Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resúmen completo de Ciencias políticas, Apuntes de Ciencia Política

Asignatura: ciencias politicas, Profesor: , Carrera: Dret, Universidad: UB

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 25/01/2017

laiafaura
laiafaura 🇪🇸

4.1

(9)

8 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resúmen completo de Ciencias políticas y más Apuntes en PDF de Ciencia Política solo en Docsity! APUNTES CIENCIA POLITICA Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 2 Política un término familiar y controvertido Para cualquier ciudadano común, el término política resulta familiar, la política forma parte de nuestro lenguaje habitual y se emplea, cuando tratamos de quienes dicen profesar la actividad política como tarea principal y aparecen de un modo u otro en el escenario público: los gobernantes, los funcionarios, los representantes de los grupos de interés, los partidos, los medios de comunicación. Política en sus términos multívoco, dotado de sentidos diferentes según el ámbito y el momento en que se emplea. La política, pues, no está libre de sospecha, al contrario: carga de entrada con una nota negativa. La política también es capaz de movilizar en un momento dado a grandes sectores de la ciudadanía, incluyendo a veces a los que si se les pregunta sobre ella, la critican. Despierta emociones positivas y negativas con respecto a personajes, símbolos, banderas, himnos, etc. Produce movimiento de solidaridad y de cooperación humana. Se asocia con conceptos solemnes que la gran mayoría afirma respetar: la libertad, justicia, igualdad, paz, seguridad, bienestar, bien común. La política a sabiendas de que se trata de un concepto de manejo incómodo: es de uso habitual, pero controvertido, incluso contradictorio y presuntamente responsable de muchos males. Si queremos seguir no podemos prescindir construir nuestra propia idea de la política. La Política como gestión del conflicto social La política como una práctica o actividad colectiva. La finalidad de esta actividad es regular conflictos entre grupos. Y su resultado es la adopción de decisiones que obligan, por la fuerza, si es preciso a los miembros de la comunidad.  El mundo de partida de nuestros conceptos de política en la existencia de conflictos sociales y de los intentos para sofocarlos o regularlos. La especié humana se presenta como una de las físicamente más desvalidas. En todas las etapas de su vida necesita de la comunidad para subsistir y desarrollarse. Estas mismas comunidades en la que se sitúa encierran discordias y antagonismos.  El origen de los conflictos se sitúa en la existencia de diferencias sociales, que se convierten a menudo en desigualdad. No todos los miembros de la comunidad tienen un acceso razonablemente equilibrado a la riqueza material, a la instrucción, a las obligaciones y las cargas: familiares, productivas, asistenciales, fiscales, etc. Tales desequilibrios entre individuos y grupos generan una diversidad de reacciones. Quienes creen disfrutar de situaciones más ventajosas se esfuerzan generalmente por asegurarlas y luchan por no perderlas. Por su parte, quienes se sienten más perjudicados aspiran por hacer realidad sus expectativas de mejora. Esta combinación de resistencia, expectativas, reivindicaciones y proyectos genera sentimientos de incertidumbre, de incomodidad o de peligro.  En este marco de incertidumbre, la política aparece como una respuesta colectiva. Se confía en la política como la regulación de la tensión social, no parecen suficientemente eficaces otras posibilidades de tratarla. Estos mecanismos de regulación social, para mantener el statu quo, ya sea para lograr un cierto cambio en la redistribución de posiciones y recursos se basa, en los vínculos de sangre, la ayuda mutua o el intercambio económico. Cuando estos mecanismos no funcionan de Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 5 No es constante la presencia de la política en la regulación de conflictos producidos por diferencias humanas: de género, de raza, de condición laboral, de creencias, de cultura, de valores, etc. Cambios de reproducción humana plantean, nuevas diferencias y nuevas tensiones sobre lo que debe y no debe de ser regulado políticamente. Las etapas de la politización Serian cuatro las etapas que pueden llevar la politización de una diferencia social: a) Identificación de una distribución desigual de valores y recursos, que es percibida como inconvenientes o arriesgada. b) Toma de conciencia por parte de los colectivos implicados y expresión de sus demandas exigencias y propuestas para corregir la situación y controlar el riesgo que acarrea. c) Buscando el mayor número de aliados entre otros grupos y actores. d) Traslado del conflicto al escenario público, reclamando la adopción de decisiones vinculantes para toda la comunidad. ¿Sociedad sin política? Hablan de sociedades sin política, cuando describen la existencia de comunidades de tamaño reducido, vinculadas por lazos de parentesco, en las que los bienes necesarios para subsistir son compartidos. Se trata, pues, de comunidades igualitarias. Es la mejor protección que un individuo puede obtener frente a las amenazas de un entorno natural ante el que se siente muy vulnerable. Lo simple de su organización y de sus necesidades, pueden prescindir de estructuras políticas permanentes. Decisiones y sanciones son tomadas por la propia comunidad, porque no hay más desigualdades consolidadas que las que se derivan de la posición de género o parentesco. La aparición de nuevos conocimientos y nuevas técnicas; y la progresiva especialización del trabajo que trajeron consigo incrementaron en su momento la diferenciación interna de las comunidades. Con esta diferenciación, aumento el riesgo de conflicto y la necesidad de asegurarse contra ellos mediante el recurso a la política. Algunas definiciones clásicas de la política Entre las definiciones clásicas de la política, es posible distinguir al menos cuatro grandes corrientes, que subrayan en sus definiciones algún elemento central.  La política como control sobre personas y recursos. Todo fenómeno vinculado a forma de poder, sobre los demás (Maquiavelo, Lasswell, Dahl). Imponiendo conductas que no serian espontanea adoptada.  La política como actividad desarrollada a través de un sistema de instituciones públicas. Básicamente, el estado, autorizadas para ejercer una coacción sobre la comunidad (weber).  La política como actividad dirigida por valores de orden y equilibrio social. del bien común o del interés general., mediante la distribución de valores (Aristóteles, Tomas de Aquino, Locke, Pearsons, Easton).  La política como actividad vinculada a la defensa de la comunidad contra una amenaza exterior. Este punto de vista ha influido también en una concepción de la política interna, que la entiende como una lucha permanente, nosotros ellos, basada en la distinción amigo-enemigo (Schmitt). Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 6  Está claro estas definiciones, se influyen y complementan, por el énfasis que colocan en alguna de las manifestaciones de la política: el poder, la institucionalización, los sistemas de valores, la violencia organizada. La Política como una ciencia: la ciencia política El objeto de la ciencia política y su autonomía como ciencia social La política como objeto de análisis de la existencia o no de una metodología aceptada como científica. Así Maquiavelo podrá ser considerado como fundador de la política como área autónoma del conocimiento social pero sería incorrecto ir más allá. Su descubrimiento de la política no supone, al mismo tiempo, el nacimiento de la ciencia política. La identificación del objeto es, también una decisión metodológica y, al mismo tiempo, las reglas metodológicas son determinadas respecto a objetivos epistemológicos más generales. La política como ciencia constituye un largo camino cuya continuidad de fondo es compatible con las rupturas o giros radicales que se han sucedido. La pervivencia y actualidad del pensamiento político clásico no deben confundir ni cuestionar los cambios radicales que han debido producirse para el nacimiento de la ciencia política. Resulta bastante vano hablar de una ciencia política PERENNE, se prepara con Aristóteles, nace o renace, con Maquiavelo y se afirma con autonomía disciplinaria propia a partir del siglo XIX. Las revoluciones metodológicas, de la ciencia política se caracterizan por la delimitación del objeto. En este sentido se producen dos rupturas esenciales: 1. Ruptura entre pensamiento político clásico y pensamiento político moderno. 2. La separación entre pensamiento político y ciencia política. El primero del pensamiento político requiere autonomía en la medida que se desprende de su condicionante filosófico y teológico. La política ya no forma parte de la filosofía de la teología, incluso, de la moral. Se hace independientemente en la medida que la sociedad moderna se fundamenta en la laicidad y la individualidad, y se organiza fundándose en el principio de la razón. El segundo estado es el objeto central en torno al cual gira todo el pensamiento político moderno, desde Maquiavelo a Marx. El príncipe como sujeto constituye del Estado (Maquiavelo); la república como recto gobierno con poder soberano (Bodin) el estado instituido por convenio o pacto entre una multitud de hombres, como unidad de poder absoluto en representación de la colectividad (Hobbes). La compatibilidad entre el Estado, como unidad de poder, y la pluralidad de instituciones de gobierno reunidas bajo la supremacía del poder, legislativo (Locke), el Estado es concebido como unidad y equilibrio de poderes (Montesquieu), el derecho como conciliación entre Estado y sociedad (Kant), el Estado como separación de la sociedad dividida (Hegel), el Estado como instrumento de denominación de una clase social (Marx). Tienen como característica común de hacer de la política una interpretación teleológica de la realidad social, cuyo centro de interés se encuentra en la legitimidad del poder del Estado. La económica y la sociología, no nace y se desarrolla como ciencia hasta que no consigue acotar su objeto y, en cierta medida, distanciarse del Estado. El nacimiento y desarrollo de la sociología como ciencia están Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 7 directamente relacionados con las transformaciones sociales inducidas por el capitalismo y con el establecimiento de la sociedad industrial y urbana. La aparición y desarrollo de la politología como ciencia social se ha producido en mayor medida cuanto el estado liberal ha avanzado hacia formas liberal-democráticas: La política y sus análisis como objeto de estudio, un carácter radicalmente distinto cuando la inmensa mayoría de sus miembros están formalmente excluidos de toda acción política, se les reconoce opinión con relación al gobierno. La economía y la sociología incluyen a todo el conjunto social y se hace necesaria para la propia comprensión y desarrollo del sistema económico y social, la patología. El dualismo liberal entre Estado y sociedad acentúa la dificultad de abrir camino al nacimiento de la ciencia Política. El abstencionismo liberal y supremacía de las libertades negativas situaba a la política, fuera de la sociedad económica y con la función preferente e inexcusable de proteger a esta. La consecuencia lógica era el principio de representación política: los gobernantes ejercen la política en representación de los gobernados para que estos puedan dedicarse a lo suyo, es decir, a lo privado. Aparecen y se amplía las libertades positivas la política se hace presente en la sociedad civil. Se reconoce y se regula su existencia. El Estado ya no es la única institución pública porque las libertades públicas extienden el ámbito de la política al conjunto de la sociedad. Los partidos políticos y el sufragio universal constituyen la máxima expresión de este cambio que creará las condiciones materiales para la delimitación de un campo de investigación que desborda el mundo del Estado para introducirse en la sociedad civil. La democratización del estado liberal crea las siguientes condiciones: 1. La ampliación del derecho de participación política y reconocimiento del sufragio masculino con independencia de la condición social. 2. Reconocimiento del pluralismo político y posibilidad de impulsar, concepciones políticas distintas con igual legitimidad para acceder al gobierno del Estado. 3. Integración de las clases sociales en el sistema político poniendo fin a la exclusión política de la clase obrera. 4. Configuración del estado como sistema político cuyos actores fundamentales son los partidos políticos. El Estado, el gobierno ya no ocupan todo el espacio del análisis político y ceden una parte del mismo a la organización y funcionamiento del sistema político, cobrara mayor importancia con el transcurso del tiempo y con relación directa al proceso de democratización. El momento que da sentido al nacimiento de la ciencia política como superación de lo que hemos dado en llamar pensamiento político moderno. Cuando la política ya no es actividad exclusiva de unos pocos, se generaliza y se hace anónima en decisiones tan trascendentes como la elección de los gobernantes, la necesidad de estudiarla de una manera distinta: como en la sociología y la economía, del método empírico y las técnicas estadísticas. La política como ciencia La ciencia Política aparece como disciplina independiente, se institucionaliza y nacen las primeras asociaciones que agrupan a los estudiosos y profesionales de esta materia. Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 10 la imposición desde los poderes públicos de cualquier doctrina religiosa u otra concepción del bien para evitar sus potenciales excesos. El sistema de control de acción del gobierno elaborado por Locke va a tener también un efecto fundamental sobre toda la organización del Estado liberal., Locke menciona las siguientes: Primero, el sometimiento de los poderes públicos a la ley. Rule of law, que necesariamente debe ajustarse a las condiciones del contrato originario y evita la arbitrariedad de las acciones públicas e impide, un uso patrimonial del poder, o la restricción de los derechos de propiedad sin previo consentimiento por parte de los afectados o sus representantes. Segundo, manteniendo esa misma prioridad, la existencia de una efectiva división de poderes, que los distintos poderes estén en manos diferentes, siendo Locke, también su primer teórico. Tercero, para conectar a los ciudadanos al mismo poder del Estado, Locke prevé la necesidad de un gobierno representativo. Por último, y como recurso final en manos del pueblo, Locke argumenta a favor de un derecho de residencia y a la revolución, entendiendo como prerrogativa que queda en manos de la ciudadanía cuando una mayoría de la población siente que sus intereses y derechos vitales han sido conculcados por el poder del Estado, y como defensa frente a la tiranía. Diferenciación y evolución de la teoría De la teoría liberal nos vamos a valer de un recurso analítico, en distinguir entre un núcleo moral, uno económico y otro político dentro de la misma Núcleo moral La fundamentación de los derechos fundamentales, va a prescindir tras su crítica en Hume, la necesidad de una justificación de derecho natural, este autor influirá después decisivamente en el utilitarismo inglés, las reglas que define lo justo o lo injusto no van a ser aprendidas ya desde un supuesto orden moral objetivo, como Bentham o J. S Mill, como una especulación sin sentido, que se articulan a partir de los deseos de las personas. Se trata, pues, de una ética teleológica o consecuencialista, que busca aunar y máxima preferencias para conseguir el mayor balance neto de satisfacción o felicidad general. Se define como aquello capaz de producir la maximización de sus deseos, placer o felicidad. Estos fines solo puede radicar en lo que en cada momento se considere necesario para conseguir el mayor bien o satisfacción posible. La ordenación y regulación de las instituciones sociales será tanto más perfecta, entonces cuanto más exprese el orden más racional de los deseos y preferencias. La premisa individualista que sostiene la teoría lockeana se sigue manteniendo, a la par se deriva una mayor impronta democrática en su configuración de la política. En John Stuart Mill, sonde nos vamos a encontrar una mayor espiritualización del principio de utilidad, en diferenciar la utilidad que de hecho puede poseer un bien y su valor objetivo real. No s Elodia prescindir sin mas de los placeres inferiores, necesarios para la vida, la salud y el vigor, es absolutamente imprescindible poder acceder a los superiores para elevarse a una vida más plena y completa. Para John Stuart Mill, el criterio que debe informar toda la acción del gobierno, necesariamente supondrá la imposición de determinadas políticas y atentar así contra la autonomía y libertad de quienes no son capaces de ver la utilidad, felicidad o placer que esos bienes comportan. J.S. Mill, se encuentra preso del dilema ilustrado de tener que resolver el problema de reconocer, por un lado, hay un grupo social capaz de Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 11 acceder a la racionalidad necesaria para poder imponer o sugerir la dirección que debe seguir el gobierno, por otro lado, no puede hacerlo a riesgo de caer en política paterrnalistas y en contra de la voluntad manifiesta de los ciudadanos. J.S.Mill es uno de los defensores de la libertad individual: Dotando en primer lugar, de una absoluta prioridad a la libertad individual y a la correspondiente autonomía moral de las personas. No existe un bien social anterior y distinto del bien individual, sino que aquel es deducido del bien de los individuos. El valor de un estado, a largo plazo, equivale el valor de los individuos que lo componen. El principio de la libertad suscita, por tanto, la necesidad de incorporar este principio a la organización social. El poder, características y dimensiones: la libertad y el poder La primera idea que se tiene del poder es mandar. Ordenar de superior a inferior, lo que se ha de hacer o no hacer, cuando una persona o institución tiene poder es que tiene capacidad de mandar a otros. La política y el poder son conceptos independientes que afectan a la libertad de los individuos. Althusius definía la política como el arte de unir a los hombres entre sí para establecer vida social común, cultivarla y conservarla (poder y libertad). Existen dos maneras: a) El poder entendido como dominio sobre otros. Establece una relación inversa o contraria entre libertad de A y la libertad de B. implica interferencia con denominación, incluye arbitrariedad. Concepción del poder establece una relación de competencia en el ejercicio de la libertad. b) Poder entendido como la acción colectiva para alcanzar objetivos. Establece una relación directa o concluyente entre la libertad de A y la libertad de B. supone interferencia pero sin denominación (lo excluye), impulsa una relación de cooperación entre la libertad de unos y otros. Por otro lado: La primera concepción del poder se manifiesta sobre la base de la influencia o autoridad de A sobre B, de manera que consigue que éste haga algo, de otra manera no lo haría. Se puede conseguir la obediencia de B porque se tiene autoridad, la coerción, el interés, la manipulación son distintas formas o instrumentos de denominación. Se puede conseguir la obediencia de B porque se tienen autoridad moral sobre el mismo, o porque se tiene la fuerza de obligarlo, o capacidad de comprarlo o de contratarlo, se tiene la fuerza de obligarlo, o porque se tiene el control de información para manipular o para determinar su opinión. Puede existir una relación entre iguales A y B, que colaboran para hacer cosas conjuntas, que establecen entre ellos relaciones de reciprocidad, conmutativas y de reconocimiento. Hay una relación dialéctica entre autoridad y libertad en la comunidad política, la libertad de todos y cada uno de los individuos se ejercen, los valores e intereses que gobiernan la comunidad política, identifican la autoridad como gobierno y sobre todos. El enfoque unidimensional de los pluralistas de Dahl, Polsby, Wolfinger y otros, cuyo método consiste en determinar con respecto a cada división de participantes propusieron alternativas que finalmente fueron adoptadas, propuestas por otros o propusieron alternativas que fueron rechazadas. Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 12 El enfoque bidimensional de Bachrach y Baratz se basa en el control de la agenda política, o de la capacidad de crear reforzar aquellos valores sociales y políticos que delimitan el juego. El enfoque tridimensional que propone Lukes nace de la crítica de los dos enfoques anteriores por circunscribir el análisis del poder dentro de los limites Behavioristas, empíricamente observables, lo que conlleva una aceptación del statu quo o relaciones de autoridad existente. Los tres enfoques ya mencionados relacionan la libertad de los individuos y sus acciones políticas con las instituciones que poseen autoridad para tomar decisiones aplicables a toda la comunidad. ¿Qué es el poder político? Política y poder, dos perspectivas Cuando se trata de la política se hace inevitable la referencia a la idea de poder, los políticos solo buscan poder. Hasta el punto de que ciencia política, ha sido considerada por algunos como cratología, una ciencia del poder, encargada de estudiar su naturaleza, su distribución y sus manifestaciones. La política como gestión del conflicto social por medio de decisiones vinculantes. Hay, pues, un componente de obligación o de imposición en la acción política, que nos lleva de manera natural a cierta idea de poder. No es sencillo definir el concepto de manera precisa e indiscutible. La abundancia de definiciones de poder que nos ofrece la teoría social. Sin embargo, esta variedad de definiciones puede ordenarse en torno dos grandes líneas: el poder como un recurso disponible en la que concibe el poder como resultado de una relación. Cuando se interpreta el poder como un recurso se tiende a percibirlo como una cosa que se tiene o se posee: el poder político está en manos de tal grupo o tal persona. Por tanto, la cuestión importante en la política es como apoderarse del poder si se acepta la redundancia. Como administrarlo, echando mano de él como quién administra una sustancia que se tiene almacenada en un depósito. El poder es un recurso controlado por individuos, grupos, clases o élites. Con frecuencia se tiende a considerar el poder como algo exclusivo, controlar monopolísticamente por un actor determinado: el estado, la clase, la élite, la burocracia. Quien lo detenta, lo maneja como instrumento y lo aplica sobre los demás para obtener resultados. El poder como efecto de una relación, el poder no se posee: a la situación de que se disfruta en relación a otra persona o grupo. Quien desea poder no debe apoderarse de nada: debe situarse. Se atribuye poder a quien está bien situado o tiene una buena situación. El poder no es aprehensible: no se almacena ni acumula. Brota de las relaciones sociales y se difunde como un flujo constante que pasa por todas ellas. Se presenta más como una oportunidad que como un recurso. Cada grupo y cada individuo, deben identificar y explotar las oportunidades que se les presenta para mejorar su situación, para disfrutar de una mayor ventaja relativa. El poder ya no aparece como un instrumento que se aplica sobre otros para conseguir determinados efectos. Es visto, como la probabilidad de ciertos resultados favorables, Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 15 con lo que aquella sociedad considera conveniente o digno de aprecio, una decisión o una propuesta adquieren mayor legitimidad y cuenta con mayor probabilidad de ser aceptadas. En cambio, cuanto más lejos están de las ideas y valores dominantes, sólo la aplicación de una mayor dosis de coacción podrá hacerlas efectivas. La noción de legitimidad, por tanto, vincula el poder con el mundo de las ideas y de los valores. Esta relación no será siempre la misma y variará según épocas y sociedades. Max Weber elaboró una tipología en un esquema ideal para los diferentes modos de legitimidad que intentaba sintetizar del poder político. Una adaptación libre de la propuesta de Weber nos permite distinguir tres fuentes de legitimidad del poder: 1. La tradición, lo que justifica las propuestas del poder en su adaptación a los usos y costumbres del pasado. El precedente siempre se ha hecho así, así lo hicieron ya nuestros antepasados. La interpretación de esta legitimidad tradicional, está en la raíz de las políticas conservadoras. 2. La racionalidad. El fundamento de una orden o una demanda es aquí la adecuación entre los fines que pretende y los medios que propone: hay que adoptar tal decisión, porque es la que conduce razonablemente al objetivo elegido. Cuando esta regla toma la forma de una norma escrita la ley o la constitución como ley suprema, dicha norma se convierte en el fundamento exclusivo del poder. 3. El carisma. Puede conferir legitimidad a una propuesta o a una decisión una cualidad extraordinario o excepcional de quien la adopta. El carisma, la gracia, o el don personal que acompaña a un personaje puede producir tal admiración y confianza que sus opiniones y mandatos son acatados sin necesidad de recurrir, como en modelos anteriores, o un razonamiento legal. 4. El rendimiento. Finalmente, el poder puede fundar su legitimidad en el resultado de sus propias actuaciones. Si este es percibido como satisfactorio y se ajusta a las expectativas generales, su legitimidad queda reforzada y los mensajes y órdenes que emiten son bien recibidos. Legitimidad, legalidad y constitución Legitimidad evoca la conformidad de un mandato o de una institución con la ley. La legitimidad racional es la que se ampara en normas estables y formalizadas. La legitimidad del poder en los sistemas liberales se apoya en la existencia de una constitución, en la que una comunidad política establece las reglas fundamentales de la convivencia. El concepto de legitimidad es más amplio que el de legalidad. Mientras que el de la legalidad comporta la adecuación de una decisión o de una propuesta a la ley vigente, la legitimidad nos señala el ajuste de esta misma decisión a un sistema de valores sociales, más allá de la propia ley escrita, incluida la constitución. Autoridad y legitimidad Política es la actividad a través de la cual los grupos humanos toman decisiones colectivas (Hague et al., 1994). Una enorme variedad de actividades deben ser consideras políticas: desde las realizadas en un grupo de amigos o de una familia, hasta las grandes decisiones de la comunidad internacional. El lugar central de la actividad policía del que será el Estado como aquella institución que recaba para sí, el monopolio de la violencia legítima dentro de un territorio (weber). Desde un principio que la política es una actividad que subyace y excede el marco estatal. Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 16 La definición que ofrecemos tampoco prejuzga como se toman aquellas decisiones: por consenso, por mayoría, democráticamente, por la violencia, por la fuerza, por la instancia más autorizada, etc. En el contexto de la definición sería posible hablar tanto de política democrática como de política autoritaria o totalitaria. La política es la actividad que nos convierte en seres humanos al hacernos usar la palabra y la persuasión en la deliberación en común. La política ocupa un lugar central en la vida de los ciudadanos muy superior en importancia a cualquier otro y generador de la ética compartida por la comunidad, así como del poder de la comunidad misma. Las definiciones maquiavelianas de lo político señalan que esta actividad (la política) es esencialmente algo conflictivo y transgresor cuando no directamente inmoral. Maquiavelo, quien quiera hacer política debe estar dispuesto a internarse en la senda del mal, es decir, debe estar dispuesto a sacrificar su ética al objetivo político. La política, de hecho, no es una actividad cooperativa, sino de conflicto entre personas. La ciencia de la política se convierte aquí en la ciencia del poder. En democracia ambas concepciones, la cooperativa y la conflictiva, la que busca el acuerdo y el consenso, y aquella basada en el conflicto y en la contraposición de intereses, conviven la una con la otra. Democracia liberal es un sistema que intenta solucionar algunos de los problemas derivados de esas diferentes concepciones y que tratan igualmente de establecer un marco de entendimiento del poder y la legitimidad que haga justicia en lo que pueda haber de verdad en cada una de ellas. El poder 1. El poder no es una cosa que uno tiene, el poder es el resultado de una relación en la que unos obedecen y otros mandan. No es posesión de nadie, sino el resultado de esa relación. 2. El poder está estrechamente vinculado no sólo ni prioritariamente con la fuerza o la violencia, sino con ideas, creencias y valores que ayudan a la obtención de obediencia y dotan de autoridad y legitimidad al que manda. 3. Cuando el miedo al castigo es un componente de todo poder, no es un componente fundamental. Todo poder que aspire a estabilizarse debe contar además de con la violencia, con un conjunto de creencias que justifiquen su existencia y su funcionamiento. 4. Los ciudadanos no consideran del mismo modo: a) Pagar impuestos. b) Ser asaltado por un ladrón que no exige dinero, ser secuestrado por un particular, que se nos impida la libre circulación, etc. La diferencia entre A y B está en que los que ordenan en el primer caso son considerados autoridades legítimas para exigirnos la obediencia, los segundos tienen medios más directos e inmediatos de ejercer violencia sobre nosotros. 5. Como se ordena, se concentra o se dispersa el poder en un sistema político concreto no es suficiente el estudio de sus leyes. La estructura legal, la transgreda, sino porque funciona de forma más general y dispersa de lo que Pueda recogerse en cualquier texto legal. Teorías estratégicas del poder 1. El poder no es una cosa que uno tiene, el poder es el resultado de una relación en la que unos obedecen y otros mandan. No es posesión de nadie, sino el resultado de esa relación. Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 17 2. El poder está estrechamente vinculado no sólo ni prioritariamente con la fuerza o la violencia, sino con ideas, creencias y valores que ayudan a la obtención de obediencia y dotan de autoridad y legitimidad al que manda. 3. Cuando el miedo al castigo es un componente de todo poder, no es un componente fundamental. Todo poder que aspire a estabilizarse debe contar además de con la violencia, con un conjunto de creencias que justifiquen su existencia y su funcionamiento. 4. Los ciudadanos no consideran del mismo modo: a) Pagar impuestos. b) Ser asaltado por un ladrón que no exige dinero, ser secuestrado por un particular, que se nos impida la libre circulación, etc. La diferencia entre A y B está en que los que ordenan en el primer caso son considerados autoridades legítimas para exigirnos la obediencia, los segundos tienen medios más directos e inmediatos de ejercer violencia sobre nosotros. 5. Como se ordena, se concentra o se dispersa el poder en un sistema político concreto no es suficiente el estudio de sus leyes. La estructura legal, la transgreda, sino porque funciona de forma más general y dispersa de lo que pueda recogerse en cualquier texto legal. Poder, autoridad y legitimidad El poder está íntimamente ligado a los valores y las creencias. Este vínculo es el que permite establecer relaciones de poder duraderas y estables en las que el recurso constante a la fuerza se hace innecesario. Max Weber distinguía entre poder y autoridad. Autoridad sería el ejercicio institucionalizado del poder y conduciría a una diferenciación, más o menos permanente, entre gobernantes y gobernados, los que mandan y los que obedecen. Cuando esto ocurre la obediencia se produce de forma distinta a cuando el mandato del poder se da en un medio no institucionalizado. Tiene lugar ahora una abstracción respecto de la persona concreta que emita la orden y una localización de la autoridad en la institución que esta persona en carne. Así la autoridad implica una serie de supuestos (Murillo, 1972): a) Una relación de supra-subordinación entre dos individuos o grupos. b) La expectativa de grupo supra-ordinado de controlar el comportamiento del subordinado. c) La vinculación de tal expectativa a posiciones sociales relativamente independientes del carácter de sus ocupantes. d) La posibilidad de obtención de obediencia se limita a un contenido específico y no supone un control absoluto sobre lo obediente. e) La desobediencia es sancionada según un sistema de reglas vinculadas a un sistema jurídico o un sistema de control social extrajurídico. De este modo, la autoridad hace referencia a la monotonía de la obediencia y a su conexión con los valores y creencias que sirven de apoyo al sistema político del que se trate. Dicho de otra forma, el poder se convierte en autoridad cuando logra legitimarse. La obediencia se obtiene sin recurso a la fuerza cuando el mandato hace referencia a algún valor o creencia comúnmente aceptado y que forma parte del consenso del grupo. Los primeros tipos de legitimidad que encontramos en la historia hagan referencia a los valores religiosos de las comunidades. Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 20 La teoría de los sistemas en la ciencia política La elaboración metódica de la concepción del poder político como sistemas comenzó a producirse en Norteamérica a partir del II G.M, por influencia de la teoría de los sistemas Generales desarrollada por Bertalanffy. El concepto de sistema es de un conjunto cohesivo e interdependiente de elementos que interactúan entre sí y con el ambiente pero que no puede ser descrito ni entendido como la mera suma de sus partes. Actúan de modo distinto que si estuvieran aisladas, ya que su comportamiento depende del de las demás y de la lógica global del conjunto del sistema. Su evolución en las ciencias sociales, la teoría de los sistemas ha elaborado diversos modelos analíticos con el fin de describir el comportamiento de aquellos: 1. El modelo estructural-funcional, derivado de una cierta concepción de los organismos vivos y muy utilizados en antropología y sociología. Para el estructural- funcionalismo, los sistemas vivos son sistemas abiertos, es decir, que mantienen un flujo continuo de intercambios con su ambiente. Se mantienen en un estado constante. Cada una de sus partes o subsistemas desempeñan una serie de funciones que contribuyen a la continuidad estructural y a la supervivencia del sistema. El enfoque estructural-funcional es el equilibrio, el mantenimiento del sistema, mediante mecanismos homeostáticos. 2. El otro modelo más significativo desarrollado por la teoría de los sistemas modelo cibernético se concibe al sistema, en su estructura y funcionamiento, como análogo a los servomecanismos. Este comportamiento intencional incluye la posibilidad de una reestructuración total del sistema. Para Easton el sistema político puede considerarse, desde diversos puntos de vista como: a) Una serie de interacciones en el cual se asignan de manera autorizada las cosas valiosas de la sociedad. b) Un medio para resolver diferencias c) Una serie de interacciones por medio de las cuales las demandas son procesadas y transformadas en productos. d) El medio a través del cual se movilizan y orientan los recursos y energías de la sociedad hacia la consecución de objetivos. Para Easton el sistema político actúa mediante la realización de un proceso de conversión de demandas y apoyos en decisiones y acciones. Si el sistema se ve incapacitado para adoptar decisiones, o estas son aceptadas por la sociedad, no podrá persistir siendo sustituido por otro. En el enfoque de Easton se distinguen cuatro especies diferentes de cambio político: 1. Un cambio de estado del sistema, consiste en cambios de las variables esenciales del sistema que no afecten el modelo característico de funcionamiento del mismo. 2. Un cambio de régimen, consiste en modificaciones de modo característico de actuaciones del sistema a través de su proceso de conversión de demandas en productos. 3. Un cambio de la comunidad política, cuando esta se rompe, siendo sustituida por dos o más comunidades nuevas, como consecuencia del triunfo de movimientos secesionistas. 4. Una destrucción o fallo en la persistencia del sistema, cuando este es incapaz de tomar decisiones o estas no son aceptadas por la mayor parte de los miembros de la sociedad. Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 21 Podemos concluir este rápido balance de la teoría de los sistemas en la ciencia política, afirmando su utilidad como esquema teórico para el análisis del poder, se complementan el enfoque estructural –funcional con el cibernético, a fin de contemplar la dinámica política en toda su complejidad. La teoría de los sistemas sigue vigente en la actualidad, e incluso podríamos decir que como paradigma, desde mediados de los años sesenta, se elaboraron los grandes modelos teóricos de la ciencia política, esta ha seguido su curso mediante teorías de rango medio, en el marco de la teoría general de los sistemas. Easton y Deutsch fueron desarrolladas posteriormente por diversos autores, mediante una elaboración más detallada del modelo de sistemas político. Los límites y componentes del sistema político El sistema político es una totalidad, compuesta de elemento y relaciones, entre ellos y con el ambiente. El primer problema del sistema político es el de su definición. Ante él cabe adoptar diversas posiciones que varían entre dos polos extremos, restrictivos y extensivos. El elemento del sistema político únicamente las instituciones estatales, decisiones o acciones institucionales, de carácter, normativo y administrativo. El inconveniente de esta posición es que restringe el ámbito del político, sus sujetos, y problemas, la percepción de dimensiones esenciales para la comprensión de los procesos políticos, tales como las relaciones de poder e influencia entre autoridades y los grupos sociales, los procesos de socialización y creación de opinión, los efectos del cambio social sobre la vida política, o las propias causas y dimensiones del cambio político. Se podría entender un tipo de cambio político, por las autoridades, mediante la vía de la reforma, sin percibir su sentido global, y sus causas extra-institucionales. Por ende, la comprensión de las crisis globales de los sistemas, de su derrumbe debido a procesos revolucionarios o de desintegración política. Los sistemas políticos están constituidos por tres niveles: la sociedad, la élite política y el gobierno:  El gobierno, es la unidad mínima del sistema, constituida por un conjunto de personas, que, en cada país, asume la responsabilidad ejecutiva última con respecto a la dirección y control de la sociedad. Ejemplo: es un sistema democrático parlamentario el gobierno corresponde al gobierno como órgano, mientras que un sistema comunista corresponde al presídium del soviet supremo y al buro político del comité central del partido comunista.  La sociedad es el agrupamiento social más amplio, de base territorial sobre el que se ejerce el poder político. Se puede considerar que está compuesta por elementos estructurales y culturales: los elementos estructurales consisten en agrupamientos y grupos, diferenciados por su mayor o menor grado de organización y acción colectiva. Sea cual sea su grado de organización constituye, el marco constitucional básico de identificación, posicionamiento y acción de los individuos. Los elementos culturales consisten en el conjunto de valores, ideologías, creencias e intereses que motivan el comportamiento de los agrupamientos, grupos e individuos. Ambos elementos estructurales y culturales, constituyen las variables del modelo del sistema político en el nivel de la sociedad, a partir de las cuales se origina la acción política. Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 22  La élite política está constituida por un grupo reducido de individuos que se caracteriza por su posibilidad de acceso al gobierno y por su función mediadora entre aquel y la sociedad, traduciendo las aspiraciones y deseos sociales en demandas y proyectos y ejecutando las decisiones de gobierno. La resolución del problema de los límites del sistema político depende de la concepción que se tenga de la élite política. La élite política se define por su acceso al gobierno, mediante su ocupación, o su influencia y control sobre el mismo. El acceso al gobierno es la resultante del poder que cada individuo o grupo posee, ya sea este estrictamente político, como en el caso de los partidos, o bien de otro tipo, como sucede en los grupos de intereses y presión con los grupos institucionales. La élite política actúa en el marco de diversas estructuras, se clasifican en primarias, secundarias o terciarias. a) La primaria son las legislaturas o, administraciones públicas y judicaturas. A través de ellas se efectúan actividades de adopción y ejecución de decisiones de gobierno. Constituye los elementos oficiales de dirección, ordenación e integración. b) La estructura secundaria constituida por los movimientos y partidos políticos, grupos religiosos y étnicos, etc. Es decir, por todos aquellos grupos que conforman la opinión pública. c) La estructura terciaria está constituida por los diversos grupos de interés y presión tales como sindicatos, organizaciones y grupos empresariales, profesionales y culturales. El sistema político La estructura de la política es concebida como un sistema. Un sistema sería cualquier organización compleja que recoge y transmite información, genera actividades y controla resultados, pero está vinculada a un entorno del que recibe informaciones y sobre el cual actúa. No es casual que los términos cibernética como ciencia que estudia procesos de comunicación y control de organismos complejos y gobierno que tengan la misma raíz etimológica. Lo que se dirige o gobierna es una comunidad que hace frente al riesgo planteado por sus diferencias internas. Un ejemplo frecuente de funcionamiento sistemático es el que controla o gobierna la climatización de un edificio o de una habitación. Los elementos del sistema: entorno, inputs, outputs, retroalimentación  Nos referimos al entorno del sistema político para describir el conjunto de interacciones sociales, económicas, culturales, que se dan en la sociedad. Estas interacciones reflejan situaciones de desigualdad y, a menudo, de tensión entre diferentes actores. La distribución desigual de recursos y posiciones entre individuos motiva el desacuerdo entre ellos y reclama la intervención política. Este entorno, es por tanto, el que presiona sobre la política sea en el ámbito local, en el estatal o en el planetario. Así ocurre, cuando un conflicto sobre recursos naturales el dominio sobre áreas con reserva de petróleo actúa sobre el sistema político estatal e internacional, generando intervenciones públicas de carácter económico, diplomático o militar.  La conexión entre este entorno y el núcleo del sistema político se hace mediante la expresión de demandas y apoyos: Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 25 Ideologías políticas configuradoras del Estado liberal Las concepciones teóricas social-liberales y el éxito integrador del intervencionismo estatal propiciarían que el liberalismo del siglo XX se desarrollara según unos parámetros muy diferentes a los decimonónicos. Por una parte, el Estado demo liberal del primer tercio del siglo XX está inmerso en una profunda crisis como consecuencia de la obsolescencia de sus estructuras políticas para adaptarse a las nuevas realidades sociales; por otra, el movimiento obrero, al que la revolución rusa da alas, presiona en demanda de que las libertades y derechos individuales se añadan los de los colectivos. Finalmente, las consecuencias de la mayor crisis que ha sufrido el capitalismo en 1929 comportaran el abandono de las políticas basadas en parámetros liberales clásicos. Keynes logro convencer a los grupos sociales dominantes occidentales de que la mejor forma de contener al movimiento obrero y estabilizar el sistema consistía en reformar en una vía gradualista y posibilista. La puesta en práctica de sus teorías supuso el fin del liberalismo económico clásico y su sustitución por economías mixtas en donde el Estado ejercía un papel económico decisivo para reactivar la economía mediante inversiones públicas, corregir las difusiones del capitalismo. El presidente de los EEUU F.D Roosevelt y su política del New Deal decididamente intervencionista, tuvieron como objetivo paliar con los enormes costes sociales del crack del 29 y relanzar la economía estadounidense según premisas basadas en criterios del liberalismo reformistas. Esta óptica reformista pretenderá democratizar las sociedades liberales respetando sus características base: proclamación de unos derechos y libertades individuales; separación de poderes; participación política de los ciudadanos-ahora ampliada-; y principio de legalidad sancionado constitucionalmente. Entre el fin de la segunda guerra mundial y los inicios de los años setenta en todo Occidente en donde los regímenes políticos son democracias existe un consenso por R. Dahrendorf pacto social-liberal- entre todas las fuerzas políticas mayoritarias de aplicar políticas denominadas de Estado de bienestar, que alcanzan su más amplio desarrollo de los Estados en los partidos socialdemócratas, que han renunciado al marxismo, han podido gobernar varias décadas. Estado de bienestar cuya raíz filosófica continúa siendo el utilitarismo, la mayor felicidad para el mayor número, matizado por los social- liberales en el sentido socialista. Ese consenso se rompe a partir del agotamiento, a finales de los años setenta, el modelo Keynesiano. Con la crisis del petróleo de 1973 y el subsiguiente cambio de coyuntura económica se difunden con fuerza, teorías que proponen el cuestionamiento radical de las concepciones básicas del Estado de bienestar y de retorno a premisas del liberalismo clásico. Estas concepciones neoliberales ocasionaron y ocasionan grandes debates académicos y políticos. Otorgar mayores competencias al Estado supone atentar contra los derechos individuales y debe ser rechazado. Su divisa sería: libertad sin solidaridad. Su gran admirado oponente es John Rawls, el cual en su teoría de la Justicia (1971), rechaza el utilitarismo y defiende los derechos individuales, pero supeditándolos al bien común. Con el Estado moderno nace la burocracia moderna, el gobierno de las peticiones, los documentos y los tinteros, con sus Consejos, Audiencias y Cancillerías. Felipe II encarnará mejor que ninguno otro monarca este nuevo estilo de gobernar. Este aparato se introduce también en los ámbitos autónomos característicos de la Edad Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 26 Media, precisamente para mitigar ese carácter reforzado el poder central. La monarquía absoluta, que se abre camino en la Europa continental, desde Portugal, hasta Rusia, en dos siglos siguientes, acentuará esta tendencia. El monarca absoluto patrimonialita y personifica la autoridad política al máximo. Es el supremo poder temporal dentro de los límites de su reino, en el que no reconoce superior. Él es la única fuente de la legislación y la justicia. Decide sobre la guerra y la paz y dirige el ejército y la administración. En una palabra, en él reside la soberanía. Como antes apuntamos, el modelo de relaciones internacionales, que sale de la Paz de Westfalia (1648) ilustra perfectamente el nuevo orden político, esto es, la rotunda victoria, de los Estados, tanto sobre los moderes medievales con pretensiones de universalidad como sobre el poli centralismo político medieval. Las regulaciones internacionales, integradas fundamentalmente por prácticas y unos principios aceptados por todos, no van más allá de unas normas mínimas para garantizar la coexistencia de los Estados. En cualquier caso, los Estados son considerados como iguales en su soberanía, con independencia de su mayor o menor extensión o poder. Finalmente, la máxima reducción de los impedimentos de la libertad del Estado, naturalmente en el sentido de independencia o libre ejercicio de la soberanía por el monarca dentro de su reino y de mantenimiento de la integridad territorial del mismo, se convierte en la prioridad política por excelencia. El Estado se justifica por sus éxitos, y el gobernante será juzgado con ese criterio por sus súbditos, por lo que los medios morales o no que use para ello lo serán excusados. Un mal príncipe echa a perder una victoria por no mentir, y de ese modo perjudica al Estado y se convierte en impopular. Respecto de la religión, no es Maquiavelo un enemigo suyo. Más bien al contrario, la integra como uno de los elementos a tener en cuenta en el gobierno y que puede ser manejado con habilidad por el gobernante para lograr obediencia. Puede ser, además un importante elemento de cohesión de la ciudadanía en torno a su república, siempre que adopte una forma de religión cívica al modo de la Roma republicana. Maquiavelo, abundando en esta función de cohesión muestra sus simpatías por el modelo republicano de la antigua Roma: considera que la adhesión de los ciudadanos a la república es la mejor garantía de su estabilidad y de su éxito. Maquiavelo destaca otros rasgo de modernidad, la importancia del pueblo en el gobierno de los Estados. La popularidad es uno de los mejores aliados del príncipe. El resultado más importante de la revolución, no sería entonces el capitalismo- de hecho, el desarrollo revolucionario hubiera contribuido a aplazarlo-sino la creación de una élite de notables más unificada. La revolución significó ante todo el aumento del poder del Estado y la centralización política más que el triunfo del capitalismo. Al destruirse los poderes intermedios de la nobleza, la Iglesia y las corporaciones locales, que mediaban entre el monarca y el pueblo, y decretarse la igualdad formal de todos los ciudadanos ante la ley, se habrían abierto las puertas para que el Estado consiguiera acaparar todo el poder. La revolución permitió así establecer un tránsito entre Luis XIV y Napoleón, a la vez que sirvió vehículo de modernización del Estado. Como quiera que fuese, el radicalismo de la Revolución francesa fue muy superior al de las revoluciones inglesas y americanas .Otra cosa es que ello no diera inicio, en efecto, a una autentica reorganización del sistema social y político. En Francia, por el contrario, y bajo la influencia directa de los ideales de la Ilustración, el objetivo explicito perseguido era la ruptura de todo un sistema de organización tradicional y su Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 27 sustitución por uno radicalmente nuevo. Se concretaría en la necesidad de que la asamblea legislativa, se someta a <elecciones frecuentes> y sea la mayoría de la población la que marque las directrices básicas de la política. No hay sin embargo, una exposición clara de esta figura, que nos impide hablar una teoría de democracia propiamente dicha. Para empezar, el sufragio se restringe a los varones contribuyentes y a aquellos que por su posición social tienen un mejor acceso al interés general de la sociedad, y no queda claro cómo se instituye la relación del legislativo con el pueblo. La figura del gobierno representativo se vislumbra como la adecuada extensión de la dimensión consensual vislumbra como la adecuada extensión de la dimensión consensual del poder, y como mecanismo de control del legislativo a través. Por último, y como recurso final en manos del pueblo, Locke argumenta a favor de un derecho de resistencia y a la revolución, entendido como la prerrogativa que queda en manos de la ciudadanía cuando una mayoría de la población siente que sus intereses y derechos vitales han sido conculcados por el poder del Estado y como defensa de la tiranía.  El derecho de resistencia puede interpretarse entonces o bien como un mecanismo al que sólo cabe recurrir en situaciones extremas-por ejemplo, cuando el ejecutivo ignora su deber de obediencia a la ley-, o bien como un mecanismo frente a la patrimonialización del Estado, y como defensa frente a la tiranía. El derecho de resistencia puede interpretarse entonces o bien un mecanismo al que sólo cabe recurrir en situaciones extremas-por ejemplo, cuando el ejecutivo ignora su deber de Obediencia de la ley-o bien como un mecanismo frente a la patrimonialización del Estado y a la radical desviación del interés general por parte de los representantes populares.  Pero la hegemonía del Estado no se basa únicamente en la dominación militar de un poder central sobre otros poderes. Es también el triunfo de una determinada concepción ideológica, capaz de justificar.  Nicolás de Maquiavelo (1469-1527) observa y teoriza que las monarquías centralizadas y unitarias son los modelos políticos de futuro. La dispersión feudal y a la injerencia del Papado en la acción política n el escritor y diplomático florentino señala la importancia de concentración de atribuciones en un príncipe dotado de los instrumentos básicos para su dominio: una fuerza armada propia y permanente- dispuesta a luchar contra los adversarios internos y externos.  Jean Bodin (1530-1596) fue testigo de las guerras de religión que asolaban la Europa de su tiempo y que de modo especial, dividieron a Francia entre católicos y hugonotes. A partir de esta experiencia que puso en peligro la misma subsistencia de la monarquía francesa, Bodin elaboró el principio de la soberanía estatal. La comunidad solo puede mantenerse integrada si cuenta con un <poder absoluto y perpetuo>, ilimitado y desligado de toda condición. L a existencia de este poder soberano-supremo- es la única garantía de cohesión que tiene una comunidad atravesada antagonismos y diferencia de todas clases. La aplicación de este poder soberano- que en teoría puede ser ejercido por toda la comunidad o por Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 30  ¿Qué posición ocupan, entonces, los demás miembros de la comunidad? Cada individuo tiene un campo de actuación definido por los privilegios reales. Se trata de concesiones que el monarca absoluto otorga a particulares, a gremios, a ciudades, etc.  El derecho como conjunto de normas de aplicación generales es expresión de la voluntad del rey como soberano. El monopolio jurídico que el estado reclama frente a otras instancias iglesia, nobles es ejercido directamente por el monarca.  Las funciones políticas militares, diplomáticas, fiscales, judiciales son asumidas también por la monarquía. La concentración de poder en el soberano puede ser compatible con la delegación o cesión de estas funciones en otras autoridades.  ¿Cómo se relaciona el estado absoluto con su entorno económico? El estado absoluto se ocupa de la económica y, especialmente, del tráfico mercantil. Otorga monopolios, patentes y privilegios para producir determinados bienes y comerciar con ellos: el soberano regula precios y retribuciones en algunos sectores de la actividad productiva. Lo que se reconoce como mercantilismo.  No corresponde al estado velar por el bienestar material de la población. Es función de la iglesia y de sus organizaciones órdenes religiosas, monasterios, universidades, hospital, orfanatos ejercer la beneficencia en pro de los más desfavorecidos. El rey puede atender a las necesidades de sus súbditos, pero como muestra de su caridad y generosidad personal, no como obligación política que se desprende de su posición.  El fundamento ideológico del estado absoluto se encuentra como ya vimos más arriba en los autores que perciben las transformaciones de los sistemas feudales y estamentales, contribuyendo a la elaboración de una primera teoría del estado: Maquiavelo, Bodino, Hobbes. El Estado liberal: la aparición del ciudadano. En el mismo siglo XVII, la guerra civil en Inglaterra y la independencia de los Países Bajos habían revelado ya las resistencias al estado absoluto de algunos sectores sociales que pretendían una mayor intervención en las decisiones políticas. Fueron las revoluciones norteamericanas y francesa de finales del siglo XVIII las que dieron forma al estado liberal, cuyos rasgos principales presentamos a continuación.  En el estado liberal, la relación política principal no se establece ya entre un soberano omnipotente y un súbdito sumiso.  La posición de este ciudadano no depende ni de su origen familiar, ni de los privilegios concedidos por el soberano. Lo que en principio le protege de una intervención desmesurada del poder es la existencia de unos derechos fundamentales, que el propio poder debe respetar: derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad de conciencia y a la propiedad. Los derechos fundamentales, no solo no pueden serle arrebatados arbitrariamente por el estado, sino que deben ser defendidos por este mismo estado cuando alguien los ataca.  A esta defensa deben dedicarse las leyes. Pero ya no refleja la voluntad de un monarca soberano: en el estado liberal, la ley es la expresión de la voluntad general a cuya formación concurren los propios ciudadanos-propietarios.  Es Estado es ahora estado de derecho: hace el derecho, pero también se somete al derecho. La constitución como ley suprema y las demás leyes son autolimitaciones que se imponen, tanto los ciudadanos como las autoridades que los representan.  La llamada separación de funciones estatales o división de poderes, las principales funciones estatales ya no se concentran en manos del monarca, sino que se atribuyen Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 31 a diferentes titulares, con el fin de que se compensan y equilibren. Su primera etapa, el estado liberal define una división de poderes entre el rey que nombra a su gobierno y un parlamento elegido: de ambas instituciones dependen los demás órganos del estado. El parlamento se constituye en representante de los intereses sociales.  Esta visión ignora las desigualdades de hecho con que se accede intercambio mercantil y las consecuencias desfavorables de este intercambio para una parte de la población. La crisis del Estado liberal y la política de masas El liberalismo, concebía la comunidad como una asociación de propietarios: el orden político liberal se basaba en el respeto a la propiedad privada. El estado elegido, por tanto, debía garantizar el derecho de propiedad y, con ella, la libertad de sus transacciones. No de la inmiscuirse en estas transacciones ni promover alteración alguna en el orden económico y social.  La separación equilibrada de poderes entre la monarquía y el parlamento entró en crisis. La monarquía cedió gradualmente el control del gobierno y quedó relegada a funciones simbólicas.  La reivindicación del derecho al sufragio y a la asociación política y sindical forman parte de esta dinámica democratizadora que no obtendrá resultados apreciables hasta finales del siglo XIX y principios del XX. Desde sus primeros pasos, es el estado liberal había sido combatido por actores tradicionalistas antiliberales, partidarios del retorno del antiguo régimen absolutista. Corrientes democráticas que reclamaban el sufragio universal, movimientos socialistas y liberatorios que apostaban por la revolución social, populismo social, populismo bonapartistas de orientación autoritaria. La política se convertía gradualmente en una práctica abierta a la ciudadanía, en lugar de un ejercicio reservado a un sector minoritario y privilegiado. Política de masas dio origen a las nuevas versiones del estado que sucedieron al modelo liberal y pusieron otra vez en primer plano una distinción clásica: la diferencia entre democracia y democracia, que examinamos en el capítulo siguiente. El Estado del bienestar Estado de bienestar (EB) una determinada forma de intervención social y económica que realizan algunos Estados Liberal-democráticos contemporáneos. La evolución del Estado moderno nos muestra diversas experiencias de intervención social y económica del Estado. A pesar de que existen ciertos paralelismos entre el EB y otras formas de intervención social, no debemos confundirlo con cualquier forma de intervención pública. El Estado de Bienestar es una experiencia propia de las economías de mercado, es decir, de los sistemas con economías capitalistas y regímenes políticos basados en la democracia pluralista. La plena vertebración funcional del EB solo puede considerarse en relación a los dos pilares que fundamental el Estado liberal-democrático contemporáneo. Las acciones del EB han pretendido garantizar la acumulación capitalista, mediante la intervención de mantener la paz social. El EB ha otorgado una nueva dimensión a la democracia a partir de la concreación de un conjunto de derechos sociales. Las acciones del EB han ido acompañadas de un sistema de protección legal a los ciudadanos, conocido a veces como Estado social, Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 32 que ha permitido que tales ciudadanos tengan unos derechos o titularidades desvinculados del factor ocupación. Los esfuerzos para garantizar la igualdad de oportunidades y una cierta redistribución de la renta derivados de algunas de las acciones del EB han completado esa nueva dimensión de la democracia que el EB comporta. Las acciones del EB han concentrado en unas cuentas políticas. La sanidad, la educación, la política de la vivienda y, sobre todo, la seguridad social. El EB se caracteriza por ser fuertemente activo con las clases pasivas y pasivo con las clases activas. Una característica común a todos los EB es el aumento progresivo y acumulativo de los presupuestos del Estado, particularmente en las áreas anteriormente mencionadas, desde la década de los cincuenta. Antecedentes: los orígenes del concepto El EB tienes unos orígenes históricos bastante lejanos si aceptamos la premisa de que su plena consolidación se produce después de la II GM. El concepto se ha utilizado como sinónimo de Estado Social. Algunos autores usan indistintamente ambos términos. De acuerdo con el ámbito cultural en el que se han formado, utilizan las expresiones Estado Social o EB para definir un marco similar. Pueden intentar apuntarse algunos aspectos diferenciadores de ambos conceptos.  Observar que el Estado Social es la formula mediante la cual los legisladores- constituyentes han concretado la voluntad de intervención social de los organismos públicos. A diferencia del EB, el ES es un concepto que algunos países tiene reconocimiento constitucional. Otorga un carácter de recomendación legal, no imperativa, a la intervención del estado en determinados ámbitos sociales y económicos.  El concepto de EB para referirse a ámbitos de intervención pública que son más reducidos que los incluidos en los conceptos de ES. Dada la ambigüedad existente en la utilización de ambos conceptos, nos referimos a continuación a los orígenes más significativos de ambos., de las ideas y hechos que han conformado la evolución histórica del EB. Periodizaciones El uso del concepto de Estado de bienestar estaba centrado originariamente en el ámbito teórico de las obras académicas o de divulgación, ello constituye una razón adicional para prestar una especial atención a las primeras concreciones políticas de la dimensión social del Estado. La más conocida y de mayor impacto entre sus coetáneos fue la reforma de la seguridad social inglesa que dirigió el político liberal Británico, muchos estudiosos sitúan el inicio del EB en la propuesta posterior y aprobación por parte del parlamento británico del informe de Beveridge sobre la organización de la seguridad social. A pesar de que el EB es un producto característico de la segunda mitad del siglo XX, sería incorrecto suponer que su aparición es un fenómeno espontaneo. Los diversos cambios sociales que tiene lugar en el siglo pasado pueden ser considerados como desencadenantes, más o menos directos. De la aparición de lo que podemos definir como el núcleo histórico del EB. Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 35 2. La crisis económica no fue la única responsable del cuestionamiento del keynesianismo. El crecimiento constante del gasto público parecía no tener fin. El enfrentamiento Ideológico y el debate actual sobre el Estado de bienestar La propuestas neoliberales gira, fundamentalmente, en torno a la idea de hacer retroceder el Estado. Los autores liberales han insistido particularmente en dos fenómenos: a) La crisis de gobernabilidad, una crisis originada, paradójicamente, por una intervención del Estado que no pretendía otra cosa que corregir la externalidades provocadas en periodos anteriores por la propia quiebra del mercado. Su razonamiento se basa en la premisa de que las instituciones no pueden asimilar una demanda política ilimitada por parte de los ciudadanos. b) El sobre carga del Estado, los autores que defienden la idea de sobrecarga del Estado, parten de concepciones pluralistas y analizan las relaciones de poder en clave de fragmentación. Los argumentos desplegados en contra del EB por la corriente neoliberal no son escasos ni de poca entidad. Pueden resumirse los siguientes: 1. La condición antieconómica del EB. El EB desplaza del mercado los incentivos para invertir y trabajar. 2. La improductividad del EB, provocada por el rápido crecimiento de las burocracias públicas y por la existencia de recursos humanos y EC al margen del sector privado. 3. La ineficiencia e ineficacia del EB. Los argumentos que los neoliberales utilizan en relación a la ineficiencia e ineficacia del EB sería el relativo a la pobreza: a pesar de los recursos públicos destinados a acabar con la pobreza, el EB no ha conseguirlo erradicarla. 4. La negación de la libertad. Está relacionada con la imposibilidad de libre elección individual en la provisión de servicios que ofrece el EB. 5. La negación de la iniciativa individual, que se produce como consecuencia del sobredimensionamiento del tamaño del Estado. Los procesos de legitimación del Estado de bienestar Tratar los procesos de legitimación en el marco del EB requiere la aceptación previa de dos premisas, a saber: a) Cuando el mercado no puede realizar las funciones que le son propias para garantizar la legitimación del poder, el sistema político tiene la necesidad de asegurar los mecanismos de legitimación, con lo que adopta la correspondiente función de integración social. b) Que la expansión intervencionista del Estado provoca un aumento de la necesidad de legitimación. El hecho de que cada vez más nuevas áreas de la vida social se politicen es decir, estén bajo control de gubernamental. Conflictos por la distribución en el Estado de bienestar Las dificultades en el financiamiento del Estado han llevado a algunos autores a hablar de un aumento de los conflictos por la distribución o por las provisiones. Lo que parece evidente son las dificultades que entraña el análisis de la ruptura del conceso que existía anteriormente sobre el EB. La polémica sobre los niveles de imposición, la críticas a las contribuciones efectuadas por aquellos sectores sociales que se Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 36 encuentran todavía muy lejos de una situación equitativa, o el descontento por la percepción de unos negocios públicos de una situación burocratizados e ineficientes, son algunos de sus exponentes. El incierto futuro La incertidumbre sobre el futuro del EB ha crecido a causa de las nuevas realidades que imponen la sociedad posindustrial y, específicamente, por los efectos que los cambios demográficos y sociales tienen en las políticas relacionadas con la sanidad y la tercera edad particularmente las pensiones, especialmente en lo que concierne a las dotaciones presupuestarias. Asimismo, es conveniente constatar que la promoción de la igualdad que el EB lleva a cabo desde la década de los cincuenta, entendida como la armonización de los diferentes estratos sociales con la clase media como modelo comienza a encontrar serias dificultades para proseguir un éxito. Las nuevas incidencias sociales provocan una erosión de la clase trabajadora no calificada, la aparición de los que podríamos llamar un nuevo proletariado posindustrial. El dualismo entre sectores calificados y sectores no calificados provoca una polarización en la demanda de servicios sociales. Los primeros dividen más transferencias de mayor calidad y los segundos necesitan cada vez más urgentemente políticas focalizadas para liberarnos de la marginalidad. Modelos de Estado de bienestar Aproximación al conocimiento del EB se ha realizado desde una metodología interdisciplinar, la economía, la sociología, el derecho, la ciencia política o la historia. La aparición y posterior evolución de los sistemas de bienestar, la profundización en el debate teórico desarrollado sobre el papel o los mecanismos redistribuidores del Estado, análisis de las políticas sociales y de los resultado de las mismas, algunos de los aspectos que con más insistencia han sido contemplados en las investigaciones sobre el EB. Una de las coincidencias más comunes que encontramos en los estudios sobre el EB es el que toma el gasto público como una variable de la investigación. Los investigadores tienen para acceder a otras cifras e informaciones puede ser los estudios que se limitan al análisis del EB desde la perspectiva del conocimiento del gasto público parten del mismo supuesto: todo gasto presupuestario tiene el mismo valor con independencia de las finalidades perseguidas y de los resultados conseguidos. Los gastos en dinero pueden ser finalmente menos importantes de lo que parecen a simple vista, si uno de los objetivos de bienestar distinto. Los EB institucionales se caracterizan por la universalidad de los servicios prestados, es decir, por el hecho de que los servicios se dirigen a toda la sociedad. El Estado asume un papel de intervención con el objetivo de asegurar un mínimo de bienestar en todos. El Estado y el sistema internacional Podemos decir que las relaciones internacionales son aquellas relaciones que se establecen entre distintos individuos de distintos estados, dicho de una forma muy pobre. Para aproximarnos al concepto de relaciones internacionales tendríamos que hacer referencia a cuatro criterios: criterio de poder, criterio de los actores (introduciendo la noción de pluralidad de actores internacionales), criterio de localización (acciones que desde un lado de la frontera ejercen sobre otros el otro lado Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 37 de esta frontera) y criterio de identificación del objeto de estudio de las relaciones internacionales, con el termino de sociedad internacional. Según este cuarto criterio y en palabras de Celestino del Arenal, las relaciones internacionales son el conjunto de relaciones sociales que configuran la sociedad internacional, tanto las de carácter político como las no políticas, sean económicas, religiosas, culturales, sociales,... Tanto las que se producen entre los estados como las que tienen lugar entre otros actores de la sociedad internacional, y entre estos y los Estados. Arenal apunta que relaciones son de todo tipo (religiosas, económicas,...) realizadas por los individuos, por los actores que forman parte de esa sociedad internacional, siendo esta sociedad el objeto de estudio de las relaciones internacionales. Otra definición de relaciones internacionales nos la da el profesor Carlos de Vega: Conjunto de relaciones sociales de calidad internacional, promovidas por actores internacionales que contribuyen a la formación y dinámica de una sociedad internacional concreta y diferenciada. En esta se nos dice que los actores son internacionales y que sus acciones tienen que ser internacionales y no de otra forma, remarcando el carácter internacional, fuera de las fronteras de un país, y no el estatal. El objetivo de dicha sociedad internacional es ser una garantía contra el abuso de la fuerza militarista entre los pueblos que la forman, al mismo tiempo que tiene la autoridad para recomendar la solución de ciertos problemas o dificultades resultantes. Esta sociedad internacional, surgida de la paz de Westfalia (1648), ha ido aumentando, lo que supondría un avance hacia la universalización, desde la incorporación del Imperio Otomano en la conferencia de Paz de París (1856): En el caso de los estados caucásico (procedentes de la disolución de la Unión Soviética) y de Turquía se ha aplicado el criterio de la CSCE, incluyéndose en el cómputo de estados europeos. El numero de estados que se han ido incluyendo en la ONU ha crecido más del triple desde que se formó, esto puede ser debido a la seguridad y confianza que despierta una unión de tales características, que favorece las relaciones entre los países miembros: económicas, culturales, políticas, etc. La sociedad internacional se caracteriza por ser, a la vez, anárquica: entendida como ausencia de una autoridad central, superior a la de las unidades; así, la sociedad internacional es en términos políticos una sociedad que no está estructurada o que no está integrada, convirtiendo así el recurso de la fuerza en un instrumento de cuya regulación se encargan las parte que compones la sociedad internacional; y ordenada: aquí nos encontramos con el dilema de si se pueden combinar la anarquía antes mencionada con el orden, algunos apuntan que el término “anarquía internacional” es el que mejor describe a las relaciones internacionales, esta anarquía no significa que no haya un orden y un respeto hacia la sociedad internacional, ejemplo de esto es el gran número de estados que quieren unirse a la ONU, la cual les reportaría más ventajas que desventajas; y también por ser heterogénea: debido al aumento del número y del tipo de actores internacionales, actores con objetivos tan diversos que generan una situación de mayor diversidad de ideas en la naturaleza de las relaciones que se dan en el ámbito internacional(económicas, culturales, políticas, tecnológicas, etc. Interdependiente Se ha producido una dependencia entre los estados que comprenden la sociedad internacional, una dependencia que se ve especialmente, en el terreno económico o en el terreno tecnológico, este último unido al dilema de la seguridad y al miedo a la amenaza nuclear constante, un miedo más psicológico que real en la vida cotidiana de los individuos; u otro peligro, el ecológico hallando el origen y el alcance de los Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 40 Como la función anterior también ha tenido su evolución, ya que la defensa de aquellas ideologías y valores propios de un partido se ha esfumado y actualmente se defienden unos valores muy generales, comunes en toda la sociedad, aunque ello no significa de que los valores del partido hayan dejado de defenderse, pero el aumento de la homogeneización de la sociedad y su complejidad hacen que pasen a un segundo plano. 3. Formación de elites políticas. Es de suma importancia que los partidos políticos formen y seleccionen a las elites políticas. En las sociedades democráticas los partidos políticos tienen el monopolio de la actividad electoral y por lo tanto la elite política se forma en los propios partidos, en las elites parlamentarias, gubernamentales o locales. Lo que conlleva que los mismos partidos políticos elijan a quien será un candidato y quien tendrá un puesto de responsabilidad política en un parlamento o en un consistorio, aunque actualmente esto se elige a través de las elecciones. 4. Canalización de las peticiones de la población hacia los poderes. Los partidos políticos tienen por función convertirse en los canales de expresión política a través de sus representantes que en principio deben llevar a cabo sus intereses a través de las instituciones públicas. 5. Reforzamiento y estabilización del sistema político. Todos los partidos políticos tanto si están en el gobierno como si están en la oposición tienen por función de reforzar el sistema político, hacerlo estable y asegurar de ese modo su propia continuidad, salvo claro los PP antisistema que tienen por ideológica oponerse a la mínima legitimidad del sistema político. Tipologías de partidos Hacer una clasificación de las tipologías de partidos es sumamente complicado ya que cada autor la hace a su manera, tomando elementos que cree de importancia y que por ejemplo otro autor no consideraría. En primer lugar vamos a destacar a Duverger (1970) autor que establece la clasificación de los partidos políticos en el Estado liberal y que se centra en el aspecto organizativo de los partidos políticos, además de efectuar una distinción entre los partidos de masas y partidos de cuadros.  Los partidos de cuadros o de notables: serian aquellos que aparecieron históricamente primero y estarían muy ligados a la actividad parlamentaria ya que cuando se formaron había aun sufragio censatario limitado a una determinada cantidad de renta por lo que la actividad política estaba limitada por lo que preferían a la calidad de los participantes antes que la cantidad. Se componían de personalidades que dominaban el partido que pertenecían a un grupo parlamentario, así que la estructura de estos PP era muy descentralizada, es decir los notables de cada distrito tenían una gran capacidad de maniobra y financiaban la actividad del partido en su área de influencia y no se adscribían tampoco a una corriente ideológica de un modo explicito sino que se basaban en la defensa de unos intereses determinados fueran sectoriales o incluso personales. Aunque con el tiempo estos partidos tuvieron que modificar su estructura para contar con más apoyo social una vez se declaro el sufragio universal. Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 41  Partidos de masas: Aparecieron a medida que se fue ampliando el sufragio y aparecieron los partidos socialistas que orientaron su organización hacia la participación masiva de todos aquellos sectores que hasta entonces habían estado marginados del sistema político y que ahora tenían la posibilidad de influir en el mismo. Este tipo de partidos potenciaban al máximo el reclutamiento de nuevos miembros entre otras razones porque ello les permitía financiarse mediante el sistema de cuotas a los afiliados. Ello comportó que individuos con una preparación escasa o nula entraran en el partido, individuos que el mismo partido se encargaba de educar y reciclar políticamente. Se trata de PP muy marcados ideológicamente, disciplinados, jerarquizados y centralizados con una actividad constante y un entramado organizativo que necesitaba de la dedicación exclusiva al partido de una parte de la militancia lo que comportó el nacimiento de una burocracia con tendencias oligárquicas en el seno de los mismos. A parte de esta distinción hay que añadir una que hace el autor Kirchheimer:  Catch all party: Con la aparición del estado de bienestar la reducción de las diferencias de clase, la legalización y constitucionalización de los PP, la financiación estatal de los mismos, la aparición y desarrollo de los medios de comunicación de masas y con el inicio de una época de desideologización junto con el abandono progresivo de una lucha política de clases muy marcada surge en la vida política este tipo de partido. Tiene como finalidad conseguir el máximo número de electores lo que comporta sacrificar o minimizar sus rasgos ideológicos, puesto que la sociedad es muy plural. Así que su finalidad es contar con todo el número ilimitado de votantes, y esta obsesión por el éxito electoral viene dado por el control de los medios de comunicación, reforzamiento y promoción de sus líderes, voluntad de mantener contactos con distintos grupos de presión, la elaboración de programas muy generales e incluso ambiguos con el objetivo de que puedan ser interpretados satisfactoriamente por todos aquellos sectores sociales, amplios y diferenciados que el partido quiere captar. Se trata pues de PP generales grandes, que priorizan la movilización electoral rechazan la idea de un electorado de clase y de este modo pretenden mantener el poder o llegar a él. En cambio otro autor reconocido, Rokkan fundamenta su tipología de los PP en los ejes de conflicto o cleavages sociales que se producen paralelamente al proceso de formación de los estados nacionales y a la revolución industrial con la convicción de que los grandes conflictos históricos han influido decisivamente en la creación de los PP actuales. Esta clasificación se basa por lo tanto en los elementos pragmáticos e ideológicos a diferencia del autor anterior, por lo que aquí el autor señala cuatro focos de conflicto:  Centro-periferia: se trata de conflicto entre las elites políticas de los nuevos estados que quieren unificar la sociedad e imponerse en la periferia y los grupos sociales de ésta que quieren mantenerse fieles a sus pautas de identidad lo que comporta la aparición de partidos centralistas de ámbito estatal y partidos de ámbito territorial más reducido con voluntad regionalista, autonomista o independentista.  Confesionalismo-laico: este segundo tipo hace referencia a las relaciones entre la Iglesia y Estado a los conflictos de entre la presencia y predominio de la Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 42 Iglesia en el sistema político y la voluntad de secularizar la vida política que comporta la aparición de partidos confesionales y de partidos aconfesionales o laicos.  Campo- ciudad: se trata del tipo que se procede por la industrialización entre la ciudad y el campo, los intereses comerciales e industriales y los intereses campesinos que comporta la aparición de partidos urbanos defensores del sector secundario y partidos agrarios defensores del sector primario.  Capital-trabajo: este tipo separa el trabajo asalariado y el capital con la creación de partidos defensores de los propietarios y de partidos defensores de los trabajadores. Por otro lado tenemos también la clasificación de los partidos políticos que ha realizado Angelo Panebianco (1990), esta tipología se fundamenta en: 1. El modelo originario del partido - Penetración territorial: el modelo originario del P. se basa en un centro que controla y dirige el desarrollo de la periferia, lo que favorece a la organización centralizada. - Difusión territorial: El modelo del partido que surge por generación espontanea es decir son las elites locales las que primero constituyen las agrupaciones locales del P y luego son estas las que integran la organización nacional. - Forma mixta: cierto número de agrupaciones locales constituyen autónomamente en diversas zonas de territorio nacional y luego se en una nueva organización nacional que a su vez creará nuevas agrupaciones allí donde exista. 2. El concepto de institucionalización, es decir la consolidación de la organización - El desarrollo de intereses en el mantenimiento de la organización. - El desarrollo y la difusión de las lealtades organizativas. La constitucionalización de los partidos políticos El proceso de constitucionalización de los PP fue un proceso largo que les ha permitido salir de la clandestinidad y ser reconocidos como pilares de los sistemas democráticos. El autor Heinrich Triepel estableció las etapas siguientes en lo que concierne a la relación derecho y partidos políticos 1. Ignorancia y rechazo: se debe a las primeras constituciones que correspondían al estado liberal, es decir, centradas en el individuo como único sujeto político y a los PP como perturbadores de la paz social y de la unidad, además limitadores de la libertad de los individuos. 2. Reconocimiento legal: meramente se reconoce su existencia, su organización y sus funciones, originada por la actividad parlamentaria y el protagonismo que toman los procesos electorales cada vez más democráticos y proporcionales. 3. Regulación de los partidos políticos: se hace necesaria su regulación a través de su reconocimiento e introducción en los textos constitucionales, donde se reconoce su Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 45 su número era reducido y normalmente actuaban en clandestinidad, por lo que con la regulación de los partidos comunistas dejó prácticamente de existir.  La milicia: es bastante propia de los partidos fascistas por lo que la caracteriza es una estructura militar jerarquizada. Sus miembros son muy disciplinados, suelen rodearse de símbolos de identificación como banderas, escudos o uniformes, aunque su movilización no es permanente ya que deben estar preparados para obedecer a sus dirigentes, se trata de un numero pequeño preparados para abolir los regímenes democráticos aunque no quiere decir que no puedan acceder al poder a través de la democracia. Se trata también de una organización que prácticamente ha desaparecido a estas alturas, al menos en Europa. En la actualidad los partidos políticos se estructuran mediante a organizaciones de base similares a las del comité o la sección, es decir que puedan ser sectoriales o territoriales pero que reciben nombres distintos. Todas estas organizaciones deben estar conectadas entre sí y dependen de una estructura piramidal que está por encima de las mismas, compuesta por instancias intermedias o superiores y unos órganos decisorios o ejecutivos que normalmente tienen un ámbito de actuación que se corresponde con su circunscripción electoral o su división administrativa estatal. El órgano superior de los partidos es la asamblea general o el congreso formado por un número determinado de compromisarios o delegados de que representan las diversas organizaciones de base y que se reúnen de forma periódica, además el número de delegados normalmente es proporcional al número de afiliados, son elegidos también por los miembros de la organización base. La función de la asamblea es la de elegir al número más reducido de personas que serán posteriormente los dirigentes del partido, los que tendrán las funciones decisorias y ejecutivas con la finalidad de agilizar y aumentar la eficacia del funcionamiento del partido. La dirección de los partidos políticos La vida de los partidos políticos requiere de lo que deciden sus órganos de dirección y no del debate como se presumía en un principio en un estado democrático, simplemente que hay decisiones urgentes que por ejemplo no pueden ser debatidas por falta de tiempo por toda la asamblea y por eso los dirigentes del partido tienen que tomar estas decisiones por si solos, lo que hace que haya ese sistema interno oligárquico. Estos dirigentes además se caracterizan por ser individuos con unos conocimientos superiores con mejores medios para ampliar estos conocimientos y seguir de cerca las actividades de la organización con un mayor dominio de la práctica política y con más nexos con los otros PP y sectores sociales. Aun así, el liderazgo, la división del trabajo, la concentración de la dirección de unos pocos, la oligarquía son factores que pueden poner en peligro la democracia interna en los partidos políticos, ya que a pesar de que se presentan como organizaciones democráticas por más que éstas intenten alejarse de esta organización encontramos elemento oligárquicos como si se tratará de una consecuencia natural intrínseca. Aunque por supuesto el grado de oligarquía que puede llegar a disponer un PP se establece por su ideología y también por su magnitud. Por lo que, los partidos más grandes son los que tienden y con mayor presencia en las instituciones los que tienden a otorgar un poder mayor en sus líderes, además de ser los más conservadores también los que tienden a prácticas menos democráticas. Pero se ha de destacar sobre todo que no se ha de confundir a los líderes con los principios y Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 46 valores del partido, ya que esto crea confusión según que decisiones pueden llegar a tomar estos líderes, más aun si tienen cargos públicos, por lo que las responsabilidades no deben caer sobre el partido siempre, además que las acciones a seguir que deban tener los líderes deben estar establecidas en el programa político. La financiación de los partidos políticos Los partidos políticos como cualquier tipo de asociación necesitan de una financiación económica para llevar a cabo sus metas y funciones y a medida que éstos se fueron democratizando y convirtiéndose en el centro del sistema político adoptaron un funcionamiento empresarial por lo que cada vez se necesitaban más recursos económicos, sobre todo para llegar a tener una campaña electoral de importancia para lograr obtener más representación parlamentaria. Además, también necesitan mantener su organización y estructura, el mantenimiento de los locales, el personal que trabaje exclusivamente para el partido, el material de trabajo, etc. El origen de la financiación de los partidos políticos puede ser tanto privado como público. En lo referente a la financiación privada se refiere a las cuotas de los afiliados que se pagan periódicamente, este tipo de financiación es muy tradicional aunque actualmente ha pasado a ser una tradición para dar apoyo al partido lo que conlleva que sean escasas e irregulares. Por otro lado la financiación privada puede venir de militantes o simpatizantes en donaciones irregulares, además que también las pueden hacer personas no afiliadas y que no formen parte del partido, como la vía anterior también es una forma de financiación muy tradicional. Otro vía de financiación privada puede ser los beneficios que obtiene el partido con las empresas o negocios o de la explotación de su propio patrimonio, estas empresas suelen ser editoriales así como fundaciones que suelen dedicarse a la investigación de cuestiones relacionadas con el partido, además el objetivo de estas empresas y negociones suele ser el de la difusión, además los partidos también pueden obtener financiación de loterías, sorteos o fiestas como también los créditos o los prestamos que obtienen de las entidades bancarias, sobre todo en periodo de elecciones. Aunque hay que establecer que la principal vía de financiación de los partidos políticos es a través de la esfera pública, lo que conlleva que puedan recibir alguna subvención estatal según los resultados electorales obtenidos a fin de financiar las elecciones y una vez dentro del parlamento a fin de sufragar gastos. Además también se les puede otorgar locales por cesión pública para efectuar actos de campañas, espacios gratuitos en los medios de comunicación, el aligeramiento de cargas fiscales tanto directas como indirectas, etc. Así pues se considera que esto garantiza la estabilidad de los partidos políticos y en consecuencia la del sistema político. El sistema de partidos Los partidos políticos actúan en un marco del sistema político en una estructura institucional, dentro de la cual coexisten y actúan conjuntamente y establecen relaciones de competencia: los partidos políticos constituyen lo que se denomina un sistema de partidos. Existen diversos factores que influyen en la configuración de un sistema de partidos: históricos, geográficos, étnicos, religiosos, económicos, sociales, culturales, lingüísticos, ideológicos, etc., Pero lo que realmente influye a parte de estos factores es el filtro jurídico, es decir, la normativa que ay sobre el sistema electoral o los requisitos que requiere un partido para su formación o incluso para que no actué de forma ilícita. Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 47 Para confeccionar una tipología de partidos seguiremos la formulada por Satori que busca la fuerza del partido en su fuerza electoral, en su fuerza parlamentaria de los escaños obtenidos, en su capacidad para ser miembros potenciales de una mayoría gubernamental y en la importancia de sus posibilidades de chantaje, es decir que si su existencia puede variar la táctica de la dirección de la competencia de los otros partidos, así que el autor distingue entre:  Sistemas de partido únicos. Sistemas de partidos en los que solo existe un partido que monopoliza el poder político y no permite la existencia de otras fuerzas políticas. Estos sistemas no democráticos pueden llegar a ser más o menos represivos y pueden llegar a clasificarse en diferentes tipos:  Sistemas unipartidista totalitarios. Aquellos en los que el gobierno utiliza más la represión, se caracteriza por tener una gran fuerza ideológica que quiere imponer a toda la sociedad por su voluntad de politización, penetración y control de todos los estratos sociales incluso de la vida personal de los individuos y por la destrucción de cualquier grupo de disienta de todas las líneas ideológicas del partido, por más pequeño que el grupo sea.  Sistemas unipartidistas autoritarios. A diferencia del anterior este tipo de sistema no tiene una carga ideológica muy fuerte pese a que el partido utilice los medios de represión, en este caso el control se dirige para la prohibición y limitación de las actividades políticas que se desvían de la línea marcada del partido.  Sistemas unipartidista pragmáticos. Un partido poco ideologizado y poco cohesionado que basa su actividad política en criterios prácticos y de eficacia que se sitúa por encima del poder político hace que sea un régimen mucho más flexible y más pluralista por lo que hay una cierta apertura a otros grupos políticos con algunas restricciones o limitaciones. Su objetivo es pactar con estos grupos y al final absorberlos.  Sistemas de partido hegemónico. Este sistema de partidos permite la existencia de otros partidos, pero solo uno tiene el monopolio por lo que aunque existan no podrán ni pueden alcanzar nunca el poder. Estos partidos periféricos solo sirven para dar una imagen que al final resulta inexistente de pluralismo político puesto que no se dan alternativas de representación parlamentaria y aunque estos partidos obtuvieran puesto en el parlamento tampoco tendrían voz ni voto en el gobierno. Además este tipo de partidos también puede absorber a los PP periféricos y si no lo consigue puede restringirlos o limitarlos.  Sistemas de partido predominantes. Este tipo de sistemas se caracterizan por la existencia de un partido que obtiene el apoyo de una gran mayoría de electores lo que permite gobernar con mayoría absoluta en un marco que se da el pluralismo político. Pero a diferencia de los anteriores tipos aquí el partido mayoritario puede dejar de serlo ya que está permitida la competencia. Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 50 2. Debe ser posible que cada individuo escoja entre participar o no en la actividad que tiene como finalidad satisfacer la necesidad del grupo. 3. El resultado de la acción colectiva no puede ser disfrutado de forma exclusiva por los que han participado en su consecución sino que también puede aprovecharse por otros individuos interesados. Esto puede llegar a causar problemas normalmente ya que muchos individuos pretenden esperar a que alguien realice la acción por todos, porque contribuir en la acción colectiva puede dar lugar a ir en contra de una situación individual mejor de la que se participa, así que se dan muchas veces casos de contribuciones insuficientes o simplemente no realizadas. Toda esta situación conlleva a que el ser humano es claramente egoísta racional y en consecuencia, esto hace que el individuo sopese la situación entre los beneficios que se obtienen al participar o no. Pero también el ser humano es claramente altruista por lo que se componen los dos elementos y en relación a la colectividad hace que los individuos presenten un comportamiento que puede llegar a ser complejo. La valoración de las satisfacciones propias está muy vinculada con las creencias que uno desarrolle sobre los distintos ámbitos en que uno actúa y en el caso de la participación política a menudo influyen también las creencias ideológicas. En las asociaciones de intereses las ideologías sirven como elementos de cohesión para la organización y como visiones compartidas del mundo, dando forma a las valoraciones sobre la participación que realizan sus miembros. Aunque el papel de las creencias puede llegar a generar muchos problemas socialmente, desde el pánico colectivo a la creación de héroes y mártires, si las creencias son poco adecuadas para una acción colectiva efectiva. Los niveles de la acción colectiva: grupo, organización, comunidad y sociedad La acción colectiva siempre conlleva que haya una tipología para los diferentes tipos de grupos que hay dada la cantidad de individuos que los forman, por ello nos podemos encontrar:  Colectivo potencial/de referencia: Se trata de un colectivo cuyos miembros están interesados en consumir el bien público que se promueve la acción colectiva.  El colectivo que participa efectivamente en la provisión del bien público, contribuyendo de alguna forma a su consecución. Normalmente éste segundo grupo es un subconjunto del primero y en algunos casos el primer colectivo puede ser el conjunto de la sociedad mientras que en otros casos este colectivo se limita a sectores de la sociedad dependiendo de la naturaleza del bien público lo que puede llegar a ser muy específicos. Aunque como organizaciones, estas asociaciones pueden llegar a producir directamente ellas mismas bienes públicos (generalmente producen), sin embargo su distintivo es, como ya hemos mencionado anteriormente, obtener bienes públicos para sus representados lidiando y mediando con el Estado. Pero desde la perspectiva de la formación y composición interna de las asociaciones de intereses, éstas encuentran mayores dificultades medida que persiguen bienes públicos que interesan a conjuntos más amplios de la sociedad ya que la diferencia de participantes y colectivo potencial Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 51 suele ser mayor. Sin embargo ello no es obstáculo para que existan asociaciones que persigan la consecución de bienes colectivos para el conjunto de la sociedad a partir de la sensibilización especial de sus miembros sobre determinados problemas globales (como por ejemplo la lucha por la paz o el medio ambiente). No obstante, la definición de bienes públicos de interés para el conjunto de la sociedad tiene algo de conflicto en sí misma. Ello es debido a que se trata de una definición bastante generalizada entre las asociaciones de interés de forma retórica, y que para procurar el bien global puede dar mayor legitimidad o autoridad a los que persiguen bienes públicos para colectivos específicos. En este sentido, las luchas y los conflictos políticos entre grupos, individuos y aparatos estatales por determinar las visiones dominantes (frames), sobre lo que constituyen bienes públicos, su naturaleza y su ámbito de efectividad son tan importantes, o más, que los esfuerzos concretos para conseguir su provisión, ya que la concepción que finalmente domine hará mucho más aceptables unas u otras opiniones. Otra distinción que nos permite ir aproximando la lógica de la acción colectiva al campo de los grupos de interés se encuentra en la forma como puede ser solucionado un problema de acción colectiva, con las dos soluciones existentes: 1. Descentralizadas: este supuesto constituye la forma más básica, es decir, que suponemos que el bien público se produce de forma espontánea, sin que haya ningún tipo de liderazgo o forma de acción institucionalizada. Por lo que se produce el bien cuando se alcanza la masa crítica necesaria de contribuciones individuales, gracias a los cambios de valoraciones o de percepciones individuales que surgen gracias al interés de cada individuo que no necesariamente lo hace por interés propio. Un ejemplo de esto son las movilizaciones simultáneas a favor de un mismo objetivo desencadenadas en muchas localidades que puede acabar teniendo algunos de los resultados deseados. 2. Centralizadas: se constituyen básicamente en una respuesta por las dificultades de aparición espontánea y suficiente de la acción colectiva descentralizada. Por lo que es frecuente que se creen instituciones sociales tanto de ámbito privado como público para mantener los procesos de acción colectiva. La organización de éstas es bastante similar ya que crean en común reglas para regular el comportamiento de sus miembros y así lograr la participación de los individuos interesados en los bienes públicos. Estas asociaciones de interés pueden llegar a tener una organización tanto burocrática como jerarquizada, e incluso también las basadas en una organización básica centradas en un liderazgo. Como no suelen disponer de un control pleno sobre el conjunto del grupo de referencia y es poco frecuente que puedan utilizar métodos coercitivos potentes a diferencia de las instituciones estatales, pueden llegar a utilizar los dos métodos, tanto la descentralizada como la centralizada, una para el mantenimiento de sus miembros y la otra para obtener la simpatía y apoyo. Además, estas dos lógicas se relacionan con las dos grandes formas de intervención típicas de las asociaciones de intereses. La primera relativa a los procesos de intermediación de intereses, negociando y presionando a las instituciones y agendas públicas, o bien a otras organizaciones. La segunda en cambio, demostrando su propia fuerza y recursos mediante la activación y la inducción del máximo número de Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 52 personas que puedan llegar a ser motivas por el bien público que persigue la asociación de intereses. El modelo de Hirschman: salida, voz, lealtad Hirschman estableció en su obra fechada en el año 1970 Salida, voz y lealtad, que las personas que forman parte del grupo efectivo, pero que pierden su interés o no encuentran satisfacción en su participación pueden por lo tanto tener tres opciones distintas:  Optar por la salida, es decir, abandonar el grupo efectivo, pasando a formar parte del grupo de referencia (en relación a su proporción).  Se puede intentar presionar para transformar la actividad del grupo con la esperanza de obtener una mayor satisfacción en el futuro. Expresar a través de la “voz” criticas u otras manifestaciones de los puntos de vista opuestos o mostrar cuales son las insatisfacciones o las causas de estas. Esta opción es básica para poder influir a través de las críticas en las instituciones. Además, el autor en este caso consideró que para que la voz sea más eficaz, la amenaza de la salida debe ser verosímil. Lo que conlleva que para que haya un equilibrio entre los dos factores en una organización que haga posible que no esté en declive, sea realmente importante la existencia en ella en un diseño institucional adecuado a sus necesidades. El último factor es claramente un mecanismo especial que funciona como una barrera informal y generalizada para impedir que se ejerza, la primera opción cuando aparezcan las primeras dificultades para expresar la segunda. Lealtad, es este mecanismo el cual funciona como elemento cognitivo que vincula a los individuos a la organización. Esta opción consiste en frenar el abandono y la permanencia en el grupo a pesar de la insatisfacción del individuo y así ejerciendo cada vez más la voz, con el objetivo de resolver las dificultades. Modelo Olson: egoísmo e incentivos Olson aparte de explicar las asociaciones colectivas de forma generalizada, también lo hace analizando los mecanismos de participación del grupo, ya que considera que los individuos solo están interesados en la participación cuando los beneficios superan los costes. Así que el autor en este caso propone entender que los individuos realizan el cálculo probabilístico de los beneficios que obtienen del bien público, lo que conlleva que el individuo decida participar o no según la magnitud, comparando los beneficios descontando los costes (cuotas, dedicación…), esto hace que se decida participar o no. Así que, al aumentar el tamaño de los grupos la percepción sobre la importancia de la contribución propia irá en descenso, mientras que los costes de participación probablemente se mantendrán estables. Por ello, su tesis es que mientras las asociaciones formadas en torno a grupos de referencia pequeños son relativamente fáciles de constituir, cuando existen grupos de referencia pequeños son relativamente fáciles de constituir, cuando existen grupos de referencia grandes las tentaciones para no participar serán mucho mayores, proliferando las actitudes de polizón, lo que conduce a no producir el bien colectivo, o a su provisión en forma subestima. Para explicar porque se reduce la probabilidad de participación en los grupos grandes Olson destaca el mayor anonimato de la relación bien público-individuo, mientras se introduce de forma secundaria los efectos que se derivan de la relación bien público- grupo. Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 55 administración, tendían a impedir la entrada en la arena política de nuevos grupos. En los años setenta y ochenta se empezó a discutir estas teorías lo que conllevó a las transformaciones del pensamiento pluralista, llamado así como el pluralismo reformado reconocen las dificultades y tienden a centrarse en analizar las formas que puedan tomar las redes de las relaciones especializadas entre las instituciones gubernamentales y asociaciones de intereses, que forman comunidades políticas con fuertes elementos de consenso interno, llamadas también redes de políticas públicas. Aceptando la existencia de diversidades importantes según los sectores o problemas sobre los que actúen los grupos de intereses, desde esta perspectiva renovada se analizan, entre otros aspectos, cuales son los niveles de influencia y legitimidad que existen en las distintas comunidades. Otra de las nuevas corrientes, es la llamada neopluralista, que destaca de forma más insistente que los grupos de intereses no compiten en condiciones de igualdad en su pugna por influir en los procesos de toma de decisiones políticas. Dejando aparte, las posibles diferencias producidas por un distinto nivel de recursos organizativos, se considera que las desigualdades existentes en el mercado también se transmiten al ámbito político, reflejándose en una desigual capacidad para influir en la toma de decisiones políticas por parte de distintas asociaciones de intereses (autor destacado Lindblom). Para este autor además, las instituciones públicas tratan con una consideración especial a las empresas, debido a que su éxito económico es también del gobierno, ya que con ello puede conseguir un mayor desarrollo económico para el conjunto de la sociedad. Por otro lado, la capacidad que pueden llegar a tener las empresas para tomar decisiones que afectan a los ciudadanos puede llegar a ser mucho mayor que la de muchos otros colectivos incluyendo a los grupos de interés, lo que conduce a una desigualdad estructural en la influencia de los grupos. Algo que si es compartido plenamente desde las distintas perspectivas pluralistas es la visión de un mundo político fuertemente influenciado por las asociaciones de intereses, en el que existe una importante pluralidad de grupos y asociaciones, lo que lleva a que en muchas áreas de políticas públicas se establezca entre ellas relaciones de carácter competitivo. En cuanto a las relaciones con las instituciones estatales y entre las mismas asociaciones, las interpretaciones pluralistas comparten una visión bastante amplia sobre las formas de intervención que pueden ser utilizadas efectivamente por las asociaciones de intereses. Estas formas se analizan desde el pluralismo valorando la efectividad de la intervención a partir de observaciones sobre la intensidad con que se manifiestan las preferencias en los modos de presión, lo que da cierta orientación sobre el poder y capacidad de influencia de los grupos. Así la rutinización de la influencia de los grupos que se establece conforme las asociaciones encuentran un espacio satisfactorio a sus aspiraciones de influencia en sus respectivas comunidades políticas, no consiste en otra cosa que en la definición por parte de cada grupo de unos mecanismos estables de intervención con unas ciertas garantías de efectividad. Otro aspecto que se considera habitualmente desde el enfoque pluralista es como medir la capacidad de influencia de los grupos. Aquí se introducen variables como el tamaño, la capacidad de movilización de sus miembros, la intensidad de las preferencias de éstos en relación con los objetivos de grupo, la posición marginal o Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 56 pivotal del grupo en relación con los puntos de decisión sobre los objetivos que persigue el grupo, etc.; esto constituyen algunos factores utilizados para medir. Como resultado de su visión sobre la formación de las asociaciones de intereses, los pluralistas destacan que existe en las sociedades desarrolladas una enorme diversidad de grupos de intereses, cada uno de los cuales tiende a presentar objetivos en una forma bastante concreta. El corporativismo: una perspectiva integrada de la intermediación de intereses El enfoque corporativista, desarrollado a partir de los años 70, tiene en parte su punto de partida en una reacción a las asunciones pluralistas sobre las asociaciones de intereses, cuya aplicación al contexto europeo presentaba muchas dificultades y anomalías. El enfoque pluralista parte del reconocimiento de tres fenómenos muy significativos que se producían en la política de los intereses organizados en muchas sociedades europeas en los años 70 y que contradecían algunos postulados básicos del pluralismo. 1. Se descubría que las mayores asociaciones de intereses desarrollaban formas no competitivas de representación, con un cierto grado de obligatoriedad en la participación contando para ello con el soporte y el apoyo de las instituciones gubernamentales. 2. Las formas de intervención en el proceso político de muchas asociaciones de intereses ya no consistían solo en influir en el proceso de tomas de decisiones, sino que éstas desplegaban un amplio abanico de formas de participación directas en la gestión e implementación de las políticas públicas en estrecho contacto con la administración sin que ello impidiera la aparición de conflictos de intereses en algunas ocasiones. 3. Se consolidaba en bastantes países europeos un sistema de relaciones industriales en el que las mayores asociaciones de intereses económicos actuando monopolísticamente, junto con la participación del Estado, establecían formas estables e institucionalizadas para alcanzar acuerdos de cooperación en temas macroeconómicos y en los grandes ámbitos de las políticas redistributivas. El concepto del corporativismo históricamente estaba asociado con regímenes dictatoriales, de tipo unipartidista, que pretendían integrar en organizaciones únicas todos los intereses sociales, impidiendo cualquier tipo de conflicto, lo que daba lugar de hecho a situaciones de una incontestable dominación social. Fue en 1974 por Ph. Schmitter Queen propuso un marco conceptual que sirvió como punto de referencia en esta redefinición del corporativismo desvinculándolo de la concepción tradicional. El nuevo corporativismo consistía en un sistema de intermediación de intereses en el cual las unidades constitutivas están organizadas en un número limitado de categorías singulares, obligatorias, no competitivas, jerárquicamente ordenadas y funcionalmente diferenciadas, reconocidas y autorizadas por el Estado y a las que se les ha otorgado un monopolio deliberado de representación dentro de sus respectivas categorías a cambio de observar ciertos controles en la selección de líderes y en las articulaciones de demandas y apoyos. Para completar los elementos ideales del modelo se postulaba que el desarrollo de las sociedades modernas conducía a las asociaciones de intereses monopolistas, gestionados por las elites de las organizaciones, y que todo Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 57 ello conducía al desarrollo de un nuevo orden político, en el que las asociaciones eran las protagonistas de nuevas formas de organización social, distintas de las formas clásicas basadas en el mercado, en la comunidad o en el Estado. Hay que destacar también la incorporación en el centro de su análisis de algunos aspectos novedosos de las sociedades capitalistas avanzadas, escasamente reconocidos desde otras tradiciones. Por una parte considerar abiertamente las consecuencias para el sistema de representación de intereses del gran aumento de la intervención estatal sobre la sociedad en los años posteriores de la IIGM, generadora de una mayor complejidad del orden público. Respecto a las características internas de las asociaciones de intereses, las asunciones básicas del corporativismo marcan distinciones importantes respecto las diversidad de la tradición pluralista, al distinguir algunos elementos de la dinámica interna de las asociaciones que le permiten explicar porque los intereses económicos conforman las organizaciones más potentes en las sociedades industriales desarrolladas y porque presentan una tendencia a la centralización y al monopolio de representación. 1. Se trata del reconocimiento de que la división de clases de la sociedad constituye la división social básica, lo que conduce al supuesto de que los conflictos entre intereses económicos se establezcan entre dos grandes grupos que articulan las percepciones y demandas de cada clase. 2. Se trata del control interno de recursos básicos para la actividad social y económica de una sociedad, lo que conlleva que cada grupo controle los recursos importantes de su respectivo sector. 3. Se introduce el papel de la ideología como un nuevo elemento de cohesión de las asociaciones escasamente considerado desde el pluralismo. Por un lado, se destaca la distinción ideológica entre las asociaciones al señalar que los vínculos ideológicos son determinantes para permitir una relación fluida entre los intereses individuales, los objetivos de organizacionales y los intereses colectivos; por otro lado, se observa atentamente cómo funcionan los mecanismos de lealtad y solidaridad en los grupos considerándose que la participación en el grupo no deriva solo de la defensa de intereses económicos, sino que su estabilidad es también producto de la identidad que la asociación le confiere a sus miembros. Sin embargo, este marco conceptual no acabó de consolidarse en unos planteamientos teóricos bien estructurados que separan situaciones coyunturales de tendencias a largo plazo. En este marco conceptual se fue mostrando que el corporativismo, como modelo teórico de intermediación de intereses para las sociedades avanzadas, tampoco podía ser excesivamente generalizado, y que era necesario aplicar numerosas matizaciones y variaciones en el momento de analizar la estructura y los procesos de intermediación de intereses en áreas sectoriales especificas. A pesar de las dificultades mencionadas, las aportaciones del debate sobre el corporativismo en las sociedades democráticas desarrolladas no carece ni mucho menos de importancia. En este sentido, el debate volvió a sus orígenes ya que en vez de plantearse como un modelo general de intermediación de intereses alternativo al pluralismo, se consideró como una forma concreta de representación de intereses, Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 60 El proceso político Elecciones y sistemas electorales Funciones de las elecciones Las elecciones tienen una gran transcendencia política ya que suponen el reconocimiento de la voluntad popular en el quehacer político y abren el acceso en libertad al poder institucional y a su ejercicio, lo que hace que sean una práctica insustancial en todas las democracias. Generan grandes efectos en el sistema político: producir representación, producir gobierno y producir legitimación. Para sus funciones nos basaremos en el cuadro de Nohlen (1981,1994) en el que se clasifican de forma organizada: 1. Generar participación: - Expresar en votos las preferencias políticas del electorado. - Elegir programas políticos distintos. - Ejercer influencia política. Una de las diferencias fundamentales entre las democracias y las dictaduras radica, en el desarrollo o la anulación de canales en las decisiones políticas, por lo que el proceso electoral permite la resolución pacífica de los conflictos sociales a través de la mediación de las instituciones. La participación además no se limita únicamente a los PP, sino también a los grupos o asociaciones de interés y todos los autores también coinciden en que la participación electoral no es más que una de las modalidades de participación y quizás no es la más importante ya que puede llegar a constituir el momento culminante de otras actividades. La contienda electoral es un momento decisivo para ejercer la influencia política, los candidatos intentan recabar el apoyo de los electores para llevar a cabo su actuación ofreciendo un programa. Al final, los resultados electorales vinculan las preferencias políticas del cuerpo electoral con las instituciones políticas. 2. Producir representación: - Seleccionar y elegir a las elites políticas y sus líderes. - Otorgar un mandato representativo fundado sobre una base electiva. - Reflejar el pluralismo de la sociedad en el seno de las instituciones políticas. En las democracias la titularidad del poder corresponde a los individuos que conforman la sociedad, pero hay que distinguir entre titularidad y ejercicio de poder ya que esta distinción nos lleva directamente a la representación elemento esencial en la democracia representativa ya que es imposible que todos los ciudadanos participen diariamente en todas las decisiones públicas. Por lo tanto, los cargos elegidos a través de las elecciones, toman decisiones en nombre de la sociedad, pues la representación emana de la voluntad popular a través del proceso electoral, el cual desempeña un papel decisivo en la elección y renovación de los representantes políticos. Esta elección de representantes, además, nos lleva a que haya unos intereses sociales conflictivos y heterogéneos ya que el pluralismo político estará presente en el seno de las instituciones, ya que es prácticamente imposible representar a prácticamente el interés de todo el mundo. Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 61 3. Proporcionar gobierno: - Crear apoyo político que sustente al gobierno. - Crear oposición parlamentaria que controle el gobierno. - Establecer el pluralismo de la sociedad en el seno de las instituciones políticas. En una democracia, los representantes del gobierno necesitan obtener apoyo (parlamentario o presidencial), que surge de unas elecciones en las que los ciudadanos expresan sus opiniones individuales. Los electores eligen gobierno de forma indirecta, en los sistemas parlamentarios escogen diputados que tomaran unas decisiones sobre quien ocupará la presidencia del gobierno, en cambio en los sistemas presidenciales, eligen directamente a la persona que será titular del gobierno, es decir la presidencia del ejecutivo. Y frente al poder ejecutivo en ambos casos se creará una oposición parlamentaria encargada de controlar el gobierno. Las elecciones además configuran los resultados electorales y dados estos resultados que se forme un gobierno u otro ya que autorizan a los gobiernos a llevar a cabo sus políticas públicas que normalmente según el tipo de ideología o intereses pueden ser orientadas de una forma o de otra y esto puede llegar a crear descontento. 4. Ofrecer legitimación: - Contribuir a la socialización política y la formación de la cultura política del electorado. - Establecer comunicación política mediante la interacción entre la opinión pública y la elite política. - Legitimar al sistema político, el sistema de partidos y el gobierno. Como ya se ha destacado anteriormente, la vía de legitimación del acceso al poder son las elecciones, ya que es la única forma de representación legítima en una democracia por parte de los ciudadanos. Además, con la notable influencia del poder mediático se amplía la perspectiva clásica de la legitimación del sistema político y de sus actores, llevando al sentido actual del término legitimidad más allá de la legalidad. Así que la legitimidad de la representación viene de la elección también lo hace de la vía de comunicación y la interacción entre la opinión pública y las elites políticas. Evolución y características del sufragio democrático La democracia presupone la celebración de elecciones mediante el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. Todas estas características son condición necesaria para la democracia y el incumplimiento de una sola de ellas nos remite a un sufragio no democrático que puede ser restringido. A. Universal. El sufragio universal existe cuando el conjunto de ciudadanía puede disponer del voto sin que se produzcan exclusiones por cualquier condición de carácter discriminatorio. Durante el siglo XIX y XX solo una parte de la población podían votar ya que el acceso a las urnas estaba vetado para muchos sectores de la sociedad como: trabajadores, no blancos y jóvenes, ya que en un principio la celebración de elecciones atendía un deseo completamente burgués de hacerse el control del poder del Estado. Para ello la burguesía accedió al sufragio, uno restringido que podía ser tanto censatario (por nivel de renta) como capacitarlo (por nivel intelectual o de educación) o de cualquier tipo de índole similar. También podía estar determinado por el pago de Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 62 determinados impuestos para poder acceder a él aunque la mayoría de la sociedad no podía permitírselo, así como la educación que también formaba parte de la discriminación ya que para poder votar se debía saber leer y escribir, en una época donde el alfabetismo era algo común. La consecución del sufragio universal masculino y la superación del obstáculo de la discriminación social por el movimiento obrero y sindical representaron un punto de inflexión esencial para comprender la transformación del Estado liberal al Estado democrático. En Europa se postergó hasta la IGM después de varias derogaciones y restauraciones. En España en concreto no se instauró del todo hasta 1977. Posteriormente después del sufragio universal masculino se ha de destacar que la discriminación era sexista ya que se excluía a la población femenina, aunque se empezó a erradicar a partir de 1866 y posteriormente en fechas destacadas como 1933 en España, a partir del S XIX fueron Estados contados los que dejaron que se ejerciera el derecho a voto femenino. Para finalizar, otra razón de discriminación ha sido por la edad, al final se ha fijado en España a partir de los 18, pero hay también, 20, 21, 23 años como edad mínima para votar en varios países. B. Libre. Un sistema constitucional de derechos y libertades, el pluralismo político, el acceso abierto al proceso electoral, los partidos en competición, la periodicidad de elecciones y la posibilidad efectiva de decidir sobre la permanencia o sustitución gubernamental son rasgos distintivos de unas elecciones donde el voto es libre. C. Igual. El voto igual implica que cada elector debe tener asignado el mismo número de votos independientemente de la persona que los emita y, para ello, no deben existir diferencias cuantitativas en el número de votos disponibles para cada elector. La vulneración del voto igual (una persona, un voto) viene de la mano del voto desigual (voto plural) que consiste en la concesión de uno o varios votos adicionales a determinados tipos de electores, así que podía consistir en que un individuo poseyera varios votos para emitirlos en una misma circunscripción. A veces se condecían más votos en proporción a la cantidad de tierra que fueran titulares o a la base fiscal de sus propiedades, entre otros. Pero a medida que avanzaba la democracia se ha de considerar que un voto de valor igual o equitativo consistiría en que la fuerza electoral del voto de cada ciudadano fuera lo más semejante y que el coste de cada escaño fuese similar, es decir, que sea elegido por una fracción equitativa de población. D. Directos. El voto debe ser efectuado por el ciudadano de forma directa, sin intermediarios, porque cada miembro de la sociedad está capacitado para tonar sus decisiones de acuerdo con sus propias preferencias. El voto debe ser directo porque el derecho a voto no es un derecho transferible. E. Secreto. Se debe asegurar el secreto en el ejercicio del voto para garantizar la libre decisión del votante. El elector no debe ver limitada su libertad política cuando deposite el voto y por ello es imprescindible que el elector pueda ejercitar su derecho al sufragio, garantizando su privacidad de forma que su voto no se conocido por nadie más. Para garantizar el voto se establecen mecanismos como la instalación de cabinas cerradas, urnas selladas, sobre opacos donde introducir las papeletas. Pero se ha de destacar que a pesar de los mecanismos de protección no implica que el elector si lo desea de forma voluntaria no pueda dar a conocer su voto. Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 65 uninominales, cuando se vota a una candidatura unipersonal o en circunscripciones plurinominales cuando se vota a una candidatura a una única lista cerrada y bloqueada. En cambio, el voto múltiple permite emitir tantos votos como escaños dispone una circunscripción, pudiendo dar un máximo de un voto para cada un candidato. Se aplica en circunscripciones plurinominales y para listas abiertas y desbloqueadas. El voto alternativo es una forma de voto único donde el elector muestra su segunda preferencia, es decir, indica que candidato votaría en el supuesto de que su candidato elegido como primera preferencia no obtenga los votos necesarios. El voto acumulativo es otra variante de voto múltiple. Aquí el elector tiene la posibilidad de conceder varios votos a un solo candidato si así lo quiere. Esta capacidad puede ser limitada o no y puede no ser ejercida por el elector, el cual puede también distribuir los votos entre distintos candidatos. El voto preferencial es aquel tipo de voto múltiple en el que el elector establece su orden de preferencias para elegir candidatos. Puede ser en poner orden o bien señalas a un número de candidatos e incluso reducirlos, está asociado a las listas desbloqueadas. El voto combinado (panachage) es un tipo de voto en que se tiene el poder de seleccionar candidatos de distintos partidos sin que tenga relevancia alguna su posición en la lista y hacer una lista con sus preferencias. Asociado a listas abiertas. El voto doble es una conjunción entre dos formas de candidaturas: el voto de lista y el voto unipersonal. El elector toma dos decisiones con dos votos: con un voto elige a una lista de PP y con el otro escoge a un candidato que puede pertenecer a un PP diferente al de la lista. D. Barrera legal. La barrera legal es la cantidad min. De votos que requiere superar cada PP para tener derecho a que se le aplique la fórmula electoral y que pueda acceder al reparto de escaños. Se trata de una cláusula de exclusión que se aplica en algunos países con fórmulas proporcionales o con mayoría absoluta ya que los otros sistemas mayoritarios no necesitan barreras legales. Puede consistir en un número min. De votos o un porcentaje min. También o incluso en un número min. De escaños de elección directa (circunscripción doble). Se trata de una forma de evitar la fragmentación del sistema de PP y puede aducirse en contra de la distorsión de la distribución de votos que limita la proporcionalidad y obstaculiza a los PP pequeños obtener escaños. En aquellos sistemas proporcionales que la hay la podemos encontrar del 1 al 5 % de los votos válidos. Y con una fórmula de mayoría absoluta se puede situar un porcentaje para acceder a la segunda vuelta y sobre todo no debe confundirse con el umbral electoral ya que un partido político puede superar la barrera pero no obtener votos suficientes para tener el apoyo mínimo que el partido político necesita para verse representado con independencia de la barrera legal. E. La fórmula electoral. La fórmula electoral es el cálculo matemático mediante el cual se distribuyen los escaños en función de los votos del electorado. Podemos encontrar dos tipos: mayoritarias y proporcionales y éstas últimas se pueden ordenar de mayor a menor proporcionalidad. 1. Formulas mayoritarias. Son las que aparecen primero de forma histórica y las más comunes hasta la IGM, por lo que tienen una menor implantación en las democracias. a) Formula mayoritaria relativa. Se halla vigente en los países anglosajones donde se la denomina también sistema de pluralidad o fórmula Firts past the post. Se trata de la más desproporcional de todas, es decir que el PP que consiga más votos es el que Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 66 gana en esa circunscripción. Gana el candidato situado en primera posición independientemente del número de votos obtenidos por los restantes candidatos, por lo que se pierden todos los demás. Esta fórmula puede aplicarse tanto a circunscripciones uninominales o plurinominales y a pesar de que el Parlamento y el Gobierno estén compuesto por un solo partido político puede haber un sistema bipartidista aunque no sea puro en el Parlamento, reduce en cada circunscripción la competición efectiva a dos partidos políticos. b) Fórmula de mayoría absoluta. Puede ser a dos vueltas o en votaciones sucesivas, es decir que se repite la votación sucesivamente hasta que un candidato alcance la mayoría absoluta de los votos. Dispone de las elecciones a dos votaciones celebradas en dos momentos distintos. Puede aplicarse a circunscripciones uninominales o plurinominales. En la primera vuelta para que un candidato gane el escaño debe obtener como mínimo la mayoría absoluta de los votos, es decir más del 50% de los votos. En el supuesto muy probable de que ningún candidato obtenga al menos la mitad más uno de los votos, debe celebrarse una segunda votación y ésta se rige por el criterio de mayoría relativa, ganando quien reúne más votos con independencia del resultado de los demás candidatos. Se trata de una fórmula que limita a los PP minoritarios pero que favorece las alianzas ya que se llegan hacer antes de la segunda vuelta y en base a los dos PP mayoritarios, además se da la opción de que el elector haga un voto estratégico sabiendo cómo ha ido la primera vuelta, además puede provocar también muchas distorsiones ya que un PP con un % de votos diseminados por todas las circunscripciones puede convertirse en extraparlamentario y otro con un % de votos menor puede obtener muchos escaños solo por la condición geográfica. c) Voto alternativo (Australia). Cada elector dispone de un voto con el cual enumera por orden de preferencia ordinal a los candidatos presentados en una circunscripción uninominal. Una vez efectuado el escrutinio de las primeras elecciones, si ningún candidato alcanza la mayoría absoluta de los votos, entonces se procede a eliminar de la contienda al candidato que haya obtenido un menor de votos. Entonces, las papeletas en las que consta en primer lugar el candidato eliminado, no son desechadas sino que se pasa a tener en cuenta las segundas preferencias expresadas por el votante, sumando estos votos al recuento de sus respectivos candidatos. Este procedimiento de transferencia de votos continua hasta que uno de los candidatos presentados consigue obtener la mayoría absoluta de los votos. d) Voto limitado (Senado español, Japón en 1946). Se aplica en circunscripciones plurinominales y permite a cada votante elegir un número de candidatos inferior al número de escaños que tiene asignada la circunscripción electoral. El elector puede estar obligado votar por un número fijo de candidatos o bien tener la libertad para votar hasta un número máximo de candidatos, siendo una cifra máxima siempre inferior al número de escaños asignados a la circunscripción. Cuando la magnitud de la circunscripción sea alta y el número de votos de cada elector muy inferior al número de escaños a proveer, entonces esta fórmula puede permitir que otros partidos obtengan representación, aunque de forma extremadamente restringida y, por lo general, esta posibilidad se ciñe solo al partido situado en segundo lugar. Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 67 e) Voto único no transferible (Japón entre 1947 y 1994). Se aplica en circunscripciones plurinominales, el elector puede emitir un único voto a un solo candidato. El hecho de que las circunscripciones sean plurinominales, motiva a los partidos que deciden presentar diversos candidatos a indicar a los electores un voto estratégico que distribuya el voto entre sus candidatos de la forma más uniforme posible, para impedir el menor número de pérdida de votos y una mayor elección de sus distintos candidatos. Los partidos pequeños tenderán a presentar a un solo candidato para maximizar las posibilidades de obtener representación. f) Voto acumulativo (Estado norteamericano de Illinois). El elector tiene a su disposición un número de votos igual a la cantidad de escaños que tiene asignada la circunscripción plurinominal. El elector puede hacer la distribución de sus votos según sus preferencias, pudiendo votar a candidatos distintos o acumulando sus votos en unos candidatos o, incluso concentrándolos todos en un único candidato. Si la magnitud de la circunscripción elevada y sus electores concentran su voto, puede permitir que algún partido pequeño logre representación. g) Voto fraccionado o por puntuación (no se ha puesto en práctica nunca). El elector dispone de un número de votos que puede distribuir según sus preferencias entre los candidatos. La diferencia reside en el hecho de que el número de votos o puntos que dispone es superior al número de escaños elegir en una circunscripción. El voto fraccionado tiene la misma lógica que el voto por puntación. La diferencia estriba en que el elector no dispone de varios votos, sino de un único voto que puede ser fraccionado en partes que asigna a distintos candidatos. 2. Formulas proporcionales. Las formulas proporcionales, históricamente más modernas, surgen en paralelo a la extensión del sufragio y a la progresiva democratización de los sistemas políticos. Se aplican en la mayoría de los países miembros de la Unión Europea y son el tipo más común de formulas en las democracias. Básicamente, hay tres métodos que agrupan las distintas formulas proporcionales: el voto único transferible, el resto mayor y la medida más elevada. a) Voto único transferible (Irlanda, Malta). Adopta la forma de candidatura unipersonal y se aplica en circunscripciones plurinominales. Cada elector vota por un candidato y simultáneamente puede señalar su orden de preferencias respecto al resto de candidatos. Para realizar la distribución de escaños se utiliza la cuota de Droop. Todos los candidatos que obtengan este cociente resultan elegidos representantes políticos. Si, tras haber realizado esta primera operación, quedan escaños vacantes, se procede a transferir los votos sobrantes de los candidatos ya elegidos, es decir, aquellos votos que, en principio, iban destinados a un candidato y, al estar este elegido con un número determinado de votos, el resto de los votos que se ha excedido de la cuota se transfieren a los otros candidatos indicados en segunda preferencia. También, se hace una transferencia de los votos de aquellos candidatos que no tengan ninguna posibilidad de ser elegidos. Después de haber agregado los votos de las segundas preferencias, resultan elegidos los candidatos que ahora si alcancen la cuota, si todavía quedan escaños por proveer, se utiliza el mismo proceso con las terceras preferencias y así sucesivamente hasta que son elegidos todos los representantes políticos. Esta fórmula es más proporcional que las mayoritarias, pero es más desproporcionada que las formulas proporcionales restantes, por lo que se ha Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 70 inestables o efímeros, además de privar a los votantes de la decisión de poder elegir un gobierno con nitidez ya que se priva de una mayoría parlamentaria. Socialización y Cultura Política Sabemos ya, que cuando nos encontramos ante un sujeto político, tenemos ante nosotros a un individuo equipado con un determinado número de actitudes, valores y orientaciones ideológicas. Es este equipaje el que le capacita y le orienta cuando su entorno se lo reclama, pero tenemos que tener en cuenta que las actitudes políticas fundamentales no son innatas sino que son asumidas e incorporadas a lo largo de su misma existencia. Como tantos aspectos de la vida humana, cada sujeto tiene en su circunstancia una serie de límites y un conjunto de oportunidades. Así que damos el nombre de socialización política a este proceso de adquisición y transformación de creencias, actitudes, valores e ideologías, que cada individuo experimenta a lo largo de su vida. Mediante este proceso, el sujeto interioriza elementos de su entorno y construye su propia personalidad política. Aun así, la socialización no se ha de confundir con el aprendizaje formalizado y sistemático que se da por ejemplo en un curso de introducción a la política. La socialización política es por lo tanto un proceso informal, fragmentario, difuso, poco consistente, que solo es re construible a posteriori mediante un ejercicio de introspección. Es la que nos permite en un momento dado responder a algunas preguntas elementales: ¿a qué comunidad pertenezco? ¿Soy de derechas o de izquierdas? etc.; Las respuestas a estas preguntas pueden llegar a darse en parte por los conocimientos que haya adquirido el sujeto, de la lectura o el estudio, pero también viene condicionado por su origen familiar, su entorno de amistades, el momento histórico en el que vive, entre otros. Y en caso de los ciudadanos, que no suelen ser estudiantes de las ciencias políticas es el elemento del entorno, las influencias más informales, las que tendrán más importancia en sus reacciones políticas. Por lo tanto, la socialización política nos da unas orientaciones a destacar:  Una idea general de la política como actividad a la que se atribuirán diferentes connotaciones: “servicio, deber, solidaridad, cooperación, etc.”  Una percepción del propio papel del sujeto en el escenario político que conduce a actitudes de interés/desinterés, simpatía/ rechazo, activismo/inhibición, etc.,  Una identificación con algunos grupos que le da conciencia de diferencias colectivas y le lleva a distinguir entre “nosotros y ellos”.  Una ubicación personal respecto a algunas dimensiones imaginarias del universo político, que las ideologías han construido para explicarlo. Las etapas de la socialización política Se trata de un proceso que se desarrolla por etapas, no de modo repentino e integral, sino de modo parcial y por etapas. En cada una de estas fases predomina la adquisición de determinados elementos y la influencia de factores o agentes específicos, así que dividimos entre la socialización primaria y la secundaria. 1. S. Primaria. Se desarrolla desde la toma de conciencia del niño hasta su entrada en la vida activa, que tiene lugar con la incorporación del trabajo o con el acceso en su educación no obligatoria o postsecundaria, donde se incorporan en esta fase las ideas:  La consciencia de la existencia de la autoridad. Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 71  La identificación de un colectivo más amplio que la propia unidad familiar.  La gradual conciencia de diferencias ideológicas y partidarias que distinguen entre amigos y adversarios.  Una genérica consciencia de los resultados que nos suministra el sistema político: protección, seguridad, servicios personales, etc. Y más adelante aparecen otros elementos:  Las tomas de posición frente a líderes políticos, cuestiones o partidos, manifestando simpatía o reprobación.  La distinción entre los roles institucionales y las personas físicas que los encarnan.  La adopción de actitudes de interés o desinterés por la política en su conjunto y la inclinación a implicarse en el proceso político o por el contrario, la tendencia a inhibirse de cualquier intervención en la escena política. 2. S. Secundaria. Se produce ya en la edad adulta, cuando determinadas experiencias personales o colectivas contribuyen a confirmar o a rectificar los contenidos adquiridos durante la socialización primaria. Cuando las nuevas experiencias son congruentes con las de la socialización primaria es muy probable que se refuercen los elementos y actitudes adquiridos durante esta última. En cambio, si las vivencias de la edad adulta contradicen o se distinguen sustancialmente de las experimentadas durante la socialización primaria pueden darse modificaciones sustantivas que acaban resocializando con el sujeto, así que entre las experiencias de la edad adulta pueden influir:  Los cambios de situación familiar, de residencia geográfica, de dedicación la laboral o de nivel económico entre otros que conlleven la salida del adulto del entorno familiar. Cuando estos cambios someten al sujeto a influencias opuestas a las de su posición de origen se facilita un cambio de actitudes políticas.  Las experiencias históricas que afectan a toda una generación, como una guerra, una crisis económica, la independencia nacional de un país, colonial o no, grandes movilizaciones ciudadanas de diferente carácter. Episodios de esta magnitud pueden convertirse para quienes los viven en experiencias satisfactorias o en experiencias frustrantes. Los autores normalmente se decantan por una u otra sobre la que tiene más influencia, pero no hay una teoría monista sobre ello ya que los autores no se centran solo en una, hay diferentes tipos de opiniones. Los agentes de la socialización Las investigaciones sobre de donde provienen las influencias, es decir, quienes intervienen en este proceso, han llevado a clasificar a los principales agentes de socialización política en tres grandes apartados: grupos primarios, secundarios y de referencia. 1. Grupos Primarios. Son los que constituyen a partir de las relaciones en el trato personal, directo y frecuente entre sus componentes. Entre dichos grupos se encuentran la familia, los amigos, los vecinos, las asociaciones locales de carácter deportivo, cultural, religioso, etc. La familia constituye el núcleo original de la socialización, porque en ella se transmiten muchas pautas culturales trascendentes para la política. Pero a medida que las sociedades se hacen más complejas, la influencia de la familia declina y compite con otros agentes de socialización. Tanto más como ha ido cambiando el concepto de familia con el paso del tiempo, dando lugar a una pluralidad de formas de convivencia y de relación afectiva estable entre las personas. Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 72 En cuanto a los grupos de iguales (peer of groups) influyen también de manera considerable en la socialización del individuo: compañeros de escuela, de trabajo, etc. Su impacto reforzará las pautas recibidas de la familia si los ideales son los mismos o se dirigen en la misma dirección, pero el resultado será más incierto si se trata de ideales contrarios, ya que la importancia de los grupos de iguales se basa en la inclinación a la imitación y en la búsqueda de la aprobación de aquellos con quien se desea mantener una relación satisfactoria. 2. Grupos Secundarios. Son los que se constituyen por razón de objetivos comunes, aunque no todos sus miembros mantengan entre sí, las relaciones “cara a cara” propias de los grupos de iguales. Se encuentran entre ellos las escuelas, las iglesias, los partidos, las organizaciones no gubernamentales, los grupos de interés, los medios de comunicación, etc. Su importancia directa puede ser menor que la de los grupos primarios, pero no cabe ignorar la influencia que a su vez ejercen sobre dichos grupos, orientando sus expectativas colectivas y sus pautas compartidas de conducta. La escuela es uno de los grandes grupos de influencia después de la familia. Transmite contenidos e información, pero también realiza prácticas de participación en las decisiones, de cooperación y de propuesta, etc. El personal docente de las escuelas ofrece modelos de conducta en su contacto directo y frecuente con los niños, ya que entre horas entre la escuela y la familia a diario suelen ser mayores. Además, esta influencia socializadora de la escuela explica las grandes batallas por el control del sistema escolar que se convierte en una de las cuestiones políticas centrales desde principios de siglo XIX hasta bien entrado el XX. En tercer lugar, son los medios de comunicación los que compiten con la familia y la escuela como grandes agentes de socialización. La radio a partir de los años XX y la televisión en los años sesenta, se convirtieron en transmisiones esenciales, no solo de información sino de opinión y modelos de conducta. Con ellos se añade la lucha por el dominio de los medios: entre los públicos y los privados y entre los grandes grupos multinacionales que controlan la prensa, radio, televisión e industria del espectáculo. 3. Grupos de referencia. Son los colectivos que comparten determinadas características: unas creencias religiosas, unos rasgos étnicos, una clase social, una profesión, un origen nacional o cultural, etc. Lo importante a efectos de la socialización es que un sujeto puede sentirse influido por la imagen social del grupo con el que se identifica y con las orientaciones y comportamiento que cada sociedad le atribuye. Por lo que, en cierto modo, el individuo se siente obligado a reaccionar según se espera socialmente de un miembro del grupo en cuestión: como católico, como mujer, como blanco, como trabajador, etc. El individuo cuando se incorpora en el grupo puede obtener sus comportamientos de dos formas, una espontánea que sería el resultado de una imitación de lo que cada sujeto observa y vive al entrar en contacto con el grupo correspondiente como por ejemplo: la familia o los amigos. Y la otra es la deliberada, es decir que el grupo ha de intentar inculcar en el individuo determinadas formas de interpretar la política de actuar en ella. Aunque cabe destacar que en la socialización se utilizan los dos métodos conjuntamente. Por consiguiente, la gama de sistemas electorales pueden reunirse en dos grandes modelos básicos: los sistemas proporcionales y los sistemas mayoritarios, si bien, evidentemente, se contempla una variabilidad interna en cada uno de estos dos tipos. Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 75 a) La necesidad de representación política, es decir, la necesidad de trasladar al sistema político el mayor número de demandas y aspiraciones sociales por medio de representantes elegidos. Los diputados son pues portavoces de los ciudadanos que deciden en su nombre. Sin embargo, la representación parlamentaria está ligada al partido al que el diputado pertenece, y es a través de su relación con un partido como el parlamentario ha de responder a las aspiraciones de un sector determinado del electorado de un territorio. Aunque en la práctica pueda darse el caso contrario, ningún parlamentario puede ser elegido bajo la condición de seguir instrucciones determinadas de cierto partido y estar sujeto a la disciplina del mismo (prohibición de mandato imperativo). b) Al parlamento le corresponde también la importante función de legitimar las grandes decisiones políticas mediante su conversión en textos legales. Le da forma legal a un conjunto de acuerdos que pretenden resolver diferencias de posición entre los actores sociales. Al adoptar la forma de ley se está afirmando que estos acuerdos son vinculantes para todos. Así pues, el parlamento ejerce en exclusiva la función legislativa, y de este modo legitima las decisiones políticas que el texto legal contiene. Las leyes que el parlamento aprueba son las que el ejecutivo debe poner en práctica y las que los tribunales deben interpretar en caso de discrepancia sobre esta práctica. La iniciativa legislativa puede arrancar de los miembros del propio parlamento, del gobierno o de un grupo de ciudadanos que ejercen la llamada iniciativa legislativa popular. En cada uno de estos casos, un primer texto (conocido como proposición de ley si lo presenta el parlamento, o proyecto de ley si lo presenta el gobierno) es sometido a la consideración de una comisión parlamentaria para ser discutido y enmendado por sus miembros, si así lo consideran oportuno. El texto así corregido se somete finalmente a la deliberación del plenario de la cámara para su aprobación definitiva. La mayoría de los textos legales aprobados tienen su origen en iniciativas del ejecutivo, ya que la mayoría parlamentaria que da apoyo al gobierno acepta las propuestas que éste le remite, aunque en algunos casos la corrija o enmiende. La deliberación racional de las grandes decisiones es una fuente de legitimación, ya que un acuerdo alcanzado por consenso obtiene más fácilmente el consentimiento de la ciudadanía. c) Control de la acción del ejecutivo: reglas básicas señaladas en la Constitución, que en principio han de respetar el Parlamento y el ejecutivo en sus relaciones mutuas. Existen 5 vías por las que el parlamento puede influenciar al ejecutivo: - Aprueba, enmienda o rechaza las propuestas de legislación que el ejecutivo somete a su consideración y con ello legitima las grandes políticas públicas del ejecutivo. - Controla la acción ordinaria del ejecutivo y le pide cuentas de manera permanente, recurriendo a interpelaciones, preguntas o comisiones de investigación sobre la actuación y el rendimiento del gobierno. - Interviene en la designación de altos cargos de otros órganos políticos, administrativos y judiciales. - Influye en la existencia misma del ejecutivo, participando en su nacimiento a través de la investidura o elección del presidente del gobierno, o mediante la aprobación de un voto de confianza dirigido a todos los miembros del gobierno. Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 76 - Pone fin a la existencia del ejecutivo, retirándole la confianza o mediante la aprobación mayoritaria de una moción de censura.  Moción de Confianza: declara que la cámara respalda mayoritariamente la acción del ejecutivo.  Moción de Censura: manifiesta que la mayoría rechaza la acción del gobierno y le retira su confianza. Si es aprobada se convierte en inmediata destitución del gobierno. Una variante es la “moción de censura constructiva”, que incluye en la misma declaración la retirada de la confianza al gobierno en ejercicio y la elección de un nuevo jefe de Gobierno. Si es aprobada, se produce simultáneamente el cese del gobierno y la designación del que debe sustituirlo.  Referéndum: Instrumento de participación política ciudadana directa, les permite intervenir en los procesos de decisión política. Puede ser vinculante o simplemente consultivo, para conocer la opinión de los electores de una determinada política.  Plebiscito: Mera consulta popular. Hay que señalar que no todas las constituciones atribuyen a sus parlamentos todas las atribuciones anteriores. El Gobierno y la Administración El poder del Estado ha experimentado una diferenciación funcional, es decir, el desempeño de una o varias funciones especializadas se ha ido adjudicando gradualmente a instituciones diversas: las atribuciones del monarca soberano se reparten hoy entre gobierno, parlamento, administraciones, tribunales, etc. El proceso de distribución de esas atribuciones se hace mediante un sistema de reglas, que dedica cada institución a una función singular. La visión liberal del Estado estableció la primera distinción entre las principales funciones políticas y determinó a que instituciones debían atribuirse: a) La decisión obligatoria que fuerza a un ciudadano o a un grupo de ellos a adoptar una conducta o a evitar otra (ej. Recaudación de impuestos) corresponde generalmente a instituciones que ejercen la función ejecutiva: el gobierno, la jefatura del estado, las diferentes administraciones, etc. b) Esta decisión vinculante tomada por el poder ejecutivo debe responder a reglas preestablecidas que señalan quien interviene en cada decisión, en respuesta a qué demandas, con arreglo a qué condiciones y plazos… Hay pues una función de definición de objetivos y procedimientos en cada decisión, que se refleja en normas legales de diferente rango. Con ellas se fijan las reglas generales que presiden un complicado proceso: la conversión en una serie de decisiones obligatorias de todas aquellas reivindicaciones conflictivas que el sistema político registra, es decir, elaborar y aprobar leyes. Esta función, conocida como legislativa, se asigna a órganos colegiados o asambleas. c) Hay ocasiones en que una determinada decisión del ejecutivo es objeto de controversia (discrepancias sobre la interpretación de “las reglas del juego”). Dirimir la controversia planteada y decantarse por una solución es propio de la función Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 77 jurisdiccional, atribuida a los magistrados y tribunales, constituidos en árbitros entre las partes en disputa. Sin embargo, la evolución y la expansión de las tareas encomendadas a la organización política del Estado han provocado cambios importantes en la definición de las funciones y en su asignación institucional: a) El ejecutivo se ha convertido en el impulsor principal de las grandes decisiones políticas, que resultan de combinar demandas y aspiraciones formuladas por los ciudadanos. b) La aprobación de leyes y otras normas de cumplimiento general que corresponde al parlamento se ha convertido en un acto solemne de confirmación de lo que el ejecutivo ha preparado con anterioridad, aunque esta ratificación tiene valor político y aporta así legitimidad. c) El control de la acción del ejecutivo y la disputa sobre sus decisiones se confía tanto al parlamento como a los tribunales. A ellos corresponde señalar en qué medida las decisiones del ejecutivo se ajustan a las pautas y valores aceptables en la comunidad. 1.1 El Ejecutivo ¿Quién manda en la comunidad política>? La cara más visible del poder político la ofrecen las instituciones de las que proceden órdenes obligatorias inmediatas y que, en cierto modo, personifican la autoridad. El ejecutivo se constituye como el núcleo histórico esencial de la actividad política, la posición central en el conjunto de su estructura. Al ejecutivo le corresponde hoy impulsar y dirigir las grandes intervenciones políticas y aplicarlas a las situaciones concretas. Por esa razón el ejecutivo es el motor que impulsa y hace funcionar el sistema político. Existen dos tipos de ejecutivo. En buena parte de los sistemas políticos contemporáneos, el ejecutivo está constituido por dos órganos: el gobierno en sentido estricto y la jefatura del estado, confiada a un monarca hereditario o a un presidente electivo de la república. En otros casos, en cambio, el ejecutivo está constituido por un solo órgano, la presidencia, que acumula las funciones que en el modelo anterior se reparten en dos instituciones. Esta diferencia permite distinguir entre el ejecutivo dual y el ejecutivo monista. El Gobierno 1.1.1 El Ejecutivo dual: Gobierno y Jefatura del Estado Los ejecutivos duales son característicos de la mayoría de los países europeos de tradición parlamentaria, así como de los sistemas presidenciales. La denominación “dual” responde al hecho de que está integrado por dos instituciones: Gobierno Al Gobierno le corresponde la función efectiva de impulsar y coordinar las grandes decisiones políticas, dirigiendo los servicios de las administraciones que le auxilian en su cometido. Es un órgano colegiado, integrado por un numero de ministros que varía según los países (Ej. Relaciones exteriores, justicia, defensa, interior..). Está presidido por uno de sus miembros, el presidente del gobierno, primer ministro o canciller, que propone la designación y el cese de los miembros de su gobierno, dirige las Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 80 - Actuación conforme a normas escritas y publicadas, previamente conocidas, aplicadas con criterios de igualdad, imparcialidad y neutralidad. - Organización jerárquica o piramidal (cada miembro recibe instrucciones de su superior y responde ante el). 1.2.1 Funciones de la Administración Pública Tiene una amplia gama de funciones, orientadas a preparar, aplicar y controlar el resultado de las políticas públicas que gestionan conflictos de la comunidad: 1. Aplicación de reglas generales a situaciones singulares de individuos, colectivos o corporaciones. 2. Prestación de Bienes y servicios. 3. Captación y gestión de recursos. 4. Acumulación de información y asesoramiento experto (las administraciones se constituyen en centros de acumulación de datos cuantitativos y cualitativos sobre la realidad social en la que deben operar). Para el desarrollo de estas funciones, las administraciones se han ido estructurando en torno a cuatro grandes criterios: 1. El territorio: ámbito espacial en el que la administración actúa. 2. El sector de intervención: especialidad de la intervención que se le confía. 3. Los destinatarios de su actuación: organiza la Administración según su “clientela”, constituyendo departamentos, unidades o agencias que se encargan de todos los asuntos referidos a un “público” (ej: todos los asuntos referentes a la mujer, la juventud, los inmigrantes...). 4. Necesidades de apoyo de la propia Administración: necesidades de funcionamiento propias: gestión del personal, gestión del patrimonio, asesoramiento, etc. 1.2.2 Control de la actuación de la Administración Las Administraciones tienen capacidad para seleccionar las cuestiones que deben ser debatidas en la escena política, pues disponen de la más amplia información y capacidad técnica para elaborar alternativas de intervención. Al mismo tiempo están en contacto directo con los grupos y colectivos que presentan sus reivindicaciones y sus propuestas, intercambiando opiniones, negociando con ellos y a veces formando coaliciones de intereses. Así pues, ¿cómo evitar que la administración deje de ser un instrumento y se convierta en un productor autónomo de decisiones? A través de las formas de control: - Formales: Autoridad política responsable, Gabinete de asesores de la autoridad política, Parlamento, Tribunales de Justicia, Defensor del pueblo… - Informales: Medios de comunicación, Organizaciones sociales, Asociaciones profesionales de funcionarios y empleados públicos… Algunos controles han sido establecidos de manera precisa por normas del propio sistema político, otros tienen carácter informal, pero en todo caso se presente sujetar el funcionamiento de las administraciones a la supervisión y dirección de la voluntad popular, ya sea expresada directamente por los propios ciudadanos, o recogida Apuntes Ciencia política _____________________________________________________________________ 81 indirectamente por medio de los órganos políticos elegidos, las organizaciones sociales o los medios de comunicación. 1.2.3 La nueva gestión pública El termino burocracia también es usado para designar los comportamientos administrativos ineficientes. Esto se debe a la falta de adecuación entre este modelo y las nuevas funciones asumidas por la administración. Así, se plantean nuevas formas de que el ejecutivo mejore el rendimiento de la Administración, para poder responder mejor a las demandas de los ciudadanos: - Reducción del tamaño de las administraciones y su campo de intervención, por entenderse que la misma expansión desmesurada es la raíz de sus insuficiencias. De ahí que se recomiende la privatización de funciones y servicios del sector público. - Reforma y adaptación de la Administración a las necesidades el nuevo entorno (administración pos burocrática). La nueva gestión pública, como pauta de conducta diferente a la tradicional, que consiste a grandes rasgos en nuevos principios como la selección de personal polivalente, su renovación y movilidad, la organización de las administraciones en red y no jerárquicamente, el estímulo a la iniciativa y la innovación, etc. HOBBES LOCKE ROUSSEAU -Igualdad originaria -Búsqueda del propio interés. -Existe la ley natural en ausencia de todo Estado y legislación. -La naturaleza provee al ser humano de dos sentimientos. El amor propio y la piedad. Uno compensa al otro, preservando la -No hay leyes ni moral «Puede ser descubierta por la razón. vida de cada ser y de la especie. ESTADO DE — |-No hay propiedad «Todos son iguales y poseen unos derechos -Son libres y capaces de progresar. NATURALEZA |-Guerra de todos contra todos naturales: vida, libertad y propiedad. -No hay leyes ni moral -Viven en un estado de equilibrio y sin necesidades que no puedan ser satisfechas naturalmente por todos. -La inseguridad en que se vive en |-Se acuerda constituir una sociedad organizada con |-Catástrofes naturales que rompen el equilibrio en que se vivia Ml tal estado el objetivo de preservar mejor sus derechos y originariamente y generan necesidades, surgiendo así la QUÉ PROVOCA |-El deseo de una vida próspera, — |libertades. desigualdad, la guerra, la violencia y la esclavitud. LA SALIDA — [tranquila y segura. DEL ESTADO |-La convicción racional de que en DE el estado de naturaleza no se NATURALEZA | cumple la ley natural que muestra no se haga aquello que es destructivo para la vida. -Se produce un pacto entre iguales | -Libremente todos consienten en renunciar a su -El objetivo del Contrato Social es hacer compatibles la libertad por el que todos renuncian a su |poder legislativo y ejecutivo en favor de la sociedad. | originaria con el progreso alcanzado en el curso de la Historia libertad y se someten a un poder |-No renuncia a su libertad, aunque queda (que conlleva la pérdida de la libertad y la igualdad originarias). absoluto capaz de obligar a todos |restringida. -En el Contrato Social el hombre pacta de igual a igual con todos a cumplir el pacto suscrito. -Con el pacto se genera la sociedad civil y el los demás para constituir una sociedad que garantice a todos la -Este poder absoluto es Estado. libertad y la igualdad perdidas. PACTO Y TIPO [denominado por Hobbes -El pueblo, constituido en asamblea, elige un -No renuncia a su libertad, que es inalienable, pero la cede a la DE GOBIERNO |Leviatán. El poder es soberano y [gobierno al que confía la tarea de velar por los sociedad y recibe a cambio la fuerza de la ley y del derecho, LEGÍTIMO - |los demás son súbditos. derechos de todos. expresión de la voluntad general. -El pacto genera, simultáneamente, la sociedad civil y el poder capaz de mantener el pacto que la ha generado. «Todos se comprometen a respetar los acuerdos alcanzados por mayoría. -Si el gobierno deja de cumplir la misión que se le ha otorgado mediante el pacto, el pueblo tiene derecho a sublevarse. -Debe existir la división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. -Por el Contrato el hombre accede a la libertad civil, y en consecuencia, se convierte en ciudadano. -El hecho de que todos sean responsables de la libertad de todos -como “firmantes” del Contrato- es lo que otorga legitimidad a una colectividad política.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved