar el crecimiento.    Marshall divide tres elementos de la noción de ciudadanía:  a. Civil.  b. Político.  c. Social.  Sojo observa que esta división ha sido muy criticada por considerarse un desarrollo cronológico                            demasiado secuencial. En respuesta a ello, Sojo matiza las críticas y comenta que es claro que no                                  son desarrollos autónomos que finalizan inmediatamente antes que se produzca el nuevo proceso                          y que los traslados son evidentes, tal como ha afirmado Marshall.  Aun así, el autor presenta sus diferencias con Marshall:    En síntesis, ​pienso ​que la evolución de los derechos de ciudadanía desde sus orígenes civiles hasta los                                  derechos sociales es el ​resultado de un enfrentamiento entre los ideales individualistas que                          impulsan el desarrollo del capitalismo y una buena parte de los valores igualitaristas que empujan                              la formación del sistema político democrático. Este enfrentamiento, que Wolfe (1980) atribuyó al                          liberalismo y la democracia, ​Marshall lo ve como el tránsito positivo hacia adelante de dos                              principios opuestos que funcionan armónicamente porque se autolimita. ​Como señala Bryan                      Roberts en un ensayo inédito, ​Marshall definió a la ciudadanía como ‘un principio de igualdad que                                coexiste, con dificultad, con la desigualdad social que resulta del juego de las fuerzas del                              mercado… ​Tiende a ver una ciudadanía plenamente desarrollada cuando se reducen las tensiones de la                              desigualdad social inducida por el mercado por medio del estímulo de la igualdad de oportunidades y la                                  movilidad social’.    III. Ciudadanía y globalización  Principal reto de la actualización del pensamiento de Marshall:   la ​idea de ciudadanía emerge en el mundo de la posguerra fría no como una expresión del liberalismo                                    que pudo haberla originado en su versión de mitad del siglo XX, sino como ​manifestación de resistencia                                  a un liberalismo presuntamente global y presuntuosamente universal​, que no conoce como legítima                          la intervención del Estado en la regulación de las relaciones entre las personas y el mercado. Ese es en                                      cierto modo el ​mejor de los legados de la noción marshaliana de ciudadanía. ​No hay ciudadanía en                                  un mercado total; los consumidores no son ciudadanos porque carecen de derechos. Sólo les compete el                                deber de la realización del lucro individual. (p. 29).  Hay autores que comienzan a discutir y reelaborar la teoría de Marshall. En primer lugar, se                                distingue ​dos tipos de ciudadanía:  1. Ciudadanía formal: ​membresía de un estado-nación. Brubaker señala que ésta no es                        requisito para alguna forma de ciudadanía sustantiva (no es condición suficiente ni                        necesaria → ejemplo, mujeres y grupos étnicos discriminados).   2. Ciudadanía sustantiva: tener derechos y capacidad de ejercerlos, con cierto grado de                        participación en los ámbitos públicos y privados de las dimensiones marcadas por                        Marshall.    La dimensión formal de la ciudadanía ha quedado en tela de juicio a partir de tres fenómenos:  1. Tendencia creciente a la ​migración ​que ha aumentado las demandas de derechos sociales.  2. tendencia a la ​internacionalización del trabajo legal que exige facilidades de                      desplazamiento y de residencia legal a extranjeros.  3. la definición de “la nación” como el locus exclusivo de la ciudadanía. Habermas (1994, p.                              25) lo plantea como una visión de ciudadanía activa donde la organización de los                            individuos no origina un status legal ante el Estado, una credencial. ​“Alude así a rasgos de                               
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved