Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen de anatomia radiologica de abdomen, Apuntes de Imagenología

resumen de anatomia radiologica de abdomen bibliografia pedrosa tomo 2

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 06/02/2021

joaquin-brayam-gomez-maza
joaquin-brayam-gomez-maza 🇲🇽

5

(2)

4 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen de anatomia radiologica de abdomen y más Apuntes en PDF de Imagenología solo en Docsity! UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENI, ——— JUÁREZÍDE OAXACA) 4. utónma Bi a je o pos 1955 "o CIENCIA + ARTE » UBERTAD Ñ IMAGENOLOGIA Dra. Lis Aurelia Contreras Tebar Alumno: Joaquin Brayan Gómez Maza a pre $) 2 1. RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN Su sencillez y su bajo coste determinan que sea la primera exploración radiológica en los pacientes con trastornos abdominales La proyección anteroposterior en decúbito supino es la radiografía básica de la abdomen. Esta proyección debe incluir desde el diafragma hasta las sínfisis pubiana es. Con una exposición radiográfica de 60 a 70 kV Otras proyecciones como la bipedestación o decúbito lateral izquierdo tienen como objeto Tivo la demostración de aire libre y la existencia de niveles hidroaéreos, pueden realizarse de forma complementaria a la proyección en decúbito supino. A. ESTRUCTURAS DE SOPORTE 1. Huesos En la radiografía simple de abdomen se deben observar: • Costillas (los dos o tres últimos pares) Sus cartílagos costales van clasificándose con la edad. En el hombre se calcifica ligeramente, a veces sólo un lado de cartílago. En la mujer, la calcificaciones central. Estos patrones aparecen en más del 95%. Estas calcificaciones pueden inducir a error cuando están superpuestas a órganos abdominales, como la vesícula, el hígado o los riñones. • Vertebras Se incluyen en la radiografía simple las dos o tres últimas dorsales y las cinco lumbares. •Sacro y coxis Cada articulación sacroilíacas aparece como un par de líneas. Línea lateral, de mayor grosor. •Pelvis Iliaco, el isquion y el pubis son visibles en esta radiografía 2. Musculos Los músculos presentan densidad agua. La grasa retroperitoneal y los planos grasos inter musculares permiten una buena identificación de los músculos abdominales debido al contraste de densidades. La pérdida o asimetría de sus interfaces puede indicar la existencia de procesos con líquido libre, masa, u otro tipo de afección. Región superior del abdomen se deben ver ambas cúpulas diafragmáticas. La existencia de burbujas aéreas, por debajo de ambas cúpulas, sugiere abscesos subfrénicos o neumoperitoneo en las radiografías en bipedestación. •Región posterior: se pueden observar los músculos psoas y cuadrados lumbares. El psoas menor sólo está presente en el 60% de los individuos y se localiza medial al riñón. Las malas visualizaciones de las líneas del psoas alteran sobre la posible existencia de una afección retroperitoneal • Margen externo del músculo cuadrado lumbar aparece como una línea recta paralela a la columna. 5 por tejido areolar, área desnuda del hígado.Esta área se comunica con el espacio perirrenal. El ligamento falciforme es una reflexión peritoneal orientado en el plano sagital sobre la cara superior del hígado. El ligamento falciforme separa los segmentos medial y lateral del lóbulo hepático izquierdo y se ve fácilmente en condiciones normales por su colágeno y la grasa que lo rodea. El espacio sub hepático derecho se divide en anterior y posterior o de Morrison, que es el espacio intra peritoneal existente entre el hígado y el riñón derecho. El espacio subfrenico Derecho es un amplio compartimento continuo que se extiende sobre la superficie de la pragmática del lóbulo hepático derecho está su delimitación por el ligamento coronario derecho. Éste espacio está separado parcialmente del espacio subfrénico izquierdo por el ligamento falciforme, a veces no actúa como una barrera eficaz frente a la propagación de material hacia el lado izquierdo debido a la variabilidad de su tamaño. El espacio sub hepático izquierdo se encuentra inmediatamente posteroinferior al lóbulo hepático izquierdo. El espacio periesplénico está limitado inferior mente por el ligamento freno cólico. El ligamento esplenorrenal es un pliegue peritoneal que une el hilio esplénico con el riñón. El ligamento gastro esplénico contiene ramas gástricas de la arteria esplénica y se dirige desde el hilio esplénico hasta la curvatura mayor del estómago originando el receso gastro esplénico. 2. Compartimentó infracolico El compartimento infracólico o infra mesocolico está dividido en derecho izquierdo por el mesenterio que se extiende desde ligamento de Treitz en el hipocondrio izquierdo hasta la región ileocecal en la fosa iliaca derecha y contiene al intestino delgado. El espacio infra cólico izquierdo es mayor que el derecho. Éste último está limitado lateralmente por el colon ascendente e inferiormente por la unión iliocecal. En las porciones laterales de estos espacios se sitúan los espacios para cólicos o surcos izquierdo y derecho, que son reflexiones peritoneales antero laterales al colon descendente y ascendente respectivamente. Los surcos constituyen canales de comunicación entre los compartimentos supra cólicos en paracólicos y la pelvis. En el lado izquierdo El ligamento freno cólico constituye el límite superior del surco izquierdo. B) RETROPERITONEO La TC constituye un método de imagen idóneo para el estudio del retroperitoneo. Los órganos de referencia para el estudio anatómico son los riñones. Las fascias renales anterior y posterior lo dividen en tres espacios: perirrenal, pararrenal anterior y pararrenal posterior. 1. Espacio perirrenal Es el espacio contenido entre las dos fascias renales, ambos espacios perirrenales se comunican entre sí a la altura de los hilios renales. Su porción superior se comunica con el área desnuda hepática. Tienen forma cónica. En su interior se sitúan los riñones con las pelvis renales y parte de los uréteres los cuales atraviesan el vértice de este espacio. Con TC es posible visualizar los tabiques renales como estructuras lineales de atenuación de partes blandas que discurren por la grasa perirrenal, extendiéndose desde la cápsula renal hasta la fascia. 2. Espacio pararrenal anterior Es el espacio situado entre el peritoneo parietal posterior y la fascia renal anterior. Está limitado lateralmente por la fascia renal posterior, que es la continuación de la lámina posterior de la fascia renal posterior. La fascia renal posterior es más gruesa ya que consta de dos láminas de tejido conectivo. La lámina posterior se continúa con la fascia lateroconal y forma el límite lateral del espacio pararrenal anterior. Las dos láminas de la FRP se pueden separar por procesos 6 inflamatorios. La atenuación grasa de los espacios perirrenales para renales permiten la mayoría de los casos la visualización de estas finas fascias de atenuación de partes blandas. 3. Espacio pararrenal posterior Es un espacio virtual que habitualmente sólo contiene grasa; se continúa con el flanco para constituir la grasa properitoneales. Se extiende desde la FRP hasta la fascia transversal. Medialmente sus límites el borde lateral de los músculos psoas y cuadrante lumbar. 1 El espacio interfascial anterior es el espacio virtual entre el espacio pararrenal anterior y la F.R.A. puede observarse en procesos como la pancreatitis 2 El espacio interfascial posterior es el espacio potencial entre el espacio pararrenal posterior y el espacio perirrenal. 3 El espacio lateroconal es un espacio virtual entre los espacios pararrenal anterior y posterior que se puede dañar en procesos que afecten a los otros dos espacios. C) PELVIS La pelvis se divide en anatómicamente en pelvis mayor y menor. La pelvis mayor se extiende desde la primera vértebra sacra hasta la parte superior del acetábulo donde se unen el ilion, el isquion y el pubis. Espacios intraperitoneales. 1. Anteriores El peritoneo llega hasta la vejiga y lateralmente esta forma los espacios para vesical derecho e izquierdo cada uno de los espacios está subdividido por los pliegues umbilicales que están formados por identificaciones sobre el peritoneo de las arterias umbilicales obliteradas y de los vasos epigástricas inferiores. Las fosas inguinales laterales se localizan entre los pliegues o ligamentos umbilicales laterales del peritoneo parietal que se refleja sobre el conducto deferente o sobre ligamento redondo. Las fosas inguinales laterales se comunican con las mediales. 2. Posteriores El peritoneo que recubre la pared posterior de la vejiga se refleja sobre el recto para formar el espacio recto vesical. En las mujeres despacio se divide por el útero. Las extensiones laterales del espacio rectovesical ambos lados del recto dan lugares a los espacios o fosas para rectales limitadas lateralmente por pliegues peritoneales sacro genitales. Espacios extraperitoneales pélvicos. 7 La fascia umbilicovesical rodea la vejiga anterolateralmente, al burako y a las arterias umbilicales obliteradas delimitando en su interior el espacio perivesical. En el interior de este espacio discurren el uraco y las arterias umbilicales obliteradas. En condiciones normales se llega a visualizar con TC los ligamentos umbilicales mediales, medio y la fascia Umbilicovesical como densidades lineales en cortes realizados a nivel de la porción superior de la vejiga. A un nivel inferior a las reflexiones peritoneales inferiores es muy difícil visualizar la con TC. Anterior y lateral al espacio perivesical se sitúa el espacio pre vesical. Éste espacio está situado entre las facias transversal y la fascia umilicovesical. Lateralmente sus límites el peritoneo y en la pelvis inferior al peritoneo en la fascia pélvica parietal. El ligamento pubo prostático en el hombre y el pubovesical en la mujer forman el límite antero inferior del espacio prevesical. D) ANATOMÍA AXIAL NORMAL EN LA TC Se puede estudiar el conjunto del abdomen en 12 áreas diferentes. Área 1: unión esófago gástrica. En los cortes tomográficos del abdomen superior el hiato esófago gástrico suele identificarse como una estructura redondeada de 2 o 3 cm de diámetro justo por delante de la Aorta. A veces puede verse en su interior aire o bario administrado por vía oral. A este nivel y por detrás pueden verse ambos pilares diafragmáticos el derecho más largo y más grueso y orientado coronalmente. En la parte posterior hay una zona del estómago en contacto con el pilar diafragmático izquierdo, en la que suele verse grasa. La parte posterior del estómago forma el techo del receso superior del saco menor en esta misma zona el peritoneo rodea la superficie de la diafragmática del bazo para formar el espacio periesplénico. En ocasiones puede verse el ligamento falciforme. Área 2: Hilio esplénico. El hilio del bazo se sitúa en la unión de ligamento gastro esplénico con el ligamento esplenorrenal. En individuos normales jóvenes la arteria esplénica es anterior y cefálica la vena en individuos de más edad puede ser tortuosa y cambiar considerablemente la posición. En esos cortes se ve a menudo en la parte superior de las ramas lateral y medial de la glándula suprarrenal izquierda que se encuentra en la grasa perirrenal posterior a la vena esplénica. Área 3: porta hepatis. Es el área de la superficie visceral del hígado anterior al lóbulo caudado donde se encuentran situadas la vena porta la arteria hepática, la vía biliar y ramas del plexo nervioso celíaco. En la parte más alta de la puerta de Patty’s puede verse en la parte inferior de la cisura de ligamento venoso. No suele haber plano graso entre la superficie anterior de la vena Cava y la parte posterior del lóbulo caudado. Los cortes efectuados en la parte más baja de la porta hepatis, muestran un caudado mucho más pequeño y existe un plano graso entre la vena Cava y la porta. En ocasiones la TC puede demostrar una arteria hepática naciendo de la mesentérica o directamente de la aorta Área 4:fosa de la vesicular biliar. En la mayoría de los individuos la fosa de la vesícula biliar es una muesca de profundidad variable en la parte anterior de la superficie visceral del hígado, el cuello y el cístico son las estructuras más posteromediales. En estos cortes puede verse el duodeno posbulbar que se dirige directamente hacia atrás y pasa lateral a la cabeza del páncreas y medial a la vesícula. A nivel de la fosa de la vesícula biliar la cavidad peritoneal se extiende entre el margen anterolateral del riñón y el hígado para formar la Bolsa hepatorrenal a menudo es la primera zona donde se detecta líquido libre intra peritoneal Área 5: Cabeza pancreatica. Ocupa en la mayoría de los pacientes el mismo nivel que la vena cava inferior en su unión con la vena renal izquierda. Los cortes para visualizar la cabeza pancreática deben realizarse en contraste en el duodeno. A menos que se introduzca material de contraste no hay forma de distinguir una cabeza pancreática grande de una vena portal incluida en tejido 10 se comprueba el desplazamiento anterior de los riñones. La determinación del origen de grandes masas en la región posterior del hipocondrio derecho puede hacerse en algunas ocasiones por el desplazamiento de la grasa retroperitoneal. La grasa y el tejido conjuntivo de los espacios perirrenales y pararrenal anterior producen ecos fácilmente visibles en los cortes sagitales; lesiones retroperitoneales desplazan estos ecos anterior y superior, mientras que las lesiones hepáticas y sub hepáticas lo hacen inferior y posterior. C) VÍSCERAS SÓLIDAS. El hígado es la víscera más voluminosa del cuerpo ocupa el hipocondrio derecho y se extiende a la izquierda de la línea media. Puede explorarse desde ventana subcostales el intercostales. con frecuencia es útil el decúbito lateral izquierdo y la inspiración profunda mantenida ya que él descender el hígado se expone más superficie de parénquima al haz directo del transductor. el parénquima hepático presenta una ecogenicidad homogénea algo mayor que la cortical renal y menor que el páncreas en los adultos. el límite superior de las dimensiones de su eje longitudinal y la línea media es de 15.5 cm. la fosa vesicular a la vena cava inferior. La vena suprahepatica media discurre por esta cisura, otra referencia anatómica importante para su localización es la vesícula biliar. el lóbulo izquierdo está dividido en un segmento medial o lóbulo cuadrado y un segmento lateral por la vena suprahepatica izquierda, la cisura del ligamento redondo y el trayecto proximal de la rama izquierda de la Porta. el lóbulo derecho a su vez está dividido por la cisura intersegmentaria en la que se sitúa la vena suprahepatica derecha en un segmento anterior y otro posterior. La vesícula biliar la vesícula biliar se ve con facilidad cuando se haya fisiológicamente distendida en condiciones de ayuno, un requisito importante para una exploración adecuada. Aunque el cuerpo y el fondo es puede ocupar una posición variable el infundíbulo suele guardar una posición constante respecto a la cisura lobular principal y a la porta derecha. En cuanto a su tamaño el límite máximo para su diámetro transversal es de 5 cm asimismo un diámetro menor de 2 cm a pesar de un ayuno adecuado es anormal. Cuando hay distensión de la pared vesicular es una línea fina ecogenica que no debe sobrepasar los 3 milímetros de espesor. Con la vesícula contraída se produce un engrosamiento fisiológico de la pared. La bilis normal es anecogénica. El conducto cístico mide entre 3 y 4 cm de longitud y es tortuoso en su porción más cercana a la vesícula donde hay unos pliegues espirales. Suele estar situado posterior a la vía biliar común donde acaba drenando a 2 - 8 cm por debajo de la Unión de los conductos hepáticos. La vía biliar intrahepatica se suele visualizar y en condiciones normales mide menos de 2 mm de diámetro o su proporción es menor del 40% del diámetro de la rama Portal acompañante. Los conductos biliares derecho izquierdo, son de localización extrahepática en la Porta hepatis dónde forman el conducto biliar común, que se sitúa en una posición anterior y a la derecha en el ligamento hepatoduodenal en su borde libre. El Páncreas se localiza en el espacio pararrenal anterior del retroperitoneo. En la exploración se identifica por su ecoestructura y las referencias anatómicas a su alrededor. Carece de cápsula y tiene una forma alargada de orientación transversal y oblicua hacia el hilio esplénico. Su longitud es de 12.5 a 15 cm y pueden distinguirse cabeza proceso uncinado cuello cuerpo y cola. La arteria mesentérica superior, que discurre por detrás de la glándula a nivel del cuello, separa la cabeza del cuerpo. El proceso uncinado es una extensión medial de la cabeza que se sitúa detrás de los vasos mesentéricos. En cuanto a su relación es el antro gástrico, dependiendo del hábito del paciente suele localizarse anterior al cuerpo mientras que el marco duodenal rodea la cabeza. El bazo es un órgano intraperitoneal localizado en el hipocondrio izquierdo, con forma de coma invertida y en el que pueden distinguirse dos superficies, diafragmática convexa y Lisa orientada superolateralmente en contacto con el diafragma y la pared abdominal y visceral cóncava en relación con el fundus gástrico, el Polo renal el ángulo esplénico del Colón y el ligamento frénico cólico. El vaso suele explorarse desde una ventana intercostal en decúbito supino o con la parte izquierda del cuerpo algo elevada y el vaso sobre la cabeza para aumentar la distancia. 11 4. ANATOMIA DE ABDOMEN EN LOS ESTUDIOS DE RM. A. INTRODUCCIÓN En los últimos años el número de exploraciones del abdomen mediante RM ha experimentado un constante incremento, debido a que se han mantenido sus ventajas originales de capacidad multiplanar superior, resolución de contraste, visualización de estructuras vasculares y necesidad de contraste y ausencia de radiación ionizante y además gracias a las sucesivas mejoras se ha logrado una gran resolución espacial a pesar del inconveniente inicial de los artefactos por el movimiento. Las técnicas más útiles al explorar, son aquellas que de una u otra forma reducen o eliminan la degradación de la imagen originada, comprensión respiratoria, sincronización electrocardiográfica, administración de fármacos antiperistálticos, uso de contrastes negativos intestinales y reducción del tiempo de adquisición, esto último puede lograrse de diferentes maneras pero los mejores resultados se obtienen con la combinación de secuencias rápidas que en último término, permitan su realización de respiración suspendida y antenas adecuadas especialmente del tipo phased - array B. CAVIDAD PERITONEAL La posibilidad de obtención directa de imágenes en los planos sagital y coronal resulta ventajosa para demostrar las diferentes relaciones anatómicas de las estructuras abdominales ya que la mayor parte de ellas tienen una orientación predominantemente craneocaudal. la alta intensidad de señal de la grasa pro peritoneal epiploica y mesentérica en las secuencias ponderadas en t1, así como en las ponderadas en T2 cuando se trata de una secuencia fast spin- echo, permite la delineación del resto de las estructuras contenidas en la cavidad peritoneal. En condiciones normales puede delinearse alguno de los recesos pelvianos gracias a la presencia de mínimas cantidades de líquido pero en los en ausencia de alteraciones no pueden visualizarse de forma directa los diferentes espacios peritoneales ya que se trata de cavidades virtuales. los ligamentos y mesenterios sólo pueden reconocerse al identificar los vasos que contienen pueden visualizarse dos compartimientos principales separados por el mesocolon transverso el supramesocólico y el infracólico. El diafragma aparece como una banda hipointensa continua que se delimita mejor respecto a la grasa abdominal y mediastinica en las secuencias spin eco ponderadas en t1. Las secuencias de eco gradiente pueden producir imágenes de pseudodiafragma debidas a artefactos de desplazamiento químico. B. RETROPERITONEO La RM es una técnica al menos igual de eficaz que la tc para la evaluación de la mayor parte de la patología del retroperitoneo compensando la escasa pérdida de resolución espacial con una superior flexibilidad. en los estudios con suficiente resolución espacial a menudo es posible identificar las facias que delimitan los distintos compartimientos descritos previamente y que aparecen como líneas hipointensas sobre el fondo graso de señal más alta. La aorta abdominal y las grandes ramas viscerales aparecen generalmente con vacío de señal en las secuencias spin eco aunque en casos de flujo lento o trayectoria en el plano de corte es posible observar variaciones. La vena cava inferior puede visualizarse en todo su recorrido retroperitoneal e intrahepático la RM es una técnica de elección para valorar su patología congénita y adquirida especialmente con angio RM. La visualización adecuada del páncreas en RM depende tanto de la disminución de artefactos por movimiento que oscurecen el detalle anatómico como su diferenciación de las estructuras adyacentes esto puede lograrse con el uso de secuencias rápidas de eco gradiente en respiración suspendida y contrastes por vía oral. 12 Las glándulas suprarrenales aparecen con una intensidad de señal algo menor que la del hígado en las secuencias ponderadas en t1 y que las destaca fácilmente de la grasa que las rodea la del lado derecho es verdaderamente suprarrenal y se localiza detrás de la vena cava la izquierda se sitúa normalmente anterior al Polo anterior renal y lateral a la aorta. D. PELVIS La utilización de la RM para la exploración de la pelvis presenta menos dificultades que cuando se trata del abdomen superior ya que el efecto de los movimientos respiratorios es mucho menor además la ausencia de radiación ionizante evita la exposición de los órganos reproductores. Los componentes de las paredes osteomusculares de la pelvis, se delimita con facilidad en RM. Se pueden reconocer los músculos psoas ilíaco piriforme isquiocoxigeo, isquiocavernoso, obturadores interno y externo, elevador del ano y grupo glúteo. Región anorrectal A nivel del recto la pelvis se divide anatomicamente en tres espacios; el espacio peritoneal y los espacios supraelevador e infra elevador separados por el elevador del ano Genitales masculinos La próstata aparece homogéneamente hipointensa en las imágenes ponderadas en t1. En las ponderadas en T2 se aprecia una zona central de señal intermedia y otra periférica posterolateral hiperintensa. Las vesículas seminales, están constituidas por una madeja de túbulos que contienen líquido seminal con unos unos tiempos de relajación t1 y T2 largos. El escroto puede examinarse con mucho detalle mediante el empleo de antenas de superficie. Los testículos presentan una intensidad de señal intermedia y aspecto homogéneo en las imágenes ponderadas en t1 y alta en las ponderadas en T2. Genitales femeninos. Utilizando las actuales secuencias de antenas dispuestas en paz, es posible explorar con un gran detalle y los órganos pelvianos y sus relaciones. El utero es un órgano muscular hueco de forma piriforme, en el que pueden distinguirse tres cementos; el cuerpo, el istmo y el cuello cuya relación de longitud entre sí varía en relación con la edad y el estado reproductor. En las imágenes ponderadas en t1, aparece como una estructura intensa homogénea mientras que en las ponderadas en T2 se ve una estructura zonal característica. La vagina es un tubo fibromuscular localizado entre el vestíbulo y el útero de alrededor de 7 cm de longitud está en situación de continuidad con la uretra y la vejiga por delante y con el canal anal por detrás. En su tercio superior se hallan los fómites anterior, posterior y laterales. Aparece hipointensa en las imágenes ponderadas en t1 mientras que con la ponderación en T2 es posible distinguir una banda central y hiperintensa en relación con el contenido mucoso del canal y otra hipointensa correspondiente a sus paredes. La posición de los ovarios en la pelvis es muy variable especialmente mujeres multíparas su volumen máximo en mujeres en edad fértil es de 6 Ml y en posmenopáusicas de 2.5 ML. En la edad fértil se observan quistes funcionales de diferentes tipos quistes foliculares que son numerosos y se comportan como líquido seroso cuerpo lúteo que suele ser de mayor tamaño y posee un contenido que puede presentar un acortamiento del t1 y T2 más o menos marcado en función del fusible sangrado y cuerpo albicans. La pared de estos quistes capta gadolinio especialmente en el caso del cuerpo de lúteo.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved