Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen completo de literatura, Apuntes de Lengua y Literatura

Contiene poemas analizados de forma externa e interna de diferentes autores como Federico Garcia Lorca, luis de Gongoa, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda,...

Tipo: Apuntes

2022/2023

A la venta desde 24/06/2023

docsityirene
docsityirene 🇪🇸

308 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen completo de literatura y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! Literatura Caste 3r trimestre Barroco:mejores siglos de la literatura castellana -Drama emocion -Estetica oscura -Pesimistas y hablar de la muerte -Época de conictos y crisis 1. Luis de Góngora - Por competir por tu cabello Poeta y dramaturgo Culteranismo: referencias mitológicas y lenguaje culto -Figuras retóricas -Sonetos, verso endecasílabo y octosilabo -Liras, silva y octabareal 2 etapas :→ Luz (mètrica classica) → Tinieblas (culterano) Poema: soneto, rima consonante, 3 partes Tópicos literarios: Carpe Diem, Tempus fugit y llegada muerte Sentido gurado en todo el poema Figuras retóricas: Aliteración: sonido de la “t” Personicación frente mira con menosprecio Enumeración: “oro, lino…” “cuello, cabello…” Anáforas: mientas Hipérbaton: desordena “blanca frente, lirio bello” Metáforas: 2 primeras estrofas Vocabulario: Plata: vejez Violeta: la or de la muerte Lirio: juventud 2. Francisco Quevedo - Amor constante más allá de la muerte Concepcionista: burlarse la mitologia -Figuras retóricas -Sonetos, verso endecasílabo y octosilabo -Liras, silva y octabareal Compone todos los géneros literarios Tema: amor que sobrevive a la muerte 1r verso: referencia al dios del amor 2o: El amor simbolizado 3r: Polvo enamorado El poema es una declaración de amor en toda regla en el que anuncia a su amada que, aunque muera, él continuará amándola. En la primera estrofa, iniciada con un gran hipérbaton, el autor nos sitúa frente a un caso hipotético en el que hace referencia a un momento futuro. En este instante, sitúa al lector y al amante en el momento preciso de la muerte y describe brevemente la separación del alma y el cuerpo simbolizando así la muerte. El «blanco día» al que hace referencia Quevedo es una metáfora de la muerte así como también la «sombra» que es la personificación de la misma. Al mismo tiempo, el blanco y la sombra son antítesis que crean una potente imagen de la situación que nos describe el poeta. La razón por la que, aunque muera, la llama del amor superará la distancia de la muerte es que el amor puede superar cualquier ley por severa que sea. Así lo explica en los dos últimos versos de la segunda estrofa: La tercera y la cuarta estrofa del soneto son quizás los más significativos del poema. Se inicia con una contraposición de alma y cuerpo haciendo referencia al amor personificado en el dios del Amor de la antigua Grecia. El poeta conceptista crea imágenes mentales que simbolicen mediante metáforas unas ideas que quiere transmitirnos. Es muy interesante la relación que existe entre la tercera y la cuarta estrofa. Vocabulario: Sombra: muerte. Blanco dia: vida eterna. Afán que tiene mi alma: el amor. Ley severa: muerte. La ribera: mitologia. Ama a quien un dios prisión ha sido: enamorado, sentirse preso. ella El amor como fuego: mi alma sale para seguir enamorado. Serán ceniza pero tendrá sentido: enamorado, pasión por la mujer. Dios prisión: amor. Humor: tradición griega→ sangre. Amor mixtus→ complejidad del amor ísico y espiritual, cuando se dan conjuntamente. contrario al amor bonus – “bueno” 4. Federico García Lorca- Ciudad sin sueño · Poeta de mayor inuencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. · Los viajes por distintas partes de España fueron los que despertaron su vocación como escritor. Lorca vivió en Nueva York, ciudad que le permitió entrar en contacto con una realidad diferente a la que estaba acostumbrado, el motivo de su visita era para mejorar inglés, pero se llevó un desengaño. Por este motivo, Lorca se decidió a escribir su novela (publicada en 1940, cuatro años después de su asesinato) Se inspira en la poesía surrealista para expresar la angustia y el ansia. Tema En este poema Lorca crítica la situación y la evolución que está sufriendo la ciudad de Nueva York. Habla de la deshumanización. Concretamente, describe una noche en la ciudad. Nos muestra Nueva York como una ciudad tecnológica y mecanizada, opuesta al mundo de la naturaleza, un mundo que él admira y al que está acostumbrado. Describe la ciudad como una pesadilla y la relaciona con la muerte. El poema se puede dividir en seis estrofas irregulares. 1. La primera estrofa nos introduce en el ambiente neoyorkino que el autor andaluz observaba. → Las calles de la ciudad de Nueva York, que según él son oscuras y desiertas. → Lorca menciona que hay animales terrorícos en la ciudad, hace una metáfora de los hombres frívolos y despiadados (criaturas, cocodrilos, iguanas…) que están siempre al acecho y que provocan que el resto de las personas no consigan conciliar el sueño (su frenético estilo de vida). 2. La segunda estrofa dibuja ambientes horripilantes, el autor reeja los inconvenientes de vivir en una ciudad. Además, habla de casos tristes y terrorícos, y entre líneas nos deja ver el tema de la muerte (lo hace a través de menciones como “cementerio”, “entierro”...). 3. En la tercera estrofa menciona los sueños y explica que si pensamos en ellos, estos siempre nos acompañarán, a su vez también vuelve a mencionar el dolor y la muerte. 4. En la cuarta estrofa nos da a entender que en un futuro lejano las personas que no han sido favorecidas en la vida se rebelaran. Hace referencia al caballo 5. En la quinta estrofa habla de la lucha de los que han sufrido y el mal que les espera a aquellos que no han sido tan buenos. 6. En la última estrofa Lorca nos hace ver que no es bueno soñar, estar despierto ni soñar despierto. Ya que durante todo el poema nos describe la ciudad como un lugar en el que no hay tiempo para descansar. Estructura externa: El tema de la obra, es una crítica a Nueva York por su deshumanización e imposibilidad de soñar. Apartados (3) Primer apartado (Versos 1 a 21): Descripción de la patética ciudad y los sentimientos de la gente. Segundo apartado (versos 22 a 37): Final que le espera y posibilidad de una nueva vida (salvación) Tercer apartado: (versos 38 a 49): Vuelta a la realidad, la vida y la muerte son una completa falsedad. Figuras Retóricas No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie. No duerme nadie. Las criaturas de la luna huelen y rondan sus cabañas. Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan y el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinas al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los astros. No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie. No duerme nadie. Hay un muerto en el cementerio más lejano que se queja tres años porque tiene un paisaje seco en la rodilla; y el niño que enterraron esta mañana lloraba tanto que hubo necesidad de llamar a los perros para que callase. No es sueño la vida. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta! Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda o subimos al lo de la nieve con el coro de las dalias muertas. Pero no hay olvido, ni sueño: carne viva. Los besos atan las bocas en una maraña de venas recientes y al que le duele su dolor le dolerá sin descanso y al que teme la muerte la llevará sobre sus hombros. Un día los caballos vivirán en las tabernas y las hormigas furiosas atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas. Otro día veremos la resurrección de las mariposas disecadas y aún andando por un paisaje de esponjas grises y barcos mudos veremos brillar nuestro anillo ymanar rosas de nuestra lengua. ¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta! A los que guardan todavía huellas de zarpa y aguacero, a aquelmuchacho que llora porque no sabe la invención del puente o a aquelmuerto que ya no tiene más que la cabeza y un zapato, hay que llevarlos al muro donde iguanas y sierpes esperan, donde espera la dentadura del oso, donde espera la mano momicada del niño y la piel del camello se eriza con un violento escalofrío azul. No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie. No duerme nadie. Pero si alguien cierra los ojos, ¡azotadlo, hijos míos, azotadlo! Haya un panorama de ojos abiertos y amargas llagas encendidas. No duerme nadie por el mundo. Nadie, nadie. Ya lo he dicho. No duerme nadie. Pero si alguien tiene por la noche exceso de musgo en las sienes, abrid los escotillones para que vea bajo la luna las copas falsas, el veneno y la calavera de los teatros. -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Estribillo y paralelismo: repetición de las mismas palabras en los versos siguientes. Epíteto: adjetivo explicativo, semánticamente innecesario, con un valor ornamental. Antítesis: mitad noche mitad luz dia/noche, nuevas/antiguas, mar/tierra Metáfora: lecho navío→ barco relación Amor inseparable: ores a espinas Giralunas: amantes van miano la luna esperando la pasión La luna los acaricia permite no que el día no les deja Epítetos: duras piedras Comparación y paralelismo: como los cuerpo como los besos Comparación: como la luna lucia como ese mar redondo = Fuerza del amor Eclipse de agua: sensualidad Sin música: malo Sabedlo: invoca al lector Amor idealizado→ se levantan de la tierra y otando Hipérbole: como cuerpos en soledad cantando 7. Luis Cernuda - Donde habite el olvido Generación del 27. - El acontecimiento que los unió y les dió el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. 3 etapas: 1. poesía pura, 2. surrealismo y rehumanización 3. la guerra civil y el exilio. El título de esta obra de Cernuda está tomado de un verso de Bécquer. Tema: El sufrimiento por amor, el dolor que el desamor causa en el alma del poeta, que desea fervientemente desvanecerse, morir. Es decir, signica no querer volver a enamorarse, no creer de nuevo en el amor, y desear olvidar todo lo que había pasado. Intención/Objetivo: Evadirse de la realidad (recurso muy utilizado en el Romanticismo)→ Donde el deseo no exista 22 versos que se dividen en 6 estrofas. El tópico literario→Momento Mori. Signica→ "recuerda que debes morir", "recuerda que eres mortal"... Suele usarse para identicar un tema frecuente, la fugacidad de la vida. El amor del que habla Cernuda en su poesía es el amor homosexual, que la sociedad de la época rechazaba plenamente. De ahí esa lucha personal que mantiene y reeja en su poesía entre la realidad y el deseo. 1) Figuras retóricas. Parte 1 del poema Versos 1 a 8. El tema: la muerte del amor. Debido a su desengaño en el amor, el autor ya no conía en ese sentimiento. Parte 2 9 a 15, es decir, las estrofas 3 y 4. Desea tener otra concepción del amor, porque está atormentado. En esta parte del poema es más pesimista, ya que su afán (ese sentimiento que te mueve a hacer una cosa) es dejar de creer en el amor, intentar por todos los medios romper ese sentimiento Parte 3 16 a 22 (estrofas 5 y 6) hablan de querer desprenderse de la sensación del amor, de no querer volverlo a experimentar y que solo quede como un recuerdo en un memoria, librarse de esa sensación de querer estar al lado de una persona. Quiere olvidarse de todo y volver a ser inocente (niño). Donde habite el olvido, En los vastos jardines sin aurora; Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Donde el deseo no exista Anáfora: Resaltan la idea→ Donde Personicación: Donde habite el olvido, es un símbolo de la muerte y de la soledad. Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios simboliza lo negativo, el malestar de no dormir. En los brazos de los siglos el autor da características humanas al tiempo para embellecer la composición Paralelismo: presenta un parecido otras frases del poema, da ritmo a la obra Metàfora: “En los vastos jardines sin aurora” hace referencia al cementerio, sin esperanza de vida. “Piedra sepultada entre ortigas” hace alusión a la lápida, que esta oculta con ortigas, aumentando lo doloroso y desagradable. En esa gran región donde el amor, ángel terrible, No esconda como acero En mi pecho su ala, Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento. Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, Sometiendo a otra vida su vida, Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. Metáfora: una comparación entre dos cosas que no están relacionadas de otro modo. DONDE EL AMOR TERRIBLE… = DONDE NO PUEDA ENAMORARME. ACERO ENMI PECHO SU ALA Antítesis: Oposición entre dos expresiones o ideas ÁNGEL-TERRIBLE, SONRIENDO-TORMENTO Comparación: acción de examinar dos o más cosas para dar con sus posibles semejanzas o diferencias. COMO ACERO Hipérbole: gura retórica que consiste en exagerar las características o aspectos de la realidad. SIN MÁS HORIZONTE QUE… Donde penas y dichas no sean más que nombres, Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved