Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumén de la materia Int. a la Filosofia, Apuntes de Introducción a la Filosofía

apuntes de la materia Int. a la Filosofía de la carrera de Abogacía.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 23/06/2023

lorena-montenegro-2
lorena-montenegro-2 🇦🇷

4 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumén de la materia Int. a la Filosofia y más Apuntes en PDF de Introducción a la Filosofía solo en Docsity! EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. ABG INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA IF - primer cuatrimestre Códigos QR Estimado Alumno: Esta materia se ha diseñado con Códigos QR para agilizar el acceso a los contenidos audiovisuales que el docente ha desarrollado especialmente para Usted. Para poder visualizar los videos utilice el lector de código QR que trae por defecto su teléfono o dispositivo móvil. En caso de no disponer de uno, puede descargarlo desde Google Play si su sistema operativo corresponde a Android o desde la App Store si utiliza IOS. Una vez instalado el software en su dispositivo móvil: 1) Abra la aplicación 2) Apunte con la cámara de su dispositivo hacia los códigos QR que encuentre en el interior de su materia. Los códigos estarán identificados con el ícono corresdondiente a los videos elaborados por sus docentes. EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 5 Macroobjetivos • Despertar y mantener la actitud filosófica de asombro frente a la realidad, a fin de lograr una reflexión que permita trascender los fines materiales inmediatos propios de una visión compacta y definitiva del mundo. • Integrar una cosmovisión de carácter filosófica, que sirva de marco y base para la formación jurídica y para la apertura al mundo de la totalidad de los valores. • Respetar y valorar con espíritu crítico positivo las posiciones filosóficas no compartidas para fortalecer la tolerancia activa. • Desarrollar la habilidad de manejar textos de los pensadores más representativos para potenciar el pensamiento crítico. • Valorar la importancia de la lógica para vigorizar la argumentación en el ejercicio de la profesión. Programa La relación de la asignatura con el perfil del egresado y con las incum- bencias del título es inmediata en cuanto proporciona al futuro egresado las bases éticas del Derecho. Con respecto a las incumbencias profesio- nales, otorga elementos para la comprensión integral de los problemas teóricos y prácticos de la Empresa en su vinculación con los hombres (en cuanto personas) que la integran. Módulo 1: Introducción Unidad I: Actitud Filosófica 1) Actitud superficial y actitud profunda. 2) Situaciones límites. 3) Etimología del término filosofía. 4) Distinción entre ciencia y filosofía. Unidad II: Esquema histórico del pensamiento 1) Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea: Principales ejes de cada período. Módulo 2: Problemática Filosófica en la Edad Antigua Unidad III: Del mito al Logos 1) Sócrates: la búsqueda del universal. Intelectualismo ético. 2) Sofistas: relativismo y escepticismo. Retórica adulatoria 3) Platón: Teoría de los dos Mundos, Alegoría de la Caverna, Ale- goría del Carro Alado. La República: correlato entre la concepción antropológica y las clases sociales. EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 6 4) Aristóteles: Realismo. Grados de Conocimiento. Antropología. Ética. La Justicia. Módulo 3: Nuevos escenarios filosóficos Unidad IV: Edad Moderna 1) Descartes: Discurso del Método. 2) Hume: Empirismo. Crítica al principio de causalidad. 3) Hobbes: el hombre como lobo del hombre. 4) Kant: Ética: La buena Voluntad. Imperativo Categórico. Unidad V: Edad Contemporánea 1) Nietzsche. Vitalismo. Crítica a Sócrates y Platón. Moral creadora, Moral de Rebaño. El Superhombre. 2) Heidegger: Serenidad. 3) Sartre: Mi prójimo. 4) Gadamer: Hombre y lenguaje. 5) Khun: La concepción de los paradigmas. Módulo 4: Introducción a la lógica Unidad VI: Lógica Formal aristotélica 1) Aproximación al concepto de lógica. Premisas y conclusiones. El reconocimiento de los razonamientos. Deducción e induc- ción. Validez y verdad. 2) Falacias no formales: Clasificación. Falacias de atinencia, de ambigüedad. Formas de evitar las falacias. EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 7 Mapa conceptual EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 10 Glosario A A fortiori: Este término significa “con mayor razón”, y se utiliza para reforzar los argumentos. A posteriori: Significa “lo que viene después”. Esta expresión puede interpretarse de maneras diversas: en epistemología y teoría del conoci- miento indica que los datos de la mente provienen del mundo exterior, de la experiencia humana. Datos que son adquiridos por la mente. En lógica es aquel razonamiento que, partiendo de los datos observados, infiere de ellos conclusiones generales. A priori: Término empleado por Kant, se aplica a juicios y principios cuya validez no depende de la experiencia. A quo: significa “a partir de lo cual”; indica el punto de partida, el origen de lo que algo procede. ”Ad quem” (hacia quién) y “ad quod” (hacia dónde) indican el fin hacia el que algo tiende. Abducción: En lógica es un silogismo cuya premisa mayor es cierta y la menor sólo probable. Absoluto: Esta expresión tiene varios significados. Puede ser conce- bido: 1) como lo real (cosa en sí) opuesta a la apariencia; 2) la substancia como opuesto a los accidentes; 3) lo Perfecto; 4) lo que es causa de sí mismo; 5) lo universalmente válido. Absolutismo: En ética es la doctrina que sostiene que los criterios valo- rativos (morales o estéticos) son absolutos, objetivos, eternos. En epis- temología, la doctrina que entiende que es posible llegar a conocer una verdad objetiva y absoluta, y no solamente una relativa y humana. Abstracción: Viene del latín ”ab” de + “trahere” tomar. Consiste en sepa- rar mentalmente, para analizar, algún elemento importante de un objeto. También indica el resultado de esa operación mental. Abstracto: Calificativo que se utiliza para significar un aspecto o cualidad considerados aparte de un objeto total, el cual se califica, en cambio, de concreto. También se aplica a objetos ideales. Academia: Escuela de Filosofía fundada por Platón en Atenas, en los jardines del héroe Academos. Accidente: Aquello que no tiene existencia independiente sino que existe en otro ser, una substancia u otro accidente. Acroamático: Comunicado oralmente. Aplicado a las enseñanzas que Aristóteles dio en privado a sus alumnos. Acto: Lo que determina o perfecciona una cosa. Acto primero: la primera forma de una cosa, en el sentido de esencia. Acto humano: el acto deli- berado, hecho con discernimiento, intención y libertad. Adiáforo: Designa las acciones moralmente indiferentes. Agnosia: Ignorancia universal. Agnosticismo: Teoría que sostiene que el hombre no puede llegar a conocer. Una forma del agnosticismo es el religioso, que sostiene que es imposible conocer a Dios. EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 11 Agustinismo: Designa el pensamiento de San Agustín de Hipona y sus seguidores. Alma: principio de animación de los seres capaces de vivir. Según Aris- tóteles, el principio vital, esencia, causa formal, entelequia de un cuerpo orgánico natural. Platón la define en Las Leyes como principio automotor, fuente de vida y movimiento, afín a las Ideas, eterna, simple. Alteración: cambio de cualidad. Analogía: Este término de origen matemático, que significa original- mente “igualdad de razones”, se ha identificado con una forma débil de razonamiento en la cual se infiere de la semejanza de dos cosas, en algunos respectos, otra semejanza en otro aspecto. Anamnesis: Recuerdo. Animismo: Teoría según la cual las almas están en todos los seres. Anoético: del griego a + noetikós, significa los estados emocionales puros, u otros estados precognoscitivos de la mente. Anomia: Carencia de normas. Antítesis: En sentido general, oposición de ideas. Antinomia: Contradicción mutua entre dos principios o dos inferencias que se basan en premisas de idéntica validez. Antropocéntrico: Centrado en la idea del hombre. Apatía: En ética, equilibrio interno, ausencia de emociones que según estoicos y epicúreos se consigue mediante la meditación filosófica. Apeiron: Lo ilimitado, lo indefinido. El primer principio o arkhé de todas las cosas según Anaximandro. Apercepción: En epistemología se entiende por este término la visión introspectiva de la mente vuelta sobre sus propios estados interiores. Apetitivo: Se aplica a todo deseo basado en los instintos. Apetito: Inclinación hacia algo percibido como un bien para el sujeto. Apodíctico: Según Aristóteles es lo propio de la demostración, del razo- namiento que produce conocimiento, que se diferencia del simplemente dialéctico. Apodíctico es también el conocimiento de lo que tiene que ocurrir necesariamente, como diferente del de lo que es posible que suceda. Apología: Discurso o escrito en defensa de algo o alguien. Aporía: Dificultad teorética. Areté: Virtud. Asertórico: Dícese del conocimiento de lo que es real, de lo que sucede en la realidad; se opone al apodíctico y al conocimiento problemático. Ataraxia: Doctrina epicúrea según la cual la tranquilidad de ánimo y ausencia de deseo o inquietud era el ideal del sabio. EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 12 Autoevidencia: Propiedad de una proposición, por la cual su verdad se ofrece directamente sin necesidad de apelar a otra evidencia. B Bien Supremo: Dios, el Bien mayor o más alto. El Summum Bonum de los Escolásticos. C Canon: Según Kant es la suma total de todos los principios a priori del uso correcto de nuestras facultades de conocimiento. Caos: Estado de confusión. En mitología griega, la confusión reinante antes del establecimiento de las leyes que dieron forma al Cosmos o Universo. Capacidad: potencialidad poseída por alguien o algo para obrar o reci- bir. Carisma: Según Weber es el encanto o gracia de que están infundidos ciertos personajes, investidos con un poder que atrae multitudes, dife- rente del poder del burócrata racional o el monarca tradicional. Cartesianismo: Filosofía del pensador francés Renato Descartes (Car- tesius). Casualismo: Doctrina según la cual todos los sucesos pasan por azar. Catarsis: Purificación de las emociones. Categoremático: Término que denota al sujeto o al predicado. Ejs.: “Tigre” denota un felino; “Blanco”, un color. Se opone a los términos sincategoremáticos, cuya función no es denotar, como por ejemplo las preposiciones o las conjunciones. Categoría: Según Aristóteles el predicado de una proposición, y en segundo lugar uno de los modos de ser que pueden predicarse, esto es: sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, estado, acción y pasión. Según Kant, cualquiera de las doce formas a priori del entendimiento. Categórico, imperativo: Según Kant, la ley moral suprema y absoluta de los seres racionales, libres y autónomos. No admite excepciones ni consideraciones ajenas al deber moral. La fórmula del imperativo categórico expresa: “Obra de tal manera que la máxima de tu obrar pueda ser tomada al mismo tiempo como ley universal”. Categórico, juicio: Juicio compuesto por sujeto y predicado unidos por una cópula. Pueden ser negativos o afirmativos, universales o particulares. Causa: En sentido laxo, todo aquello que es responsable de un cambio o movimiento. Aristóteles distinguió entre: 1) la causa material, que es aquello de lo que algo está hecho; 2) la causa formal, que es la esencia que determina el ser de la cosa; 3) la causa eficiente, y 4) la causa final o propósito. EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 15 proviene de la Stoa Poikile, Pórtico de las pinturas, donde éste enseñaba. Dios es el principio animador del universo y su razón es la ley inexorable que todo lo gobierna y que asume la forma de la Eimarmene o Fatalidad, a la que el hombre sabio se someterá porque sabe que es lo mejor. La virtud consiste en vivir de acuerdo a la razón, desprendido de los bienes, placeres y dolores de la vida cotidiana. La apatía y la ataraxia del sabio le permitirán alcanzar la libertad y la felicidad. Eudemonía: Felicidad. Evidencia: Hecho admitido como prueba de la verdad de algo. F Falacia: Razonamiento incorrecto que no obstante parece ser correcto. Falsabilidad: Tesis que determina como criterio para establecer la demarcación de una teoría científica el encontrar hechos que desmientan o contraríen la teoría. Su principal expositor fue Karl Popper. Fantasía: En la filosofía medieval era uno de los sentidos internos que representaba objetos percibidos antes por los sentidos externos. Fantasma: Del griego phantasma, que significa apariencia; es la imagen que se forma de un objeto el que lo percibe. Fenoménico, mundo: El mundo de la apariencia, como aparece ante nosotros, diferente (quizás) al mundo como es en sí. Este último, según Kant, es incognoscible. Fenomenismo: Teoría según la cual sólo conocemos fenómenos o apa- riencias. Fenómeno: Proviene del griego phainomenon, que significa apariencia, figura. Fin: Objeto hacia el cual tiende la acción. Frónesis: Sabiduría práctica. Fundado: Se remite a la fuente, causa de sostén de un argumento. G Generacionismo: Teoría según la cual el alma es engendrada por los padres. Género: Clase de objetos que poseen caracteres idénticos. El género puede subdividirse en dos, o más, subclases o especies. Genocidio: Muerte de un pueblo, por razones de raza, religión o ideolo- gías políticas. Genus, summum: (latín) El género más amplio e incluyente, que no es a su vez una especie de un género más extenso. Gnoseología: Teoría del conocimiento. EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 16 M 1 Contenidos Gnosis: Si bien en su origen este término significaba conocimiento, a partir del neoplatonismo pasó a significar conocimiento esotérico de ver- dades religiosas o filosóficas. H Hábito: Una de las categorías de Aristóteles. También una conducta adquirida por la repetición. Hecho: Estado de cosas. Un suceso real individual. Hedonismo: Teoría que sostiene que sólo el placer es bueno y meta de la conducta. En ética suele aplicarse al epicureísmo y al utilitarismo. Hegelianismo: Movimiento integrado por pensadores que siguieron la filosofía, el sistema o el método dialéctico de Hegel en el desarrollo de sus obras. Hermeneútica: Ciencia de la interpretación. Heteronomía: En la obra de Kant significa que la Ley proviene de otro. El término viene del griego heteros, que significa otro, y nomos, que sig- nifica ley. En Kant la heteronomía es el término contradictorio de auto- nomía. Hilemorfismo: Viene del griego hilé, que significa materia, y morphé, que significa forma. Significa que los entes están compuestos de materia y forma. Hilozoísmo: Teoría que cree que la vida es una propiedad de la materia. Concibe la naturaleza como un ser viviente. Viene del griego hyle, mate- ria, y zoé, vida. Hipótesis: Principio ofrecido como explicación condicional de un hecho. Suposición, presupuesto. Hipotética, moralidad: Según Kant, aquella en la que los imperativos son presentados como condiciones para alcanzar ciertos fines. Ej.: “Si quieres ir al cielo, no debes mentir”. Hipotético, imperativo: Mandatos morales condicionados. Homeomerías: Significa en la filosofía griega aquellos cuerpos que pueden dividirse en partes cualitativamente idénticas entre sí. Homogéneo: Lo constituido por partes idénticas, uniformes. I Idea: Este término ha tenido un amplio espectro de significaciones filosó- ficas. Para Platón, el arquetipo, la esencia eterna, perfecta, del cual son copias los seres del mundo. Para Descartes, la idea es un concepto de la inteligencia humana. Según el empirismo, es un objeto de la conciencia originada en la experiencia EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 17 interna o externa. Para Kant, las ideas son conceptos o representacio- nes que, al no poder ser adecuadas a una categoría del entendimiento, quedan más allá del límite del conocimiento. Idealismo: Doctrina filosófica cuyo principio interpretativo es ideal. El idealismo puro identifica la realidad ontológica con lo ideal, espiritual. El idealismo objetivo identifica la naturaleza con el pensamiento. El idea- lismo epistemológico construye un sistema metafísico donde hay una identificación de los objetos con las ideas. Identidad, principio: Fue formulado por Parménides: “Lo que es, es; lo que no es, no es”. Es lo mismo que decir A es A y no-A es no-A. Tradicionalmente se lo ha formulado diciendo: “Toda cosa es idéntica a sí misma”. Ideología: Según el marxismo, falsa visión del mundo. Cosmovisión per- teneciente a teorías determinadas por el ambiente cultural de una época. Idiográfica, ciencia: Las ciencias culturales e históricas, a diferencia de las empíricas o fácticas. Ídolo: Del griego eidolon, imagen. Ignorancia: Falta de conocimiento. Ignoratio elenchi: Falacia que consiste en probar una conclusión que no es la discutida, o que no contradice la tesis que pretende refutar. Ilusión: Percepción errónea. Indeterminismo: En ética, teorías que creen que la voluntad no está condicionada a actuar de cierta manera. Inmediatez: Significa la presencia directa ante la mente del objeto del conocimiento. Inmortal: Dícese de lo que no está sujeto a la muerte. Intelecto: Facultad de conocimiento de la mente. Inteligible: Comprensible, cognoscible. Introspección: Examen directo de los estados de conciencia por el sujeto pensante. Intuición: Es la visión intelectual inmediata e instantánea de las cosas simples. A esta forma de conocimiento se opone la deducción. Ésta, a diferencia de aquélla, es un conocimiento adquirido tras un proceso. Isomorfismo: Significa semejanza de estructura; proviene del griego isos, igual, y morphé, forma. J- K – L Juicio: Es la segunda operación del espíritu por la cual unimos dos con- ceptos al afirmar y los separamos al negar. Es una relación enunciativa entre conceptos. Kantismo: Filosofía de Kant y sus seguidores. EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 20 Principio: Causa fundamental, verdad universal. Fundamento del cono- cimiento. Quadrivio: Comprendía la Aritmética, Geometría, Astronomía y Música, que junto con las del trivium constituían las Siete Artes liberales de la escolástica. Quiddidad: Esencia. R-S-T-U-V-W-X-Y-Z Racionalismo: Filosofía de Descartes, Spinoza y Leibnitz. Relativismo: Es postulado por doctrinas que sostienen que no hay abso- lutos. La verdad es relativa a las condiciones del sujeto cognoscente y a su medio. El bien y el mal son asimismo relativos. Res cogitans: Según Descartes, la cosa pensante. El Yo. Semántica: Estudio de las relaciones entre los signos y los objetos a los que son aplicables. Semiótica: Teoría general de los signos y su aplicación en el lenguaje. Comprende tres ramas: pragmática, semántica y sintaxis o sintáctica. Sensibilidad: En la teoría kantiana, la facultad de recibir impresiones. Sensismo: Rama del empirismo para la cual todo conocimiento deriva de las sensaciones. Signo: Lo que representa algo para el sujeto cognoscente. Lo que tiene sentido. Símbolo: Signo convencional. Que la tierra esté mojada es signo de que ha llovido, “+” es el símbolo de la adición. Sindéresis: Capacidad de la razón práctica ordenada a la operación para captar el bien. Este será el primer precepto de la moral: se debe proseguir y obrar el bien y evitar el mal. Todos los preceptos de la ley moral se fundan en éste. Sofía: Sabiduría. Solipsismo: Idea de que el yo individual es y constituye la totalidad de la realidad. Sustancia: La sustancia es el ente que no necesita de otro para ser, sino que se basta a sí mismo. Todo lo demás presupone la sustancia, de la cual es un accidente. La sustancia está en cada cosa individual. De la sustancia podemos predicar de dos maneras distintas: hay predicados esenciales y predicados accidentales. Los predicados esenciales aluden a lo que la cosa es, en definitiva, a su esencia. La esencia es el concepto mediante el cual la sustancia se refleja en el entendimiento. Su realidad es secundaria: la esencia es una sustancia segunda. En definitiva, sustancia y esencia son la misma cosa, consideradas desde distintas perspectivas. Los géneros supremos de la predicación son las categorías, que aluden EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 21 a maneras determinadas de ser de esa sustancia, o sea un accidente. Teleología: Teoría acerca de los fines. Teorema: Proposición demostrada en base a los axiomas u otros teore- mas. Término: Palabra con significado. Trascendente: Lo que está más allá de la experiencia. Trivium: Las tres primeras artes liberales: Gramática, Retórica y Dialéc- tica. (Ver Quadrivium). Verdad: Hay diversas concepciones de la verdad. Según la teoría de la correspondencia, un enunciado es verdadero si y sólo si se corresponde con un hecho de la realidad. Según la teoría de la coherencia, un enun- ciado es verdadero si es deducible de los postulados del sistema al que pertenece. Finalmente, según la teoría pragmática de la verdad, un enun- ciado es verdadero si y solo si es útil, funciona o satisface. EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 22 Módulos M 1 Microobjetivos MÓDULO 1 • Distinguir la actitud profunda frente a la actitud superficial en el cuestionamiento para advertir que las “situaciones límites” pueden conducirnos al pensamiento filosófico. • Reconocer el pensamiento filosófico en su especificidad para distinguirlo del saber común y del conocimiento científico. • Diferenciar la cosmovisión imperante en cada edad dentro de la historia del pensamiento, para contextualizar la propuesta de cada filósofo. M 1 Contenidos Unidad I: Actitud Filosófica Antes de iniciar el estudio, lo invito a ver el video de presentación del módulo. En esta Unidad, seguimos los lineamientos contenidos en el acápite introductorio del libro de Arturo García Astrada (Introducción a la Filosofía). Lo invitamos a empezar su lectura, ingresando al siguiente link: https://www.academia.edu/6286176/INTRODUCCION_A_LA_FILOSOFIA_ ARTURO_GARCIA_ASTRADA En el material de lectura, el autor nos habla de nuestra experiencia cotidiana de reconocer que existe por un lado el mundo y, por otro lado, nosotros en él. De este hecho, surge en nosotros la posibilidad de asumir una actitud superficial (no cuestionarnos) o, por el contrario, una actitud profunda (interrogarnos sobre el por qué, el para qué, el sentido del mundo y de mi existencia en él). Nos señala que, muchas veces, llegamos a la filosofía desde situaciones límite (desesperación, alegría, asombro, aburrimiento, duda). Luego, nos informa sobre la etimología del término “Filosofía”: del griego philia-sophia, significa “Amor a la Sabiduría”. Que sea un amor implica que no se tiene la sabiduría, sino que se la ama, se la desea, se tiende a ella con modestia y desinterés. Asimismo, García Astrada nos recuerda que Pitágoras distinguía tres tipos de personas que asistían a los Juegos Olímpicos en Grecia: los competidores (en busca de fama), los apostadores (en busca de dinero) y los espectadores (quienes sólo tenían el interés de contemplar). A estos últimos equipara a los filósofos, en tanto espectadores de la realidad, sin esperar fama ni dinero. Siguiendo en la tradición griega, nuestro autor toma el antiguo mito del nacimiento de Eros (el Amor), quien es hijo de Poros (la riqueza) y de Penía (la pobreza), habiendo heredado caracteres propios de cada uno de sus padres. EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 25 antiguo se convierten del siguiente modo: tiempo circular en tiempo rectilíneo; determinismo en libertad; inmanencia en trascendencia. - Tiempo rectilíneo: Propio de la idea de creación que trae el judeocristianismo, el tiempo no es eterno; comenzó y terminará. No hay retorno a lo mismo ni eternidad de la materia; sólo Dios (creador del universo desde la nada) es eterno: siempre existió y siempre existirá. Por el contrario, el universo ha tenido un inicio y tendrá un final. - Libertad: el hombre es libre para elegir entre el bien y el mal; no hay destino prefijado e ineluctable. Según el uso que cada persona haga de esa libertad, en la elección entre el bien y el mal, escribirá su propio destino ulterior. Dios le ha dado al hombre la posibilidad de actuar libremente, de optar desde sus decisiones. De allí que el mal en el mundo no provenga de la voluntad de Dios sino del actuar humano. - Trascendencia: Más allá del universo material está Dios, quien trasciende toda limitación inmanente. Los dioses griegos y romanos (que se mantenían dentro del universo cerrado) son ahora reemplazados por un Dios único y personal, creador del universo material y espiritual. Caracteres del pensamiento moderno La Edad Moderna se preanuncia con el Renacimiento, alrededor del Siglo XV. Este movimiento, de carácter fundamentalmente estético, implica un “re-nacer” de la cultura de la Edad Antigua (cultura clásica), donde predominan la proporción, la simetría, el equilibrio; es decir, la racionalidad. Pero no puede aún separarse totalmente del teocentrismo medieval y –si bien el modo de expresión, la forma, es grecorromano- el contenido sigue siendo fuertemente religioso (Leonardo, Miguel Ángel, Rafael). Con el Renacimiento va perfilándose una nueva mirada en la historia del pensamiento: se pasa del teocentrismo a un antropocentrismo (el hombre como centro) de carácter optimista: el hombre vuelve su atención sobre sí mismo con la pretensión de explicar la realidad sin necesidad de la fe ni de los textos sagrados. El problema del conocimiento se vuelve preponderante. El mundo es un ámbito a descubrir, conquistar y entender desde la razón. También la sola razón conducirá al hombre a un EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 26 progreso permanente que llevará a toda la humanidad hacia la felicidad. La fe en la Providencia divina (mirada medieval) es suplantada por la fe en la acción humana, regida por la razón. Es la época de expansión del mundo conocido (América), del auge de las ciencias particulares (física, matemáticas, biología) y del industrialismo (máquina de vapor, transportes). Las paupérrimas condiciones de vida a las que fueron sometidas masas de población, debido al desempleo que produjo el maquinismo (la máquina desplaza la mano de obra), los aportes de Marx (materialismo economicista), Darwin (el hombre como producto de la evolución de las especies) y Freud (el hombre regido por el inconsciente) van, paulatinamente, socavando ese optimismo inicial respecto al poder de la razón y se va abriendo una nueva edad. Edad Contemporánea Las terribles matanzas indiscriminadas de las dos Guerras Mundiales (1914-1918 y 1939-1946) le hacen tomar al hombre conciencia de que es un ser peligroso para sí mismo; lejos ha quedado la fe en un progreso permanente: la ciencia y la razón no garantizan la felicidad de la especie humana. Se va abriendo paso el Nihilismo, que sostiene la imposibilidad del conocimiento, y niega que la existencia tenga un sentido trascendente y que los valores morales se asienten sobre una base racional. Con el advenimiento del Existencialismo (“la existencia es anterior a la esencia”) se remarca el subjetivismo, por encima de cualquier pretensión de encontrar una verdad objetiva. Se duda de que haya una naturaleza humana, constituyéndose el hombre a sí mismo, a través de sus vivencias y sus actos. En este contexto, la técnica y la búsqueda de satisfacer los instintos ocuparán un lugar central en la vida humana. Para concluir el desarrollo de este módulo, usted debe realizar la lectura del texto de García Astrada en relación a estas temáticas presentadas en las unidades 1 y 2. Material disponible en: https://www.academia.edu/6286176/INTRODUCCION_A_LA_FILOSOFIA_ ARTURO_GARCIA_ASTRADA Luego de esta presentación a los materiales, se sugiere resolver la Actividad 1: Recapitulando. La misma permitirá sintetizar lo estudiado en este módulo. ¡Éxitos! En este primer módulo, hemos estudiado dos ejes conceptuales esenciales para introducirnos en la asignatura Introducción a la Filosofía: el primero referido a la actitud filosófica (unidad I) y el segundo relacionado con el esquema histórico del pensamiento, (unidad II). Con todo lo aprendido, los invito a continuar con la lectura del próximo módulo. ¡Adelante! EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 27 M 1 Actividades Actividad 1 Recapitulando 1. Construya un esquema conceptual en el que se incorporen las actitudes y situaciones que conducen a filosofar, junto a su definición etimológica. 2. Realice un cuadro comparativo distinguiendo el conocimiento científico del conocimiento filosófico. 3. Elabore un mapa conceptual donde se consignen las principa- les connotaciones de cada período del esquema histórico del pensa- miento. EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 30 Párrafo aparte merece su noción de Justicia para este filósofo a la cual consideró una virtud moral. Es importante destacar que él ha percibido claramente el aspecto social de la misma: La alteridad. En esta unidad es necesario remitirse al texto de García Astrada en los capítulos en los que se desarrollan estos autores. Para el tema de la clasificación de la Justicia en Aristóteles, deberá leer el texto de Ana Castro de Cabanillas en el capítulo que trata este autor. “Temas de Filosofía” en el capítulo Aristóteles pág.55-57disponible en https://es.scribd.com/doc/302534552/Libro-Temas-de-Filosofia- Castro-de-Cabanillas Luego de trabajar el material de estudio en los ejes temáticos respectivos, Ud. está en condiciones de realizar las actividades del presente módulo. Ud. podrá complementar lo estudiado con las siguientes clases en video: En el módulo 2, hemos abordado la propuesta filosófica de los pensadores griegos que tanta incidencia han tenido en el pensamiento occidental. Un estudio reflexivo sobre Sócrates, sofistas, Platón y Aristóteles nos permitió advertir la actualidad de sus concepciones. Continuamos nuestro trabajo y estudio, ahora con el Módulo 3 “Nuevos escenarios filosóficos”. ¡Adelante! EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 31 M 2 Actividades Actividad 1 Actividad 2 A modo de síntesis Recuperando los autores estudiados en este módulo, resuelva las siguientes consignas. a) En sus respectivas concepciones de Verdad y Virtud, Sócrates se diferencia de los sofistas: consigne esas diferencias. b) Realice un mapa conceptual con la cosmovisión platónica, incor- porando su teoría de los dos mundos, su antropología (alegoría del carro) y su concepción política. Reflexiones aristotélicas a) El realismo aristotélico discierne grados de conocimiento: expli- que en qué consiste cada uno. b) Consigne qué relaciones puede advertir entre la ética aristotélica (justo medio) y la idea de justicia que sostiene el autor (conmutativa y distributiva). EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 32 M 3 Microobjetivos MÓDULO 3 ● Comprender el nuevo escenario filosófico para visualizar sus implicancias. ● Reflexionar sobre las fuentes del conocimiento para comprender la relación sujeto-objeto. ● Desarrollar la habilidad de manejar textos filosóficos para ejercitar la lectura crítica de los mismos. ● Adquirir herramientas conceptuales que nos permitan compren- der la complejidad de los tiempos actuales. M 3 Contenidos Nuevo Escenario Filosófico En este módulo, vamos a trabajar las expresiones filosóficas surgidas como consecuencia de la caída del modelo teocéntrico presente en la Edad Media. En una primera instancia, nos detendremos en la Edad Moderna, caracterizada por el retorno del hombre a su posición céntrica en el especular filosófico. Posteriormente, nos adentraremos en la propuesta de la filosofía contemporánea, en la cual Hegel aparece como una bisagra en la historia del pensamiento, deviniendo toda propuesta filosófica posterior a algo meramente epilogal. Antes de iniciar el estudio, lo invito a ver el video de presentación del módulo . Unidad IV. Edad Moderna Durante la Edad Moderna, los temas del conocimiento y la moral ocuparon de manera principal el escenario filosófico. Es por esto que los tomaremos como eje analítico. RENÉ DESCARTES Filósofo francés del siglo XVI es el primer autor a trabajar. Su filosofía se basará en cuestionar todo conocimiento. Educado en La Feche, recibió una formación muy rigurosa, aunque dogmática, que lo llevó a la conclusión de que a más conocimiento acumulaba, mayores y más agudas eran las hesitaciones que anidaban en su espíritu. Esto lo deja claramente plasmado al principio de sus dos obras. En “Discurso del Método” nos dice: “Desde la niñez, fui criado en el estudio de las letras y, como me EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 35 En cuanto al problema de la moral, dos son las obras donde Kant plasma estas reflexiones: “Crítica a la Razón Práctica” y “Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres”. En ambas obras, Kant expresa que para que una acción sea moral es menester que algo acontezca, no en la acción misma y su concordancia con la ley, sino en el instante que antecede a la acción, en el ánimo o voluntad del que la ejecuta. Lo invitamos a ver dos videos referidos a la propuesta kantiana. El primero corresponde a la problemática de la ética. Este tema está explicado en un excelente material de Canal Encuentro “Mentira la verdad IV: Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres” Segunda parte, disponible en https://youtu.be/HQLPtQSI0xs ● El segundo nos ayuda para abordar la problemática del conocimiento de este filósofo alemán, y corresponde a la clase en video En este punto, le aconsejamos que realice la Actividad 3: Ética Kantiana. THOMAS HOBBES Otro referente indiscutido de la modernidad es Thomas Hobbes, perteneciente a la corriente filosófica conocida como el empirismo inglés, quien basa todo el conocimiento en la experiencia. De su vasta obra, destaca por su importancia “Leviatán o la materia, forma y poder de una República eclesiástica y Civil”. Hobbes profesa un materialismo mecanicista y determinista que reduce la realidad a sus elementos últimos. El estudio del hombre se integra en esta concepción fundamental y Hobbes lo considera como un ser egoísta. El egoísmo hace de la autoconservación el principio práctico supremo y eso conlleva a que la tendencia más profunda del hombre sea el afán de seguridad. Hobbes parte de un pesimismo antropológico, el cual queda plasmado en su famosa frase “El hombre es el lobo del hombre”. En el capítulo XIII de Leviatán, el autor nos dice que de la igualdad surge la desconfianza y de esta la discordia EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 36 En este momento sugerimos la lectura del siguiente material obligatorio: HOBBES, T. “Leviatán o la materia, la forma y el poder de una república eclesiástica y civil” Cap. XIII. Le proponemos realizar la Actividad 4 del presente módulo para integrar la obra de este autor. Ud podrá, en esta instancia, realizar la primera parte de la evaluación. Unidad VI: Edad Contemporánea Como expresamos al comienzo del módulo, la filosofía contemporánea tiene como uno de los principales referentes a Georg Hegel, quien nos propone el último gran sistema esencial para el entendimiento de gran parte del mapa político del siglo XX. Tan contundente es la propuesta de este filósofo que, si bien cronológicamente puede ser considerado como un pensador de la modernidad, no son pocos los que lo ubican como un filósofo de la contemporaneidad. Con Hegel, el idealismo alemán adquiere su máxima expresión y desarrollo y abre un horizonte de reflexión filosófica que, con su perspectiva y problemática, se arraigó profundamente en el pensamiento filosófico posthegeliano. Luego de ver el material de estudio, le proponemos que complemente lo estudiado con el video de Canal Encuentro donde el filósofo argentino Juan Pablo Feinmann explica la dialéctica del amo y el esclavo, y cuyo link se consigna a continuación: http://encuentro.gob.ar/programas/ serie/8011/132 MARTÍN HEIDEGGER De este filósofo existencialista, estudiaremos su visionario trabajo llamado “Serenidad”, un discurso realizado en ocasión de recordar al músico Kreutzer. En el mismo, este filósofo, también alemán, luego de entablar la relación entre conmemorar y pensar, nos llama la atención sobre un hecho que nos resistimos a aceptar: el hombre actual está pobre de pensamiento. Y a partir de esto, Heidegger despliega, apelando a un lenguaje poético, las graves implicancias que subyacen en tal afirmación. Llama la atención cómo este escrito de 1955 que sostiene que el hombre hoy ha priorizado el pensamiento calculador sobre el meditativo, que describe la existencia de un hombre desarraigado, servido de la naturaleza a modo de usina, logra vaticinar que llegado el momento del gran avance de la tecnología sólo le quedará al mismo asumir una actitud de serenidad. A continuación se anexa el texto “Serenidad” , escrito por Martin Heidegger. Su lectura nos permitirá resolver las actividades. Material también disponible en: https:// apuntesfilosoficos.cl/textos/Heidegger%20-%20Serenidad.pdf Lecturas (desde página 49) EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 37 Luego de una lectura reflexiva del texto “Serenidad”, lo invitamos a que realice la Actividad 5. HANS GEORG GADAMER Siguiendo con el desarrollo de este módulo, analizaremos el texto “Hombre y lenguaje” de uno de los principales referentes de la filosofía del siglo XX: Gadamer. Este filósofo dice que la esencia del hombre es el lenguaje. Decir lenguaje es decir comunicación, y por lo tanto, la esencia del hombre es ser un ser comunicativo, social, político. O, dicho de otra forma, en lo que comunicamos nos comunicamos, decimos quiénes somos, qué queremos, qué pensamos, qué sentimos. Su idea es que debemos dialogar constantemente para ser humanos. Dialogar con nuestros contemporáneos, presentes en nuestra experiencia de vida cotidiana, dialogar con los textos que leemos, dialogar con la historia y, en definitiva, con la tradición a la que pertenecemos. Hacemos una síntesis de los principales aspectos que Gadamer expone en este importante texto, utilizando muchas veces transcripciones. Este texto de Gadamer, “Hombre y lenguaje”, nos presenta una visión filosófica-hermenéutica del lenguaje para llegar a algún esclarecimiento de la relación hombre-lenguaje. A través de este pensador vamos a abordar una perspectiva filosófica del lenguaje, es decir buscar entender su esencia indagando sobre sus características. Esta perspectiva es hermenéutica, ya que el análisis filosófico se presenta como una interpretación del lenguaje. Gadamer establece una diferencia radical entre la consideración hermenéutica del lenguaje que es filosófica y la de la lingüística, que es científica en sentido moderno. La ciencia moderna –entre ellas, la lingüística– produce con su actitud metodológica una transformación de las cosas o hechos a estudiar –el lenguaje en este caso– en objetos. El lenguaje como objeto es estudiado no desde su realidad viva, como lo dicho, sino en su conformación estructural y funcional. Esta forma de abordar el estudio produce una transformación en la consideración del lenguaje que pasa a ser, desde esta perspectiva científica, algo que tiene el hombre y que usa como un medio o instrumento. Inicia el texto Gadamer poniendo énfasis en la forma en que se tradujo la afirmación de Aristóteles de que el hombre tiene logos. Esta palabra logos fue traducida en el medioevo como razón, atributo del individuo. Pero para Gadamer esta palabra significa esencialmente discurso, palabra, atributo no ya del hombre como individuo sino de su ser comunitario. De esta manera, inicia su texto: “Hay una definición clásica propuesta por Aristóteles según la cual el hombre es un ser vivo dotado de logos. Esta definición se ha conservado en la tradición occidental bajo esta fórmula: el hombre es el animal rationale, el ser vivo racional, es decir, que difiere del resto de los animales por su capacidad de pensar. Se tradujo la palabra griega logos por razón o pensamiento. Pero esa palabra significa también, y preferentemente, lenguaje. Aristóteles establece, en un pasaje1, la diferencia entre el animal y el hombre: los animales tienen la posibilidad de entenderse entre sí mostrándose recíprocamente lo que les causa placer, para buscarlo, y EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 40 de la voluntad reservada o abierta del individuo, sino de la ley de la cosa misma que rige esa conversación, provoca el habla y la réplica y en el fondo conjuga ambas. Por eso, cuando ha habido diálogo, nos sentimos <<llenos>>. El juego de habla y réplica prosigue en el diálogo interior del alma consigo misma, como definió Platón bellamente al pensamiento. En relación con esto aparece el tercer elemento, que yo llamaría la universalidad del lenguaje. Este no es ningún ámbito cerrado de lo decible al que se yuxtaponen otros ámbitos de lo indecible, sino que lo envuelve todo. Nada puede sustraerse radicalmente al acto de <<decir>>, porque ya la simple alusión alude a algo. La capacidad de dicción avanza incansablemente con la universalidad de la razón. Por eso el diálogo posee siempre una infinitud interna y no acaba nunca. El diálogo se interrumpe, bien sea porque los interlocutores han dicho bastante o porque no hay nada más que decir. Pero esa interrupción guarda una referencia interna a la reanudación del diálogo. El lenguaje es el verdadero centro del ser humano, constituye el ámbito de la convivencia, del entendimiento, del consenso imprescindible para la vida humana. THOMAS KHUN Para finalizar, analizaremos uno de los referentes más importantes de la epistemología. Nos referimos a Khun. A mediados del siglo XX y especialmente en la década de los años 60, se publicaron libros y artículos que pasarían a formar parte de lo que en su momento, se denominó “nueva epistemología” En este contexto, uno de los más populares epistemólogos fue Thomas S. Khun, quien con su famoso libro “La estructura de las revoluciones científicas”, sentó nuevas bases para la epistemología moderna siendo uno de sus aportes más importantes su concepción de paradigma. Para estudiar todo lo referente a Khun, deberá Ud. leer el capítulo 21 de “Las desventuras del conocimiento científico”. Material disponible en: http://www.departamentoesteticas.com/OPTATIVAS/INTERFACES/PDFs/ klimovsky-las-desventuras-del-conocimiento-cientifico-libro-entero.pdf Hasta aquí se presentan los contenidos del Módulo 3 en los cuales hemos pretendido introducirlo en las diferentes propuestas de los autores de las Edades Moderna y Contemporánea. Los invito a comenzar el estudio del Módulo 4 sobre Lógica. ¡Adelante! EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 41 M 3 Actividades Actividad 1 Descartes Introducción Como hemos visto, este filósofo francés, sintió la necesidad de someter a duda todo el conocimiento en orden de hallar el fundamento del conocer. Para este fin, como nos dice en el “Discurso del Método”, en lugar de sostenerse en los preceptos que encierra la lógica, consideró suficientes los cuatro principios que se enuncian a continuación: *EVIDENCIA INTELECTUAL: aceptar únicamente lo claro y distinto. *ANÁLISIS: dividir el problema en tantas partes como sea necesario. *SÍNTESIS: partir de conceptos simples a los más complejos. *ENUMERACIÓN: para evitar la omisión. Consigna Se solicita que seleccionen uno de los ámbitos de realidad que acredita el autor (cogito, Dios y res extensa) y realicen un análisis con el método propuesto por el autor constatando que efectivamente se cumplan los cuatro principios. EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 42 Hume 1. Lea el material de estudio referente a este filósofo escocés. 2. Subraye las ideas principales. 3. Luego, a partir del marco teórico, analice este párrafo de Hume y elabore un ejemplo para ilustrar lo que nos dice el autor. HUME INVESTIGACIÓN SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO. Sec. 7, parte 2 1. (Observamos que un acontecimiento sigue a otro, pero no podemos observar la conexión necesaria entre ambos) “Para alcanzar con rapidez una conclusión sobre este argumento, hemos buscado en vano la idea de conexión necesaria en todas las fuentes de las que podríamos suponer que se derivará. Aparentemente, en los casos particulares de hechos materiales, no podemos descubrir nada que no sea que un evento sigue a otro, sin llegar a identificar ninguna fuerza o poder por el que opera la causa, ni ninguna conexión entre ésta y su supuesto efecto. Lo mismo sucede al contemplar las operaciones de la mente sobre el cuerpo, donde observamos que el movimiento de este último se sigue de la volición de la primera pero somos incapaces de observar o concebir el vínculo que une el movimiento y la volición, o la energía por la cual la mente produce este efecto. La autoridad de la voluntad sobre sus propias facultades e ideas no es ni un ápice más comprensible. De ahí que, concluyamos que, en general, en toda la naturaleza no aparece ni un solo caso de conexión que podamos observar. Todos los eventos parecen estar completamente sueltos y separados. Un evento sigue al otro, pero nunca podemos observar ningún vínculo entre ellos. Parecen estar unidos pero nunca conectados. Y como no podemos hacernos ninguna idea de nada que no haya aparecido nunca ante nuestro sentido externo o sentimiento interno, necesariamente la conclusión parece ser que no tenemos idea alguna de la conexión o el poder, y que estas palabras no tienen absolutamente ningún significado cuando las empleamos tanto en los razonamientos filosóficos como en la vida ordinaria.” Actividad 2 EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 45 M 4 Microobjetivos MÓDULO 4 • Valorar la importancia propedéutica de la lógica en el ejercicio de la profesión de abogado. • Asimilar la distinción entre razonamientos correctos o falaces mediante su análisis formal para optimizar el análisis jurídico. M 4 Contenidos La palabra lógica proviene del griego “logos” que significa razón. La lógica es el estudio de las leyes ideales de la razón, a la vez que es el arte de aplicarlas correctamente en la investigación y demostración de la verdad. Ella se dirige a la razón como instrumento del saber para determinar las reglas que ésta debe seguir para avanzar segura y metódicamente en la construcción del saber. Por eso Aristóteles destaca el valor propedéutico de la misma. Damos comienzo a nuestro último módulo, con la invitación a ver el video de presentación. Nos permitimos transcribir el prefacio del texto “Introducción a la Lógica” de Irving M.Copi, donde de una forma contundente, nos revela la importancia del estudio de la lógica. “El estudio de la lógica ofrece obvios beneficios: mayor capacidad para expresar ideas con claridad y concisión; aumento de la habilidad para definir los propios términos; enriquecimiento de la capacidad de formular razonamientos con rigor y examinarlos críticamente. Pero su mayor provecho, a mi juicio, reside en el reconocimiento de que la razón puede ser aplicada a todo aspecto de los asuntos humanos. Las instituciones democráticas son atacadas hoy desde todos los flancos. La mejor manera de defenderlas es hacerlas funcionar. Y esto solo se logra si cada ciudadano piensa por sí mismo, si discute los problemas libremente con sus semejantes, si delibera, si evalúa los elementos de juicio y reconoce que, con un poco de esfuerzo, podemos establecer la diferencia entre los buenos y los malos razonamientos. Si queremos gobernarnos bien y de manera responsable, debemos ser razonable. El estudio de la lógica puede brindarnos no solo la práctica del razonamiento, sino también el respeto por la razón”. En este módulo, nos detendremos en dos ejes conceptuales de suma importancia para el abordaje de la lógica. El primero nos brindará un panorama introductorio, donde diferenciaremos las premisas de las conclusiones, reconoceremos qué es un razonamiento inductivo y cuál es EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 46 deductivo. Además, observaremos cuándo es pertinente hacer referencia a “validez” y cuándo es aplicable hablar de “verdad”. El segundo eje conceptual que trabajaremos es el referido a las falacias. Este tema guarda especial importancia para el ejercicio de la profesión de abogado. Aquí analizaremos los diferentes tipos de falacias y la manera cómo podemos evitarla. Ud. deberá leer aquí el texto “Introducción a la Lógica” de Irving .M Copi: · Capítulo: Introductorio – Conceptos básicos de lógica · Capítulo: Falacias no formales Texto disponible en: https://logicaformalunah.files.wordpress.com/2017/01/ irving_m-_copi_carl_cohen_introduccion_a_la_log.pdf A los fines de integrar el marco teórico, lo invitamos a que realice las actividades 1,2 y 3 de este módulo. A modo de cierre del Módulo 4, es muy importante que Ud. tenga presente que estas nociones de lógica serán complementadas en la asignatura Filosofía del Derecho, donde se brindará un marco conceptual acorde al requerido para el ejercicio de la profesión de abogado. Si bien como sostiene I. Copi la agudeza intelectual es innata, la persona que ha estudiado las leyes de la lógica, tiene mayor posibilidad de detectar falacias en aquellos razonamientos que aparentan ser correctos. Les propongo ver el video de cierre para integrar todo lo trabajado. Habiendo concluido el desarrollo de ese módulo, Ud. ya puede realizar la segunda etapa de la evaluación. ¡Éxitos! EDUBP | ABOGACÍA | Introducción a la Filosofía- pág. 47 Premisas y conclusiones Identificar las premisas y la conclusión en los siguientes casos: a) Ningún hombre acepta consejos, pero todos los hombres aceptan dinero; por lo tanto el dinero es el mejor consejo. b) Quien acepta protección, estipula obediencia. Siempre hemos protegido a los americanos; por lo tanto, debemos someterlo al gobierno. c) Puesto que la filosofía política es una rama de la filosofía, aún la explicación más provisional de lo que es la filosofía política no puede eximirse de una explicación, por provisional que sea, de lo que es la filosofía. Actividad 1 M 4 Actividades Actividad 2 Razonamientos inductivos y deductivos En esta actividad Ud. deberá consignar cuáles de los siguientes razona- mientos son inductivos y cuáles son deductivos. a) Una encuesta, encomendada a una importante consultora local, analizó las preferencias políticas de un grupo de jóvenes que viven en la zona norte de la ciudad. Los estudios realizados arrojaron como resultado que la mayoría de los que tienen 25 años votarán por el candidato S. También lo harán, según el informe, los de 23 y 24 años- Esto llevó a concluir que la mayoría de los jóvenes de entre 23 a 25 años de zona norte de la ciudad, votarán por el candidato S. b) Ninguno de nosotros está orientado hacia los objetos externos exactamente igual que cualquier otro, pues ocupamos posiciones diferentes y mientras intercalamos posiciones los objetos envejecen. c) En el fondo creo que no herí al hombre. La ley de las probabilidades me declara inocente de su sangre, pues en todas mis escasas experiencias con armas, nunca di en ningún blanco que tratara de acertar, y yo sé que hice todo lo posible para acertar al hombre. d) Siempre los docentes de la institución tuvieron un compromiso con lo sustentable. Mabel forma parte de esta Universidad desde hace 20 años. Por lo tanto, sus clases tienen un fuerte mensaje respecto al calentamiento global. DEL PROGRESO MARTIN HEIDEGGER SERENIDAD * as primeras palabras que pronuncio públicamente en mi ciudad natal, no pueden ser otras que unas palabras de agradecimiento. Doy a mi tierra las gracias por todo cuanto, a lo largo de un prolongado camino, he recibido de ella. En qué consiste esa dote, es cosa que intenté exponer en las breves páginas que, bajo el título de "Der Feldweg", aparecieron por primera vez en el escrito conmemorativo del primer centenario de Conradin Kreutzer el año 1949. Gracias al señor Burgomaestre Schühle por su cariñosa salutación. Pero gracias, en especial, por haberme confiado la grata misión de pronunciar un discurso en esta solemnidad. Estamos reunidos para conmemorar solemnemente a nuestro coterráneo el compositor Conradin Kreutzer. Cuando tenemos que celebrar a algunos de esos hombres que han sido llamados a la creación de obras, honrar debidamente la obra es lo que ante todo se hace. Tratándose de un artista del sonido, ello se cumple haciendo sonar las obras de su arte. De la obra de Conradin Kreutzer suenan en esta ocasión canción y coro, ópera y música de cámara. En sus notas existe el artista mismo, pues la presencia del maestro en la obra es la única presencia auténtica. Cuanto más grande es el maestro, con tanta mayor claridad se disipa su persona detrás de la obra. Los músicos y cantantes que cooperan a la fiesta de hoy garantizan que la obra de Conradin Kreutzer va a sonar para nosotros. Pero la fiesta ¿es ya por ello una fiesta conmemorativa? A una fiesta conmemo- rativa (Gedenkfeier) corresponde que pensemos (denken). Pero en una fiesta conme- morativa dedicada a un compositor, ¿qué es lo que hemos de pensar y decir? ¿No se distingue la música por "hablar" ya mediante la simple vibración de sus sonidos, de • N. del E. Este texto ha sido tomado de Eco Revista de la CuHura de Occidente, Tomo V4, agosto 1960. Traducción: Antonio de Zubiaurre. N. del T. Este trabajo constHuye una conferencia pronunciada con ocasión del 175 aniversario del nacimiento de Conradin Kreutzer, el 30 de octubre de 1955 en Messkirch (Suabia). El concepto de Ge/assenheit va traducido aquí por el más próximo, aunque incompleto, de Serenidad Cosa parecida acontece con Besinnung, que traducimos por reflexión. Otros conceptos, cuya eficaz consideración apoya Heidegger sobre la misma estructura de los vocablos alemanes, ha sido necesario acompañarlos de los términos originales (entre paréntesis y en bastardilla). 22 No. 3 AÑO MCMXCIV U. NACIONAL DE COLOMBIA BOGOTA,D.C. MARnN HEIDEGGER SERENIDAD modo que no precisa del lenguaje habitual, del lenguaje de la pala- bra? Así dicen. Y, sin embargo, permanece el interrogante: La fies- ta en la que se toca y canta ¿es ya una fiesta conmemorativa (Ge- denkfeier), una fiesta en la que pen- samos (denken)? Presumimos que apenas lo sea. Por ello los organi- zadores del acto han puesto en el programa un discurso conmemo- rativo (Gedenkrede). Yese discurso debe ayudamos a pensar realmen- te en el artista festejado y en su obra. Tal recuerdo (Andenken) co- bra vida en cuanto volvemos a presentar la biografía de Conradin Kreutzer, en cuanto enumeramos y describimos sus obras. Mediante ese relato podemos experimentar diversamente cosas gratas y dolo- rosas, aleccionadoras y ejempla- res. Pero en el fondo, un discurso de tal especie lo tomamos tan sólo como entretenimiento. No es nece- sario en modo alguno que al escu- char semejante relato pensemos, o sea que reflexionemos sobre algo que a cada uno de nosotros atañe directa y constantemente en su propio ser. Por tal razón, un dis- curso conmemorativo no llega a ofrecer garantía alguna de que, en la fiesta conmemorativa, pensemos. No nos engañemos. Todos nosotros, incluidos aquellos que pensamos ya por pura exigencia profesional, todos nosotros somos a menudo pobres en pensamiento; todos nosotros, con harta facili- dad, estamos faltos de pensamien- tos. Esta carencia de pensamiento es un inquietante huésped que, en el mundo actual, está llegando y marchándose de continuo, pues hoy día, por la vía más veloz y barata, toma uno conocimiento de todas y cada una de las cosas para olvidarlas en el mismo momento con idéntica rapidez. Así se enca- denan, sin tregua, los actos públi- cos. Las fiestas conmemorativas (Gedenkfeiern) resultan cada vez más pobres en pensamientos (en Gedanken). La fiesta conmemorati- va y la ausencia de pensamiento se juntan en buena armonía. Pero, aun cuando estemos faltos de pensamientos, no renun- ciamos a nuestra capacidad de pensar. La necesitamos incluso, ineludiblemente, aunque, en ver- dad, de una especial manera: ha- ciendo que en la carencia de pen- samientos quede en barbecho nuestra capacidad de pensar. Ahora bien, en barbecho sólo pue- de estar 10que en sí constituye una base para el crecimiento, como por ejemplo un campo de cultivo. Una autopista, en la que nada crece, no podrá ser nunca barbecho. Al igual que podemos quedarnos sordos sólo porque oímos, al igual que llegamos a 'viejos sólo porque fuimos jóvenes, lo mismo pode- mos volvemos pobres en pensa- miento, o hasta faltos de pensa- mientos, por razón de que el hombre, en el fondo de su ser, po- see la capacidad de pensar, "espí- ritu y entendimiento", y porque está destinado a pensar. Sólo aquello que, sabiéndolo o no, po- seemos, podemos perderlo o, co- mo se dice, quedamos sin ello. La creciente falta de pensa- miento reside, por ello, en un pro- ceso que corroe el más íntimo meollo del hombre actual. El hom- bre actual está en fuga del pensar. Esta huída al pensamiento es la causa de la falta de pensamiento. Pero a esta fuga corresponde tam- bién el hecho de que el hombre no quiere verla ni confesarla. El hom- bre de hoy llegará a negar rotun- damente esa fuga al pensamiento. Y afirmará 10 contrario. Dirá -y esto con entera razón- que en nin- gún tiempo se ha planeado con tanta amplitud ni se ha investiga- do tanto, ni se ha explorado tan apasionadamente como en nues- tros días. Es cierto. Esa moviliza- ción de agudeza y reflexiones es de gran utilidad. Semejante pensa- miento es imprescindible. Pero ..., hay que tenerlo en cuenta, ese pen- samiento es de índole especial. Su peculiaridad consiste en que cuando planeamos, investiga- mos o montamos una empresa, contamos siempre con determina- das circunstancias. Esas circuns- tancias las tomamos en cuenta partiendo de la calculada inten- ción hacia determinados fines. Operamos anticipadamente con determinados éxitos. Este contar, calcular, caracteriza todo el pensa- miento planeador e investigativo. Tal pensamiento sigue siendo un cálculo aun cuando no opere con números ni ponga a funcionar la máquina contadora ni ninguna gran instalación de cálculo auto- mático. El pensamiento que cuen- ta, calcula. Calcula con posibilida- des continuamente nuevas, con posibilidades cada vez más pro- metedoras y, al propio tiempo, más baratas. El pensamiento cal- culador no se detiene nunca, no se para a reflexionar, no es un pensa- miento que medite sobre el senti- do que impera en todo cuanto existe. REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGIA 23 DELPROGRESO Hay, pues, dos clases de pen- samiento, y las dos, cada cual a su modo, se justifican y son necesa- rias: el pensamiento calculador y la meditación reflexiva (das rech- nende Denken y das besinnlíche Na- chdenken). A esta meditación es a la que nos referimos al decir que el hom- bre actual está en fuga del pensa- miento. Sólo que, así se arguye, la mera meditación se encuentra flo- tando sobre la realidad cuando menos lo espera. Pierde tierra. No sirve para salir adelante en los ne- gocios ordinarios. No aporta nada a la práctica cotidiana. y se dice, en fin, que la mera meditación, la constante reflexión, es demasiado "elevada" para el entendimiento normal. En esta ex- cusa sólo una cosa es cierta: que el pensamiento reflexivo está tan le- jos de resultar de sí mismo como 10 está el pensamiento calculador. El pensamiento reflexivo reclama a veces mayor esfuerzo. Exige un adiestramiento más pro- longado. Precisa de un cuida- do todavía más fino que el de toda otra auténtica obra de ar- tesanía. Pero además debe sa- ber esperar, 10 mismo que el labrador, a que la siembra brote y a que llegue a madurez. Por otra parte, cualquie- ra puede seguir a su manera y dentro de sus límites los cami- nos de la meditación. ¿Por qué? Porque el hombre es el ser pensante, o sea reflexivo. Por ello, tampoco en la medita- ción necesitamos en modo al- guno propender a 10más alto y singular. Basta con que nos demoremos en 10próximo y re- flexionemos en 10 más próxi- mo, en 10 que a nosotros, a cada cual, aquí y ahora nos atañe. Aquí, en esta mancha de tierra patria; ahora, en el presente instante universal. 24 No. 3 AÑO MCMXCIV U. NACIONAL DE COLOMBIA BOGOTA,D.C. ¿Qué de esta fiesta nos es cer- cano, caso de que estemos dis- puestos a reflexionar? Si es así, no- temos que del suelo de la patria ha crecido una obra de arte. Si medi- tamos este sencillo hecho, tendre- mos que pensar en seguida que las tierras suabas dieron grandes poe- tas y pensadores durante el siglo pasado y el anterior. Si seguimos considerando esto, se nos mostra- rá inmediatamente: la Alemania central es, del mismo modo, una tierra semejante, y otro tanto acon- tece con Prusia Oriental, con la re- gión silesia y con Bohemia. Nos ponemos meditativos y preguntamos ¿A cada crecer de una obra auténtica no le corres- ponde el enraizamiento en el suelo de una patria? Johann Peter Hebel escribe en una ocasión: "Somos plantas, queramos o no confesarlo de buena gana, que debemos salir de la tierra para florecer en el éter y poder dar frutos". (Obras, edi- ción Altwegg, III,314). El poeta quiere decir: Donde ha de crecer una obra humana ver- daderamente gustosa y bienhe- chora, el hombre tiene que alzarse desde la profundidad del suelo pa- trio hasta el éter. Eter significa aquí el aire libre del alto cielo,la abierta región del espíritu. Nos ponemos más meditati- vos y preguntamos: ¿Qué pasa hoy en relación con 10 que dice Johann Peter Hebel? ¿Existe aún ese plácido habitar del hombre en- tre tierra y cielo? ¿Reina aún sobre el campo el reflexivo espíritu? ¿Hay todavía patria de raíces fuer- tes en cuyo suelo (Boden) el hom- bre resida permanentemente, esto es, se asiente con fijeza, sea allí autóctono (bodenstiindig)? Muchas personas alemanas perdieron su patria, tuvieron que abandonar sus aldeas y ciudades, fueron expulsadas del suelo pa- trio. Un sinnúmero de otros que conservaron su patria, peregrinan 10 mismo que aquéllos, van a parar al aje- treo de las grandes urbes, tie- nen que establecerse en el de- sierto de las zonas industriales. Se han enajena- do a la vieja patria. ¿Y los que permanecieron en ella? En gran parte son más apátridas que los expulsados de su tie- rra. Durante horas y a diario son exiliados a la radio y a la televisión. Semanalmente el cine se los lleva a descomuna- les -a menudo sólo comunes- provincias de ideas, fingido- ras de un mundo que no es mundo alguno. En todas par- tes se halla a mano la "revista ilustrada". Todo esto con que los modernos instrumentos de la técnica noticiosa sedu- cen, asaltan, agitan al hom- bre ..., todo esto es hoy ya más cercano al hombre que el te- OBCblu,n, 11 huei,¡m,cb.Jn60n", "lIl16 't ,nfC6tTm uetnr 6flm roum "ñ.,.€Ú ClI61lJn.,be mlnu pnJCf.:lt¡J~lTUlü.emlr~'(ImC8ln"IJm r«t{i ttduccrc r,ItJ¡)dJ.1t.¡(ü",mlUrct flnltl""1 utlÍeCJml8 plCccpltCl bñs 'Orf'¡CtTCf JTUm;xl¡ @l18Icwl(j:JnBbuumlnJtómrusacm_.que(lr "edro!,! CDPUOI',! {i:comctfol,! IonlJltudlnls.ell,) tiue 7 ~lftcU ilU6Ufh.'t bU6(1· CubtrD gcorrrc mm rcreubuoe '(IfUJk:8 fuere blaJt: quli QhUJ ~~~!"¡~~'~::8tT;~:fJn~~~~~~~:~~1:;~ tu ,,(q; ed fJbutJni ro n@lIs.€tlcubtrocórum rttJt;i ¡tU. Jn Q mj(uiculJ8 ccnJd:I ft.-ndh".h olb ~~J~~r~!J~~:rLf~~~~~~:r,~f"t , ~ri~JII; ""na CÓpolt.IIIL!.CUctozüq¡Jbhü cd fuádií 6C "118 (ClI; mJ(cfClB (,f>t frnunoUl ~,h.T Intl'o)(Ju.nr. Jlpc ttfllQ!, -r f,11) a" "(I~: T \'Il'ClU8 tíbo~ primo lHCmifi Jput',n6l'iffU8 t:foJCTO flLluUl~cu, oíllJ oinl carne ttlt."lm. 110c CU(U'B (Jlu.)r' r .~rl ~¡)rcoJ ru~ Jlnff',mo8 mórw .unten,,:. élu, ~ C6Trff'~'t:\XXJ( .ébTdTi reo 6i.z8 r¡;cnit.ét ¡;¡tr:,¡ re foJCro:tto(:KT1hubJnr •. NfWBERRY lIBRARY Página de "LiberChronicarum" de Hartmann Schedel. Impreso por Anton C. Koberger en 1472. MARnN HEIDEGGER SERENIDAD toda su obra fueran capaces de prosperar de un modo nuevo, in- cluso en medio de la era atómica? ¿Cuál sería el suelo (Boden) para una futura autoctonía (Bo- denstiindigkeit)? Quizá lo que inda- gamos con esta pregunta es cosa muy cercana, tan cercana que la pasamos por alto con demasiada facilidad. En efecto, el camino ha- cia lo próximo es siempre para los hombres el más largo y, por lo tan- to, el más difícil. Ese camino es un camino de meditación. El pensa- miento reflexivo pide de nosotros que no quedemos aferrados, uni- lateralmente, a una sola idea, que no sigamos corriendo por un solo carril en una dirección única. El pensamiento reflexivo pide de no- sotros que nos apliquemos a aque- llo que, a primera vista, no parece concordar en sí mismo. Hagamos la prueba. Para to- dos nosotros son hoy insustitui- bles las instalaciones, aparatos y máquinas del mundo técnico; lo son para unos en mayor medida que para otros. Sería necio mar- char ciegamente contra el mundo técnico. Sería miope querer conde- nar el mundo técnico como obra del diablo. Dependemos de los ob- jetos técnicos; éstos nos están de- safiando, incluso, a una constante mejora. Sin damos cuenta, hemos quedado tan firmemente fundidos a los objetos técnicos, que hemos venido a dar en su servidumbre. Pero podemos hacer también otra cosa. Podemos, ciertamente, servimos de los objetos técnicos y, no obstante y pese a su convenien- te utilización, mantenemos tan li- bres de ellos que queden siempre en desasimiento de nosotros. Al usar los objetos técnicos, podemos tomarlos como deben ser toma- dos. Mas al propio tiempo pode- mos dejar a esos objetos residir en sí mismos como algo que no nos atañe en lo más íntimo y propio. Podemos dar el sí a la ineludible utilización de los objetos técnicos, y podemos a la vez decir no en cuanto les prohibimos que exclu- sivamente nos planteen exigen- cias, nos deformen, nos confundan y por último nos devasten. Pero si de este modo decimos simultáneamente sí y no a los obje- tos de la técnica, ¿nuestra relación con el mundo técnico no quedará entonces escindida e insegura? To- do lo contrario. De una extraña manera nuestra relación con el mundo técnico se hace sencilla y tranquila. Permitimos que los ob- jetos técnicos penetren en nuestro mundo cotidiano, y al mismo tiempo los dejamos fuera, o sea los hacemos consistir en cosas que no son nada absoluto sino que se ha- llan dependientes de algo supe- rior. Quiero nombrar esta actitud del simultáneo sí y no al mundo técnico con unas viejas palabras: la serenidad ante las cosas. En esta actitud, no vemos ya las cosas desde el solo aspecto téc- nico. El mirar se nos agudiza y notamos que la construcción y uti- lización de las máquinas no re- quieren a otra distinta relación con las cosas, relación que a su vez tampoco está desprovista de senti- do. Así, por ejemplo, agricultura y agronomía se convierten en ind us- tria motorizada de la alimenta- ción. Es cosa cierta que aquí --como en otros terrenos- se está verifi- cando una profunda transforma- ción en la relación humana con la naturaleza y con el mundo. Pero qué sentido gobierna en esa trans- formación, es algo que permanece en la oscuridad. Así, en todos los procesos técnicos reina un sentido que re- clama el humano hacer y dejar de hacer, un sentido que no es en pri- mer lugar invención ni hechura del hombre. No sabemos lo que el dominio de la técnica atómica, que progresa hasta lo inquietante, tie- ne como propósito. El sentido del mundo técnico se oculta. Pero si ob- servamos aquí, de propósito y continuamente, que en toda oca- sión hay en el mundo técnico un sentido oculto que nos atañe, esta- remos a la vez en el terreno de lo que se nos esconde, y se nos escon- de, en verdad, porque toca a noso- tros. Lo que de esta manera se muestra, y al propio tiempo se es- capa, es el rasgo fundamental de lo que llamamos el misterio. La Acti- tud en virtud de la cual nos man- tenemos abiertos al sentido oculto en el mundo técnico la nombro yo apertura al misterio. La serenidad ante las cosas y la apertura al misterio van juntas. Ellas nos conceden la posibilidad de permanecer en el mundo de un modo por entero diferente. Ellas prometen un nuevo suelo sobre el que, en medio del mundo técnico, podamos estar y perdurar fuera de peligro. La serenidad ante las cosas y la apertura al misterio nos abren la perspectiva de una nueva autocto- nía. Esta, incluso, podría un día ser adecuada para reintegrar a una fi- gura transformada la vieja autoc- REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGIA 27 DEL PROGRESO tonía que hoy vemos desaparecer rápidamente. Por lo pronto, sin embargo-y no sabemos por cuánto tiempo- el hombre se halla en este mundo en una situación peligrosa, ¿por qué motivo? ¿Sólo porque, inespera- damente, podría explotar una ter- cera guerra mundial que trajera por consecuencia la total aniquila- ción de la humanidad y la destruc- ción de la tierra? No. Al comienzo de la era atómica amenaza un pe- ligro harto mayor, y ello precisa- mente si se evita el riesgo de una tercera guerra. Extraña asevera- ción ... Extraña, sin embargo, sólo mientras no meditamos. ¿Hasta qué punto llega la va- lidez de las palabras acabadas de pronunciar? Hasta el punto en que la revolución de la técnica que rue- da ya por la era atómica pudiera atar, hechizar, deslumbrar y cegar al hombre de modo que el pensamien- to calculador quedase Ur,día como el único en vigencia y ejercicio. ¿Qué gran peligro se deriva- ría de ello? A la máxima y más afortunada agudeza del planea- miento calculador y de la inven- ción acompañaría la indiferencia ante el meditar, la total ausencia de pensamiento. ¿Yentonces? Enton- ces el hombre habría negado y arrojado lo más propio suyo: su naturaleza de meditador. Por ello hay que salvar esa naturaleza del 28 No. 3 AÑO MCMXCIV U. NACIONAL DE COLOMBIA BOGOTA,D.C. hombre. Por ello hay que mante- ner despierta la meditación. Sólo que la serenidad ante las cosas y la apertura al misterio no se nos dan nunca casualmente. No son algo casual (que nos cae). Am- bas surgen tan sólo de un pensa- miento asiduo y vigoroso. Acaso la fiesta conmemorati- va de hoy dé un impulso para ello. Recojamos ese empuje; luego, pen- semos en Conradin Kreutzer pen- sando en la procedencia de su obra, en las energías radicales de sus tierras de Heuberg. Y nosotros somos los que pensamos así, si aquí y ahora nos sabemos hom- bres que deben hallar y preparar el camino hacia la era atómica y a través de ella. Si la serenidad ante las cosas y la apertura al misterio despier- tan en nosotros, podríamos llegar hasta un camino que conduzca a un nuevo suelo. En este suelo po- dría echar nuevas raíces la crea- ción de obras perdurables. Así, de una manera transfor- mada y en una época modificada, habría de cumplirse nuevamente 10 que dice [ohann Peter Hebel: "Somos plantas, queramos o no confesarlo de buena gana, que debemos salir de la tierra para flore- cer en el éter y poder dar frutos" '1'
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved