Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN COMPLETO DE LA MATERIA, Apuntes de Metodología de Investigación

resumen completo de la materia con teoria del libro que utiliza la catedra, apuntes con ejemplos dados por el profesor en clase.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 02/02/2023

ludmila-paez
ludmila-paez 🇦🇷

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN COMPLETO DE LA MATERIA y más Apuntes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity! TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION FINAL DE TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION “EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO” Introducción… Para abordar con provecho el estudio de la metodología científica es necesario situarse, previamente, en el contexto en que esta adquiere su sentido. La metodología no es un instrumento dirigido a validar y a hacer más eficiente la investigación científica. Esta, a su vez, es la actividad que alimenta un singular tipo de conocimiento, la ciencia. Por tal razón no es posible estudiar la metodología como disciplina si no se posee una comprensión mínima sobre ciertos problemas relativos al conocimiento en general y a la ciencia en particular. Esta materia versa sobre el saber, sobre el CONOMICIMIENTO, pero no sobre cualquier conocimiento si no sobre un conocimiento específico.  El conocimiento como problema. En nuestra vida utilizamos una inmensa cantidad de conocimientos. El conocimiento se nos presenta como algo casi natural, que normalmente aceptamos sin discusión. Pero en algunas ocasiones, percibimos que las cosas no son tan simples, que hay afirmaciones discutibles o sencillamente falsas. Si reflexionamos encontraremos que es posible hacerse una pregunta… ¿Cómo sabemos lo que sabemos? – Podemos inquirir - ¿en que nos basamos para afirmar o para aceptar una determinada afirmación? ¿Cómo sostener que algo es verdad si no hemos podido comprobarlo directa y personalmente, o si tenemos solo una información parcial al respecto? Y cuando nuestros sentidos parecen indicarnos claramente una respuesta ¿podremos siempre estar seguros de lo que vemos, oímos y sentimos? Podemos entonces vislumbrar que existe un problema alrededor de lo que es el conocer, el saber. Este problema radica en que la verdad no se muestra directa y llanamente ante nosotros, sino que debe ser buscada más o menos activamente por medo de un trabajo indagatorio sobre los objetos que intentamos conocer. Todo conocimiento supone un cierto esfuerzo para adquirirlo y este esfuerzo puede ser hecho de una manera más o menos completa o efectiva. Surge entonces una primera distinción que preciso resaltar y tener siempre en cuenta: no debemos confundir una afirmación respecto a un hecho o un objeto, con el proceso mediante el cual se ha obtenido tal conocimiento, es decir que nos ha permitido llegar a dicha afirmación.  El conocimiento como proceso El conocer, surgió indisolublemente ligado a la práctica vital y al trabajar de los hombres como instrumento insustituible en su relación con medio ambiente al que procuraban poner a su TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION servicio. Pero, según las mas antiguas narraciones el pensamiento de esas épocas no se circunscribió exclusivamente al conocimiento instrumental, aplicable directamente al mejoramiento de las condiciones materiales. Junto con este apareció simultáneamente la inquietud por comprender el sentido general del cosmos y de la vida. La toma de conciencia del hombre frente a su propia muerte origino además una peculiar angustia frente al propio destino, ante a lo desconocido. De allí surgieron los primero intentos de elaborar explicaciones globales de toda la naturaleza y con ello el fundamento, primero de la magia, de las explicaciones religiosas más tarde y de los sistemas filosóficos en un periodo posterior. Si nos detenemos a estudiar los mitos, los libros sagrados o las obras de los primero filósofos veremos que aparecen conjuntamente, pero sin un orden riguroso, tanto razonamientos lucidos y profundos como observaciones prácticas y empíricas, sentimientos y anhelos junto con intuiciones a veces geniales y otras veces profundamente desacertadas. Todas estas construcciones del intelecto pueden verse como parte de un amplio proceso de adquisición de conocimientos que muestra lo dificultoso que resulta la aproximación a la verdad: en la historia nunca ha sucedido que alguien haya de pronto alcanzado la verdad pura y completa sin antes por el error. El análisis de muchos casos nos daría la prueba de que obtienen primero conocimientos falaces, ilusiones e impresiones engañosas, antes de poder ejercer sobre ellos la crítica que luego permite elaborar conocimientos más objetivos y satisfactorios. Esto equivale a decir que el conocimiento llega a nosotros como un proceso, no como un acto único donde pasa de una vez de la ignorancia a la verdad. Es un proceso no solo desde el punto de vista histórico sino también en lo que respecta a cada caso particular.  Diferentes tipos de conocimiento Si consideramos al hombre como un ser complejo, dotado de una capacidad de raciocinio pero también de una poderosa afectividad, veremos que tiene muchas maneras de aproximarse a los objetos de su interés. El producto de cualquiera de estas será, algún tipo de conocimiento. No se trata de desvalorizar el pensamiento científico, sino de destacar lo contrario: que hay diversas aproximaciones igualmente legítimas hacia un mismo objeto. El conocimiento científico, es uno de los modos posibles del conocimiento, quizás el más útil o el más desarrollado, pero no por eso el único, o el único capaz de proporcionarnos respuestas para nuestros interrogantes. Y es importante, distinguir nítidamente entre estas diversas aproximaciones para procurar que ningún tipo de conocimiento pueda considerarse como el único legítimo y para evitar que un vano afán de totalidad haga de la ciencia una oscura mezcla de deseos y de afirmaciones racionales. CONOCIMIENTO VULGAR Lo primero que hizo el hombre fue conocer, esto a través de sus sentidos, para desentrañar el mundo que lo rodea y para satisfacer sus necesidades básicas. Así fue comprendiendo los TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Hay algunos conocimientos que dieron transformaciones muy significativas, pero los pequeños también transforman pequeñas realidades. Y lo que es más importante es que nos transforman a nosotros mismos.  ANALITICO Normalmente se accede a un conocimiento científico descomponiendo el todo en sus elementos o partes, a fin de simplificar el abordaje y descubrir así relaciones y mecanismos internos subyacentes. (Cada una de las partes de la realidad que vamos a conocer, van a ser analizadas y relacionadas con otras situaciones)  SINTETICO Una vez analizadas minuciosamente las partes del problema, se debe poder relacionarlas para formular una idea abarcadora.  ESPECIFICO La ciencia analiza fenómenos y situaciones particulares, pues resulta imposible pensar en una ciencia de lo universal. Mientras más abarca mi intención de conocer, menos conozco, es decir que mientras mas focalizado sea es mejor.  EXPLICATIVO El objetivo último del conocimiento científico es tratar de entender y explicar los hechos formulando leyes o principios.  COMUNICABLE Un conocimiento científico debe poder expresarse de modo que los demás puedan comprenderlo. (Debe poder ser trasmisible y utilizar vocabulario técnico)  FACTICO Se aferra a los hechos tal como son y se presentan.  OBJETIVO Significa que se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese. Se abstrae de cualquier elemento afectivo y solamente atiende a cuestiones de la razón. TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION (ACLARACION: LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS EL PROFE NO LAS DIO PERO EN EL LIBRO ESTAN)  RACIONALIDAD Se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos y no con sensaciones.  GENERALIDAD La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto individual, como en cambio lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance.  FALIBILIDAD La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores. En esta conciencia de sus limitaciones es donde reside su verdadera capacidad para autocorregirse y superarse, para desprenderse de todas las elaboraciones aceptadas cuando se comprueba su falsedad.  Clasificación de las ciencias Se ha intentado dividir a la ciencia en compartimiento que por cierto no son estáticos si no que están divididos según sus especializaciones. Siendo tan basto el conjunto de fenómenos que no rodea, tan polifacéticos y diversos, y teniendo en cuenta que la actividad científica tiene por diversas razones a especializarse es comprensible que se hayan ido constituyendo, a lo largo de la historia, diferentes disciplinas científicas. Cada una de estas tiene: SEGÚN SU METODO C. FORMALES Se ocupan de objetos ideales, y en ellas se opera deductivamente C. FACTICAS Se ocupan de los hechos del mundo físico, en cualquiera de sus manifestaciones. EJ: matemática, lógica. CIENCIAS HUMANAS O SOCIALES CIENCIAS FISICO- NATURALES SEGÚN EL TIPO DE INTERES DE LAS CIENCIAS CIENCIAS PURAS Son las que se proponen conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados, elaborando teorías de amplio alcance para comprenderlos y desatendiéndose – al CIENCIAS APLICADAS Concentran su atención en posibilidades concretas de llevar a la práctica las teorías generales, encaminando sus esfuerzos a Técnica particularObjeto de estudioMétodo particular TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION menos de forma inmediata – de las posibles aplicaciones prácticas que se puedan dar a sus resultados. resolver las necesidades que se plantean los hombres. La división entre ciencias puras y aplicadas no debe entenderse como una frontera rígida entre dos campos opuestos y sin conexión. Una ciencia es pura solamente en el sentido de que no se ocupa directamente por encontrar aplicaciones, pero no implica que sus logros puedan disociarse del resto de las inquietudes humanas. Entre ciencias puras y aplicadas existe una interrelación dinámica, de tal modo que los adelantos puros nutren y permiten revisar la actividad y los logros de las ciencias puras, proponiéndoles también nuevos desafíos. “Delimitación del concepto, objeto y contenido de la ciencia del derecho” Con respecto al concepto, objeto y contenido de la ciencia del derecho podemos encontrar tantas concepciones como autores existen, porque cada uno cuenta con su propia concepción. En un intento de sistematización, podríamos agruparlas en distintas corrientes de la filosofía jurídica, según la concepción del derecho que defienden. Básicamente sin perjuicio de reconocer que puede implicar un simplismo quizás inadecuado, ellas serian tres: • Iusnaturalista: tanto en su vertiente laica como racional, reduce al derecho a un contenido intrínsecamente justo o natural, ya que para ella el derecho es un valor justo o natural. •Iusformalismo o positivismo jurídico: en su insistencia por la separación estricta del derecho de la ética, moral y religión, y en la independencia de toda consideración valorativa, limita al derecho a un análisis de las interrelaciones lógicas de las normas jurídicas. El derecho se reduce a las normas jurídicas, sin importar su contenido justo o no. • Iusrealismo: considera al derecho como un hecho eficaz o real, y la Ciencia del derecho por lo tanto, es una ciencia empírica, que se debe ocupar del ser de la conducta humana, entendida como un conjunto de fenómenos o hechos eficaces o reales. El objeto de estudio no son las normas ni los valores, sino los hechos. Se acepta el carácter normativo de la ciencia, no por estar compuesta de normas vigentes, sino porque los hechos sociales se refieren forzosamente a esas normas. A las dificultades mencionadas, cabe agregar una última, que sería la propia descripción de lo que forma el contenido de la ciencia del derecho, se emplea en tres sentidos: • Sentido amplísimo: abarcando todas las disciplinas jurídicas, incluso la filosofía del derecho y se habla así de “las” ciencias del Derecho. En este sentido las ciencias de las jurídicas abarcarían, además de la propia filosofía del derecho, a la teoría general del Derecho, Historia del derecho, sociología del derecho, psicología del derecho, y la ciencia del Derecho comparado. • Sentido semirrestringido: Comprendiendo todas las ciencias jurídicas con exclusión de la filosofía del derecho. TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION La Ciencia del Derecho ha de ser elevada a una “ciencia verdadera” fundamentándola, lo mismo que la ciencia natural, sobre hechos indubitables.  Ningún pensador jurídico ha llegado a ser, junto con Savigny, tan importante para el desarrollo de la Ciencia del Derecho como Rudolf von Ihering. En la etapa correspondiente a su obra “El espíritu del Derecho Romano” Ihering, imbuido todavía por el modo de pensar de las ciencias naturales “exactas” de su tiempo, aporta y culmina la “jurisprudencia formal de conceptos” aunque a diferencia de Puchta, no parte de un concepto fundamental ya dado previamente al derecho positivo y constitutivo del mismo, sino que su procedimiento de formación de los conceptos es exclusivamente inductivo: la tarea sistemática de la Ciencia del Derecho, consiste ahora, según él, en descomponer los institutos jurídicos particulares y las normas jurídicas a ellos relativas en sus elementos lógicos y en destilar limpiamente éstos, y luego reconstruir con ellos, por combinación, tanto las normas jurídicas ya conocidas como también otras nuevas. El resultado de esta descomposición y recomposición lógicas, es que la ciencia obtiene, en lugar de una cantidad infinita de normas jurídicas de las más diversas clases, un número claro de cuerpos simples, pudiendo recomponer con ellos cuando sea preciso, las normas jurídicas particulares. Pero la utilidad no se limita meramente a esta simplificación, los conceptos jurídicos obtenidos no son meras disociaciones de las normas jurídicas dadas sino que existe una ventaja aún mayor en el incremento del derecho conseguido por este medio a partir de sí mismo, de un crecimiento desde dentro. Mediante la combinación de elementos diferentes, la ciencia puede formar nuevos conceptos y normasjurídicas: los conceptos son productivos, pues engendran otros nuevos. Sin perjuicio de muchas otras importantes, la contribución de la que sin duda es El derecho como ciencia imposible prescindir en la evolución posterior de la Ciencia del Derecho, es la que el jurista desarrolló en su obra “El fin del Derecho”. La idea fundamental expuesta en esa obra, es la de que el fin es el creador de todo el derecho, que no existe ninguna norma jurídica que no deba su origen a un fin, esto es, a un motivo práctico debido al cual es creada que por lo tanto determina su entendimiento. Sin embargo, no es el legislador quien determina el fin de la norma, pues según afirma Ihering, éste actúa no tanto como persona individual cuanto como representante de un querer o aspiración vinculantes, comunes a todos los miembros de la comunidad jurídica, pero que proviene o se halla en la sociedad. Es asimismo la sociedad el sujeto final de todas las normas jurídicas: el derecho es la norma coactiva estatal al servicio de un fin social. Por ello, para comprender una norma jurídica, no ha de suceder lo que la lógica postula, sino lo que postula la vida, el tráfico, el sentimiento jurídico, porque la vida no existe a causa de los conceptos sino que los conceptos existen a causa de la vida. Estas ideas, contienen el comienzo de un programa para una Ciencia del Derecho “pragmática”. Por lo demás, Ihering no reconoce ninguna jerarquía objetiva de los fines sociales, éstos resultan más bien según él, únicamente de las distintas necesidades vitales de las sociedades concretas históricamente existentes. TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION A partir de Ihering entonces, (y es éste su indiscutible aporte a la evolución de la Ciencia del Derecho) no podrá ya prescindirse de la idea de que en toda norma jurídica tiene que ser considerada también su función social: toda norma quiere configurar, en la parte que le corresponde, la existencia social, y por este motivo está referida, según su sentido, a un fin social.  Con el objetivo de reivindicar para la Ciencia del Derecho, de modo similar a la lógica y la matemática, un objeto puramente ideal y restringirla a aquello que al respecto es necesario según las leyes del pensamiento, emprendió Hans Kelsen su “Teoría pura del Derecho”. Pero Kelsen siguió siendo positivista en cuanto expulsó de la Ciencia del Derecho toda consideración valorativa y con ello, la cuestión acerca de la valoración pertinente encada caso, por estimar que no es contestable científicamente. La “Teoría Pura del Derecho”, representa el más grandioso intento de fundamentación de la Ciencia del Derecho como ciencia que ha visto nuestro siglo. Kelsen afirma que la Ciencia del Derecho no tiene que ver, no primariamente, con la conducta efectiva de los hombres o con los fenómenos síquicos como tales, sino con normas jurídicas. Por ello no puede ser una ciencia natural que describe hechos e investiga su enlace causal. Pero entonces, si es que es realmente una ciencia, sólo puede ser, según el concepto positivista de ciencia, una doctrina de las “formas puras” del Derecho. El objetivo de Kelsen es construir una ciencia descriptiva del derecho que tenga como objeto el aspecto normativo del derecho. Es, por ello, una ciencia descriptiva que tiene como objeto el lenguaje normativo jurídico. En ese sentido, se puede decir que es una ciencia que no pretende imponer normas, no pretende prescribir sino que lo único que pretende es describir un objeto normativo. El punto de partida de Kelsen, desde el cual pretende fundamentar la independencia metódica de la Ciencia del Derecho, es la distinción entre juicios del ser y juicios del deber ser. El Derecho es un orden normativo que pertenece, en cuanto tal, a la categoría ontológica del deber ser. Para Kelsen, la Ciencia del Derecho no tiene que ver con la conducta fáctica de los hombres, sino solamente con lo jurídicamente preceptuado. Por ello, no es una ciencia de hechos, como la sociología, sino una ciencia de normas; su objeto no es lo que es o lo que sucede, sino un complejo de normas. Su carácter científico sólo está garantizado si se limita estrictamente a su misión y si mantiene “puro” su método de toda mezcla de elementos ajenos a su esencia, es decir, de todo préstamo de la sociología, de la sicología, pero también de toda influencia de “dogmas”. Kelsen quiere liberar a la Ciencia del Derecho de todos los elementos ajenos a ella. La “Teoría pura del Derecho” sólo tiene que ver con el derecho positivo. LA ESCUELA DE LA LIBRE INVESTIGACION CIENTIFICA En las postrimerías del siglo XIX y apenas comenzando el siglo XX, contra el abuso de la lógica formal en el campo de la ciencia jurídica se alzó Francisco Gény, en un intento de acercar el TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION derecho a la vida, a la realidad. En su obra “Método de interpretación y fuentes del Derecho privado positivo” intenta Gény sacar la Ciencia Jurídica de los estrechos límites del texto expreso y frío de la ley impugnando el postulado fundamental de que la ley escrita debe bastar para todo, principio al que califica como de “fetichismo de la ley escrita y codificada”. En la búsqueda de la reconstitución del método y la elaboración de una teoría de las fuentes, realiza un prolijo y completo estudio de cada una de ellas, a saber: la ley escrita y su interpretación; la costumbre; la autoridad o tradición cuyo valor investiga, y por último culmina sus estudios con el aporte original de su teoría que llama de “libre investigación científica”. Señala Gény que puede ocurrir que se presenten casos no previstos en la ley y en cuyas circunstancias será necesario disponer de otro instrumento que revele al jurista la solución adecuada al caso planteado; es allí cuando emerge la preponderante función de la libre investigación científica para alcanzar los elementos objetivos del derecho. Gény explica su método del siguiente modo: “investigación libre” toda vez que existe sustracción a la acción propia de una autoridad positiva; “investigación científica”, al propio tiempo, porque no puede encontrar bases sólidas más que en los elementos objetivos que sólo la ciencia puede revelar. El método jurídico debe tener por preocupación dominante, descubrir él mismo, en defecto de la ayuda de las fuentes formales, los elementos objetivos que determinarán todas las soluciones exigidas por el derecho positivo. Y ¿Dónde habrán de encontrarse los elementos objetivos del derecho?, “en la naturaleza de las cosas”. La Ciencia del Derecho en la primera mitad del siglo XX  Stammler: El derecho es un modo de querer, ordena fenómenos según la forma del pensar “fin y medios”. La ciencia de derecho es una ciencia de fines. Por ello sus conceptos los formo de manera plenamente autónoma, independiente de las reglas del conocimiento cientifico- natural. Existen dos ideas de Stammler que han llegado a ser de trascendental importancia para la metodología de la C. Jurídica: 1) Independencia metódica de la C. del D. frente a las ciencias de la naturaleza, que se basa en que la C. del D. no pregunta por las “causas” sino por los “fines”. 2) Pertenece a la esencia del D. el orienta y ordenar según una medida superior. Esta idea, posibilita la superación del positivismo y la consagración del método teleológico de la C. del D.  Correspondió a Rickert, en su intento de independizar aún más las ciencias del espíritu de las ciencias de la naturaleza, y con ello, apartarse definitivamente del concepto positivista de TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Sin embargo a pesar de la falta de consenso no inclinamos por la idea de que el derecho es una ciencia, ello fundado en que es posible demostrar la existencia de un sistema de conocimientos ciertos y probables, respecto de un determinado sector de objetos de la realidad (el derecho) a la que se accede a través de una fundamentación metodológica propia, en busca de obtener y construir conocimientos racionalmente comprobables y sistemático acerca del derecho, a pesar de que este sea cambiante.  Sujeto – Objeto(esto el profe lo dio como “búsqueda del conocimiento”) El proceso de conocimiento puede concebirse como una relación, de singlar complejidad, entre estos dos elementos, sujeto y objeto. Entendemos por sujeto a la persona (o equipo de personas) que adquiere o elabora el conocimiento. El conocimiento es siempre conocimiento para alguien, pensando por alguien, en la conciencia de alguien. Se denomina objeto de conocimiento a aquellos que es conocido, podemos decir que el conocimiento es siempre conocimiento de algo, de alguna cosa, ya se trate de un ente abstracto- ideal, de un fenómeno material o aun de la misma conciencia. La relación que se articula entre ambos términos es dinámica y variable: lo primero porque no se establece de una vez y para siempre, sino a través de sucesivas aproximaciones; lo segundo, porque resulta diferente según la actitud del sujeto investigador y las características del objeto estudiado. En el proceso de conocimiento es preciso que el sujeto se sustituye frente al objeto como algo externo a él, colocado fuera de sí, para que pueda examinarlo. Hasta en el caso de analizar nuestras propias sensaciones y pensamientos deberíamos objetivarnos para poder colocarlos ante nosotros mismos como si fuésemos un objeto más del conocimiento. Esta necesidad de objetivar elementos propios del sujeto para poder conocerlo hace que resulte más compleja toda investigación que se desenvuelva dentro de las ciencias sociales y de la conducta. Esta separación es el conocimiento del proceso una vez producida, el sujeto debe ir hacia el objeto, acercarse al mismo, para tratar de captar y asimilar su realidad. El acercamiento del investigador hacia su objeto puede considerarse como la operación fundamental, la esencia mismo de la investigación, pues es lo que vincula con la realidad, lo que le da acceso a conocerla. Pero para que el proceso se complete el investigador debe, finalmente, volver otra vez hacia si mismo a fin de elaborar los datos que ha recogido, concibiendo ahora al objeto, mentalmente, a la luz de su contacto con él. Sujeto y objeto quedan así como dos términos que sucesivamente se oponen y se compenetran, se separan y se acercan, en un movimiento que se inicia por la voluntad del investigador que se desea el conocimiento y que en realidad continúa repetidamente, porque el sujeto debe acercarse TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION una y otra vez hacia lo que está estudiando si se propone adquirir un conocimiento cada vez más profundo y completo sobre ello. El sujeto de investigación es siempre un sujeto humano y no puede dejar de serlo. Se puede llegar a utilizar instrumentos, máquinas y otros dispositivos como complementos tecnológicos en la investigación; tales instrumentos serán capaces de recoger datos precisos, de ordenarlos y de procesarlos. Pero no serán capaces de efectuar operaciones propiamente epistemológicas de plantearse un problema, seleccionar el tipo de datos capaces de resolverlo e interpretar el valor y el sentido de los mismos.  Abstracción y conceptuación El conocimiento puede ser considerado como un representación conceptual de los objetos, como una elaboración que se produce, en la mente de los hombres. Desde este punto de vista puede afirmarse que es una actividad intelectual que implica siempre una operación de abstracción. Si decimos que todo conocimiento es conocimiento para un sujeto, entonces en dicho sujeto el conocimiento se presenta bajo la forma de pensamiento, forma que en un sentido amplio podemos llamar teórica. Su contraparte son los fenómenos de la realidad, los objetos exteriores o exteriorizados sobres los cuales detiene el pensamiento. De algún modo, entre teoría y práctica se presenta una interacción del mismo tipo que entre sujeto y objeto. El pensamiento se concibe como pensamiento de alguien, de los sujetos y la teoría no es otra cosa que el pensamiento organizado y sistemático respecto de algo. El objeto, por otra parte, es siempre un conjunto de hechos de objetos que se sitúan en el exterior de la conciencia. Por este motivo la relación entre teoría y hechos va ser la expresión, en otro plano diferente de la misma relación entre sujeto y objeto. Lo que llamamos teoría no es una simple representación ideal de los hechos: es algo más, es el producto de lo que elabora nuestro intelecto. Un hecho solo se configura como tal a la luz de algún tipo de conceptuación previa, capaz de aislarlo de los otros hechos. Esta operación de aislamiento denomina ABSTRACCION y resulta imprescindible. La abstracción en primero lugar se aprecia claramente en lo que llamamos análisis, la distinción y descomposición de las partes de un todo para comprenderlo mejor. Pero es también decisiva en la operación lógica contraria, la síntesis, que consiste en la recomposición de es todo a partir de los elementos que lo integran. Porque ninguna síntesis puede efectuarse si no tenemos un criterio que nos indique que elementos parciales debemos integrar, si no definimos previamente sobre qué bases habremos de organizar los múltiples datos que poseemos. Y tal cosa, es imposible de realizar a menos que hayamos abstraído y jerarquizado las diversas características que poseen los objetos que estamos estudiando. De otro modo la síntesis sería una simple copia de la primera impresión que tenemos del objeto.  Método y metodología TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION La ciencia es un tipo particular y especifico de conocimiento caracterizado por una serie de cualidades. Para lograr un conocimiento de tal naturaleza es preciso seguir determinados procedimientos que nos permitan alcanzar el fin que procuramos: no es posible obtener un conocimiento racional, sistemático y organizado actuando de cualquier modo: es necesario seguir algún método, algún camino concreto que no aproxime a esa meta. El método científico, es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o secuencia lógica que orienta la investigación científica. El estudio de método o de los métodos se denomina metodología y abarca la justificación y la discusión de su lógica interior, el análisis de los diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca de sus características, cualidades y debilidades. Sin embargo la palabra metodología utiliza también muy extensamente en sentidos diferentes, a veces opuestos al anterior. Carlos sabino recomienda asignar al concepto de método el concepto general de modelo lógico general que siegue en la investigación científica. En cuanto al de metodología lo más adecuando es considerarla como estudio y análisis de los métodos, reservando los términos técnicas y procedimientos para hacer alusión a los aspectos más específicos y concretos del método que se usan en cada investigación. Pero esta recomendación deberá siempre seguirse con bastante flexibilidad, adecuándola a las circunstancias de cada caso. El método, en el sentido que acabamos de mencionar, se refiere entonces directamente a la lógica interior del proceso de descubrimiento científico, y a el re corresponden orientar la selección de los instrumentos y técnicas específicos de cada estudio y fundamentalmente, fijar los criterios de verificación o demostración de lo que se afirme en la investigación. ¿Cuál es o como es el método de la ciencia? No investigan del mismo modo el astrónomo y el economista, el historiador o el químico, además, los procedimientos de la ciencia cambian con alguna frecuencia, porque son distintos los problemas que se van planteando en el desarrollo de las disciplinas y porque también las técnicas y los instrumentos concretos evolucionan, a veces con gran rapidez. El método como camino que constituye el pensamiento científico, se va constituyendo junto con ese mismo pensamiento, indisolublemente unido. La ciencia no avanza por medio de un proceso mecánico, como si bastara con formular un problema de investigación, aplicar el método correcto y obtener el resultado apetecido. La investigación es un proceso creativo, plagado de dificultades y obstáculos de todo tipo. Por ello la única manera de abordar el problema del método científico, en un sentido general, es buscar los criterios comunes. TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION lo más confiables posibles, y el nombre con que la designamos es, por todo lo anterior, momento metodológico. Diseño: El diseño de la investigación se ocupa precisamente de esa tarea: su objeto es proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo. Así, por ejemplo, si nuestra aproximación teórica nos lleva a suponer que la esquizofrenia tiene un origen orgánico, tendremos que elaborar un método para poder comprobar si tal afirmación se corresponde o no con la realidad. En resumen es definir el plan de estratégica para realizar mi investigación científica. Existen dos tipos: • Bibliográfico: se basa en datos secundarios (investigaciones que hicieron otros) , porque fueron recolectados y analizados por otro investigador. • Campo: son en donde obtendremos datos de la realidad. Es decir que salimos a recolectarnos. Por ejemplo: O Experimento Controlado: controlo lo que quiero que vaya pasando en la investigación. O Estudio de Casos: Estudiar un tema/problemática que involucra/afecta a una persona o grupo o comunidad. O Estudio Ex post-facto: Estudiar hechos del pasado que le dan sentido a un comportamiento de la realidad. O Encuesta: obtención de información de respuesta rápida o inmediata. O Método descriptivo: Describir lo que vamos observando. O Diseño de panel: encuesta que se repite dos veces a una persona pero en distinto tiempo permite observar, la variabilidad de opinión. Universo: Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y/o hipótesis, determinadas las variables y elegido el tipo de diseño de investigación que vamos a utilizar, es preciso definir cuál va ser la población o universo en la que vamos a aplicar nuestra investigación. La población o universo está formada por todos los elementos o sujetos que se quiere estudiar y que podrían ser observados individualmente en el estudio. Salvo en el caso de poblaciones pequeñas es necesario realizar una selección de los sujetos ya que por razones de tiempo, costo y complejidad para la recogida de datos, sería imposible estudiarlos a todos. Para ello se utiliza la selección de una muestra de sujetos o elementos, que no es más que la elección de una parte representativa de una población o universo, cuyas características se reproducen en pequeño lo más exactamente posible. Muestra: La operacionalización del universo consiste en reducir a proporciones factibles de investigar al conjunto de las unidades que nos interesan, en otras palabras, en la tarea de encontrar una forma de obtener información relevante sin necesidad de acudir a la medición de todo el universo posible de datos. Es el aspecto cuantitativo de la operacionalización y, para resolverlo, habrá de apelarse entre otras disciplinas a la estadística, mediante las técnicas de muestreo. La operacionalización de las variables es, por lo contrario, de naturaleza básicamente cualitativa, y tiene por objeto encontrar los indicadores a través de los cuales se expresa concretamente el comportamiento de las mismas. TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Dato: Por dato entendemos cada uno de los elementos de información que se recoge durante el desarrollo de una investigación y sobre la base de los cuales, convenientemente sintetizados, podrán extraerse conclusiones de relevancia en relación al problema inicial planteado. Estos universos resultan por lo general demasiado extensos para el investigador, pues éste no tiene ni el tiempo ni los recursos para abordar sistemáticamente el estudio de cada una de las unidades que lo componen. Por ello simplemente nos remitiremos a dar una idea general de los principales tipos de muestras que se utilizan, así como de las técnicas que permiten obtenerlas. Momento técnico- Instrumentos de recolección de datos. Se hace necesario abordar formas y procedimientos concretos que nos permitan recolectar y organizar la información. Por último, cuando el investigador dispone de los datos que le proporciona nuestro objeto de estudio se inicia el siguiente momento. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Los instrumentos son un recurso que permite acercarse al objeto de estudio y extraer información del mismo. Proporciona datos: - Datos primarios: se obtienen directamente de la realidad. Diseño de campo. - Datos Secundarios. Son registros escritos que ya han sido recogidos y procesados. Existen tres tipos de instrumentos que son los más usados: 1. OBSERVACIÓN Es aquel donde utilizamos nuestros sentidos para obtener información. Es el uso sistemático de nuestros sentidos. Se clasifican según el grado de implicancia (relación que tiene el investigador con el objeto que observa) del observador con la realidad que observa. Puede ser: - Participante: participación maso o menos activa e intensa del investigador. Se relaciona con el resto, no solo observa sino que participa pero no deja su rol, es uno más. - No participante: Supone un distanciamiento del investigador con el objeto de estudio, no se puede involucrar con el fenómeno observado. No tiene contacto con el resto y no participa de tal cosa. Se aleja del grupo. Según la modalidad perceptiva se puede significar en: - Directa: se apela directamente a los sentidos como instrumento de recolección. Utiliza los sentidos para tomar registro de lo que observa. Como la visión. - Indirecta: se requiere de otros instrumentos o soportes tecnológicos para captar el fenómeno observado. Por ej: la filmadora. 2. ENTREVISTA Es una técnica que se define con la intención de obtener información mediante una conversación de naturaleza profesional. La entrevista se puede clasificar según la interacción que existe entre el entrevistador y el entrevistado y puede ser: - Estructuradas, formal o cuestionario: se basan en una guía de preguntas pre- establecidas que adquieren forma de cuestionario y que se debe respetar la secuencia. TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Son preguntas que se establecen de antemano, y que no se puede mover de esas preguntas, se debe respetarlas y también respetar su orden. - Semiestructuradas o sin cuestionario: Parte de una guía que señala los temas a tratar, pero si surgen nuevos interrogantes a partir del relato del entrevistado se pueden incorporar en la entrevista. La guía no es una estructura rígida o cerrada. Es decir que llevamos un listado de temas a tratar, se puede variar en las preguntas siempre con interés para el entrevistador. - No estructuradas: se lleva la entrevista según la voluntad del entrevistado, siempre dentro de un orden de interés del entrevistador. Es la voluntad de lo que el otro tiene ganas de contar. No significa que el entrevistado se vaya del tema. 3. ENCUESTA. Técnica de obtención de datos mediante la interacción a sujetos que se basa en la interrogación que le hacemos a la persona, para que nos dé información que nos interesa. Aportan información relativa al área de la realidad a estudiar. Según la persona que la cumplimenta: que la cumple - Cuestionamiento de administración directa o autoadministración: Los entrevistados contestan de forma escrita las preguntas y el encuestador se limita solo a presentar, dar y recibir la información. Lo que hacemos (encuesta) a una persona y el encuestador no interviene. - Cuestionamiento de administración indirecta: es aplicada por una persona que realiza las preguntas y registra las respuestas. Por ej: censo. El encuestador lee las preguntas y toma registro de la respuesta. El encuestador no toca el cuestionario. Según la forma de la pregunta: - Cerradas: se acortan las respuestas (muy bien, bien, regular, mal) No nos podemos mover de las opciones. - Abiertas: Repite las respuestas libres. Nosotros dejamos que el otro responda lo que quiera. - Semi/abiertas o Semi/ cerradas: permite expresar otras respuestas alternativas que no figuran dentro de las planteadas. Por ej: ¿otras? ¿Cuáles?. Dejo agregar la opción que no tuve en cuenta y que a él si le interesa. Según la naturaleza de la pregunta: lo que nosotros pretendemos generar con las preguntas. • De hecho: ¿sabe de tal hecho? • De intención: Usted dona ropa o alimentos? ¿qué haría al respecto? • De acción: en navidad sale a donar comida a los que necesitan? • De información: Nombre, apellido. • De opinión: ¿qué opina usted sobre…? • De Motivo: ¿qué te motiva a vos a…? • De identificación: Vos con qué te sentís identificada? Momento Teórico. Este se refiere a la elaboración de conclusiones, comprobación de hipótesis y síntesis del informe final. Los hallazgos. Es importante señalar antes de concentrarnos en el análisis de las investigaciones anexas, que todos estos momentos se ubican en diferentes espacios del informe final de investigación o del artículo científico. Y que representa una síntesis.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved