Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de Introduccion a la Filosofia, Apuntes de Filosofía

Resumen de la Introduccion a la Filosofia dirigido a los estudiantes de Cs Economicas

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 23/03/2019

gabriel.torres.22
gabriel.torres.22 🇦🇷

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de Introduccion a la Filosofia y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity! FILOSIFÍA (Resumen) Unidad 1 La Filosofía La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica , sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos. Es el estudio variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente, el lenguaje. Se distingue: ▲ De la mitología y el misticismo, por su énfasis en los argumentos racionales. ▲ De la ciencia experimental, porque lleva investigaciones no empíricas. (Especulación, análisis conceptuales, experimentos mentales, etc.) Historia de la Filosofía Filosofía: Antigua – Medieval – Moderna (XVII y XVIII) – Contemporánea - del siglo XX y XXI Ramas de la Filosofía Antropología: “Conocimiento sobre el hombre”. Se ocupa del conocimiento del ser humano y de todo lo referente a él. Se pregunta: ¿Qué es el hombre? ¿De dónde proviene? ¿Cómo comenzó el mundo? (Problema del Conocimiento) Gnoseología: Es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano. Tipos de Conocimientos: > Conocimiento Proposicional: *Saber qué* > Conocimiento Práctico o Performativo: *Saber cómo* > Conocimiento Directo: *Conocer* Dicotomía (Racionalismo vs. Empirismo): Racionalismo: doctrina que sostiene que parte de nuestro conocimiento proviene de la “Intuición Racional” Empirismo: dice que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Epistemología: Estudia aspectos de la problemática científica, desde cuestiones lógicas y metódicas específicas, hasta problemas más generales como el carácter de verdad científica y la relación de la ciencia y la sociedad. “Conocimiento verdadero de lo que verdaderamente es” – “Filosofía de las ciencias” – “Teoría del Conocimiento”. Ética: Es un saber práctico que tiene por objeto las acciones de los hombres. Estudia los actos humanos orientados hacia el bien, es decir, el buen actuar. Objeto de estudio: Determinación del acto moral. La Ética y la acción Moral (Clasificación): > Ética Teórica: es el fundamento de las normas éticas de ellas derivadas. Las leyes de una teoría ética deben ser enunciadas como formulaciones universalmente verdaderas. Deben tener coherencia lógica y adecuación a los hechos, sujetos y normas morales. > Ética Normativa: se ocupa del conocimiento de las normas derivadas de la teoría que las fundamente. Estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción es correcta y cuando no. Las normas éticas (leyes morales) no son verdaderas ni falsas, sino, adecuadas o inadecuadas. Posturas principales: [*] El Consecuencialismo: sostiene que el valor moral de una acción debe juzgarse solo basándose en si sus consecuencias son favorables o desfavorables. [*] Deontologia: Sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, mas allá de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer y que cumplir con esos deberes es actuar moralmente. EJ: “Cuidar a nuestros hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo”. [*] Ética de las Virtudes: Se enfoca menos en el aprendizaje de reglas para guiar la conducta, y más en la importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta o virtudes y de evitar malos hábitos o vicios. Mientras la E. Teórica explica que es o como es el sujeto ético, la E. Normativa da pautas de conducta humana para que el sujeto moral alcance la finalidad que persigue. > Meta-Ética: se ocupa del análisis epistemológico de las teorías éticas, de cómo se alcanza el conocimiento de ellas). Estudia el origen del significado de los conceptos éticos y las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad. Desde el punto de vista de la ley moral: > Ética Autónoma: Se tiene en cuenta la autonomía del acto moral y la de la ley moral. Todo acto moral es autónomo en este sentido, porque si no hubiera aceptación voluntaria de la ley moral, no hubiera acto moral. En la autonomía de la ley moral, el sujeto es el que dicta la ley que habrá que cumplir y que será una guía de su conducta ética. > Ética Heterónoma: Considera que la ley moral es propuesta al sujeto por una instancia ajena a él, es decir, que no surge del sujeto, sino que este debe someterse voluntariamente a una ley que le propine la sociedad u otro legislador. EJ: “Prohibido asomarse y sacar los brazos por la ventanilla”. La ley moral y la conducta humana: Gabriel A. J. Torres Tejada – Contador Público El conocimiento se obtiene por medio de la experiencia y la razón (un método que tenga doble carácter de ser empírico y racional). La importancia de la física de Newton: • Sus aportes serán fundamentales para terminar la visión físico-matemática del mundo, es decir que la sociedad posee como creencia social que la realidad posee reglas puestas por Dios y que la función del científico es descubrirlas (Deísmo). Por ello, ‘la búsqueda de las leyes que Dios había puesto en el universo’ contribuye a darle como finalidad a la ciencia “buscar leyes costantes y predecir acontecimientos”. • Transformó la física, desarrolló los principios de la mecánica. • Formuló la ley de la gravitación universal. • Separó la luz blanca en sus colores constituyentes e inventó el cálculo diferencial e integral. • Nace la Ciencia Política, la Economía, la Psicología y todas las demás ‘Ciencias Positivas’. • El S. XIII es denominado siglo de las Luces, donde el movimiento más importante es la Ilustración. Ferrater Mora distingue las concepciones de “Racionalismo”: La Ciencia Definición: Ferrater Mora “La ciencia es un modo de conocimiento que aspira a formular, por medio de lenguajes rigurosos y apropiados, leyes por medio de la cuales se rigen los fenómenos. “Es un medio de conocer y un sistema de conocimiento que se expone por medio de lenguajes rigurosos”. El sistema de conocimiento no es definitivo, sino que es falible (sujeto a crítica, revisión y corrección). Por el hecho de utilizar un lenguaje riguroso y específico es comunicable y dentro del proceso de comunicabilidad debe usar un método, por lo que es metódica. Significado de sus características: ■ Metódica: Sigue una metodología precisa. Es racional. La racionalidad de los procedimientos científicos garantiza la objetividad de los resultados. Los pasos seguidos por los científicos pueden ordenarse y exponerse en un método, esto posibilita el control de los conocimientos por otros científicos. ■ Lenguaje Riguroso: La ciencia es exacta, para lo que utiliza un lenguaje matemático para evitar ambigüedades y equivocaciones con el lenguaje natural. ■ Formula Leyes: Formulan conexiones universales y necesarias entre los fenómenos y las explicaciones. Sirve para describir, explicar y predecir fenómenos. Sus características en la Modernidad: • • Formula leyes universales. • Rigurosa. • Metódica. • Objetiva. • Comunicable. • Describe. • Explica. • Predice. • Debe estar sometida a la crítica. La ciencia permite: • Controlar • Manipular fuerzas naturales. • Aprovechar • La predicción hace posible actuar. Características: (Punto de vista desde la Modernidad). CARÁCTER MATEMÁTICO: Galileo: “La naturaleza es un libro escrito en carácter matemático”. (Se puede cuantificar, matematizar y racionalizar). Los cálculos no deben reflejar la realidad necesariamente, sino lo más importante es que permitan operar en la realidad. Esto significa que los cálculos deben ser eficaces. CARÁCTER EXPERIMENTAL: Está basada en los conocimientos matemáticos sobre la naturaleza y aumentados por los instrumentos. (No es lo mismo experimentar que observar). Experimentar: Se controlan variables para reducir las causas que provocan un fenómeno determinado. Observación: No se pueden provocar fenómenos. UTILIAZCIÓN DE INSTRUMENTOS: Los instrumentos hacen posible la observación o experimentación y contribuyen a su precisión. Su uso y funcionamiento se apoyan en una teoría y contribuyen al desarrollo de otras teorías más. Breve reseña sobre los métodos científicos En la modernidad, el método usado por la ciencia era el: Inductivismo: Método propuesto por Bacon con el objetivo de “hacer salir de la experiencia las leyes universales” Sostiene: • La ciencia es un conocimiento verificable y verificado. • La verdad se establece mediante la experiencia y la observación. • La ciencia progresa a medida de que se verifican sus anunciados. Críticas: • Imposibilidad de realizar experimentos y describir sus resultados de manera absolutamente imparcial. • No es posible determinar cuántos casos hay que observar para que sea un “número suficiente”. • La experiencia puede establecer la verdad de un caso singular, pero no universal. • Las inferencias inductivas no están lógicamente justificadas. • No es una herramienta adecuada de justificación de las teorías. Karl Popper: Propone una “demarcación” para diferenciar las disciplinas científicas de las “pseudociencias”. Surgen dos formas de estudio o consideraciones: Contexto de Descubrimiento: Estudia factores sociales, políticos, económicos, psicológicos, etc. en los que se originan. Abarca el impacto de los factores facilitadores e inhibidores importantes en una determinada época. Sirve para entender el qué, para qué, para quién y cómo de una investigación. Contexto de Justificación o Validación: Lo único que se tiene en cuenta es la lógica que se utiliza para su convalidación (consecución de los pasos necesarios para el logro de los resultados). Desde ésta postura no importa cómo surge una hipótesis, sino cómo es rigurosamente estudiada. Falsacionismo y método hipotético deductivo Para Popper el problema más importante del Inductivismo es la verificación porque la experiencia no permite de ninguna manera verificar enunciados universales, como las leyes científicas. La experiencia sólo permite su falsación. Pasos para un “Trabajo Experimental” (Método Hipotético Decuctivo): 1. Exposición clara y completa del problema. 2. Examen detallado de las hipótesis. 5. Establecimiento de un nuevo paradigma. Principales ideas de Kuhn: • La historia de la ciencia no es una acumulación de datos, sino de cambios de paradigma. • Surgen nuevos paradigmas porque no existe un solo método, ni una sola hipótesis sobre el fenómeno. • La Ciencia Normal, ajusta la realidad a su modelo, es decir que reduce la realidad. • Tiene una visión histórica de la ciencia. Se centra en cuestiones como qué tipo de ideas eran concebidas en un determinado momento. • La evolución de la teoría científica no proviene de la acumulación de hechos, sino de un grupo de circunstancias y posibilidades intelectuales sujetas al cambio. Crítica a la visión positivista de la ciencia Según Roberto Follari: • La ciencia es una producción o construcción social. (Está hecha por hombres en una época determinada). • Es una objetivación más que objetividad. La objetivación es cierta forma de poner los objetos en perspectiva. • Señala el comportamiento ideal de leyes. • No existe “el método”, sólo hay una regularidad metódica. • Las teorías no se pueden comprobar empíricamente. • Está relacionada con el poder político como económico. (Cuestiona la objetividad de la ciencia). Diferencia entre un Fenómeno Social y Natural Fenómenos Naturales Fenómenos Sociales Se recogen en “datos” por que se encuentran fuera de la sociedad y del hombre. Los seres humanos no los producen, sino que los encuentran. Son producidos por el hombre. Son invariantes, a temporales. Se producen en un momento determinado y las explicaciones no pueden ser aplucadas a otra sociedad o a la misma en otro momento histórico. Las leyes científicas sobre la naturaleza adquieren carácter de universal (aunque sean provisorias). Es discutible establecer leyes universales. La Hermenéutica de Dilthey Dilthey defendió las “ciencias del espíritu”, en oposición de las ciencias de la naturaleza. En su época, el único conocimiento que se consideraba científico era el experimental. Se propone dotar a las ciencias del espíritu de una metodología y de una epistemología tan respetables como de las ciencias naturales, dándole una dimensión científica. Para Dilthey la implicación del hombre en su historia y su cultura es una ventaja: “Que los seres humanos conozcan la sociedad (a través de la historia) significa que la sociedad se conozca a sí misma”. El método propio de las ciencias sociales es la comprensión de la realidad humana, para la cual se utiliza la interpretación o hermenéutica de los textos, porque ellos son la objetivación humana. El texto que se va a interpretar es la realidad misma y su encadenamiento histórico. Antes de la coherencia de un texto se halla el de la historia, considerada como el gran documento del hombre, por lo que la historia es inteligible. ¿Cómo son posibles las “ciencias del espíritu”? Significa una oposición entre explicación del la naturaleza y la comprensión del espíritu, que incluye todas las modalidades de conocimiento humano que implican una relación histórica y presupone la capacidad de colocarse en la vida de los demás (por ello se dice que la hermenéutica supone una intuición psicológica). La diferencia del estatuto entre la cosa natural y el espíritu es lo que diferencia entre explicar y comprender. El problema que no pudo resolver Dilthey es el de la objetividad, que se intenta desde la modernidad. Durkheim y el Estatuto Epistemológico de la Sociología Para Durkheim la Sociología puede ser ciencia, porque hay que tratar a los hechos sociales como cosas (Pueden ser objetivados y expresados en leyes empíricas de funcionamiento a partir de una rigurosa referencia de datos). La clasificación de los datos en grupos establece la posibilidad de estudiar las cosas que actúan y que resultan ajenas a la percepción del sujeto que actúa (objetivando el estudio). La Hermenéutica Contemporánea: Gadamer La Hermenéutica significa traducir o interpretar. Según la teoría hermenéutica, la verdad está en el lenguaje. Tampoco el lenguaje es considerado como instrumento o medio de transporte para establecer la verdad. Desde el punto de vista hermenéutico, “adecuación” significa “desocultación” (comprensión, interpretación), lo cual ser realiza mediante el lenguaje. Lo que se desoculta no es la cosas en si misma, sino lo que las descripciones de las cosas contienen de verdad. Lo que en verdad se puede conocer de las cosas está en el lenguaje, y esa verdad sobre las cosas debe ser separada de lo no verdadero mediante la interpretación. La Hermenéutica trata de producir un encadenamie Hans Gadamer; “¿Qué es la verdad?” El lenguaje humano no solo expresa la verdad, sino también la mentira, ficción y el engaño. El lenguaje oculta como desoculta. En él está la verdad, lo que la cosa presenta sobre si misma. La verdad adopta tantas caras como interpretaciones logran imponerse y el dialogo entre ellas puede ser infinito. Reseñas sobre “¿Qué es las Filosofía? <Jaspers, Karl. Mexico, FCE, 1920> I ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? • La Filosofía carece de resultados universalmente válidos y susceptibles de ser sabidos o poseídos. • En la Filosofía no hay unanimidad acerca de lo conocido definitivamente. • Lo aceptado por todos en vista de razones imperiosas se ha convertido en un conocimiento científico. • El pensar filosófico no tiene carácter de progresivo. • La clase de certeza que cabe lograr en filosofía no es la misma para todo intelecto, sino que entra en juego la esencia del hombre. • La filosofía brota antes de toda ciencia allí donde despiertan los hombres. • El pensar filosófico tiene que ser original en todo momento. • Los niños poseen con frecuencia una genialidad que pierden cuando crecen. Con los años caemos en la prisión de las convenciones. • Un conocimiento se convierte en “dogma” cuando se acepta sin cuestionar. • La filosofía hace romper el velo bajo el cual vivimos ordinariamente la vida. • Quien rechaza la filosofía, profesa también la filosofía, pero sin ser consciente de ella. ¿Qué significa la Filosofía? • Significa “Amor al Conocimiento”. • La busca de la verdad es la esencia de la filosofía. • Quiere decir “ir de camino” (en búsqueda de respuestas “de permanente insatisfacencia” a preguntas formuladas). • Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta. • Toda filosofía se define ella misma con su realización. • Es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser si mismo al hacerse partícipe de la realidad. • Es una actividad viva del pensamiento y reflexión sobre este pensamiento. • Es el saber de todo saber, el arte de todas las artes, el análisis general que no se limita a ningún dominio de terminado. invariable (permanece idéntica), lo que garantiza que lo aprendido en el pasado pueda tener aplicación práctica para el futuro adelantarse a los acontecimientos), así lo supone Maquiavelo. En la historia los Estados se organizaban bajo la forma de monarquía (una única persona era quien fundaba las naciones y las leyes y era hereditaria). Los grandes se ponen de acuerdo para destruirlo, instaurando una forma de gobierno oligárquico4 o aristócrata5. Sus abusos instan a los pueblos a tomar las armas, derrotar a los tiranos y dar paso a una etapa democrática. 2Rescate del que está cautivo. Librar a alguien de una mala situación o dolor. 3Suprema sabiduría de Dios que rige el mundo y a los hombres, y cuida de ellos. FORMA DE GOBIERNO Para Maquiavelo, la organización más perfecta y más estable del gobierno era la republica mixta (con elementos de la monarquía, aristocracia y democracia). Un poder popular, pero con una única cabeza visible que lo sea por un largo periodo y con amplios poderes. Esta forma de gobierno canaliza la participación política de todos los estamentos sociales, disminuye el riesgo de abuso y facilita que la libertad se conserve, pero sin degenerar en anarquía6. Concibe al Estado como producto humano, por lo tanto modificable. El Estado debe crecer permanentemente, por ello la conformación de ejércitos nacionales es fundamental El Estado crece mediante el conflicto con otros. La guerra es fundamental en la educación del político y de su práctica cotidiana. La paz lleva al ocio y este al desorden y la aniquilación. Su concepto de gobierno ideal exige que todos participen de la acción política y por eso piensa que no basta con adiestrar una clase dirigente, sino que es imprescindible educar al pueblo. PUNTO DE VISTA ECONÓMICO Se produjo un cambio: Los discípulos indirectos de Maquiavelo trataron de averiguar cómo se podía ayudar al enriquecimiento del estado y deseaban hacer con la organización económica del Estado lo que Maquiavelo había hecho con la organización política. La ciencia política no se debe plantear que es bueno o malo sino que se orienta a la eficacia de la acción Los grandes descubrimientos geográficos poseen vital importancia: Europa obtiene más amplios mercados para sus productos y adquiere una fuente de materias primas; hubo una concentración de capital y la legitimación del lucro. También la economía separa la justicia del ideal ético, tal como el modelo de Maquiavelo lo había hecho en el ámbito político, dando lugar al nacimiento de la economía política. Desde el S. XVI la pregunta de los economistas será: ¿Cómo enriquecer al príncipe? - ¿Cómo enriquecer al país y asegurarle el máximo de actividad posible? EL Empirismo Inglés: HOBBES, LOCKE HOBBES (1588): La Teoría del Estado Absolutista Existe un bien primero y originario que es la vida y su conservación. 4Forma de gobierno según el cual el poder es ejercido por un número reducido de personas (en su provecho). 5Gobierno ejercido por las clases sociales altas. 6Forma de gobierno de un Estado. (Forma utópica de organización social). Niega que exista una justicia e injusticia natural ya que son frutos de las convenciones establecidas por nosotros mismos. El egoísmo y el convencionalismo son los dos supuestos de la ciencia política. Cada hombre es distinto a los demás y está separado de ellos (es un átomo de egoísmos). ANIMALES VS. HOMBRES ANIMALES HOMBRES No existen entre los animales. Entre los hombres hay motivos de disputas, envidia y odios. El bien de los animales que viven en sociedad no difiere del bien común. El bien privado se distingue del bien público. Los animales no encuentran defectos en sus sociedades. El ser humano si, y quiere introducir continuas novedades que constituyen causas de discordia y guerras. Los animales no poseen el don de la palabra. En el hombre es un elemento de guerra y sedición. Los animales no se acusan entre sí. Los hombres sí. En los animales existe un consenso natural. Entre los hombres no. El Estado no es algo natural, sino artificial porque naturalmente los hombres se hallan en una condición de guerra de todos contra todos. Cada uno tiende a apropiarse de todo lo que le sirve para su propia supervivencia y conservación. Cada hombre permanece solitario, puede superar tal situación gracias a dos elementos básicos: 1. Determinados Instintos: Evitar la guerra para salvarla vida (procurarse lo necesario para la subsistencia). 2. La Razón: un instrumento apto para realizar aquellos deseos fundamentales. Así nacen las leyes de la naturaleza, que son una racionalización del egoísmo que permiten satisfacer el instinto de auto conservación y prohíbe al hombre hacer aquello que resulte lesivo para su vida o que le quite los medios para preservarla. Las leyes no son suficientes por sí mismas para constituir la sociedad, es preciso que también exista un poder que obligue a respetarlas. Es necesario que todos los hombres se encarguen su representación a un solo hombre. El pacto social lo establecen los súbditos entre si (el soberano permanece fuera del pacto). El poder soberano es indivisible y absoluto: ha recibido en sus manos todos los derechos de los ciudadanos. La iglesia también está sometida al Estado, porque el mismo intervendrá también en materia de religión (el absolutismo es total). EN SINTESIS (Hobbes): ■ Posee un pensamiento político de base racionalista. ■ Está dotado de una solida cultura científica, considera a la política como una ciencia que ha de fundarse en justa nociones y rigurosas definiciones. ■ Su filosofía y su política son anti aristotélicas. ■ Niega la existencia de ideas innatas e insiste en las definiciones, los signos y el lenguaje. ■ Rechaza el recurso a lo sobre natural, ya que de este temor se beneficia el clero (de aquí se deduce su ateísmo político). ■ Permanece fiel a la monarquía. ■ Defiende la elite gobernante (monarquía absoluta). LOCKE (1632 – 1704) Estudia el intelecto en sí mismo, sus capacidades, sus funciones y sus límites; trata de examinar al sujeto. El único objeto del pensamiento humano es la idea. Las ideas poseen de la experiencia, la cual es el límite infranqueable de todo conocimiento. Idea: objeto del intelecto cuando el hombre piensa. • Niega toda forma de innatismo y busca demostrar que las ideas proceden siempre y únicamente de la experiencia. Ningún intelecto es capaz de inventar ideas, ni de destruir las que ya existen. La experiencia es el origen de las ideas, su límite es el horizonte al cual se halla vinculado el intelecto. LAS DOCTRINAS MORALES Y POLITICAS Lo que empuja al hombre a actuar y determina su voluntad y sus acciones es la búsqueda del bienestar y de la felicidad, considerando el sentido de incomodidad en el que se halla continuamente. La libertad no reside en el querer sino en el poder actuar o abstenerse de la acción. El bien y el mal morales son la conformidad o el desacuerdo de nuestras acciones voluntarias sujeto a una ley mediante la cual las voluntades son moldeadas (nuestro cumplimiento o infracción de la ley es lo que llamamos castigo o recompensa). Leyes que rigen las acciones de los hombres: 1. Leyes divinas: las acciones son pecados o deberes. 2. Leyes civiles: las acciones son delictivas o inocentes. 3. Leyes de la opinión pública o reputación: son virtudes o vicios. Formuló tres leyes: I. La renta de los terratenientes tiende a subir: A medida que aumenta la población o las necesidades, los productos de la tierra se demandan cada vez más. II. El salario debía permanecer estable a un mínimo de subsistencia. Los salarios nominales podían elevarse en consecuencia de la subida de precios de los artículos, pero no mejoraría el nivel de vida del obrero (los salarios reales no subirían). >>> Noción de Inflación. La fuerza de trabajo tiene un valor que depende del costo de producción. El costo es el total de las sumas para la conservación de la vida del obrero (subsistencia) y del hijo que lo sustituirá cuando declinen sus fuerzas. >>> Noción de Amortización. El nivel de los salarios es el que proporciona a los trabajadores los medios para subsistir y para perpetuar la especie. Sobrepasado el mínimo, la mejora del nivel de vida obrero origina nuevos nacimientos, lo que agudiza la competencia entre otros trabajadores y haría volver al salario mínimo. >>> Mano de Obra en un Mdo. Competitivo. III. Los beneficios poseían una tendencia constante a la baja. Crecía en el antagonismo entre salarios y beneficios. EN SINTESIS (Ricardo): • El trabajador queda reducido plenamente a una cosa/mercancía. • Se producía un control sobre la natalidad. Un aumento en el salario real lleva a Aumentaba la cantidad de hijos Aumenta la mano de obra provoca una Baja en los salarios (mayores personas deseean trabajar y ofrecen su servicio a menor valor) Baja nuevamente la cantidad de hijos • Posee una visión mecanicista y utilitarista del mundo. • No posee la noción de movilidad de clases sociales (el trabajador y sus hijos solo pueden aspirar a sobrevivir y no a enriquecerse). BALANCE DE LAS ESCUELAS CLÁSICAS ♥ Intentaron dar a la ciencia económica una cierta autonomía respecto a las demás ciencias sociales: la economía estudiaba la actividad humana desde el punto de vista de su utilidad o eficacia. SALARIO MÍNIMO PARA LA SUBSISTENC IA ♥ El hombre actuaba por su interés personal. ♥ La actividad económica es semejante a un mecanismo de obediencia a leyes naturales. ♥ Descuidaron el estudio del factor tiempo: En sus razonamientos, las relaciones provocadas por los movimientos de precios y tendencias a la realización del equilibrio son siempre inmediatas (alejado de la realidad). ♥ Olvidaron el fenómeno de las clases sociales, sólo vieron grupos de profesionales/ individuos diferentes que perciben formas diferentes de rentas. ♥ Dejaron sin resolver si el mundo que pretendían analizar era o no susceptible de reforma: creyeron en el carácter absolutamente permanente de sus leyes. El Pensamiento Económico Filosófico: KARL MARX Critica a los economistas clásicos. KARL MARX Sostuvo que el valor de una mercancía es determinando por la cantidad de trabajo o tiempo socialmente necesario para su producción. Los economistas clásicos consideran que las leyes que proponen son eternas. CLASICOS KARL MARX Consideran que las leyes que proponen son eternas y naturales. No toman en cuenta que son descripciones de realidades históricas Dice que las cosas son así, pero no fundamenta por qué. La máxima producción de riquezas le corresponde un máximo de empobrecimiento del obrero. Parte del hecho de la propiedad privada, pero no lo explica, lo toma como una ley. Intenta explicar el origen de la propiedad privada y que la misma es un hecho y no una ley natural ni eterna. Cree que el producto del trabajo es expropiado (consecuencia del trabajo alienado [enajenado] del hombre). El hombre trabaja para su propia subsistencia El hombre trabaja para su autorrealización. Para Marx, los proletarios son hombres alienados. El hombre es trabajador pos naturaleza y se auto realiza a través del trabajo (pero para que se produzca la autorrealización, el trabajo no debe ser enajenado). El trabajo sirve para distinguir al hombre de los animales porque el hombre puede transformar la naturaleza. La propiedad privada basada en la división del trabajo convierte al trabajo en obligatorio. Esta situación en la que el hombre se transforma en bestia, se supera mediante la lucha de clases, que eliminará propiedad privada y el trabajo enajenado. Trabajo enajenado significa que el mismo es externo al obrero, no es voluntario, sino forzado. El obrero se pregunta el hecho de que “Cuanto más produce, menos tiene para consumir; cuanto mayor valor produce, menos valor y menos dignidad posee. La fuerza de trabajo es una mercancía que posee su propio valor y a la vez produce valor. El dueño ha comprado el trabajo que vende el proletario como mercancía y tiene el derecho de consumirlo (obligarlo a pagar). Cuando el obrero trabaja horas extras, crea productos que el capitalista no paga y estos productos es lo que Marx denomina Plusvalía. Entonces, en el proceso de producción capitalista, el dinero produce más dinero que el necesario. Lucha de Clases: Los burgueses son los dueños de los medios de producción y los patrones de los asalariados. Los proletariados son la clase que vende sus recursos (fuerza de trabajo) para subsistir. La burguesía solo puede existir en tanto exista su contradictorio: el proletariado. Para Marx, la única salida de la contradicción, es la abolición de propiedad privada a través de la revolución y el advenimiento del comunismo. AXEL HONNET Nos dice que: El capitalismo: es la disposición de una sola clase sobre los medios de producción como un ordenamiento social que destruye las relaciones de reconocimiento entre los hombres, mediadas por el trabajo. El conflicto social que de ahí dimana es la lucha por el reconocimiento. La lucha de clases no representaba un combate por la ganancia, los bienes o los instrumentos de poder, sino que la lucha es moral, en el que se trata de la liberación del trabajo como condición determinante de una valorización simpátrica y de la autoconciencia individual. El trabajo no es solo un proceso social de creación de valor, sino que representa la exteriorización de la potencia humana, lo que abre la posibilidad de ver en la sociedad capitalista tanto una formación socioeconómica como una relación de autocosificación del hombre. La Teoría Marginalista: El Liberalismo Keynesiano: KEYNES. KEYNES (1883-1946) Elaboró un nuevo análisis de las fuerzas que dominan la actividad económica. No negó la mayoría de las concepciones clásicas, pero la razón por la que se apartó de las teorías clásicas que tanto admiraba, es que ésta teoría no era bastante general: los autores clásicos solo se fijaban en una situación especial: pleno empleo. Creía que la misión del economista era determinar cuál podría ser el nivel de variables (actividad, renta y empleo) en cada momento, y que era preciso estudiar toda clase de situaciones, tanto de subempleo como de pleno empleo; y formular teorías válidas para todas ellas. SITUACIÓN DE EQUILIBRIO DE SUBEMPLEO El Fin de las Clases Sociales Marxistas y la Nueva Noción de Poder: Administración como Totalidad Para Marx, la historia, es la historia de la lucha de las clases sociales (burgueses y proletarios). Ambas clases sociales solo podían resolver la contradicción dialéctica9 a través de la revolución social, donde surgiría la sociedad comunista10 y sería el fin de la vida enajenada. Tal enajenación sería superada a través de la abolición de la propiedad privada por que ésta era la fuente de la enajenación del hombre, porque el trabajo para Marx es una categoría antropológica en donde el hombre se auto realiza. Entonces, al vender su fuerza de trabajo a los dueños de la producción (burgueses) y con la división social del trabajo, finalmente el hombre se animaliza en lugar de humanizarse a través del trabajo. Esta noción de poder concentrado en un grupo declina a mediados del siglo XX, para ser reemplazada por, primero, la noción de Administración y luego, por la noción de Biopoder. La concepción Marxista de las clases sociales en conflicto irresoluble, comienza a declinar a mediados de la década del ’40. Detectaron el declive del proletariado como clases social porque la situación de los trabajadores había cambiado y no se encontraban en estado de miseria (se habían logrado integrar totalmente a la sociedad). Se había pedido el potencial revolucionario del proletariado. La aparición del capitalismo monopolista (grandes corporaciones): Herbert Marcuse, sostiene que se ha llegado a la sociedad industrial avanzada. En esta sociedad, el hombre no puede realizarse plenamente porque es represiva, se encuentra orientada a la dominación total de la vida del hombre. La libertad queda limitada a libertad económica. El hombre cree ser libre y feliz debido a un igualamiento de clases sociales en términos de consumo; este igualamiento de bienestar y consumo engaña al hombre, condenándolo al pensamiento unidimensional, sin posibilidad de desarrollar el pensamiento crítico, como tampoco de satisfacer sus verdaderas necesidades humanas. La dominación no está regida por in individuo inidentificable, sino por la administración dentro de la cual quedan todos los hombres en la misma posición como “servidores del aparato”. El concepto de “aparato” se encuentra ligado al concepto de opresión, que consiste en la dependencia total de los individuos respecto del “aparato” de producción, como sistema de represión global. MODERNIDAD, PSMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN El término posmoderno se lo adjudica al filósofo Jean Francios Lyotard, quien afirma que hay una relación directa entre conocimiento y poder: el poder depende del saber, creciendo a medida que crece el saber. Lyptard menciona cuatro relatos. La característica que tienen en común es que todos prometen al hombre un fin de plenitud y felicidad (expresan una visión teológica de la historia, porque la historia va hacia su fin inevitable). Hay una interpretación metafísica de la historia porque posee un sentido interno propio. Los relatos son: 1. Cristianismo: a través de la muerte de Cristo, se cumple la promesa divina de la salvación y el hombre logra la infinitud. (Legitima la trascendentalidad del hombre). 2. Marxismo: cuando la burguesía es derrotada por la revolución social, desaparecen las clases sociales, entonces el hombre logra su autorrealización. (Legitima la revolución del proletario). 3. Iluminismo: con el surgimiento de la razón como diosa de la historia, la razón llevará a los hombres a la profunda racionalidad, por lo tanto si se apega a la razón logrará la felicidad. (Legitima la razón). 4. Capitalismo: es consecuencia del pensamiento ilustrado (razón), porque si se cumplen las leyes del mercado, entonces el hombre logrará prosperidad. (Legitima el libre mercado). Para Vattimo, la comunicación y los medios adquieren un carácter central. 9Diálogo y convencimiento a través de la palabra. 10Comunismo: doctrina de organización política y económica que defiende la abolición de la propiedad privada y el establecimiento de una comunidad de bienes. La Posmodernidad abre el camino a la tolerancia y a la diversidad. La crítica al pensamiento posmoderno, es la excesiva deconstrucción de la historia, que se destruye en su fragmentación. La noción de posmodernidad se contrapone con el de Globalización. El término Globalización surge del campo económico y significa la aplicación de las reglas capitalistas a escala mundial, en donde cada nación tiene una función en la economía a escala mundial y cada individuo tiene una función en el mercado laboral. Como contracara del a Globalización, surge el problema del terrorismo, el cual es la expresión de los fundamentalismos, que son la negación absoluta del pluralismo, exalta la universalidad de un relato o concepcipon de lo real y quiere exponer su visión a cualquier precio. La filosofía política y los debates a partir de la Globalización: alcances ético- políticos. Para Habermas, la acción política supone la posibilidad de decidir a través de la palabra sobre el bien común, desarrollando así un modelo normativo de democracia que incluye un procedimiento ideal de deliberación y toma de decisiones (modelos de la política deliberativa), con el propósito de extender el uso público de la palabra. Al poner el acento en el “nivel discursivo del debate político”, también pone en cuestión al funcionamiento de la democracia de masas, que actualmente se reduce a la elección de líderes. La política deliberativa representa un descentramiento del poder político resaltando los supuestos de la deliberación democrática, que son las condiciones necesarias para discusión crítica y abierta de interés general. La génesis de la formación de la voluntad política se encuentra en los procesos no institucionalizados (partidos políticos, sindicatos, iglesias, asociaciones vecinales, etc.). En estas redes se formulan las necesidades, se elaboran propuestas políticas concretas y desde donde se controla la realización efectiva de los principios y reglas constitucionales. En la práctica actual de las democracias, los partidos políticos han monopolizado estas funciones negando a la ciudadanía la oportunidad de definir la oferta electoral y el control del cumplimiento de los programas. Habermas sostiene que: ♥ Se debe formular propuestas normativas considerando las sociedades contemporáneas con un radical pluralismo cosmovisional y axiológico, porque constituye el rasgo característico de la condición moderna, causando una pérdida de capacidad de integración social que antaño poseían las grandes religiones, implicando una “ruptura del monopolio de la interpretación” del clero. ♥ Una teoría democrática que pretenda garantizar la necesaria cohesión social debe presentarse de tal modo que puede ser compartida por todos los ciudadanos, cualquiera sea la creencia que profese y los modos de vida que sigan. Esto significa que las condiciones y presupuestos de los procedimientos de deliberación y toma de decisión sobre tales cuestiones deben ser estrictamente neutrales con respecto a las visiones particulares del mundo. ♥ La política de una democracia debe dirigirse a la “inclusión”. Problemas de la ética actual FIN DE LAS ÉTICAS UNIVERSALES Según Fomm, los actos humanos serán considerados buenos o malos si son técnicamente posibles. Es necesario fundar la ética teniendo en cuenta que los fundamentos generales han desaparecido. Es así como aparecieron las éticas del compromiso y del consenso social; son un intento de convertir la ética de los fundamentos en una ética de acuerdo mutuo. Aparece la ética procedimental. El término significa que el problema consiste en determinar qué procedimiento o mecanismo es adecuado para que se produzca la aprobación o rechazo de las normas. Considera que las normas morales son “reglas del juego” que las sociedades se dan a sí mismas. Habermas desarrolla una teoría de la acción comunicativa, la cuál constituye una ética del discurso. Parte de un concepto de racionalidad intersubjetiva que se expresa mediante los actos del habla o de la comunicación; así su pensamiento gira entorno a una reflexión crítica del lenguaje. Lo que Habermas propone es que esta teoría de la acción comunicativa nos permita elaborar el concepto de una comunidad ideal de habla. Sabemos que este ideal de comunicación nunca podrá ser alcanzado, pero su función es la de corregir nuestros modos de comunicación. La validez de un juicio ético se obtiene a través del consenso construido mediante la comunicación producida por argumentos racionales. Propone lo que él denomina consenso dialógico-argumentativo, que tiene características especiales que deben ser respetadas para asegurar la validez del acuerdo alcanzado: I. En la discusión cada uno de los particulares deberá poner sus argumentos, responder a las críticas, argumentar en función de los intereses propios o de su grupo. II. Cada participante, por el solo hecho de entrar en la discusión, reconoce a los otros hablantes como sujetos competentes como sujetos de derecho. III. Los participantes deberán renunciar al uso de la fuerza, amenaza, manipulación ideológica, engaño, etc. para defender racionalmente sus argumentos. IV. Un consenso será legítimo y fundamentará una norma moral legítima, cuando se respetan todas las normas del procedimiento. La razón es dialógica: no puede haber excluidos en la discusión, y todos los argumentos deberán ser atendidos. Esta ética del discurso no aspira a ejercer una función crítica y legitimar o no los acuerdos alcanzados dentro de una comunidad histórica.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved