Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de apuntes de literatura del s. XIX, Resúmenes de Idioma Español

Asignatura: Literatura s. XIX, Profesor: Rosalía Fernández Cabezón, Carrera: Español: Lengua y Literatura, Universidad: UVA

Tipo: Resúmenes

2015/2016

Subido el 07/07/2016

321km
321km 🇪🇸

4.3

(159)

25 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de apuntes de literatura del s. XIX y más Resúmenes en PDF de Idioma Español solo en Docsity! Literatura s. XIX 1. INTRODUCCIÓN: CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL Hay tendencia hacia el patriotismo y está muy ligado a la religión. La guerra pasará una gran factura. Hay una búsqueda por un gobierno liberal. Fernando VII muere sin descendencia, regía la ley sálica que impedía a las mujeres gobernar. España se divide en dos, los seguidores de Isabel II con Mª Cristina como regente y los del hermano de Fernando, Carlos, empiezan las guerras carlistas. En el 98 se perderán las colonias americanas, de aquí surge la generación del 98. Hay mucho gusto por lo extranjero. Se va a dar mayor importancia a la subjetividad, predominio del yo frente a la sociedad, potenciar la historia de cada país frente a la tradición grecolatina. Se da la Revolución francesa. Hay un desgarro y sentimiento de soledad con pesimismo y melancolía. La historia les sirve para plantear los problemas del nuevo tiempo y para reflejar la nueva sensibilidad. Prima la historia nacional y la época preferida será la Edad Media, el mundo árabe tendrá también mucha importancia. Presentarán el amor como desatado, irrespetuoso y romántico. Por un lado está el amor melancólico y lleno de tristeza y por otro el pasional que llevará a los amantes a enfrentarse con la sociedad. Este enfrentamiento está abogado al fracaso. Normalmente se habla de una mujer como víctima que sucumbirá ante un hombre. Otro aspecto es la religión, planteada desde una doble perspectiva; como sentimiento y como institución. Es un periodo represivo hacia la iglesia. Hay en general un desprecio por la vida, a menudo buscan la muerte. Defienden al individuo frente a la sociedad que le pervierte. Se defenderá a los personajes rebeldes, marginados… que no son integrados en la sociedad. Hay una simpatía hacia las víctimas, los desgraciados y los pobres, y se siente una especial compasión hacia los deformes. Un gran problema es la búsqueda de la reivindicación. Tratan de entender al criminal y saber cuál es su postura. El tema del mal estará muy presente. 2. LA POESÍA ROMÁNTICA: ESPRONCEDA Y ZORRILLA La poesía lírica tendrá un tratamiento favorecido por la subjetividad. Se defendía dejar volar la fantasía sin sujetarse a normas. Era el marco adecuado para expresar los sentimientos. Expresar el yo, la primacía de la individualidad, la expresión de los sueños y las ilusiones. Se recurre al exceso de énfasis, a gritos, hay mucha exclamación. También se encuentra con mucho vigor la poesía narrativa que se va a orientar en dos caminos: Por un lado los romances y por otro la leyenda, basada en tradiciones aunque en su mayoría invención del poeta. Hay innovaciones métricas, mediante la utilización de la rima aguda, marcada en literatura con un é. generalmente es muy musical, marca una sílaba más y viene influida por la literatura italiana. Por otro lado, se va a cultivar mucho la silva que alterna sin encorsetamiento versos de 7 y de 11. Se utilizará también la octava real (ABABABCC). José de Espronceda En 1835 publica La canción del pirata en la revista E artista. Además de esa, las obras más importantes son El mendigo, El reo de muerte y El verdugo. El mendigo al contrario que el pirata no se pone al margen de la sociedad, sino que vive de ella como si fuese un parásito. El verdugo y El reo de muerte tratan de analizar el suplicio moral de los mismos, la crueldad con el que el resto de los mortales ven este tema cuando a ellos no les afecta de forma directa. También muestra el sentimiento de indiferencia. En el caso de El reo de muerte, no le interesan sus antecedentes, no muestra arrepentimiento por lo que ha hecho. Espronceda está totalmente en contra de la pena de muerte. Destaca 3 elegías de amor; A una estrella, Jarifa en una orgía y El canto a Teresa, dentro de la obra de El diablo mundo. A una estrella, utiliza el símbolo del lucero y vuelve a insistir en el pasado lleno de placer y de felicidad del que solo queda el recuerdo en contraste con el presente. Acude a la copla de pie quebrado o marriqueña además del ubi sunt. A Jarifa en una orgía, muestra una corte exótica, un palacio, un festín. El tema es la mujer, le interesa su vida espiritual, su moral y esa búsqueda de su destino. El canto a Teresa, muestra el sentimiento del autor tras la muerte de la que fue su amor Teresa Mancha en 1839. Está escrito en octavas reales y versos endecasílabos con rimas alternando (ABABABCC). Hay un contraste entre la alegría pasada y el desolado presente. Sitúa la vida de Teresa con un simbolismo muy claro; el agua en sus diferentes versiones. Es un desahogo de su corazón. La palabra desilusión es la clave. En La canción del pirata, el tema es el individualismo, la naturaleza, el mar y el viento. La muerte es el reposo para Espronceda. El diablo mundo está formado por una introducción y 6 cantos. La introducción empieza con un coro de diablos que han roto la cárcel en la que estaban encerrados. En un determinado momento surge la figura del jefe de los demonios Luzbel. Este ofrece un doble lamento, por un lado el recuerdo del amor pasado y por otro, la concepción de que el ser humano ha nacido para sufrir. El primer canto comienza con un anciano leyendo a la luz de un candil y reflexiona sobre los temas que le preocupan a la humanidad. En medio de las reflexiones caerá en un sueño y tendrá una visión. Aquí hace surgir la voz de la muerte como liberación. Después vuelve al anciano y aparece una deidad que le promete la eternidad. El segundo está dedicado a Teresa. El tercero vuelve a la historia y se ve al anciano convertido en joven que ha perdido todos los recuerdos. El joven tiene un primer contacto con el mundo saliendo desnudo a la calle y es encarcelado. En el cuarto canto lo presenta como Adán, este conoce a una muchacha llamada Salada que va a visitar a su padre y se enamora, ella le saca de la cárcel, mostrando la libertad del amor. El quinto canto muestra el primer enfrentamiento de la pareja en el que Salada mata a un antiguo amante y Adán le deja, descubre la caducidad del amor. En el sexto canto, Adán se ha unido a los bandoleros y van a robar a la condesa de Alcira, quieren matarla pero no lo permite y al llegar la policía tienen que huir. Él va a un burdel y ve a una madre velando a su hija muerta, mostrando la antítesis entre la Condesa con lujos y el mundo suburbano del burdel. Es la búsqueda constante del hombre que no se encuentra. El estudiante de Salamanca Fue una persona muy liberal que tuvo que exiliarse y fue condenado a muerte. En la historia, Don Álvaro pretende casarse con Leonor pero su padre no lo permite, deciden huir y su padre les pilla. Accidentalmente la pistola de Don Álvaro mata a su padre. Este decide irse y ella ingresa en una ermita. Él viaja a Italia, ella se convierte en héroe de guerra y conoce al hermano de Leonor aunque al principio no lo sabe, al final acaba matándole. Por su culpabilidad quiere ingresar en un convento. Allí encuentra al otro hermano de Leonor y pelean cerca de una ermita, le hiere y pidiendo ayuda aparece Leonor a la cual su hermano moribundo mata y Don Álvaro se suicida. En la primera jornada el tema principal es el amor, en la segunda ha pasado un año, en la tercera destacan Don Álvaro y Don Carlos, allí se descubren los orígenes de Don Álvaro y muere Don Carlos. Al final han pasado cuatro años y se produce el final trágico. Los temas son; el amor, las convicciones morales, la situación política de la época, la honra y el azar o el destino. En los personajes aparecen muchos estratos sociales. Mezcla la prosa y el verso. El teatro costumbrista, Manuel Bretón de los Herreros En sus primeras obras sigue el modelo moratiniano, luego se decanta por una concepción más costumbrista. Además de sus obras, escribía crítica teatral en periódicos de la época sobre otros autores. Considera la comedia como imagen de la vida y las costumbres. Se decanta por una trama sencilla, defiende la verosimilitud. Hay otros elementos como la intención moral que lleva a cabo con la sátira, quiere enseñar deleitando. Otro elemento es la comicidad. Es muy importante el efecto teatral, como lo reciben los espectadores. Tras la primera etapa desarrolla una comedia con sello propio, caracterizada por, la deshumanización con la que aborda la trama y los personajes, el tono amable y ligero de los conflictos, el objetivo de divertir, los personajes tipo y la viveza del diálogo con aspecto de cotidianidad. Marcela o ¿Cuál de tres? (1831) Presenta una acción que se da en un día. Marcela, una mujer joven y viuda, es pretendida por 3 hombres caricaturizados; Martín, Agapito y Amadeo. Martín es militar y andaluz, Agapito petimetre y Amadeo poeta. Acaba rechazándolos a los 3. Son personajes del antiguo entremés, con situaciones llevadas al límite para el humor. Muérete y veras (1837) Es una defensa al compromiso de Isabel II, pone como alternativa la muerte. Cuenta la historia de un personaje muerto que vuelve a ver los cambios que ha habido en su círculo cercano. Tiene 4 actos y aquí no se cumplen las unidades de tiempo ni lugar, solo la de acción. Hay dos temas, el amor y la política. El desengaño amoroso se trata de manera tópica. El personaje menos caricaturizado es el de Isabel, la hermana de la dama. Jacinta cuando cree que ha muerto su prometido se va con su amigo. Hay abundantes situaciones cómicas. Acelera o ralentiza el tiempo según la tensión dramática. Usa tres espacios escénicos, uno interior y dos de exterior. El pelo de la Dehesa Cuenta la historia de Don Frutos, un hombre de pueblo pero no tonto, sus ruralismos chocan cuando va a la corte, enfrenta a la corte y la aldea. Sus padres firmaron que se casase con una muchacha de ciudad. Siente amor por sus costumbres y su gente y acaba descubriendo la verdad de la familia cortesana, que la madre y la prometida están arruinadas y pretenden salir de la miseria con Don Frutos. La alta comedia: La escuela de matrimonio Bretón de los Herreros 1852 Es una comedia de tesis. Utiliza personajes de alta clase social. Esta sociedad debe regenerarse endureciendo el matrimonio, la obra es conservadora. Los matrimonios felices son casi excepcionales y la infidelidad es muy común. En la historia, Luisa, que es la casada feliz encargada de ayudar a las parejas, conoce al conde y la condesa, el general y Carlota y a Micaela y Eusebio. Ningún personaje evoluciona a lo largo de la obra. El autor no busca comicidad ni pasatiempo sino adoctrinamiento. 4. LA PROSA ROMÁNTICA Y COSTUMBRISTA. JOSÉ DE LARRA El público que leía estas novelas era mayoritariamente femenino, se nota un aumento en la alfabetización. La corriente costumbrista hablaba de las costumbres, la moral y educativa, trataba de enseñar al público femenino. La novela sentimental tenía mucha influencia de la novela inglesa y las novelas de terror de la novela gótica inglesa. Hay una gran producción de obras influidas por autores extranjeros y el gusto por imitarlos. La novela de origen romántico muestra una ruptura insalvable entre el protagonista y el universo, casi siempre acaba con su muerte. Los personajes principales suelen ser inventados aunque hay un poco de fondo histórico. El señor de Bembibre Enrique Gil y Carrasco 1844 Trata ligeramente del tema de los templarios. El universo novelesco está muy bien creado pero prima la historia amorosa de Álvaro y Beatriz. En la segunda parte se produce un distanciamiento de los amantes, ella se casa con otro y él entra en los templarios. En la tercera parte vuelven a juntarse, el marido de ella muere y se casan pero al poco tiempo ella muere por enfermedad. Aparecen muchos personajes históricos relacionados con los templarios. Se considera la mejor novela histórica del romanticismo español. Novela costumbrista Son artículos breves que mantienen la independencia con la novela, tienen carácter periodístico y la observación de la realidad es primordial. No tienen que ser moralizantes, tienen que captar el interés de los lectores, hacen referencia a algo inmediato. Muchas veces la realidad es tipificada y los personajes deshumanizados. Está casi siempre escrito en primera persona. El autor busca una conexión directa y suele utilizar un pseudónimo. Mariano José Larra Es el más literario de los costumbristas. Utiliza varios seudónimos pero el que más va a triunfar será fígaro, aconsejado por Mesonero Romano, a partir de 1833 se hace su pseudónimo definitivo. Larra refleja la personalidad de los personajes, quiere representar una realidad con la que no está de acuerdo, busca la sátira. 5. LA POESÍA EN LA SEGUNDA MITAD DE SIGLO: BEQUER y ROSALÍA Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) Sufre la temprana muerte de sus padres, fue criado por su madrina Manuela Monahay en Sevilla. Pronto marcha a Madrid, allí hace traducciones y escribe de manera ocasional en los periódicos. Muere en 1870 de tuberculosis y serán sus amigos en el 71 quienes publiquen sus rimas. Casi todas las rimas fueron escritas sobre el 58-59 hasta el 69. Trata de transmitir lo esencial. Por ello se habla de sustantividad. La naturaleza está tratada como espectáculo sobre el que se desarrolla la actividad. Es un poeta con una fuerte fe religiosa. Cartas literarias a una mujer Son cuatro cartas publicadas en el periódico El Contemporáneo, entre el 60 y el 61. Él imagina que está al lado de una mujer y contesta las preguntas que ella le hace. En la primera ella pregunta que es la poesía y el hace alusión a su poema diciéndole que poesía es ella y explica porque la mujer es poesía. En la segunda trata de explicar lo inexplicable y como en sus poemas trata de plasmar aquello que siente tras un tiempo de reflexión. En la tercera trata el amor como el origen de la poesía. Piensa que la poesía, el sol y la mujer son el centro del universo. La cuarta tiene un carácter religioso donde dice que la religión es amor. En las cartas tratan varios aspectos del proceso creador de la poesía. Abarca solo la exaltación del amor pero no habla del amor frustrado. Las leyendas Están relatadas en prosa. Siempre va a incorporar recursos y motivos tradicionales. Se publican desde el 58 al 60. La leyenda nace del romanticismo como revalorización del pasado y de la literatura popular. Los cuentos escritos por Grimm le servirán para recrear el ambiente. El narrador es fundamental, habla en primera persona. Él suele aparecer al final del relato y dice que este le ha provocado un cambio espiritual. Busca disfraces desde el punto de vista narrativo, lo que le permite estar presente en todos los relatos. Tiene un fuerte carácter moralizador. Estos personajes siempre tienen un castigo, solo hay dos caminos, arrepentirse o ir al infierno. No hay mucha complejidad en sus personajes. Las mujeres están mejor caracterizadas que los hombres. Lleva de lugares abiertos a más cerrados. Hay un gran simbolismo en las horas del día. Normalmente el hecho se da por la noche. Rimas Son composiciones breves de rima asonante. Escritas en heptasílabos o endecasílabos y utilizan el pie quebrado o la copla marriqueña. Utiliza también hipérbaton, encabalgamiento o puntos suspensivos. Sustituye a dios por el amor, entendiendo el amor como una religión, y denuncia mucha el materialismo. Rosalía de Castro Nace en Galicia en 1837 y fallece en 1885. En ella influirá ser una hija bastarda, con una madre de buena familia pero un padre desconocido, parece ser que era clérigo. En 1857 se traslada a Madrid. Escribe la obra de En las orillas del Sar en 1884, está escrita en español. Los poemas reflejan canciones de amor o de despedida, otras veces, la sabiduría popular. Muchos poemas carecen de título. Expresa a menudo el tema del exilio, sobre todo del exilio forzado. Su tristeza se va convirtiendo en amargura. En la tercera, tiene lugar una partida de naipes. Entrará en escena Don Félix, que no dudará en apostar objetos de Elvira. Aparece Don Diego que viene a vengar a su hermana y reta a Don Félix a un duelo. La cuarta comienza con la muerte de Don Diego. Montemar sigue al camuflado esqueleto de Elvira. Aunque ella le avisa en tres ocasiones, él está obcecado en seguida hacia su final, en que se casa por ella, es perdonado por Don Diego y muere por un castigo divino. La historia se sucede en un orden lógico-cronológico lineal, sin saltos en el tiempo, pero la velocidad y la frecuencia son constantes. La variación viene determinada por el tipo de verso. El narrador se encuentra en una situación temporal posterior a la historia que relata, es heterodiegético, pues no participa en la historia. La focalización es interna en tanto que se adentra en la psicología de los personajes. Estamos ante un relato por lo general singulativo, ya que se cuenta una vez lo que ha pasado. Aunque esto no se cumple siempre, pues se cuenta de forma reiterada la muerte de Elvira. Don Félix de Montemar es un Don Juan tradicional y además un jugador empedernido. Elvira en vida, es bella, inocente, enamoradiza y melancólica rechazada por su amor. En la muerte refleja el petrarquismo al mostrar amor más allá de la muerte. El cuadro dramático viene introducido por un epígrafe y el elenco de personajes suple la ausencia del componente narrativo. Encontramos un carácter polimétrico. Dentro de los endecasílabos destacan los agudos. Todos estos conforman estrofas como la octava real. Se percibe también una especie de mímesis entre el contenido y el verso. Para vislumbrar la semblanza de Don Félix se utiliza la octavilla. Destaca el uso de la interjección ¡Ay! El narrador alega que el cuento se lo contaron tal y como él lo relata. Elvira es la flor al igual que en el Barroco, un símbolo de fugacidad que nos lleva al tempus fugit. En los primeros versos de la segunda parte, describe el paisaje y a Elvira con un locus amoenus. Espronceda sitúa un sauce llorón al lado de la tumba de Elvira, donde podemos encontrar otro tópiclo bucólico, el arbore sub quadam, que se cumple cuando el sauce se inclina sobre la tumba. La segunda parte concluye con la cláusula del atardecer. Don Álvaro o la fuerza del sino Duque de Rivas El Duque de Rivas, nacido en 1791, vivió con el reinado de Carlos IV, la revolución francesa y un malestar social debido al endeudamiento. Todos esos problemas se ven reflejados en su mentalidad. Tuvo que huir de España con la entrada de la Santa Alianza francesa. Aunque regresa a Madrid y muere en 1865. El tema fundamental de la obra es la venganza porque todos los hermanos quieren vengarse por la deshonra a su familia, otro tema es el amor, ya que Don Álvaro olvida la razón por la que ha ido a España y ella es capaz de contrariar los deseos paternos inicialmente. Por último se ve el tema del destino, a Álvaro le persigue una fatalidad hasta su muerte. En la primera jornada una escena costumbrista nos pone en situación, se desconoce el origen de Don Álvaro que pretende a Leonor, Leonor va a escapar con él pero tiene dudas, entra el marqués y Don Álvaro suelta su arma, la cual se dispara y mata al marqués. La segunda jornada un año después muestra una escena costumbrista en una posada, un viajero misterioso pregunta por un convento, un joven que conoce al hermano de Leonor dice que ha jurado venganza y el viajero huye. En el convento Leonor pide hacer penitencia en una ermita. En la tercera jornada en Italia timan a un hombre jugando a las cartas pero Don Álvaro le salva, se hacen amigos pero se dan nombres falsos, Don Álvaro es herido y Don Carlos, hermano de Leonor le cuida pero descubre quien es y le reta a un duelo. En la cuarta jornada Don Carlos muere y debido a una ley que prohibía los duelos Don Álvaro es encadenado pero huye. En la quinta, un hombre va a ver a un religioso que resulta ser Don Álvaro cuatro años después, este, que es Don Alfonso, otro hermano de Leonor descubre quien es y le reta, luchan y Don Alfonso es herido de muerte. Don Álvaro pide ayuda y sale Leonor de la ermita, Alfonso le ve y la mata, entonces Don Álvaro se suicida. El mundo social de la obra es muy amplio, aparecen personajes desde el ejército hasta la religión, también una gitana, mesoneros y criados. La obra sigue un orden cronológico, hay saltos temporales hacia delante. Estos saltos son contados por los personajes secundarios en las escenas costumbristas. Se ve una ruptura en la regla clásica de las 3 unidades de tiempo, lugar y acción. La obra tenía que ocurrir en espacios cercanos, en un día y con un solo asunto. Se observan paisajes típicamente románticos, el cementerio, el convento… estos espacios reflejan el tono lúgubre y nocturno. En cuanto al verso y la prosa, se produce una mezcla. La mayor parte de las veces se usa el verso, la prosa en cambio se usa con los personajes secundarios y cotidianos. La leyenda de la mujer penitente está basado en la historia de Santa María Egipciaga, y la leyenda del salto del fraile se sitúa cerca de una finca cordobesa de la familia de Rivas. Una posible fuente pudo ser la obra de François Thomas Marie de Los amantes desgraciados de 1764. El monólogo que hace Don Álvaro tiene algunas analogías como el monólogo que hace Segismundo en La vida es sueño de Calderón de la Barca. El conflicto social demuestra un paralelismo con El delincuente honrado de Jovellanos, de 1773. En las orillas del Sar de Rosalía de Castro Algunas de sus obras son; Cantares gallegos (1863) y follas novas (1880), estas le abren las puertas a la fama y la convierten en el símbolo del Romanticismo gallego. La obra fue escrita por encargo del escritor Manuel Barros para su periódico La Nación Española. Contiene noventa y ocho poemas, que albergan una función temática. La totalidad poética bascula en torno al intimismo y a la subjetividad. Se caracteriza por ser de tono bucólico. Alude a la desposesión, a la idea de la nada, al desierto absoluto, donde radica el problema. Se considera un tratado de desolación al expresar su turbación por no encontrar un sentido a la existencia vital. El estilo es grave y solemne. Hallamos la presencia del tema de la naturaleza, que sirve como punto de partida para expresar las emociones y los sentimientos. El número uno titulado, Orillas del Sar, describe el paisaje, después observamos confusión entre el rencor y el amor y alude al mundo de las sombras. Se ve el tópico de la naturalidad ante lo extraordinario, el paralelismo y la identificación de su alma con el desierto, con el vacío. Vislumbramos atisbos de religiosidad, oscila entre la evocación positiva y la marcación negativa en función de los recuerdos. En la segunda poesía se consuma la mimetización paisajística. Por una parte, advertimos la dimensión temporal, el tempus fugit, la conciencia constante de la tristeza, el dolor y el pesimismo. Por otra parte, percibimos que anticipa el existencialismo, por ejemplo, la soledad. La temática de la alegría se ve en el poema que versa sobre la misma pero en el sentido de que la esperanza caduca. El tratamiento de la muerte es sutil, se refleja como una solución. La búsqueda del bien soñado e indefinible persiste en contraposición de aspiraciones, la nada y el bien soñado por el que se decanta. En sus poemas utiliza, generalmente, el verso asonante y diversas combinaciones métricas. Todo su poemario se encuentra relacionado con su carácter personal solitario y datos autobiográficos. Mariano José Larra Larra es uno de los más importantes exponentes del romanticismo español. Su padre ayudó al bando napoleónico por lo que tuvieron que huir a Francia. De vuelta a España estudió en Madrid. Vivió acontecimientos traumáticos en su vida que posiblemente le llevaron al suicidio. Vuelva usted mañana Publicado el 14 de enero de 1833 en el Pobrecito hablador y después recopilado en El Fígaro. El protagonista es un francés que ha venido a España a hacer unas transacciones y pretende hacerlo en 15 días. Larra de advierte de que necesitará unos cuantos meses. Muestra la pereza y la ineptitud de un amplio repertorio de personajes que impedirán la realización de todos los proyectos del señor. Sigue la estructura común; la introducción, la trata y el final con una conclusión. En la introducción presenta el tema y su personaje. En el desarrollo cuenta las vivencias del francés, y al final muestra su conclusión. El autor adopta una posición de narrador y personaje secundario que cuenta los hechos a los que ha asistido en primera persona. Con un hecho concreto muestra como es la sociedad española. El café Publicado en El duende satírico del día el 26 de febrero de 1828, crítica y sátira de Larra hacia la gente que habla sin saber y a los que se quejan del país cuando ellos contribuyen a la imagen del mismo. Larra entra a un café del que es cliente habitual y durante un rato está ahí escuchando y observando lo que la gente dice y hace. De esta visita queda consternado y desilusionado por la situación en la que está el país y su gente pero no pierde la ilusión en poder cambiar esa situación. El casarse pronto y mal Se publicó por primera vez en El pobrecito hablador el 30 de noviembre de 1832. El tema central es la necesidad de educación y libre expresión. El comienzo es el prólogo que muestra a una supuesta hermana de Larra que tras pasar su vida en España emigra a Francia, allí se casa y tiene una hija, al volver esta se enamora de un joven que los padres no aceptan pero aun así casan, tienen 3 hijos que no pueden mantener y al final la mujer se los lleva con un amigo del marido, este va a buscarlos y acaba matando al amigo, la mujer se tira por la ventana y el marido se pega un tiro.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved