Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de las obras de Introducción a la Literatura Española, Resúmenes de Literatura Española

Todo lo que está en su libro y lo que dijo en clase está en los cuadros. Es literalmente lo que tienes que poner en el examen. Suele poner los del Siglo de Oro y algo del XX

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 18/04/2022

diego-moreno-martin
diego-moreno-martin 🇪🇸

4.4

(5)

16 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Normalmente descargados juntos


Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de las obras de Introducción a la Literatura Española y más Resúmenes en PDF de Literatura Española solo en Docsity! SAN ISIDORO DE SEVILLA, Etimologías  Ensayo con formato de enciclopedia, 20 libros  Legado grecolatino a la Edad Media. Escrito en latín  Descripción de Hispania (con mitología, astronomía, geografía, Híspalo, por Héspero, Hesperia  Elementos objetivos RODRIGO JIMÉNEZ DE RADA, De rebus Hispaniae: Historia de los hechos de España o Historia gótica  Género histórico, 9 libros  Historiografía, influencia de Tucídides o Tácito  Escrita a instancias del rey Fernando III  Hispania levantada por Hispán. Etimología de Segovia – Cobia  Sucesor de Raimundo de Toledo en la sede arzobispal de Toledo GONZALO DE BERCEO, Milagros de Nuestra Señora  Cuaderna vía, poesía religiosa, más de 25 milagros  Los primeros monumentos literarios en lengua castellana, mayor representante del mester de clerecía  Locus amoenus; descripción de un lugar idílico. Paraíso en el que no pasa el tiempo  Figuras como metáfora, símbolo o alegoría  El prado es representación de la virgen; cada elemento del prado corresponde a un elemento religioso  1. Descripción del prado, de la romería / 2. Se revela su significado figurado Libro de Alexandre  Poesía épica, cuaderna vía  Primera descripción de una mujer en literatura española  El poema más extenso del mester de clerecía  La vida de Alejandro Magno, interrumpida por relatos sobre la guerra de Troya entre otros, contados por el propio Alejandro  Copiosa erudición, gran número de autores griegos, latinos, cristianos, árabes  Gran influencia en la literatura posterior, pues es el precursor de los libros de caballería  Expone la figura del perfecto caballero medieval  Personajes mitológicos e históricos  Profundizar en los orígenes ccidentales MONJE DE SAN PEDRO DE ARLANZA, Poema de Fernán González  Poesía épica, cuaderna vía  “Alabanza de España”  Orígenes de Castilla, etc.  Naturaleza y Religión – sin referencias mitológicas; Santiago Apóstol Auto de los Reyes Magos  Teatro, drama litúrgico  El teatro medieval europeo nace relacionado con el culto religioso; el drama, que germinó en las celebraciones litúrgicas de la Iglesia (Navidad, Pascua, etc.)  Se comienza a hacer en lenguas vernáculas  La obra teatral en castellano más antigua conservada ARCIPRESTE DE HITA, Libro de buen amor  Poesía didáctica, religiosa, amatoria  “De como Trotaconventos fabló con la mora de parte de Arçipreste e de la rrespuesta que le dio” y “Aquí fabla del pecado de la avarizia”  Sobre el pecado de la avaricia  Obra cumbre del siglo XIV, Juan Ruiz, arcipreste de Gita.  Miscelánea de influjos y propósitos variados compuesta en distintos metros y con tono paródico  Uso del ejemplo didáctico; fábulas protagonizadas por animales (Fedro – Esopo)  Las fábulas vuelven a surgir en autores posteriores, como Samaniego  Gran impronta de Ovidio, Ars amandis  Distinguir entre buen y loco amor, prevenir de los desvaríos del loco amor, pero tal prevención necesita de la descripción del amor profano (Ovidio)  Personificación del pecado, Lazarillo – fuente bíblica (Nuevo Testamento) ALFONSO MARTÍNEZ DE TOLEDO, Arcipreste de Talavera o Corbacho  Tratado ascético  Los poetas escriben para deleitar o enseñar o ambas cosas (Horacio).  Arcipreste de Hita trata el amor en su extenso poema / Arcipreste de Talavera lo hace en su extenso tratado. Dos maneras de aproximarse al mismo asunto. No hay narración FRAY LUIS DE LEÓN, Contra un juez avaro  Poesía lírica, oda  Estrofas de cuatro versos con pareado final  Renacimiento – afán por la lectura de los clásicos; inspiración a la renovación del presente en lo estético y en la cultura completa  Fray Luis de León fue religioso agustino, escritor en verso y prosa, profesor religioso, traductor bíblico y grecolatino – dos mundos presentes en su poesía  Equilibrado e inspirador  Referencias claramente renacentistas – Meguera y la métrica (referencias clásicas)  Juez genérico SAN JUAN DE LA CRUZ,  Poesía lírica, 40 liras Calderón de la Barca, Eco y Narciso  Teatro cómico, 3 actos  Prestigio internacional  Lope de Vega crea el teatro nacional, es principal autor de la tradición hispana  Calderón plantea temas universales, más profundos (tragedia griega). Admirado por el romanticismo alemán  Influyente en la cultura de la Edad Contemporánea  Autor del Barroco  Planteamientos filosóficos y teológicos; lleva a la cima el género de los autos sacramentales  Inspirado en el episodio correspondiente del libro III de las Metamorfosis de Ovidio  Eco le declara su amor a Narciso  Los mitos presentan conductas humanas que trascienden tiempo y lugar ALFONSO X, EL SABIO, Cantigas de Santa María  Poesía lírica, escrita por un rey  Escrita en gallego pues esta ha sido la lengua de la primera poesía lírica peninsular  Promovió la escritura en castellano para tratados jurídicos, históricos y científicos; gracias a él el castellano empieza a nombrar conceptos abstractos  Impulso de la Escuela de Traductores de Toledo  Estribillo con sonoridad, poema religioso dedicado a la virgen  Metáforas DON JUAN MANUEL, Conde Lucanor  Narrativa breve didáctica  Estructura sobria y uniforme; 51 ejemplos  Lucanor plantea un problema moral o práctico a Patronio, que le responde con un apólogo (historia o fábula de la que extrae una moraleja resumida en un dístico versificado)  Don Juan Manuel – Aristócrata preocupado por la cultura, con conciencia de autor, busca el didactismo y la calidad literaria (prodesse y delectare)  Grecolatino, bíblico, oriental, hebreo, arábigo, etc.  Prólogo: no endiosar a las personas amadas  Autor de lo narrativo con lo especulativo; el autor entra en la obra GARCILASO DE LA VEGA, Soneto XXIII  Poesía lírica, soneto  La más perfecta encarnación del ideal del cortesano renacentista (Baltasar de Catiglione, El cortesano) o Hombre de atractivo personal, inteligente o Fusión cabal de armas y letras  Primer poeta del Renacimiento  Influencia tremenda del Renacimiento italiano  Reflexión sobre el lenguaje humano; más de la mitad del soneto es figurado metafórico  Habla sobre una bella joven y el inevitable paso del tiempo  “Aprovecha la vida mientras eres joven pues la vejez llega rápido”  Mujer hermosa, cabeza hermosa, color de la piel, mirada, cabello, juventud, paso del tiempo, acción del tiempo  Gran importancia de la naturaleza  El ser humano percibe el paso del tiempo y es sensible a la belleza tanto humana como natural  Similitudes con un poema de Anacreonte (sin metáforas)  No toda la lírica renacentista estuvo plena de contenido metafórico  Introduce el soneto en la lírica castellana  Pánta reí de Heráclito; moraleja FÉLIX MARÍA DE SAMANIEGO, “La lechera”, en Fábulas en verso castellano para uso del Real Seminario  Poesía didáctica  Fábulas  A instancias del conde de Peñaflorida para instrucción de los alumnos del Real Seminario Patriótico Vascongado Vascongado  Sus fuentes son Esopo, Fedro, La Fontaine; Samaniego desconocía que existían fábulas en la Edad Media (Arcipreste de Hita, Libro de buen amor)  Busca enseñar, pero también cuida los aspectos formales  Samaniego, al igual que Alfonso X o su sobrino don Juan Manuel, aspira a un perfeccionamiento moral de las personas  Moraleja final  Personificación de animales JUAN DE MENA, Laberinto de Fortuna o las trescientas  Poema alegórico  Estrofas de ocho versos de arte mayor  Anterior a Vives y Nebrija, nace en Sevilla  Estudió en Salamanca y luego en Roma  Escribe una traducción resumida de la Ilíada para el rey Juan II, también nombrado secretario de cartas  Estructura lineal: planteamiento, nudo y desenlace  3ª p omnisciente; lo sucedido en las aventuras del caballero y del escudero  Alusiones a la antigüedad y a los libros de caballerías  Arcaísmos propios de las novelas de caballerías  Intención satírica del narrador; comicidad de la hazaña quijotesca  Sátiras de los libros de caballerías; libro sobre libros, metaliterario – Soneto Lope de Vega  Época de concentración y explosión, las obras clásicas estaban traducidas, la imprenta crea un público lector  Hidalgo rural que ha reunido una gran biblioteca y se ha introducido en lo que lee  Cervantes fue un gran lector, en contacto con sus gentes y tiempo, cultivó muchos géneros literarios  La 1ª parte se publica en 1605, la 2ª en 1615 – Felipe III  Transición Renacimiento – Barroco; madurez intelectual europea frente al declive del Imperio Español  España del Siglo de Oro  Confrontación entre literatura medievalizante de las novelas de caballerías y la humanista marcada por lo grecolatino; ficcionaliza las críticas humanistas al género caballeresco  TEMAS: o Individualismo frente a amistad o Metamorfosis: Alonso Quijano se transforma en don Quijote de la Mancha; don Quijote hace una lectura literal de lo que lee o Amor: amistad, compromiso, libertad de amar, la prudencia en el amor, el amor platónico o Razón / imaginación o Tipos de humanismo: combate entre literatura de raíz medieval y la humanista  Equilibrado, Burgués, Exaltado, Pedante, Literario o Don Quijote y Don Juan  Miguel de Cervantes y Tirso de Molina  Poder y responsabilidad, ayuda a los necesitados, privilegios  Mujeres, libertad, sexualidad o compromiso  Don Quijote idealiza a las mujeres (tradición poética provenzal del amor cortés, dolce stil novo)  Concepto de justicia muy distinto  Espiritualidad  Los dos personajes más universales de la literatura española LOPE DE VEGA, Soneto Desmayarse, atreverse, estar furioso  Soneto, poesía lírica  Autor teatral más popular de la literatura en español y prolífico de la lit. universal  Cultivó casi todos los géneros  Pluralidad desenfrenada  Contradicciones del amor, paradojas y combata entre razón y pasión  Estructura trimembre  Existencia plurivalente del amar y cómo esa dialéctica se hace patente; el actuar y pensar contradictorios del amante  Disposición ordenada de los contrastes positivo – negativo  Convertir en arte el caos del sentimiento amoroso  Paradojas, contradicción, figuras de pensamiento  Soneto comprensible, pero con gran acumulación de conocimiento  Vitalismo, temperamento apasionado GÓNGORA, Soneto De pura honestidad templo sagrado  Icono de la poesía barroca  Soneto, poesía lírica  Corriente culterana: abundantes metáforas, cultismos y complejidad sintáctica, FORMA  Enfrentado con Quevedo por ser conceptista: asociaciones de ideas rebuscadas, paradójicas o ingeniosas, CONTENIDO  Templo bello = una mujer hermosa, metáfora y personificación  Adoración de la belleza femenina  Frente al de Lope, este soneto es discreto, expresivo del poder de la metáfora, esquivo e intelectual, frente a apasionado el otro, conocedor de las manifestaciones del amor, claro y pasional  Adoración de la amada, tema de raíz en el amor cortés  Dimensión divina de la mujer; contra lo que Fernando de Rojas en el prólogo de La Celestina se postuló  Lenguaje retorcido, construcción arquitectónica de la amada FRANCISCO DE QUEVEDO, Sueños y discursos de verdades descubridoras  Sátira moral de abusos, vicios y engaños en todos los oficios y estados del mundo  Conceptista – contenido  Gran variedad de obras, polifacético  Reto de interpretación  Crítica social a través del juicio final  Similitudes con La Divina Comedia  Cultura cristiana y clásica LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN, El sí de las niñas  Teatro comedia en tres actos  Siglo de las Luces; rechaza lo barroco y mira con aprecio el Renacimiento, busca depurar la literatura de exceso  Dicotomía entre el matrimonio por concierto o por elección  Doña Francisca reconoce que no quiere a don Diego / Rita recuerda a Doña Francisca su amor por don Félix / Rita cuenta a doña francisca que ha llegado don Félix JOSÉ DE ESPRONCEDA, A la noche  Romance (arte menor), poesía lírica (metro tradicional popular medieval, nacionalismo romántico)  Evocación de la naturaleza, hombres y animales en un ambiente doméstico, naturaleza y hombres y apóstrofe a la naturaleza  Estructura armónica a pesar de la exaltación romántica. Emotividad – racionalidad  Estructura cerrada que se abre y cierra con una invocación a la naturaleza  Los humanos rodeados por una naturaleza nocturna amable, no hostil GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER, Rima IV  Poesía lírica, 86 rimas  Trabajó en prensa, como gran cantidad de escritores del siglo XIX y XX  Plantea que la poesía es inmortal; habla sobre las condiciones que se tienen que dar para que haya poesía  Naturaleza, misterio, vida interior, el amor  El hombre es un ser en el mundo, por lo que la naturaleza, animada e inanimada, es un motivo recurrente  Escapar a la ciencia y a lo racional  De lo exterior hacia lo interior, al igual que la filosofía griega – termina hablando de lo interior ROSALÍA DE CASTRO, “Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros”, en En las orillas del Sar  Versos hexadecasílabos, poesía lírica  Renueva la lírica gallega, lengua en la que se produjo la primera lírica peninsular (Alfonso  Un mañana que se ansía, que se pretende exorcizar, para que no sea una repetición de los males del presente FEDERICO GARCÍA LORCA, “Gacela del recuerdo de amor”, en Diván del Tamarit  Poesía lírica, romance  Andaluz orgulloso; poeta y dramaturgo  Repetición  Percepción del paso del tiempo = el correr de las estaciones  Naturaleza, animada e inanimada, es continuo repertorio para la poesía  Sufrimiento ante la separación de la persona amada se manifiesta en una naturaleza frágil y hostil, invierno, noche…El insomnio como un fuerte dolor  Invierno y noche = sufrimiento  Sufrimiento de la voz poética: tiemblan los cerezos, fragilidad del lirio, miedo y enfermedad del tulipán  La naturaleza es también metáfora de la muerte e invade las descripciones corporales RAFAEL ALBERTI, “Lo que dejé por ti”, en Roma, peligro para caminantes  Poesía lírica, soneto  El poeta más longevo de la G. 27; Poeta de exilio  Completo abandono por otro, en este caso por una ciudad: Roma  Pide correspondencia a tanta entrega.  Estructura lineal y cerrada, un yo se dirige a un tú  “Poemario que sobrepasa los límites de donde se nace”  Anáfora (repetición a principios de verso) y personificación de Roma  Metáfora del invierno de la vida = vejez; metonimia del caballo  Naturaleza es clave; vegetal, animada, inanimada, situada frente a la propia existencia humana  Se desvela al final del poema que no se dirige a una amada, sino a Roma LUIS CERNUDA, “Si el hombre pudiera decir”, en La realidad y el deseo  Poesía lírica, verso libre  Poeta andaluz de la G.27, que no regresó del exilio  Preocupación por la relación entre vida, libertad y amor; expresa que lo que da sentidoa la vida es empeñar la libertad en amar  3 partes: amor / libertad / confesión al tú  Metáforas; las repeticiones son esenciales  Lo que da sentido a la vida es empeñar la libertad en amar PEDRO SALINAS, “La memoria en las manos”, en Largo lamento  Poesía lírica, verso libre  G. 27; poeta, narrador, dramaturgo y ensayista  Poeta del amor con poso filosófico; la poesía no solo expresa emoción, no solo tiene que buscar el disfrute estético, sino que también se puede reflexionar y aprender  No hay solo imágenes bellas, sino que también hay una honda reflexión  Grandes temas humanos (muerte, vida, amor) que se afrontan de cara  Líneas borrosas entre verso y prosa; dominio del lenguaje poético  Naturaleza  Metáfora: las manos = memoria MIGUEL HERNÁNDEZ, “A mi hijo”, en Cancionero y romancero de ausencias  Elegía en serventesios de versos alejandrinos  Elegía a Ramón Sijé – otra muerte sobre la que escribió  Primera persona – se dirige a su hijo y finalmente a su compañera sufriente, su esposa  Se habla primeramente del hoy / profusión de los seres naturales / la última estrofa dirigida a su mujer PABLO NERUDA, “Poema 20”, Veinte poemas de amor y una canción desesperada  Poesía lírica, versos blancos, alejandrinos y en pareados  Premio Nobel de Literatura en 1971  Los tristes recuerdos del amor perdido, la nostalgia de un amor contradictorio  Anuncio de la escritura de veros tristes / aparece ella, un antiguo amor / argumento central: mi alma no se contenta con la desaparición de la antigua amada, por ello puedo escribir los versos más tristes esta noche  Estrategia de la repetición  Ya no la quiere, pero la quiso mucho y por eso la sigue queriendo  Tiempos verbales: pretérito perfecto vs. imperfecto, pasado continuo y presente  ¿Es una acción terminada o no? - contrastes  El amor y las contradicciones  Función metaliteraria, metapoema: los versos y escribir y poema BLAS DE OTERO, “A la inmensa mayoría”, Pido la paz y la palabra  Poesía lírica, serventesios de rima asonante  La voz del poema se define como un hombre de paz  Subordinar la escritura poética a la paz  Metáforas para la guerra; elementos naturales  Un día en que reaccionó contra esa guerra, salió a la calle y huyó. Viaje a escala urbana  No es un poema personal, sino que es social  Dirigido a la sociedad, función apelativa  Metaliterario, meta poema (- Juan Ramón Jiménez)  Lo bélico en abstracto, no un conflicto concreto  De lo genérico a lo concreto JAIME GIL DE BIEDMA, A una dama muy joven, separada  Poesía lírica, versos octosílabos y heptasílabos, rima asonante o consonante en los pares  Transforma en verso una misiva a una joven separada a la que advierte del peligro de los amantes  Los espejismos de la libertad en el amor  Caracteriza a la mujer, Isabel, con rasgos físicos y morales  Metáfora del matrimonio como un jardín  Libertad comparada al escolar haciendo novillos  Referencia a la canción del pirata de la libertad romántica de Espronceda – metaliterariedad  Independencia en el despeine  Bellos sentimientos en tercera persona = relaciones anónimas  Transforma una experiencia personal en poema  Ruptura matrimonial / itinerario de la libertad / advertencia, colofón sentencioso  Hacer general una experiencia particular  Fin didáctico JORGE LUIS BORGES, “Arte poética”, El hacedor  Poesía lírica en cuartetos  Poesía como un río interminable  Contenido filosófico, expone ideas sobre el arte  Todo fluye de Heráclito, la vida es sueño de Calderón (tempus fugit)  Poesía inmortal  Metaliterariedad, versa sobre la poesía  Henchido de metáforas; lenguaje claro, pero con referencias cultas  Conversión del desgaste del paso de los años en arte  Ítaca, Ulises, Heráclito
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved