Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Ciencias Políticas, Resúmenes de Ciencia Política

Asignatura: ciencias politicas, Profesor: , Carrera: Dret, Universidad: UB

Tipo: Resúmenes

2012/2013
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 18/11/2013

anna.marco.alpuente
anna.marco.alpuente 🇪🇸

4.2

(93)

7 documentos

1 / 19

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Ciencias Políticas y más Resúmenes en PDF de Ciencia Política solo en Docsity! CIÈNCIA POLÍTICA – Legitimidad: “terreno de valor” – Legitimación: “apoyo” – Legalidad: “si se puede hacer o no” El Estado de bienestar se basa en la existencia de servicios públicos. 1. LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO DEMOCRÁTICO 1.1 SOCIEDAD, POLÍTICA Y ESTADO Comunidad humana -comporta-> Relaciones Sociales => determinadas por un Orden Social (estructuras simples / complejas) – ¿Puede existir sociedad sin política?, ¿estamos condenados a tener política? ~ sin política => sociedades sin conflicto = utopías (sociocéntrica) ~ sociedad como producto histórico => a partir d la resolución d conflictos (politocéntrica) La frontera entre lo que es política y lo que no es móvil. ESTADO LIBERAL DEMOCRÁTICO => ESTADO DEL BIENESTAR 3 dimensiones del concepto de política: 1. “politics”: “política”; práctica colectiva d regulación dl conflicto (lo q hacn los políticos) 2. “polity”: instituciones, gobierno; función instrumental, d donde deriva la práctica política 3. “policy”: políticas públicas; programas específicos de regulación, resultados de la acción política 2 momentos donde surge el estudio autónomo de política: (Santo Tomás de Aquino habla sobre la estructura del Imperio Romano) => Renacimiento → empieza a haber cierta autonomía sobre el estudio del ámbito político Maquiavelo (El príncipe) teoriza sobre el poder político, cómo se organiza: “La mejor manera de mantenerse en el poder es hacer que te quieran tus súbditos.” => Contrato social (Hobbes, Locke, Russeau) → Estado = Pacto de los individuos en el que renuncian a parte de sus libertades para que la unidad garantice sus derechos (libertad, vida, propiedad) Individuos → Soberanía → Estado → Primer modelo de ESTADO MODERNO: - Recaudación de impuestos - Administración del ejército (defensa) – ¿Cuál es la relación entre estructura social y el conflicto político? - 2 grandes maneras de entender la política: 1. visión cooperativa de la política → bien común 2. conflictivismo político (Maquiavelo) → intereses diferentes y divisiones internas en la sociedad – política como reguladora; objetivo = perseguir cohesión social La política se basa en la existencia de desigualdades en relación con los recursos y las capacidades: DESIGUALDAD = FUNDAMENTO DE CONFLICTOS → POLÍTICA “Cleavages” sociales: conflictos; existencia de contradicción de intereses Estructura social: Sistema de posiciones jerarquizado, pero no estático, sino en situación de reestructuración permanente. / Configuración de instituciones, reglas y recursos que atribuye condiciones de vida desiguales a las personas en un momento y lugar determinados. → Todas las desigualdades se interrelacionan: Esferas: - Relacional (con los demás, comunidad) - Estatal (por ejemplo, los inmigrantes – sin papeles) - Familiar - Mercantil (posición en el mercado) Mercantilizar ↔ Desmercantilizar (proveedores = poderes públicos) ESTADO DEL BIENESTAR: – Existencia de una gran clase media – Como modelo que convive con el capitalismo, Estado interviene en: - ámbito económico: políticas económicas para regular las desigualdades del mercado - ámbito social: políticas sociales → garantizar cohesión social; asegurar mínimo d bienestar Estado (definición de Webber): Población que vive en un mismo territorio con algunas formas de cohesión cultural, un solo gobierno y el reconocimiento de los demás estados. Estado = Forma de organización política. – Origen de los Estados => s. XVII → antecedente = Antiguo Régimen (atomización del poder) – poliarquía medieval → Centralización del poder político: - Creación de un ejército permanente - Creación de un sistema impositivo - Creación de burocracia (aparato Administrativo) - Establecimiento de un orden jurídico para todo el territorio => Lealtad hacia el Estado → 1648 - Tratado de Westfalia (fin Guerra d los 30 años) => Europa = sistema d Estados: - Principio de gerencia - Igualdad soberana de los Estados A. R. – centralización del poder político → Estados (Monarquías Absoluta (Fr. / Monarquías Parlamentarias (G.B.) → Estado Liberal (a partir d Revoluciones Liberales; cambio en la base social – ascenso de la burguesía; basado en el modelo liberal q favorecía a la burguesía: sufragio censatario) → democratización → Estado de bienestar = Estado Social (a partir de las Revoluciones Obreras; sufragio universal; sistemas de salud, educación, etc. públicos) Estado LIBERAL DEMOCRÁTICO - huídas: – Comunismo – Fascismo (aquí Franquismo)* *en España, el Estado de Bienestar surge en los 80, con el ascenso del Partido Socialista al poder. En otros países surge antes. Estado LIBERAL = Regulador Estado del BIENESTAR = Prestacional → interviene en el ámbito social y en el ámbito económico; más administración pública – Actores políticos y públicos y no políticos (ONG, sindicatos, etc.) – Todos somos protagonistas de su estudio 1.2 LAS IDEOLOGÍAS CONFIGURADAS Liberalismo: – 3 núcleos: Moral Político Económico Antecedente = valores del Cristianismo. Derechos naturales (“per se”) recogidos en la Constitución: libertad, dignidad y vida. Idea de Gobierno Representativo (derecho a sufragio) → NO privilegios: - Soberanía - Poder Legislativo - Separación de Poderes - Legalidad - Gobierno Constitucional Idea de propiedad. Individualismo económico (contractualismo). – El modelo Liberal está relacionado con la Economía de Mercado => Capitalismo. – Es un modelo de ESTADO de INTERVENCIÓN MÍNIMA => idea de AUTORREGULACIÓN* en esferas Social/Económica. * La posición de cada uno es responsabilidad suya → La única IGUALDAD q se reconoce es la JÚRÍDICO-FORMAL. – Idea del CONTRATO SOCIAL (Estado es fruto del pacto): implica que los individuos acuerdan auto-limitarse con el fin de alcanzar estabilidad (= paz social; en virtud de unos principios). – Posición de la política: ECONOMÍA POLÍTICA SOCIEDAD Autorregulación Igualdad formal Autorregulación MERCADO ← fronteras delimitadas → FAMÍLIA/COMUNIDAD – MAYNTZ (socióloga alemana) => 3 FUNCIONES (MODELO LIBERAL): 1. Regulación de las relaciones entre sociedad y entorno. 2. Regulación de las relaciones entre los miembros del sistema (Código Civil, Penal...). 3. Asegurar la capacidad de acción del Estado. ↓↓↓ Reducir incertidumbres, tener seguridad y mantenimiento del status quo. – Intervención mínima: tiene que ver con lo que pide la burguesía al ámbito político → sufragio censatario masculino – Soberanía nacional => El Gobierno surge de la nación La teoría del Contrato Social: HOBBES, LOCKE, RUSSEAU utilizan metáfora (concepto) de “Contrato Social” para explicar la aparición del Estado. Esto es lo que les une, ya que tienen ideologías diferentes. – Hobbes = + conservador – Locke = Gran teórico Liberal – Russeau = + progresista – Teoría del Contrato Social → dos ámbitos: SOCIEDAD y ESTADO. (=> Contractualistas investigan cómo se ha saltado de un espacio a otro – entienden que el Estado emana de la Sociedad, es decir, ésta crea el Estado, por lo que la existencia del Estado supone la existencia de la Sociedad) – CONTRATO SOCIAL: pacto que se realiza entre distintos miembros de la sociedad por el cual deciden crear el Estado, es decir, una unidad de dominación política por encima de los individuos. - Los INDIVIDUOS CEDEN PARTE DE SU LIBERTAD, parte de su derecho a Soberanía a este Estado con el fin de dotarse de un poder político legítimo. - Este poder político legítimo requiere que el Estado cumpla con que sea la sociedad la que se gobierne a sí misma. - La aparición del Estado supone una separación entre la Sociedad civil y el Estado => Esta separación también asegura la cohesión (permanencia) de ese grupo = “Estabilidad”. - El Estado debe proporcionarle derechos a los individuos para justificar la cesión de libertad y así poder reconocer su “bondad”. – Hobbes y Locke consideran que el interés es el motor de la sociedad y que la desigualdad es natural. – Estado tiene que hacer cumplir las leyes para asegurar el cumplimiento de derechos (sobretodo el de propiedad) HOBBES LOCKE ROUSSEAU El primero q utiliza la metáfora del Contrato Social, a partir de la idea d q la sociedad cedía derechos individuales a cambio de protección (al Soberano fuerte), para justificar la Monarquía Absoluta. Muy influyente en la generación de textos políticos. Idea del Contrato como que relaciona a los individuos de la sociedad → términos de igualdad; + como pacto. De ese pacto surge el Gobierno, teniendo la sociedad capacidad de abolirlo → términos de gobierno representativo. (1712-1778) Hombres renuncian voluntariamnte al estado de naturaleza para someterse a las reglas d la sociedad a cambio de unos beneficios → Contrato Social Leviathan (1651) El Segundo Tratado Sobre el Gobierno Civil (1689) El Contrato Social (1762) Aportación: 1. Sociedad política es de origen artificial (creada x el hombre) 2. Hombres = naturaleza poco bondadosa (salvaje y egoísta): “Homo homini lupus”. 3. Pacto social necesario xq el Estado evita la situación de guerra de todos contra todos = orden y seguridad => Rey. 4. Sumisión → nace del temor y las capacidades coercitivas q tiene el Estado (uso legítimo de la fuerza). 5. Del Estado deriva la ley (Dº). El Rey absolutista representaría la razón: es el único con capacidad para dirigir la sociedad de manera racional = orden. 6. Hobbes = partidario del Ab- solutismo (intención de elaborar propuestas en relación con el Teórico Liberal x excelencia: - reflexión sobre Libertad - reflexión sobre Propiedad - El primero en teorizar sobre la Separación d Poderes (obsesionado x q no se concentre el poder → limitarlo) Aportación: 1. El estado de naturaleza d los hombres es d paz y ayuda (concepción más bondadosa). 2. El hombre tiene unos derechos naturales, inherentes e individuales q han d respetarse. 3. La existencia del Soberano no es necesaria, los hombres son capaces d conducir ellos mismos la sociedad, pero pueden surgir desacuerdos y q se rompa el estado de paz. Por ello surge el Contrato Social → Estado, con el objetivo de crear estabilidad, paz social, y asegurar la propiedad privada. 4. Estado debe estar sometido a la 1. Concepción d la naturaleza humana + bondadosa (“Cuando el ser nace es bueno, sin maldad.”) → En él predominan dos sentimientos: El amor a sí mismo (instinto de auto-protección) y la piedad (le repugna el sufrimiento ajeno). => los hombres renuncian voluntariamente al estado de naturaleza (son inocentes) para someterse a las reglas de la sociedad a cambio de unos beneficios → Contrato Social 2. Esta bondad imaginaria no se mantiene porque se producen situaciones de conflicto → es natural q el hombre acumule riqueza, y cuanto + se tiene + se quiere => sufrirá x protegerse a sí mismo y a sus riquezas (incrementa protección) y de ahí nace el Pacto Social (1r código jurídico -norma- para Rousseau) → Por él se decide dejar el estado de Contexto hº) → identifica DERECHO y MORAL (implica q lo justo o lo injusto viene determinado x la ley): “En las manos del Soberano se unen la espada y el báculo.”; Legal = Legítimo ley y actuar de manera no arbitraria: - División d poderes en: legislativo (Par), ejecutivo (Rey y Gob) y federativo (relaciones exteriores) - Gobierno representativo (elecciones) - Derecho a resistencia (o de rebelión, contra la tirania) naturaleza para constituir un estado de política (=abandono d libertad) 3. Ley como voluntad general (aportación + importante de Rousseau), así consigue que al final se acabe obedeciendo a sí mismo: “Esta sociedad política sólo se puede dirigir a partir a partir de la voluntad general” => ataque a la figura del Monarca Absoluto 4. El Contrato Social: - El derecho d gobernar del monarca NO es nunca de origen divino (=pone en cuestión la legitimidad), es mediante el Contrato Social q se decide - Voluntad general (= la de todos, del pueblo) se expresa mediante la Ley (aprobada x un Parlamento elegido en elecciones) - Al establecer la Ley el pueblo se está gobernando a sí mismo xq ha estado implicado en la voluntad general - Se pierde la libertad natural, pero se consigue la Libertad Civil (se modifica = con otras reglas) - Sociedad política y Derecho = creación humana, artificial → discute que hayan leyes naturales e inmutables => concibe cambios sociales que puedan ocurrir en las reglas * Carole Pateman (feminista) => “Contrato sexual” La separación de poderes: Armazón conceptual del Liberalismo. – Locke => obsesión x limitar el poder político: -Poder Legislativo -Poder Ejecutivo -Poder Federativo (origen del poder federal) → en momentos d crisis, cuando Parlamentos no se pueden reunir; poder d hacer la guerra o la paz (relaciones del exterior) – MONTESQUIEU (francés; 1689-1755; El espíritu de las leyes, 1748): - Empieza a reflexionar sobre cultura política. - 1a gran idea = clarificar → Garantía d la Libertad está en la delimitación del Estado - Cómo funciona el Estado => Espacio dividido donde estos poderes tienen relación de equilibrio (→ podía aceptar la figura del monarca en el Poder Ejecutivo, pero en el marco d un poder representativo -Asamblea Parlamentaria-, y además conviviendo con un Poder Judicial independiente formado por magistrados/jueces) - Pensador que arremete contra la Monarquía Absoluta (ataque principal) - Suposición de que dividiendo el poder lo que se hace es garantizar la Libertad. Separación = mecanismo de frenos entre los 3 poderes que garantizará que no se genere concentración d poder extralimitado → al Estado sólo se le puede limitar desde el propio Democracia: ARISTÓTELES (concepción negativa de la democracia) → 6 Formas de Gobiernos: Número de Gobernantes: Interés que persiguen: Uno Pocos Muchos Propio Tiranía Oligarquía Democracia General Monarquía Aristocracia Politeía Democracia de los antiguos ↔ Democracia de los modernos: Liberal=> Democracia es bondadosa Democracia como: – Principio de Legitimidad → poder reside en el pueblo (correspondencia entre gobernantes y gobernados) – Sistema Político → democracia representativa basada en unas elecciones regulares; régimen de selección de los gobernantes – Ideal (utopía) → democracia sustantiva (valores) [↔ procedimental (descriptivos)] => autocontrol y limitación de los gobernantes Las democracias están en proceso de Democratización. DAHL, Diez textos básicos de Ciencia Política → concepto de POLIARQUÍA (lo que tenemos en realidad) => existencia de: – Debate público – Participación (+debate público y +participación = +democracia) Representación: (origen = Edad Media / Liberalismo) En términos de: – Participación electoral – Simbolismo (representantes - representados) – Descripción (efecto espejo → representantes han de ser representativos; han de actuar en interés de sus representados y de manera sensible a ellos) La representación es uno de los principios fundamentales de las democracias. Se asocia a la institución parlamentaria. Participación: – Directa (asambleísta) – Semidirecta (referéndums, i.l.p.) – Indirecta (representativa) Funciones de las elecciones: 1. Producir REPRESENTACIÓN → seleccionar conjunto de representantes 2. Producir GOBIERNO 3. Producir LEGITIMACIÓN → cohesión de la comunidad política; apoyo al sistema El principio mayoritario y la protección de las minorías: Democracia → funciona a partir de la regla de la mayoría, pero tiene que darse un principio de no vulneración de las minorías. La regla de la mayoría: – Cuando no es posible el consenso , no la unanimidad (→ no siempre basada en la libertad) => importancia del voto secreto – Aceptarla todos (incluidos los de la minoría) – Es necesario el sufragio universal. – Implica que hayan diferentes propuestas (disparidad de opiniones = base de la política). – Surge como regla de decisión para alcanzar decisión común por vía de disenso (posibilidades varias) → que sea aceptada por todos => tiene que haber libertad – En término de la correlación de fuerzas (incluso interpretación de la Constitución) → relación que existe entre las diferentes fuerzas políticas Protección de las minorías: – Se tutelan los derechos de las minorías. – Justifica las políticas de discriminación positiva. – El buscar el consenso: intentar adoptar decisiones que integren el máximo número de personas. – Diálogo → debe haber posibilidad de expresión – Minoría => Fiscalizar: acceder a los sistemas de control que les permita controlar la acción del gobierno Por esa razón se necesitan mayorías cualificadas para aprobar según qué leyes, ya que la mayoría absoluta (½ + 1) no garantiza la democracia. Minoría (oposición) – convertirse en → Mayoría (gobierno) Democracia (manera determinada de gestionar conflictos) ↔ Dictadura (lo que implica una concentración máxima en el espacio de toma de decisiones = Sistema cerrado – élites restringidas) => proceso intermedio = Transición DAHL → Democracias => no mandan siempre las mismas; existe posibilidad de crítica DEMOCRACIA: – Reglas de la mayoría – Protección de la minoría – Correspondencia entre la acción de los gobernantes y la voluntad de la ciudadanía (garantizada por la participación electoral) *Norberto BOBBIO (s. XX) habla de las promesas incumplidas de las democracias. LIJPHART (s. XX), Las democracias contemporáneas → Establece 2 grandes tipos: – Modelo mayoritario (Westminster) => Reino Unido – Modelo de consenso (consociativo) => Suiza, Bélgica, España MODELO MAYORITARIO (WESTMINSTER) MODELO DE CONSENSO (CONSOCIATIVO) - Articula instituciones a partir de la regla de la mayoría - Gobiernos monocolores homogéneos (no coalición) - Sistema donde el Gobierno tiene más poder q el Parlamento - Parlamentos bicamerales imperfectos (suele) - Suelen ser sistemas bipartidistas - Sistema de partidos unidimensional - Sistema electoral de tipo mayoritario - Responde a sociedades muy plurales (muchos conflictos), pero también fragmentadas - Sistemas donde el predominio de la mayoría no tiene sentido - Frecuentes los gobiernos d coalición - Existe separación entre ejecutivo y legislativo más dinámica - Cámaras más simétricas - Sistemas multipartidistas - Sistemas electorales proporcionales - Normalmente países centralizados - Poca participación directa (muy de democracia representativa) - Modelo que responde bien a las necesidades de Estados compuestos (federales...) - Se basan en Constituciones escritas y en un apoyo a las minorías más claro 2.2 LAS CONCEPCIONES DE LA DEMOCRACIA Las concepciones pluralistas, elitistas y marxistas: 1. Concepción elitista de la democracia: – Existe élite dirigente y masa dirigida – Masa nunca llega a gobernar – Autores: PARETO, MOSCA, MICHELS – PARETO: Habla de q es inevitable q exista una élite. Habla de la historia como una sucesión d élites (cuestión de renovación de las élites) → “La historia es un cementerio de aristocracias”. Mantiene q la Democracia es irrealizable. – MOSCA: También defendía la existencia d una clase dirigente y d una clase dirigida. Se necesita cierta fórmula para q siga siendo así. Esta renovación puede ser gradual. Puede aceptar el sufragio como manera de ir renovando esta élite. – MICHELS: Proyección más allá. Argumentación: Todas las organizaciones son dominadas por unos pocos, q tienen la capacidad para dirigir, ya q todas las masas siempre quieren líderes q les guíen. Habla de la “Ley d Hierro” de la oligarquía, que se puede traducir en como los partidos tienen ese aparato (elegir quien va antes o después en las listas electorales). Esta reflexión es compatible con la democracia. – Elitismo democrático: – Autores: WEBBER, SCHUMPETER – WEBBER: Creía q una minoría domina la mayoría. Creía q la democracia otorga a la masa un papel ordenado y racional. Más importante q el sufragio era el proceso de burocratización del Estado, y defendía un sistema en el q el Parlamento fuera fuerte y por lo tanto con capacidad para controlar a los burócratas. Gobierno d burocracia → carácter objetivo – SCHUMPETER: Uno de los q plantea la concepción económica d la democracia. No creía en la posibilidad d hacer acuerdos para lograr objetivo común. Creía que el pueblo no tenía capacidad para gobernar. Pero creía q las reglas democráticas eran un buen sistema para ir aceptando o rechazando los gobernadores. Defiende la demo- cracia como reglas, no en sí misma. Cree que los líderes deben ser elegidos tras una competición. 2. Concepción pluralista de la democracia: – Autores: DAHL, BELL, LIPSET – Pensamiento que se asocia a los EEUU de los años 50. – Entienden que la lógica del poder en nuestras sociedades está repartido → Concepto relacional del poder (elitistas → sustantivo) *poder compensador (ahora = pluralismo limitado asimétrico – recursos limitados del poder) – Las personas pertenecemos a grupos diferentes e incluso dentro del grupo hay conflictos. – La política en nuestras sociedades consistiría en un gran proyecto de negociación entre actores públicos y actores privados, en el que al Estado se le otorga un papel d mediador. – Estado como lugar inmenso d transacción d intereses . Lo q pierden unos, lo ganan otros. * “gobernance” Tipos de Estados de Bienestar: (3 mundos – ESPING-ANDERSEN) A partir de dos variables: – Impacto social de las políticas de bienestar que pretenden conseguir sobre la estructura social (si redistribución (cohesión social) o situaciones de mayor vulnerabilidad) – Grado de desmercantilización que se consigue sobre los bienes y servicios de bienestar . Grado de dependencia o de independencia que tienen las personas en relación con la provisión del mercado para garantizar el acceso a un determinado bienestar. 1. Liberal (+mercantilización) = EEUU 2. Corporatista = Alemania 3. Socialdemócrata (-mercantilización) = Suecia Crisis del modelo: Años 70 → Crisis energética (del petróleo) – ya se formulaban argumentos sobre la crisis del modelo = Doble quiebra: – Crisis fiscal del Estado → desarrollo del aumento desorbitado del gasto, sin ir al compás del crecimiento económico, que dieron lugar a fenómenos económicos extraños. – Esclerosis (colapso) institucional → sobrecarga, ingobernabilidad Por lo tanto, existió consenso en cuanto a estas dos tesis: – +gastos -ingresos – ingobernabilidad Estos dos factores se entrecruzan, porque hay + gasto cuando hay + demandas. A partir de esta crisis energética se evidenciaban las dos posturas de cara al Estado de bienestar (diferentes juicios): – La izquierda defiende más el Estado de Bienestar, la idea de q un Estado persiga la cohesión social, la igualdad material y, sobre todo, la propuesta de cambios que garanticen la eficacia del modelo (a través de la universalidad de servicios). Las corrientes marxistas señalaban la contradicción visible que surge de que el Estado de bienestar conviva con el Capitalismo, es decir, que la acumulación del dinero provenga del mercado. – La derecha defiende que el Estado de bienestar ha generado ingobernabilidad y despilfarro, y se puede expresar mediante la idea de la deficiencia de lo público. Defienden posiciones de Estado mínimo y volver a mecanismos de autorregulación (familiar). Defienden políticas mercantilizadoras, de desregulación y de privatización. Su modelo es el modelo Liberal. *España: modelo de Estado de bienestar descentralizado y que se empieza a conformar cuando el modelo ya está en crisis. 4. EL PROCESO POLÍTICO 4.1 LA CULTURA POLÍTICA Concepto de cultura política Orientación psicológica haca objetos políticos: 1. Elementos afectivos (qué siente la gente por la política) 2. Elementos cognitivos (qué conocimientos se tienen sobre el sistema político) 3. Elementos evaluativos (juicios y opiniones de las personas, evaluación de los ciudadanos sobre los objetos políticos) Tipos de cultura política (Almond VERBA): – Parroquial: se da en sociedades donde no hay roles políticos especializados (tribus, x ej.). – De Súbdito: cultura política que se da cuando la sociedad acepta pasivamente el sistema político (propio de sistemas autoritarios). – Participativa: cultura política que se da en el marco de sociedades donde la ciudadanía interviene en el sistema político (asociada a la democracia). – Cívica: cultura leal de participación, con estabilidad y calidad de la democracia. PROCESOS DE TRANSMISIÓN POLÍTICA: – Transmisión de padres a hijos – Ruptura (cambio) de los hijos respecto a los padres Socialización política: Agentes de socialización política: (El lugar donde las personas hacen ese proceso) Sobretodo tres: – Familia (grupo primario en el que un individuo nace, marca su posición en la estructura social y económica) – Escuela (donde se dan las primeras experiencias políticas y se transmiten valores) – Medios de comunicación (muy importante) *Noam CHOMSKY: De propaganda → Función social de los medios de comunicación que se da en el término de que: – es muy difícil que existan medios en contra de una dominación hegemónica – se transmite con la percepción de la ideología dominante Estudio de la cultura política: INGLEHEART: Transición con una cultura política muy asentada, basada en dar fuerza a los valores de supervivencia. Estudió esta transición de valores de las necesidades materiales, a sociedades de valores más de desarrollo social y colectivo (posmaterialistas: ecologismo, etc) – Tipología de los movimientos sociales (como los Indignados) – Sistema de partidos (DIVERGER; SARTORI) 4.2 ELECCIONES Y SISTEMAS ELECTORALES Las características y la evolución del sufragio: Características: – Sufragio universal, con límites de: nacionalidad y edad – Distinción entre: - Sufragio activo → quien puede votar - Sufragio pasivo → a quien se puede votar (límites: incompatibilidad e inelegibilidad) – Debe ser libre → pluralismo político; libre expresión – Debe ser igual – Debe ser directo → se ejerce individualmente, no x delegación – Debe ser secreto → se debe garantizar que nadie sepa nada Componentes de los sistemas electorales: – Circunscripción = conjunto de electores a partir del cual se procede a la distribución de los escaños asignados – Magnitud → tiene que ver con el número de diputados que se eligen - mayor - menor – Pueden ser: - uninominales (sistemas mayoritarios) - plurinominales (sistemas proporcionales) – Gerrymandering → cambiar circunscripción según los intereses – Candidatura – Unipersonales (circunscripción uninominal) – De lista (varios candidatos – circunscripción plurinominal) - Abiertas / Cerradas → dependiendo de si elector puede configurar su lista - Bloqueadas / Desbloqueadas → dependiendo d si elector puede cambiar el orden (éstas sólo tienen relación con las cerradas) – Estructura del voto = forma de emisión o de expresión del voto – Puede ser: - Único → elector sólo 1 voto - Múltiple → tantos votos como escaños se vayan a repartir – Barrera legal → NO confundir con umbral electoral – Tiene que ver con la disposición normativa = Cantidad mínima de votos que necesita superar cada candidatura para poder entrar en el reparto de escaños (Esp = 3% C.Dip.). – Fórmula electoral → NO confundir con sistema electoral – Cálculo matemático (Esp = Ley d'Hondt – proporcional, pero d las proporcionales la q -) – Puede ser: - Proporcional - Mayoritaria *Los sistemas electorales también tienen: proporcionales y mayoritarios. *Ley d'Hondt => graves efectos mayoritarios * Votos estratégicos = voto útil → “para que no gane uno, voto al otro” Los tipos de sistemas electorales: 1. Sistemas electorales PROPORCIONALES: – Propios de los modelos consociativos – Hace efectivos los valores de equidad y pluralismo político porque distribuye los votos (representación) – Argumento en contra => Fragmentación parlamentaria → genera inestabilidad (+pactos) – Argumento a favor => Genera estabilidad con las negociaciones – Favorece a la representación “espejo” 2. Sistemas electorales MAYORITARIOS: – “Quien gana en votos se lo lleva todo” – Favorecen la estabilidad y la gobernabilidad – Generan lógicas bipartidistas (bipartidismo parlamentario) – El control del gobierno corresponde a un solo partido Los sistemas electorales son resultado de la Historia y de los intereses. Comportamiento electoral: – Movilización o participación electoral: qué porcentaje de personas con derecho a voto han votado sobre el total del censo electoral. – Grado de incertidumbre: determina que las elecciones sean más o menos competitivas. – Volatilidad electoral: marca qué porcentaje de votantes han cambiado su sentido de voto. - Interbloques: I |____*_|_*____| D
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved