Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resúmen de la historia argentina desde 1810 hasta la actualidad, Apuntes de Historia

Comentario general a la historia en cifrasº

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 30/10/2019

diosa71
diosa71 🇦🇷

4.9

(25)

56 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Normalmente descargados juntos


Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resúmen de la historia argentina desde 1810 hasta la actualidad y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity! En esta introducción queremos hacer un comentario descriptivo, no una interpretación, de algunas de las cifras que nos han parecido más interesantes, o menos conoci- das, de esta evolución de dos siglos de nuestro país. Hemos incluido un importante capítulo de cifras in- ternacionales, porque pensamos que una de las claves pa- ra entender un país no es sólo observar su evolución a lo largo del tiempo sino también compararlo con lo que ocu- rre en el resto del mundo o, al menos, con la evolución de países similares. Cada capítulo tiene además un comentario orienta- dor de profesores de la Universidad Católica Argentina, y la correspondiente metodología y fuentes, efectuada por nuestro equipo, que permite entender cómo se construyó cada serie o la fuente que se adoptó para la misma. En primer lugar, la Argentina, al tener 2.766.890 km2 es el octavo país del mundo por extensión territorial. Por lo tanto, con sólo contar con una administración general del país simplemente intermedia, debería ocupar aproximada- mente esa posición por Producto Bruto Interno, pero está muy por debajo del octavo lugar, lo que es un síntoma de la subadministración que ha sufrido el país, especialmente en gran parte del siglo XX (tabla 1). Veamos los resultados de todas las acciones que eje- cutaron los distintos gobiernos, tanto los elegidos demo- cráticamente como los "de facto". Es llamativa la cantidad de páginas que ocupamos para listar a los diferentes go- biernos y mucho más a sus ministros de Economía, prueba de las oscilaciones en la estrategia de país a largo plazo que hemos seguido, que se tradujo en inestabilidad de los gobiernos y también de los funcionarios que ocuparon las principales posiciones directivas. Hacia 1810, el ingreso per cápita de nuestro país se ubicaba en alrededor de U$S 1.000 por persona, medido en moneda constante de 1990, eliminando efectos cam- biarios y otras distorsiones, según la metodología de Geary-Khamis. Era similar al de EE.UU., menor que el de Australia, e igual que el de Canadá (gráfico 1). Estos cuatro países evolucionaron en forma muy pa- reja, siendo muy llamativa la paridad de la Argentina con Canadá durante 130 años. Pero a partir de 1940 no hemos seguido la misma evolución que las demás naciones de es- te grupo y, si bien crecimos, lo hicimos a un ritmo bastan- te menor que el de los otros. Actualmente nos ubicamos en un 65-70% por debajo de esos países en cuanto a in- greso per cápita, es decir, nuestro nivel es sólo un 30-35% del nivel que ellos tienen, mientras que desde 1810 hasta 1940, durante 130 años seguidos, habíamos tenido un in- greso per cápita prácticamente idéntico. La Argentina fue poblada por inmigrantes de diferen- tes países, pero principalmente por españoles e italianos. Hacia 1820 el ingreso per cápita en la Argentina, España e Italia era similar, pero esto cambió a partir de 1880, cuando la Argentina duplicó su nivel de ingreso, con lo cual atrajo a muchos habitantes de esos países europeos, donde el ingre- so per cápita permaneció estancado casi por 150 años. Pero a partir de la Segunda Guerra Mundial, dichos países reac- Comentario general a la historia argentina en cifras (1810-2004) Orlando J. Ferreres Tabla 1. Los mayores territorios del mundo Puesto País Superficie (miles de km2) 1 Rusia 17.075 2 Canadá 9.971 3 EE.UU. 9.561 4 China 9.373 5 Brasil 8.512 6 Australia 7.682 7 India 3.287 8 Argentina 2.767 9 Kazakistán 2.717 10 Sudán 2.506 MUNDO 510.072 Fuente: “Pocket World in Figures”, The Economist. 4 DOS SIGLOS DE ECONOMÍA ARGENTINA cionaron e Italia alcanzó a la Argentina en 1960 y España en 1975. Actualmente estamos en un nivel de ingreso per cápi- ta un 50-60% menor que el de estos países (gráfico 2). Volviendo a nuestra propia evolución, es muy signifi- cativo el cambio en la productividad agrícola a lo largo de estos dos siglos. Si bien no tenemos cifras de censo hasta Gráfico 1. PBI per cápita (PPP) (En dólares G-K de 1990) Fuente: "Dos siglos de economía argentina (1810-2004)", capítulo Internacional. Gráfico 2. PBI per cápita (PPP) (En dólares G-K de 1990) Fuente: "Dos siglos de economía argentina (1810-2004)", capítulo Internacional. coeficiente de explotación del conjunto de los ferrocarriles argentinos. Esta variable divide los ingresos de los ferroca- rriles por los gastos respectivos. Si el coeficiente da más de uno, indica que la actividad tiene un resultado positivo; en caso de que el coeficiente dé un valor menor que uno, la actividad es deficitaria. Puede apreciarse que hacia 1875 este coeficiente era de 2, indicando una muy buena per- formance de la actividad, pero que alrededor de 1920 ese coeficiente había bajado a 1,50, mostrando una tendencia a la declinación, que continuó hasta ser sólo de 1,1 en los primeros años de la década del 40. A partir de la segunda parte de esa década, esta tendencia se ha registrado tam- bién en otros países (gráfico 6). Un tema inquietante en los últimos 35 años ha sido la cantidad de dinero. En 1810 usábamos varias mone- das, e incluso nuestra primera emisión fue un bono para pagar sueldos a empleados públicos, que circuló un tiempo como moneda hasta que se rescató. De todas maneras, puede considerarse que la moneda macuquina era la más popular y predominante en los inicios de la Nación. Tuvimos un período confuso en el manejo mo- netario especialmente hacia 1835-40 y luego también di- versas oscilaciones hasta que se estableció el "peso moneda nacional" en 1881. Esta moneda se mantuvo durante casi un siglo, hasta 1969, aunque con varias con- vertibilidades, sobresaltos y devaluaciones a lo largo de los años. A partir de 1969 se produjo una acelerada crea- ción de nuevas monedas: peso ley, peso argentino, peso, austral, peso convertible y pesificación, además de 11 cuasi monedas provinciales y una cuasi moneda nacional (Lecop). Esta sucesión fue consecuencia de la importante emisión registrada, que destruyó la credibilidad en la ca- pacidad de esas monedas para conservar su poder adqui- sitivo a lo largo de los años, es decir, en la función del dinero como reserva de valor. Si bien se rescataron las cuasi monedas, el problema subsiste y el peso actual- mente se utiliza casi exclusivamente como moneda para transacciones (tabla 2). Como consecuencia de las grandes emisiones de di- nero pueden apreciarse, a partir de 1970, las altas tasas de inflación, medidas por la variación anual de los precios al consumidor. El pico de aumento de precios anterior más significativo fue el de 1959, con grandes ajustes de varia- bles y de emisión, que llevaron a la inflación a una cifra anual superior al 100%, "piquito" –podríamos decir hoy– muy inferior a los de la década de 1980, que superaron el 7INTRODUCCIÓN Gráfico 6. Ferrocarriles (Coeficiente de Explotación: Ingresos / Egresos) Fuente: "Dos siglos de economía argentina (1810-2004)", capítulo Producción. 8 DOS SIGLOS DE ECONOMÍA ARGENTINA 5.000% anual. Para encontrar cifras importantes de infla- ción debemos remontarnos a 1838, con un incremento de casi 80%, índice que para aquella época era muy alto pero que, a la luz de lo ocurrido en los 80, parece pequeño. El período de mayor crecimiento económico de la Argentina coincide con el de estabilidad de precios (gráfico 7). Para hablar del salario real, primero es interesante ver la evolución de la productividad del trabajo, medida por el valor agregado por persona ocupada. Para ello, dividimos el valor agregado total del país en cada año, es decir, el PBI, por la cantidad de personas que contribuyeron a reali- zarlo, o sea, el número de personas que trabajaron. Obte- nemos así la productividad física del país, lo que muestra la verdadera competitividad de una economía y las posibili- dades reales de mejora del nivel de vida de los habitantes. No disponemos de las cifras de ocupación desde 1810, pe- ro sí puede apreciarse que desde la década de 1910, cuan- do estaba en 10.000 pesos de 1993 por persona ocupada, creció en forma significativa hasta 1970, cuando alcanzó los 23.000 pesos. A partir de allí, bajó en la década del 80, Gráfico 7. Precios al consumidor (Var. % promedio mensual) Período 1810 - 1826 1826 - 1883 1883 - 1969 1970 - Mayo 1983 Jun 1983 - Jun 1985 Jun 1985 - Dic 1991 Ene 1992 - Actualidad Nota: Para la conversión entre la Mm y el $P se tomó la Mm de 27 gramos de plata (u 8 reales), ya que se sabe que su relación con el $P era de "1 a 1". (Fuente: "Papel moneda nacional argentino y bonaerense siglo XIX, 1813-1897”, autores: O. Nusdeo y P. Conno, Editorial H.C. Janson). En esos años estuvieron vigentes varias monedas en forma simultánea. Tabla 2. Monedas en uso en la Argentina (1810-Actualidad) Relación con la moneda actual 250.000.000.000.000 250.000.000.000.000 10.000.000.000.000 100.000.000.000 10.000.000 10.000 1 Moneda Moneda macuquina Pesos papel Peso moneda nacional Peso ley 18.188 Peso argentino Austral Peso Sigla Mm $P m$n $ley $a A $ Conversión entre monedas $P 1 = Mm 1 $P 25 = m$n 1 mSn 100 = $Iey 1 $Iey 10.000 = $a 1 $a 1.000 = A 1 A 10.000 = $ 1 creció en los 90 y volvió a oscilar posteriormente, pero en 2004 tenemos el mismo nivel que en 1970, o sea, un es- tancamiento en la principal variable explicativa del nivel de vida de los argentinos. Entre 1970 y 2004, este mismo in- dicador de competitividad y posibilidades de nivel de vida –el valor agregado por persona ocupada– creció 110% en España y 100% en Estados Unidos (gráfico 8). En cuanto al salario real, sólo se dispone el del obrero industrial y no de los demás sectores, como servicios o mi- nería. Podemos observar que hacia 1880 dicho salario real era de 500 pesos constantes de 2004 por mes y que fue creciendo, con altibajos, hasta alcanzar su pico en los pri- meros años de la década del 70, con 2.000 pesos por mes, siempre en moneda constante de 2004. Es notable la corre- lación entre este aumento del salario real y el incremento de la productividad del trabajo entre las fechas menciona- das. Desde mediados de la década del 70 el salario real pro- medio del obrero industrial viene cayendo, aunque con os- cilaciones. En parte esto es explicado por las variaciones de la productividad de la economía y, en los últimos tiempos, por un aumento de la parte no registrada de los salarios, que hace que el salario total formal se deteriore. Es necesa- rio que aumente la productividad, o valor agregado por persona ocupada, para que suba el salario real y para ello es imprescindible que crezca mucho más el nivel de las inver- siones en maquinaria y equipo y construcciones (gráfico 9). Los impuestos sobre el trabajo, o cargas sociales im- puestas por ley, que hacia 1900 eran del 11% del salario bruto (5% de aportes personales y 6% de aportes patrona- les), presentaron un aumento en 1918, aunque pequeño (2 puntos), y luego aumentaron en 1944 a 20% (8% apor- tes personales y 12% de aportes patronales). Los gobiernos 9INTRODUCCIÓN Gráfico 8. Empleo y productividad pública creció hasta el 60% del PBI. La situación empeoró hasta 1989, cuando volvió a llegar al 120% del PBI; luego presentó un alivio, al bajar hasta un 40%, lo que no fue sufi- ciente pues es el doble de lo que ha dado resultado estable para la Argentina y nuevamente explotó a más de 150%, por la devaluación de la moneda, en 2002. Después de la 12 DOS SIGLOS DE ECONOMÍA ARGENTINA Gráfico 12. Gasto del sector público argentino (% del PBI) Fuente: "Dos siglos de economía argentina (1810-2004)", capítulo Sector público. Gráfico 13. Resultado del sector público argentino (% del PBI) Fuente: "Dos siglos de economía argentina (1810-2004)", capítulo Sector público. reestructuración de la deuda pública, aún tenemos una pro- porción cercana al 90% del PBI, lo que indica que estamos lejos de una situación estable a largo plazo (gráfico 14). Una situación estable a largo plazo también requiere que el Patrimonio Neto del Estado Nacional tenga un nivel positivo, es decir, que los activos sean mayores que los pa- sivos. Desde que tenemos cifras de este indicador, viene dando un patrimonio neto negativo: en 1993 U$S –7.000 millones y actualmente U$S –96.000 millones, pero con un pico de U$S –140.000 millones en 2004. Como el Esta- do al finalizar algunas obras las pasa a la comunidad y las saca de sus activos, hemos agregado estas cifras. También el Estado en su momento fue recibiendo el dinero de los trabajadores para la previsión social, pero en lugar de in- vertirlo y mantenerlo como reserva, lo gastó, por lo que ahora tiene un pasivo previsional, una deuda con los jubi- lados que va pagando año a año. Hemos calculado estos pagos anuales hasta que finaliza el problema, año 2017, y determinamos el valor presente de estos pagos de la deu- da con los jubilados con una tasa de corte de 10%. Este pasivo previsional que era de U$S –58.000 millones en 1993 ha bajado a sólo U$S –8.000 millones en la actuali- dad, con lo que podemos considerar que tiende a solucio- narse. En síntesis, tomando todo en cuenta, el Patrimonio Neto Total del Estado Nacional es de U$S –102.000 millo- nes y lo lógico es que llegue a cero o a una cifra positiva lo antes posible (tabla 3). La situación social es el reflejo de las actividades de los distintos gobiernos. Prácticamente todas las acciones de un gobierno deben estar encaminadas a mejorar la situación social de los gobernados, tanto de los que trabajan, como de los que están desempleados, de los que aún no trabajan o de los jubilados. Veamos ahora este último tema. Las ca- jas de jubilaciones se formaron inicialmente como organis- mos autónomos hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Estas Cajas (de Maestros, de Ferroviarios y de emplea- dos del Estado, entre otras) recibían dinero de los afiliados y la colocaban en diferentes inversiones financieras, entre las que se destacaban el financiamiento a la construcción, me- diante cédulas hipotecarias, aunque también invertían en plazos fijos y otros activos financieros. Cada año, los actua- rios de esas cajas calculaban el valor presente del total de compromisos futuros en pagos de jubilaciones y lo compa- raban con "la reserva", estableciéndose así a veces la necesi- dad de un mayor aporte. El Fondo acumulado de Capital o Reserva fue creciendo en forma importante y llegó a supe- rar el 20% del PBI en 1955. Entre 1945 y 1955 fue su etapa de mayor expansión, debido a que ese período fue el de máxima creación de cajas nuevas de jubilación, pero como recién se iniciaban, no tenían jubilados para pagar. 13INTRODUCCIÓN Gráfico 14. Deuda pública (% del PBI) Fuente: "Dos siglos de economía argentina (1810-2004)", capítulo Sector público. Los gobiernos posteriores a 1955 se fueron encon- trando con mayor cantidad de beneficiarios, de jubilados o pensionados. Además, los fondos de las Cajas se erosio- naron, debido tanto a la gran inflación como a los bajos rendimientos financieros obtenidos, ya que muchos de dichos fondos fueron colocados en bonos del Estado con tasas muy bajas, muy negativas en términos reales. Ya en 1966 la reserva era menor al 2% del PBI y en los años posteriores desapareció completamente, pasándose a re- partir lo que entraba a estas cuentas (Sistema de Reparto de hecho). Posteriormente se crearon las Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensiones (AFJP), que tienen cuen- tas personalizadas de capitalización. El Fondo acumulado de Capital (o Reserva) de este sistema comenzó a aumen- tar y actualmente representa el 12% del PBI y, si bien fue afectado por la devaluación de 2002, se está recuperando y tiende a crecer, aunque aún no alcanzó el nivel de 20% del PBI que tenía en 1955 (gráfico 15). El desempleo es el principal problema social que tie- ne la Argentina. Si bien en la crisis de 1930 se había llega- do a cifras de desempleo de dos dígitos, posteriormente no habíamos sufrido ese flagelo, como en la década del 90 o después de la devaluación de 2002, cuando llegó a re- presentar el 24% de la población activa. Actualmente el problema está disminuyendo, aunque permanece lejos de estar solucionado. Para ello se requerirían fuentes de traba- jo mucho más importantes, lo que exige inversiones muy fuertes en relación al PBI y un esfuerzo educativo para pre- parar a la gente para los puestos de trabajo de mayor exi- gencia técnica (gráfico 16). La cifras de pobreza e indigencia han seguido la mis- ma tendencia que el desempleo, y también son un proble- ma cuya solución es la creación de mucha mayor cantidad de fuentes de trabajo productivo y de la apropiada prepa- ración educativa para los mismos. Por ahora existe el palia- tivo de los subsidios para este importante grupo social, aliviando el problema hasta que se encuentre una solución más definitiva (gráfico 17). La actividad financiera, Bancos, Bolsa y demás acti- vos financieros, la seguimos por los agregados monetarios, como un indicador estimativo de esta actividad. Podemos ver que M3, o sea la suma de billetes y monedas en circu- lación, cuentas corrientes y plazos fijos, representaba el 10% de la actividad económica o PBI en 1865 y fue cre- ciendo hasta el 40% del PBI en 1890. Pero ese ritmo tan acelerado no pudo sostenerse y generó la crisis de esos años, por lo que M3 bajó hasta el 25% del PBI en 1905 y luego creció paulatinamente hasta representar el 44% del PBI antes de la crisis del 30. A partir de entonces se redujo por varios años y luego se recuperó hasta 1945, momento en que llegó hasta el 45% del PBI. M3 siguió contrayéndose hasta representar un 20% del PBI en 1965 y posteriormente se recuperó algo, fluc- tuando entre el 23% y 28% del PBI. Luego cayó violenta- mente por la hiperinflación de 1989, hasta un 14% del 14 DOS SIGLOS DE ECONOMÍA ARGENTINA Año Activos Pasivos Patrimonio Bienes a la P. neto PATRIMONIO neto comunidad previsional1 NETO TOTAL 1993 62.463 69.656 -7.193 4.000 -57.613 -60.807 1994 50.513 85.030 -34.517 4.000 -55.670 -86.187 1995 51.573 93.992 -42.420 4.000 -53.476 -91.896 1996 55.835 105.275 -49.439 4.000 -51.048 -96.487 1997 62.851 113.348 -50.497 4.000 -48.820 -95.317 1998 57.639 115.858 -58.219 4.000 -45.852 -100.070 1999 57.512 131.159 -73.647 4.000 -42.999 -112.646 2000 56.802 136.650 -79.849 4.000 -39.915 -115.764 2001 57.002 154.596 -97.593 4.000 -36.624 -130.217 2002 39.024 153.352 -114.329 1.650 -10.628 -123.307 2003 41.597 172.771 -131.174 1.953 -10.353 -139.574 2004 46.971 186.708 -139.737 2.140 -9.341 -146.938 2005E 51.419 147.469 -96.050 2.343 -8.362 -102.069 1 Tasa de descuento al 10%. Fuente: OJF, Cuentas de Inversión y SIJyP. Tabla 3. Patrimonio neto de la Administración Central (Millones de dólares) 17INTRODUCCIÓN Gráfico 18. Agregados monetarios: M3/PBI (En %, promedio móvil de 3 años) M3: Billetes en poder del público + depósitos totales. Fuente: "Dos siglos de economía argentina (1810-2004)", capítulo Sector financiero. Gráfico 19. Agregados monetarios: M1/PBI (En %, promedio móvil de 3 años) M3: Billetes en poder del público + depósitos en cuenta corriente. Fuente: "Dos siglos de economía argentina (1810-2004)", capítulo Sector financiero. 18 DOS SIGLOS DE ECONOMÍA ARGENTINA Gráfico 20. Tasa de interés activa (TNA, promedio anual, en $ [%]) Nota: En 1989, por la hiperinflación la tasa se situó en 722,1%, y en 1990 fue de 498%. Fuente: "Dos siglos de economía argentina (1810-2004)", capítulo Sector financiero. Gráfico 21. Tasa de interés real activa (Promedio anual, en %, ajustada por IPC) Fuente: "Dos siglos de economía argentina (1810-2004)", capítulo Sector financiero. 19INTRODUCCIÓN reducción del PBI en dólares después de la gran devalua- ción de 2002, más que el aumento del comercio interna- cional (gráfico 22). Podríamos agregar más comentarios sobre evolucio- nes significativas de la Argentina, pero dejemos que las ci- fras hablen por sí mismas y que cada uno las interprete se- gún su ángulo intelectual. Recordemos que por el princi- pio del tercero excluido, no puede haber dos verdades. Esperamos que este libro contribuya al encuentro de la verdad y, por lo tanto, a la unión de los argentinos. Gráfico 22. Apertura de la economía1 (En %) 1 Datos en $ corrientes, ya que en algunos años del período en que existió el dólar de exportación (1913-1988), la diferencia entre éste y el tipo de cambio libre es muy significativa.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved