Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de Fundamentos del Pensamiento Científico, Resúmenes de Psicometría

Resumen de los capítulos de "Las desventuras del conocimiento científico" y otros.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 07/04/2024

araceli-vargas-14
araceli-vargas-14 🇦🇷

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de Fundamentos del Pensamiento Científico y más Resúmenes en PDF de Psicometría solo en Docsity! FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 2023 - VARGAS, ARACELI UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA: disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Proviene del griego “episteme” que signica conocimiento o ciencia, y “logos” que signica discurso o estudio. GNOSEOLOGÍA: analiza el origen de las características y las limitaciones del conocimiento. Tipos de saberes Saber crítico: no es como el ingenuo una espontaneidad, sino una disciplina que supone criterios, métodos precisos, etc. No tolera contradicciones entre sus partes. En cambio en el saber vulgar o ingenuo son frecuentes y difícilmente se las advierte porque el cuerpo total de ese saber nunca es examinado. Saber losóco: va a la raíz de las cosas, trata de llegar a los fundamentos más allá de los fenómenos. formula siempre los mismos problemas con diferentes respuestas. Saber cientíco explicativo: explica cuál es la razón oculta del por que de las cosas e investiga sus componentes, propiedades y funciones en general. Saber cientíco descriptivo: se ocupa de determinar con precisión a los seres y cosas de la naturaleza, deniendolos y clasicándolos en grupos de generalidades cada vez mayor según las distintas especies. Saber vulgar o ingenuo: es indispensable para la vida, la mayor parte de nuestros comportamientos se rige por el. Depósito de experiencias, la mayoría de ellas procedentes de la tradición, del contorno humano; masa que cada uno selecciona, organiza a su modo y contempla con su experiencia personal. UNIDAD 2: LA ESTRUCTURA DE LA CIENCIA CIENCIA: sistema de ideas establecidas provisoriamente (conocimiento cientíco). Actividad productora de nuevas ideas (investigación cientíca). Según Romero: “la ciencia puede denirse así: un conocimiento claro y cierto de alguna cosa, fundado en principios evidentes”. Características de la ciencia ● es fáctica: parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal como son. No se limita a solo ver lo que está ahí, sino que va más allá de las experiencia. ● trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos y los explica. ● es analítica: trata de descomponer todo en elementos, de entender toda situación en términos de componentes, analizar es simplicar una situación para entenderla mejor. ● es especializada: consecuencia del enfoque analítico de los problemas. Tiende a estrechar la visión del cientíco individual. ● es clara y precisa: la claridad y la precisión de la ciencia se obtiene de las siguientes maneras; los problemas deben formularse de manera clara, transferencia progresiva de canciones incluyéndolas en esquemas teóricos, dene la mayoría de sus conceptos, crea lenguaje articiales inventando signos y procura siempre medir y registrar. ● es comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado sino público. El lenguaje cientíco comunica información a quien haya sido adiestrado para entenderlo. ● es vericable: debe aprobar el examen de la experiencia, ósea, deben ser puestas a prueba. FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 2023 - VARGAS, ARACELI ● es metódica: no es errática sino planeada. Los investigadores no tantean en la oscuridad, saben bien lo que buscan y cómo encontrarlo. Siguen una serie de pautas para conseguir ciertas lógicas. ● es sistemática: la ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí, y esta conexión puede calicarse de orgánica, en el sentido de que la sustitución de cualquiera de las hipótesis básicas produce una cambio radical en la teoría. ● es general: ubica a los hechos singulares en pautas generales, los enunciados generales en pautas generales e ignora el hecho aislado. ● es legal: busca leyes y las aplica. Inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”; leyes mediante las cuales se pueden explicar otras leyes. ● es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principio. procuran responder a por qué ocurren los hechos, como ocurre, por que asi y no de otra manera. ● es predictiva: trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y como podría ser el futuro. ● es abierta: la ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino controvertido y abierto, osea es abierta como sistema porque es falible y por consiguiente capaz de progresar. ● es útil: porque busca la verdad y es ecaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal. Clasicación de las ciencias FORMALES FÁCTICAS Racionales, sistemáticas, vericables, jamás entran en conicto con la realidad. Estudian los hechos observables, debe ser vericable en la experiencia, luego de la vericación empírica es verdadera. Objeto: estudia las formas, entes ideales, números. Objeto: estudia los entes reales, hechos concretos. Enunciado: son una mera relación entre signos y símbolos. Enunciado: referidos a los hechos. Método: demostrativo. Método: vericación, observación y lo experimental. Verdad: inmanente Verdad: trascendente. Ej: lógica y matemáticas. Ej: biología, historia, psicología, etc. Klimosky va a estudiar la ciencia desde un paralelismo de la lógica, distinguiendo en la ciencia, la “zona teórica” que constituye parte de la realidad la cual es observable y por otro lado habla de la “base empírica” que es observable (media cuestiones muy abstractas y las va a contestar empíricamente). Elementos de la Lógica y sus equivalentes cientifìcos TÉRMINOS: son palabras o expresiones cuya misión es aludir a entidades o, por lo menos, permitirnos conguraciones o enunciados cientícos. Términos presupuestos: es importante saber de donde se toman y con qué sentido se los emplea. Una palabra puede tener distintos sentidos en el lenguaje ordinario y conviene decir cual es el que se está adoptando en la discusión. FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 2023 - VARGAS, ARACELI ● Justicación: comprende todas las cuestiones relativas a la validación del conocimiento que se ha producido. En este caso lo que realmente preocupa, y aún angustia, es distinguir el buen conocimiento del que no lo es, dirimir cuando una creencia es correcta o incorrecta y evaluar qué criterios pueden admitirse para elegir racionalmente entre teorías alternativas (una vez establecida una determinada hipótesis se la pone a prueba o a validar, a través de un método dicha hipótesis. Epistemología, intenta analizar el momento de la justicación). ● Aplicación: integrado por lo que concierne a las aplicaciones de la ciencia. Toda acción racional presupone conocimientos, y estos no pueden relacionarse tan sólo con hechos singulares o aislados, sino que deben incluir correlaciones, ligaduras, pautas generales que gobiernan la estructura de lo real. INDUCTIVISMO: este método trata de que las hipótesis se ineran de datos recogidos previamente, por medio de una inferencia inductiva. Es un tipo de razonamiento que nos lleva de premisas sobre casos particulares a una conclusión cuyo carácter es una ley o principio general. Posee cuatro pasos a realizar: observación y registro de todos los hechos referentes al objeto de estudio. ● análisis y clasicación de los mismos. ● formulación de hipótesis a partir de una generalización. ● contratación. Este método tiene dos características: ● va de lo particular a lo general. ● no posee necesidad lógica, ya que tiene como base el razonamiento inductivo, es decir busca en la realidad (naturaleza) indicios para establecer leyes. Aunque su universalidad no quiere decir que sea verdad, de allí su fragilidad. MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO: parte del problema (se tiene un problema cuando el conocimiento que poseemos no sirve para explicar los hechos o muestra errores), frente a un problema el investigador busca una solución. Pasos del método hipotético deductivo: ● planteo de un problema. ● formulación de una hipótesis como solución tentativa. ● deducción de consecuencias observacionales de la hipótesis propuesta. ● elaboración de un diseño de consecuencias observacionales con la experiencia. ● si se contrastan con éxito los enunciados observacionales se supone que la hipótesis se conrma. ● a partir de una gran cantidad de conrmaciones observacionales la hipótesis pasa a ser considerada ley. FALSACIONISMO: una hipótesis es falsable si existe por lo menos un enunciado que la contraiga, para ser falsables también deben estar expresados con claridad y precisión que permita su contrastación empírica. LEYES CIENTÍFICAS: la corriente central de la investigación cientíca consiste en la búsqueda, explicación y aplicación de leyes cientícas. En total deberíamos distinguir por lo menos cuatro signicados del término "ley" en el contexto de las ciencias fácticas: Ley¹ o simplemente ley, denota toda pauta inmanente del ser o del devenir, esto es toda relación constante y objetiva en la naturaleza, en la mente o en la sociedad. Ley² o enunciado nomológico, designa toda hipótesis general que tiene como referente mediato de una ley¹, y que constituye una reconstrucción conceptual de ella. Ley³ o enunciado nomopragmático, designa toda regla mediante la cual puede regularse (exitosamente o no) una conducta. Ley⁴ o enunciado metanomológico: regulan el marco teórico en el cual suplantan las leyes 2 y 3. Ley de leyes, leyes que regulan el trabajo de un cientíco. MODELOS EXPLICATIVOS (o explicaciones) FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 2023 - VARGAS, ARACELI 1. Modelo nomológico deductivo, es un modelo explicativo, recurre a leyes y datos, toma la forma de un razonamiento deductivo (para describir y explicar un fenómeno). Conformado por leyes y datos vinculados para explicar un hecho. 2. Explicación Potencial, al igual que el MND está conformado por leyes y datos, pero la diferencia radica en que por lo menos 1 de los datos que se manejan es hipotético, esto signica que ell fenómeno estudiado ya no existe y que el cientíco debe imaginarse los hechos sucedidos. 3. Explicación parcial, es una explicación incompleta del fenómeno del que se habla, las leyes y datos no son sucientes para la explicación. Puede aproximarse a ella pero no va a ser precisa la explicación y además se va a tornar débil. 4. Explicación genética, es el modelo que en el campo de la historia explica un hecho. Sostiene que para explicar un hecho histórico no se puede recurrir a leyes, se recurre a un hecho anterior que pueda explicar el hecho posterior. 5. Modelo teleológico por propósitos e intereses, en esta explicación el objetivo, la causa o el propósito están en un futuro, es decir un evento del futuro es la explicación del evento actual. Las personas actúan por intereses, deseos, motivos que quieren alcanzar. 6. Modelo por funciones y metas, se explica un acontecimiento por la función que cumple. Negel propone 5 sentidos para "función": ● como se aplica para la matemática ● concepto descriptivo ● indica la importancia de ciertos órganos o instituciones ● función como usar ● la forma de operar de un todo 7. Explicación comprensivista, aplicado a los fenómenos sociales y humanos. Si se quiere explicar un fenómeno social, se debe eliminar todo prejuicio e incorporarse en la comunidad o cultura a la que se desea estudiar y comprender. Debe convivir con la comunidad para comprender, ponerse en el lugar del otro, insertarse en la sociedad. 8. Explicación por signicación, el cientíco social trata con signicaciones, si no lo hace no podría percibir su naturaleza social. Cada comunidad, sociedad, cultura, tiende a dar a los objetos y procesos una signicación distinta (hechos sociales). UNIDAD 4: LAS CIENCIAS SOCIALES Enfoques de la ciencias sociales: naturalista, interpretativo y crítico. NATURALISTA: dominante en la actualidad. Caracterizada por la admiración ante los avances producidos en el seno de las ciencias naturales y formales. Adhieren a esta corriente los sociologos conductistas, los estadígrafos y todos aquellos para quienes los métodos lógicos y los modelos cibernéticos, numérico y matemáticos constituyan una meta aislada, que se asocia a una madurez de las disciplinas sociales y a un acercamiento a estándares propiamente cientícos (cuantitativo). INTERPRETATIVO: estudia el signicado de la acción, no las cosas. Cuando los interpretativistas hablan de “razones” lo que quieren destacar son aquellas consideraciones de pensamiento, emocionales o lógicas que puedan llevar a una persona a querer hacer algo, captar la motivación es entender por qué los agentes actúan como lo hacen (cualitativo). CRÍTICO: las características distintivas conciernen al entendimiento de por qué, el cientíco produce determinada clase de ciencia y por que, a su vez, el epistemólogo propone análisis de cierto tipo. Interesan la ideología, las fuerzas sociales, las presiones comunitarias o políticos además de la motivación en sentido ideológico. La preocupación fundamental es entender cómo se relaciona la investigación que se está llevando a cabo con el estado político de la sociedad en ese momento y con la estructura social dominante. Combina el enfoque naturalista e interpretativo. FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 2023 - VARGAS, ARACELI Los problemas metodológicos de las ciencias sociales. Primer obstáculo → la experimentación: la posibilidad y conveniencia de aplicar métodos experimentales. La objeción se centra en la dicultad de diseñar y realizar experimentos en el campo de lo social. En tanto que en las ciencias fácticas la experimentación constituye el terreno más propicio para la formulación y testeo de la hipótesis, en las ciencias sociales no siempre será fácticamente o admisible desde el punto de vista ética y entonces, los métodos usuales no podrán aplicarse. Segundo obstáculo → cultura y condicionamiento histórico: tiene que ver con la dicultad de plantear leyes sociales universales frente a la especicidad de cada cultura, sociedad o comunidad. Frente a este relativismo cultural, las leyes sólo lo serán en un sentido restringido, ni transculturales ni transhistóricas. Tercer obstáculo → signicación de los objetos sociales: en cada cultura cada cosa o elemento tiene su signicado diferente. Tiene que ver con el lenguaje de cada sociedad. Para poder explicar se tiene que empezar de cero, aprendiendo el lenguaje y su signicado para investigar y poder llegar a una conclusión. Cuarto obstáculo → cuando el público conoce la hipótesis cientíca: cuando se formula y se difunde el conocimiento, la sociedad cambia las condiciones de contrastación. Aparecen entonces las lmadas profecías auto.cumpidas y suicidas. Quinto obstáculo incidencia del observador: cuando intervenimos en un lugar, el comportamiento de las personas ya no es el mismo que cuando no estábamos. UNIDAD 5: LA RUPTURA DEL SIGLO XX Khun y la estructura de las revoluciones cientícas. Tomas Khun propone un cambio, una nueva forma de ver la ciencia; el progreso de la ciencia no es lineal o acumulativa, sino que avanza mediante la sucesión de paradigmas. Paradigma: conjunto de herramientas que la comunidad cientíca reconoce como exitosa en un tiempo y momento histórico determinado. Esquema de Khun sobre el progreso de la ciencia: preciencia, ciencia normal, crisis, revolución, nueva ciencia, nueva crisis Pre-ciencia: es en donde la comunidad cientíca no está del todo constituida, trabajan de forma aislada, cada uno por su lado, atienden a los fenómenos desde la soledad. Encontramos un paradigma propio, con método y herramientas propias. Esta primera fase solo sucede una vez. Ciencia normal: Khun dene a la ciencia normal como la actividad de resolver problemas gobernada por las reglas de un paradigma. Debe presuponer que un paradigma proporciona los medios adecuados para resolver los problemas que en él se plantean. Los problemas que se resisten a ser solucionados son considerados anomalías. Va a ser el periodo de mejor desenvolvimiento y desarrollo de un paradigma, hay un intercambio de información. Crisis: habrá fallos que puedan que puedan a la larga llegar al grado de gravedad que constituya una crisis y lleve al rechazo de este y a su reemplazo. El paradigma puede entrar en crisis por varias razones: no se resuelve el problema planteado, hay una acumulación de anomalías, por el cansancio cientíco, etc. Pero los cientícos no se deshacen del problema paradigma, porque es mejor un mal paradigma a ninguno. Una vez que un paradigma se ha debilitado y socavado hasta el punto de que sus defensas pierden su conanza es momento de la revolución. Revolución: el nuevo paradigma toma el poder, será muy diferente al paradigma viejo e incompatible con él, no nos acercará a la verdad sino que es un cambio de visión del mundo. Se produce una ruptura epistemológica. Entonces la revolución cientíca corresponde al abandono de un paradigma y a la adopción de otro nuevo por parte de la comunidad cientíca en su totalidad. Imre Lakatos (1922-1974): sugirió que no todas las partes de una ciencia van a la par. Contribuirá con el desarrollo de un Programa de Investigación. Lakatos llamó a los principios fundamentales el núcleo central de un programa, toma forma de hipótesis generales que son la base de la cual se desarrolla el programa. Y el cinturón protector es la suma de hipótesis adicionales que complementan el núcleo central, con el n de subrayar que su papel consiste en proteger el núcleo central de las falsaciones.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved