Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de las Venas abiertas de america latina, Resúmenes de Publicidad y Promoción

Asignatura: Sociologia de la comunicacion, Profesor: Angel de la Cruz Bermejo, Carrera: Publicidad y Relaciones Públicas, Universidad: UCM

Tipo: Resúmenes

2013/2014

Subido el 03/02/2014

ctrasobares
ctrasobares 🇪🇸

4.2

(104)

6 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Normalmente descargados juntos


Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de las Venas abiertas de america latina y más Resúmenes en PDF de Publicidad y Promoción solo en Docsity! Primera Parte: LA POBREZA DEL HOMBRE COMO RESULTADOO DE LA RIQUEZA DE LA TIERRA FIEBRE DEL ORO, FIEBRE DE LA PLATA. El signo de la cruz en las empuñaduras de las espadas: Cuando Cristobal Colón decidió emprender su viaje hacia el nuevo mundo, era consciente de la innumerable cantidad de peripecias males que debería padecer para alcanza, lo que según él creería hasta el día de su muerte, eran las Indias. Muchos países, no tuvieron constancia del descubrimiento hasta bien pasados los años. En 1492, se llegó por primera vez a lo que se creía que el archipiélago de Cipango (Japón). Allí, como relataba Marco Polo, en un libro que poseía Cristobal Colon, las tierras estaban cargadas con infinidad e riquezas mayores que las que ningún hombre pudiera imaginar. Esta expedición fue financiada por los RRCC debido a que las arcas reales se estaban quedando vacías y necesitaban nuevos ingresos para hacer frente a las deudas del reino. Este año fue el de la RECONQUISTA, no sólo el descubrimiento de América, sino también la recuperación de Granada. A partir de este momento comienza una explosión constante de los nuevos territorios adquiridos, tanto a nivel de materias primas, como a nivel social; con campañas de lucha contra los indígenas, para apropiarse de sus tierras y recursos. La Iglesia también se apresuró en esta carrera para llevar a los nuevos parajes la doctrina cristiana. Comenzó por tanto una progresiva pérdida de derechos por parte de los indígenas, los cuales eran sometidos a la esclavitud, y una apropiación de cuanto se veía, por parte de los españoles. Todo esto llevado a cabo bajo el poder de lo RRCC. Colon siguió realizando viajes por el Nuevo Mundo, y después de éste, fueron muchos, que de forma privada, emprendieron expediciones hacia estas nuevas tierras, podemos destacar nombre como Américo Vespucio o Hernán Cortes. Retornaban los dioses con las armas secretas: Los acuerdos levados a cabo en ese momento, en base a la repartición de los nuevos territorios descubiertos, otorgaban mediante una bula papal, la concesión de África a Portugal y todo el territorio americano a la reina Isabel. Inclusive, en 1508, se le concedió a España, mediante otra bula, el control y suma potestad sobre todas las riquezas y bienes existentes en el continente americano. En el otoño de 1522 se verificó que el mundo era redondo, gracias a los viajes realizados, recorriéndolo todo alrededor. Personajes como Pedro de Alvarado, Francisco Pizarro o Pedro de Valdivia, emprendieron nuevas expediciones por el continente, ampliado y descubriendo así nuevas fronteras y parajes. Todas las culturas que residían en estos terrenos inhóspitos, estaban totalmente atrasadas; por lo que, el desnivel de desarrollo de ambos mundos explica en gran medida la facilidad con la que sucumbieron a las civilizaciones nativas. Estas civilizaciones, creyeron en un primer momento que estas invasiones eran castigos que les imponían sus dioses, llegando a confundir a colonos con los mismos. Los conquistadores llevaron a cabo muchas formas de embaucar y manipular a esta población para que se unieran a ellos, consiguiendo así “alianzas de paz”, aunque en verdad esto lo único que trajo, fueron enfrentamientos entre las diferentes civilizaciones. Otros factores fueron: LOS CABALLOS Y LAS BACTERIAS. Estos primeros se habían extinguido en el continente, y al ver a los españoles montados sobre ellos, los consideraron sagrados. Y el otro factor, fueron todas las enfermedades que los españoles trajeron consigo, provocando la muerte de infinidad de indígenas debido a la poca resistencia de sus organismos a las mismas. <<Como unos puercos hambrientos ansían el oro>>: Gracias a los factores ya citados, los españoles lograron abrirse paso por el territorio sin oposición alguna. Recibieron cuantiosos objetos y presentes, la mayoría de ellos de oro, por parte de los jefes de las civilizaciones. Esto era lo que les interesaba, y les movía, el oro. Fueron saqueando todas las ciudades que se encontraban, no dejaban nada a su paso, todos los objetos de oro fueron refundidos en barras para su mejor manipulación. En 1521, Hernán Cortes, recuperó Tenochtitlán de forma definitiva, quedando esta devastada después de su capitulación. Durante largos años, los españoles excavaron en el fondo del lago de México, en busca del oro y los objetos preciosos presuntamente escondidos por los indios. Se llevaron a cabo numerosas batallas con los indígenas, con el único fin de llevarse todos los tesoros y el oro que estos poseyesen. Destacan los enfrentamientos en Guatemala, México y Perú. Esplendores del Potosí: El ciclo de la Plata: Las crónicas hablan de la inmensa riqueza que había en la ciudad del Potosí. La plata era el componente casi único en todos los objetos de esta ciudad. Gracias a ella, se levantaron templos y palacios, monasterios y garitos, ofreció motivo a la tragedia ya la fiesta, derramó la sangre y el vino, encendió la codicia y desató el despilfarro y la aventura. Fueron muchos lo que se aventuraron a hacerse con este preciado metal, el cual sería el que alimento y promovió sustancialmente el desarrollo de Europa. El Potosí, es considerado el manantial de la plata de América, además de una de las ciudades más grandes y más ricas del mundo. La historia de este magnifico lugar se remonta a mucho tiempo antes de la llegada de los españoles; cuando un indio, Huallpa decidió explorar un cerro que veía siempre desde su choza, y por casualidad, al encender una hoguera, se topo con este valioso metal. Desde ese momento los intereses de los colonos extranjeros no tardaron en hacerse notar y con ello comenzó el despilfarro y a explotación abusiva para seguir consumiendo productos importado, por parte de los ricos. Destacamos la figura de Carlos V, que otorgó al Potosí el título de “Villa Imperial”. España tenía la vaca, pero otros tomaban la leche: Entre 1545 y 1558 se descubrieron las fértiles minas de plata de Potosí, en la actual Bolivia, y las de Zacatecas y Guanajuato en México; el proceso de amalgama con mercurio, que hizo posible la explotación de plata de ley más baja, empezó a aplicarse en ese mismo periodo. El rush de la plata eclipso rápidamente a la minería de oro. La Corona estaba hipotecada. Cedía por adelantado casi todos los cargamentos de plata a los banqueros alemanes, genoveses, flamenco y españoles. También los impuestos recaudados dentro de España corrían en gran medida esta suerte. Carlos V, heredero de los Césares en el Sacro imperio por elección comprada, solo había pasado en España dieciséis de os cuarenta años de su reinado. Sucesivos tratados comerciales, firmados a partir de las derrotas militares de los españoles en Europa, otorgaron conexiones que estimularon el tráfico marítimo entre el puerto de Cádiz, que desplazo a Sevilla, y los puertos de las principales potencias. Cada año entre ochocientas y mil naves descargaban en España los productos industrializados por otros. A mediados del siglo XVI se había llegado al colmo de autorizar la importaciones de tejidos extranjeros al mismo tiempo se prohibía toda exportación de paños castellano que no fueran a América. El siglo XVII fue la época del pícaro, el hambre y las epidemias. Era infinita la cantidad tanto de mendigos españoles como de todos los rincones de Europa. Los Borbones dieron a la naciones una apariencia más moderna pero a fines del siglo XVII el clero español tenía nada menos que doscientos mil miembros y el resto de las poblaciones improductiva no detenía su aplastante desarrollo, a expensas del subdesarrollo del país. La distribución de funciones entre el caballo y el jinete: El saqueo, interno y externo, fue el medio más importante para la acumulación primitiva de Los esclavos se llamaban “piezas de indias” cuando eran medios, pesados y embarcados en Luanda; los que sobrevivían a la travesía del océano se convertían, ya en Brasil “en las manos y los pies” del amo blanco. A mediados del siglo XVIII, ya muchos de los mineros se habían trasladado a la Serra do Frío en busca de diamantes. Contribución del oro de Brasil al progreso de Inglaterra: El oro había empezado a fluir en el preciso momento en que Portugal firmaba el tratado de Metheuen, en 1703, con Inglaterra. Esta fue la coronación (la culminación) de una larga serie de privilegios conseguidos por los comerciantes británicos en Portugal. Inglaterra y Holanda, campeonas del contrabando de oro y los esclavos, que amasaron grandes fortunas en el tráfico ilegal de carne negra, atrapaban por medios ilícitos, más de la mitad del metal que correspondía al impuesto del “quinto real” que debía recibir, de Brasil, la corona portuguesa. Nada quedó, en suelo brasileño, del impulso dinámico del oro, salvo los templos y las obras de arte. A fines del siglo XVIII, aunque todavía no se había agotado los diamantes, el país estaba postrado. Solo la explosión de talento había quedado como recuerdo del vértigo del oro, por no mencionar los agujeros de las excavaciones y las pequeñas ciudades abandonadas. Portugal no pudo, tampoco, rescatar otra fuerza creadora que no fuera la revolución estática. EL REY AZÚCAR Y OTROS MONARCAS AGRÍCOLAS. Las plantaciones, los latifundios y el destino: La búsqueda del oro y de la plata fue el motor central de la conquista. Pero en su segundo viaje, Cristóbal Colon trajo las primeras raíces de caña de azúcar, desde las islas Canarias, y las plantó en las tierras que hoy ocupa la Republica Dominicana. Una vez sembradas, no tardaron en dar sus frutos. El azúcar se convirtió en un bien muy apreciado, sobretodo en la cultura Oriental donde incluso, se daba como dote. El nordeste era la zona más rica de Brasil y ahora es la más pobre; en Barbados y Haití habitan grandes agrupaciones de personas, todas ellas condenadas a la miseria; el azúcar se convirtió en la llave maestra del dominio de Cuba por los Estados Unidos, al precio del monocultivo y del empobrecimiento implacable del suelo. El asesinato de la tierra en el nordeste de Brasil: Las colonias españolas proporcionaban, en primer lugar metales. Muy temprano se habían descubierto los tesoros y las vetas. El azúcar, relegado a un segundo plano, se cultivo en Santo Domingo, luego en Veracruz, mas tarde en la costa peruana y en Cuba. Hasta mediados del siglo XVII, Brasil fue el mayor productor mundial de azúcar. Las tierras fueron cedidas por la corona portuguesa, en usufructo, a los primero terratenientes de Brasil. La hazaña de la conquista habría de correr pareja con la organización de la producción. Cuando los holandeses fueron por fin expulsados de nordeste brasileño, en 1654, ya habían echado bases para que los Barbados se lanzaran a una competencia furiosa y ruidosa. Las exportaciones brasileñas cayeron bruscamente a la mitad, y a la mitad bajaron los precios del azúcar a fines del siglo XVII. El azúcar había arrasado el nordeste. La franja húmeda del litoral bien regada por las lluvias, tenía un suelo de gran fertilidad, muy rico en humus y sales minerales, cubierto por los bosques desde Bahía hasta Ceará. En la década de 1950, la industrialización en auge incremento el consumo de azúcar de Brasil. La producción nordestina tuvo un gran impulso, pero sin que aumentaran los rendimientos por hectárea. Ya el azúcar se había prolongado a otras islas, hacia el archipiélago de Sotavento, Jamaica y, en tierras continentales, las Guayanas. En el otoño de 1791, estalló la revolución. Los incendios y los combates se sucedieron sin tregua a medida que los esclavos insurrectos iban empujando a los ejércitos franceses hacia el océano. Haití sufrió también, el bloqueo contra Francia de la coalición internacional: Inglaterra dominaban los mares. Pero luego sufrió el bloqueo de Francia. La crisis de Haití provoco el auge azucarero de Cuba, que rápidamente se convirtió en la primera proveedora del mundo. A la rebelión haitiana sucedieron los precios más fabulosos de la historia del azúcar en el mercado europeo, y en 1806 ya Cuba había duplicado, a la vez, los ingenios y la productividad. Castillos de azúcar sobre los suelos quemados de Cuba: Los ingleses se habían apoderado fugazmente de la Habana en 1762. Por entonces, las pequeñas plantaciones del tabaco y la ganadería eran las bases de la economía rural de la isla. La sacarocracia alumbró su engañosa fortuna al tiempo que sellaba la dependencia de Cuba, una factoría distinguida cuya economía quedo enferma de diabetes. Un siglo después, cuando los guerrilleros de la Sierra Maestra conquistaron el poder, Cuba seguía con su destino atado a la cotización del azúcar. Lo que ocurría con los precios, se repetía con el volumen de las exportaciones. Desde 1948, Cuba recuperó su cuota para cubrir la tercera parte del mercado norteamericano del azúcar, a precios inferiores a los que recibían los productos de Estados Unidos, pero más altos y más estables que los del mercado internacional. La revolución ante la estructura de la impotencia: La proximidad geográfica y la aparición del azúcar de remolacha, surgida durante guerras napoleónicas, en los campos de Francia y Alemania, convirtieron a Estados Unidos en el cliente principal de las Antillas. Ya en 1850, los Estados Unidos dominaban la tercera parte del comercio de Cuba, le vendían y le compraban más que España, aunque la isla era una colonia española, y la bandera de las barras y las estrellas flameaban en los mástiles de más de la mitad de los buques que llegaban allí. La economía de Cuba se movía al ritmo de las zafras. El poder de compra de las exportaciones cubanas entre 1952 y 1956 no superaba el nivel de treinta años atrás, aunque las necesidades de divisas eran mucho mayores. El azúcar era el cuchillo y el imperio asesino: En el muelle del puerto Guayabal, se produce un incesante trajín de idas y venidas de barcos, todos ellos cargados con toneladas de azúcar, recién transportada de los molinos indígenas. Grandes progresos se han realizado en la mecanización del corte y el alza de la caña, en buena medida en base a las invenciones cubanas, aunque todavía estos avances resultan insuficientes. Los cubanos se fueron radicalizando junto con su revolución, a medida que sucedían los desafíos y las respuestas, los golpes y los contragolpes entre La Habana y Washington, y a medida que se iban convirtiendo en hechos concretos las promesas de justicia social. Los expropiadores expropiados no se resignan. En abril de 1961, la brigada que desembarco en Playa Girón, esta no estaba formada solamente por los viejos militares y policías de Batista, sino también por los dueños de más de 370 mil hectáreas de tierra, casi 10 mil inmuebles, setenta fabricas, diez centrales azucareros, tres bancos, cinco minas y doce cabarets. Las tribus de África occidental vivían peleando entre sí, para aumentar, con los prisioneros de guerra, sus reservas de esclavos. Pertenecían a los dominios coloniales de Portugal, pero los portugueses no tenían naves ni artículos industriales que ofrecer en la época de auge de la trata de negros, y se convirtieron en meros intermediarios entre los capitanes negreros de otras potencias y los pequeños reyes africanos. Los esclavos que sobrevivían al hambre, las enfermedades y el hacinamiento de la travesía, eran exhibidos en andrajos, pura piel y huesos, en la plaza pública, luego de desfilar por las calles coloniales al son de las gaitas, con el fin de que alguien los comprase. El arco iris es la ruta del retorno a Guinea: La abundancia de alimentos de Palmares contrarrestaba con las penurias que, en plena prosperidad, padecían las zonas azucareras del litoral. Los esclavos que habían conquistado la libertad, la defendían con habilidad y coraje porque compartía sus frutos: la propiedad de la tierra era comunitaria y no circulaba el dinero en el estado negro. También en Cuba se sucederían las sublevaciones, produciéndose incluso suicidios en grupo. Los dioses africanos continuaban vivos entre los esclavos de América como vivas continuaban, alimentadas por la nostalgia, las leyendas y los mitos de las patrias perdidas. Aunque la religión católica abarca, en la información oficial, el 94 por ciento de la población de Brasil, en la realidad la población negra conserva vivas sus tradiciones África y su fe religiosa, a menudo camuflada tras las figuras sagradas del cristianismo. La venta de campesinos: En 1888 se abolió la esclavitud en Brasil. El trabajo esclavo de los nordestitos estaba abierto, ahora, la gran carretera transamazónica, que cortará Brasil en dos, penetrando la selva hasta la frontera con Bolivia. Cada campesino recibirá 10 hectáreas de superficie, si sobrevive a las fiebres tropicales de la floresta. El ciclo del caucho: Caruso inaugura un teatro monumental en medio de la selva: Algunos autores estiman que no menos de medio millón de nordestitos sucumbieron a las epidemias, el paludismo, la tuberculosis o el beriberi en la época del auge de la goma. No solo la fiebre; también aguardaba, en la selva, un régimen de trabajo bastante parecido a la esclavitud. La mayor parte de la producción de caucho provenía por entonces del territorio del Acre, que Brasil había arrancado a Bolivia al cabo de una fulminante campaña militar. Conquistado al Acre, Brasil disponía de la casi totalidad de las reservas mundiales de goma; la cotización internacional estaba en la cima y los buenos tiempos parecían infinitos. En 1913 de un solo golpe el desastre se abatió sobre el caucho brasileño. El precio mundial, que había alcanzado los doce chelines tres años atrás, se redujo a la cuarta parte. Los plantadores de cacao encendían sus cigarros con billetes de quinientos mil Reis: Venezuela se identifico con el cacao, planta originaria de América, durante largo tiempo. Los oligarcas del cacao, más los usureros y los comellanos, formaron parte de su cortejo. Coexistían la ganadería de los llanos, el añil, el azúcar, el tabaco y también algunas minas. En las últimas décadas del siglo XIX, se desató, la glotonería de los europeos y los norteamericanos por el chocolate. El progreso de la industria dio un gran impulso a las plantaciones de cacao en Brasil y estimuló la producción de las viejas plantaciones de Venezuela y Ecuador. Brasil disfrutó un buen tiempo de los favores del mercado internacional. No obstante, desde el pique en la producción de dicho producto y todo lo que él conllevaba, encontró en África serios reconquista de las tierras usurpadas. Al sur, José Artigas encarnó la revolución agraria. Este caudillo, con tanta saña calumniada y tan desfigurada por la historia oficial, encabezó las masas populares de los territorios que hoy ocupan Uruguay y las provincias argentinas de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, y Córdoba, en el ciclo heroico de 1811 a 1820. Artemio Cruz y la segunda muerte de Emiliano Zapata: Exactamente un siglo después del regimiento de tierras de Artigas, Emiliano Zapata puso en práctica, en su comarca revolucionaria del sur de México, una profunda reforma agraria. En 1845, los Estados Unidos se habían anexado los territorios mexicanos de Texas y California, donde restablecieron la esclavitud en nombre de la civilización, y en la guerra, México perdió también los actuales estados norteamericanos de Colorado, Arizona, Nuevo México, Nevada y Utah. Más de la mitad del país. En la primavera de 1915, ya todos los campos de Morelos estaban bajo cultivo, principalmente con maíz y otros alimentos. El latifundio multiplica las bocas pero no los panes: La producción agropecuaria por habitante de América Latina es hoy menor que en la víspera de la Segunda Guerra mundial. Desde que la alianza para el progreso proclamó, a los cuatro vientos, la necesidad de la reforma agraria, la oligarquía y la tecnocracia no han cesado de elaborar proyectos. El dictador argentino Juan Carlos Ongania estuvo a punto de anticipar en dos años de su caída, cuando en 1968 intentó aplicar un nuevo régimen de impuestos a la propiedad rural. La reforma agraria que ha puesto en práctica desde 1969, el gobierno militar de Perú, esta asombrado como una experiencia de cambio en profundidad. Las trece colonias del Norte y la importancia de no nacer importante: La aprobación privada de la tierra siempre se anticipó, en América Latina, a su cultivo útil. Los rasgos más retrógrados del sistema de tenencia actualmente vigente no provienen de la crisis, sino que han nacido durante los periodos de mayor prosperidad. La legislación norteamericana de la misma época se propuso un objetivo opuesto, para promover la colonización interna de los Estados Unidos. LAS FUENTES SUBTERRÁNEAS DEL PODER. La economía norteamericana necesita los minerales de América Latina como los pulmones necesitan el aire: El petróleo sigue siendo el principal combustible de nuestro tiempo, y los norteamericanos importan la séptima parte del petróleo que consumen. Para poder abastecer su armamento los Estados Unidos la mayor parte del cobre que utilizan, además de otros muchos productos necesarios para poder llevar a cabo sus contiendas. Esta dependencia determina una identificación también creciente de los intereses de los capitalistas norteamericanos en América Latina con la seguridad nacional de los Estados Unidos. La estabilidad interior de la primera potencia del mundo aparece íntimamente ligada a las inversiones norteamericanas al sur del Río Bravo. El subsuelo también produce golpes de estado, revoluciones, historias de espías y aventuras en la selva amazónica. Los minerales tuvieron mucho que ver con la caída del gobierno del socialista Cheddi Jagan, que a fines de 1964 había obtenido nuevamente la mayoría de los votos en lo que entonces era la Guayana británica. Para abastecerse de la mayor parte de los minerales estratégicos que se consideran de valor critico para su potencial de guerra, los Estados Unidos dependen de las fuentes extranjeras. El congreso Brasileño pudo realizar una investigación que culminó con un voluminoso informe sobre el tema. En él se enumeran casos de venta o usurpación de tierras por veinte millones de hectáreas, extendidas de manera tan curiosa que forma un cordón para aislar la Amazona del resto de Brasil. La población europea crecía vertiginosamente y se hacía imprescindible otorgar una nueva vida a los suelos cansados, para que la producción de alimentos pudiera aumentar en proporción pareja. La oligarquía de Lima, soberbia y presuntuosa como ninguna, continuaba enriqueciéndose a manos llenas y acumulando símbolos de su poder en los palacios y los mausoleos de mármol de Carrara que la capital erguía en medio de los desiertos de arena. La explotación del salitre rápidamente se extendió hasta la provincia boliviana de Antofagasta, aunque el negocio no era boliviano sino peruano y, más que peruano, chileno. Cuando el gobierno de Bolivia pretendió aplicar un impuesto a las salitreras que operaban en su suelo, los batallones del ejército de Chile invadieron la provincia para no abandonarla jamás. Al abrirse la década del 90, Chile destinaba a Inglaterra las tres cuartas partes de sus exportaciones, y de Inglaterra recibía casi la mitad de sus importaciones; su dependencia comercial era todavía mayor que la que por entonces padecía India. Entre 1886 y 1890, bajo la presidencia de José Manuel Balmaceda, el estado chileno realizó los planes más ambiciosos de toda su historia. Dientes de cobre sobre Chile: El cobre no demoró mucho en ocupar el lugar del salitre como viga maestra de la economía chilena, al tiempo que la hegemonía británica cedía pasó al dominio de los Estados Unidos. En vísperas de la crisis del 29, las inversiones norteamericanas en Chile ascendían ya a más de cuatrocientos millones de dólares, casi todos destinados a la explotación y el transporte del cobre. Todo a lo largo de las faldas de la cordillera, Chile posee las mayores reservas de cobre del mundo, una tercera parte del total hasta ahora conocido. El cobre de chileno aparece por lo general asociados a otros metales, como oro, plata o molibdeno. La nacionalización pondría fin a un estado de cosas que se había hecho insoportable para el país, y evitaría que se repita, con el cobre, la experiencia de saqueo y caída en el vació que sufrió Chile en el ciclo del salitre. Los mineros del estaño, por debajo y por encima de la tierra: A partir de las jornadas revolucionarias de abril de 1952, Bolivia nacionalizó el estaño. Pero ya para entonces, aquellas minas riquísimas se habían vuelto pobres. En el cerro de Juan del Valle, donde Patiño había descubierto el fabuloso filón, la ley del estaño se había reducido ciento veinte veces. Por debajo de las tumbas, han sido cavados infinitos túneles, socavones de boca estrechas donde apenas caben los hombres que se introducen, con la intención de buscar el tan ansiado mineral. Los Estados Unidos pagan más barato el hierro que reciben de Brasil o Venezuela que el hierro que extraen de su propio subsuelo. Pero esta no es la clave de la desesperación norteamericana por apoderarse de los yacimientos de hierro con el exterior: la Captura o el control de las minas fuera de fronteras constituye, más que un negocio, un imperativo de la seguridad nacional. El levantamiento popular que encabezo Leonel Brizola en Porto Alegre frustró el golpe de los militares y colocó en el poder del vicepresidente de Cuadros, Joao Goulart. La US Steel no se quedo atrás. Antes de que pasara mucho tiempo se asoció con la empresa minera del Estado, La compañía Vale do Rió Doce, que en buena medida se convirtió, así, en su seudónimo. Por esta vía la US Steel obtuvo, resignándose a nada más que el cuarenta y nueve por ciento de las acciones, la concesión de los yacimientos de hierro de los Carajas, en la Amazona. El petróleo, las maldiciones y las hazañas: El petróleo es, el principal combustible de cuantos ponen en marcha al mundo contemporáneo, una materia prima de creciente importancia para la industria química y el material estratégico primordial para las actividades militares. El petróleo que brota de los Estados Unidos disfruta de un precio alto. Pero la cotización del petróleo de Venezuela y de Medio Oriente ha ido cayendo, desde 1957, todo a lo largo de la década de los años sesenta. Encabezadas por la Standard Oil de Nueva Jersey, las empresas comenzaron el bloqueo. México había sufrido, veinte años antes, un embargo internacional decretado por la Standard Oil de Nueva Jersey y la Royal Dutch Shell. Uruguay fue el país que creó la primera refinería estatal de América Latina. Allá por 1939, la refinería de la ANCAP levantaba sus torres llameantes: El ente había sido mutilado gravemente a poco de nacer, pero constituía todavía un ejemplo de desafió victorioso ante las presiones del cartel. También en Argentina las empresas extranjeras y sus múltiples ecos nativos sostienen siempre que el subsuelo contiene escaso petróleo, aunque las investigaciones de los técnicos de la YPF han dedicado con toda certidumbre que en cerca de la mitad del territorio nacional subyace el petróleo, y que también hay petróleo abundante en la vasta plataforma submarina de la costa atlántica. El petróleo no ha provocado solamente golpes de Estado en América Latina. También desencadeno una guerra, la del Chaco entre los dos pueblos más pobres de América del Sur. El lago de Maracaibo en el buche de los grandes buitres de metal: Aunque su participación en el mercado mundial se ha reducido a la mitad en los años setenta, Venezuela es todavía, en 1970, era el mayor exportador de petróleo. De Venezuela proviene casi la mitad de las ganancias que los capitales norteamericanas sustraen a toda América Latina. Tres millones y medio de barriles de petróleo produce Venezuela cada día para poner en movimiento la maquinaria industrial del mundo capitalista, pero las diversas filiales de la Standard Oil, la Shell, la gula y la Texaco no explotan las cuatro quintas partes de sus concesiones, que siguen siendo reservas invictas, y más de la mitad del valor de las exportaciones no vuelven nunca al país. Como consecuencia de la desocupación creciente, se agudizó la crisis de los campamentos petroleros del lago de Maracaibo, el cual está sembrado de torres para su extracción. La euforia se había desatado largos años atrás. Hacia 1917, en Venezuela, con los latifundios tradicionales, los inmensos campos despoblados y de tierras ociosas, donde los hacendados vigilaban el rendimiento de su fuerza de trabajo azotando a los peones o enterrándolos vivos hasta la cintura. Mientras tanto, el fuerte impulso industrializado que había cobrado cuerpo y fuerza desde hacía dos décadas muestra ya visibles síntomas de agotamiento y vive una impotencia muy conocida en América latina: El mercado interno, limitado por la pobreza de las mayorías, no es capaz de sustentar el desarrollo manufacturero más allá de ciertos límites. importación de manufacturas de hierro, textiles, madera etc. Y gravaba con fuertes derechos la introducción de coches, zapatos, cordones, ropas, monturas, frutas secas y bebidas alcohólicas. Los efectos se hicieron notar sin demora. Hasta la batalla de Caseros, que derribo a Rosas en 1852. Diez años después de la aprobación de la ley, los buques de Inglaterra y Francia rompieron a cañonazos las cadenas extendidas a través del Panamá, para abrir la navegación de los ríos interiores argentinos que Rosas mantenía cerrados a cal y canto. A la invasión sucedió el bloqueo, lo cual produjo limitaciones en la industria nacional, que no estaba capacitada para satisfacer la demanda interna. Rosas no prohibió a los mercaderes extranjeros ejercer el comercio en el mercado interno, ni devolvió al país las rentas de la aduana que Buenos Aires continuo usurpando, ni termino con la dictadura del puerto único. La nacionalización del comercio interior y la quiebra del monopolio portuario y aduanero como la cuestión agraria, han sido aspectos clave en la política artiguista. La Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay aniquiló la única experiencia exitosa de desarrollo independiente: Los paraguayos sufren la herencia de una guerra de exterminio que se incorporó a la historia de América Latina como su capítulo más infame, este conflicto fue la Guerra de la Triple Alianza, Brasil, Argentina y Uruguay tuvieron a su cargo el genocidio. Aunque Inglaterra no participó directamente en la horrorosa hazaña, fueron sus mercaderes, sus banqueros y sus industriales quienes resultaron beneficiados con el crimen de Paraguay. Esta era la única nación que el capital extranjero no había deformado. Francia se había apoyado en las masas campesinas para aplastar la oligarquía paraguaya y había conquistado la paz interior tendiendo un estricto cordón sanitario frente a los restantes países de antiguo virreinato del río de la Plata. El exterminio de la oligarquía hizo posible la concentración de los resortes económicos fundamentales en manos del Estado, para llevar adelante esta política autárquica de desarrollo de fronteras. Paraguay era uno de los países más desarrollados, incluso antes de que llegasen las potencias invasoras, se fabricaban todo tipo de productos y todos los sectores de la industria tenían un desarrollo favorable. Las actividades económicas esenciales estaban en manos del Estado. El país contaba con una gran flota mercante nacional. Todo el excedente económico se “ahorraba”, no se malgastaba en lujos, lo que permitía que este país no tuviese deudas con otras potencias. El Estado facilitaba terrenos a los campesinos, con la única obligación de roturarlos y poblarlos. Se llevan a cabo mejoras estructurales lo que favorece el desarrollo de la agricultura. La balanza comercial arrojaba un fuerte superávit, Paraguay tenía una moneda fuerte y estable, y disponía de suficiente riqueza para realizar enormes inversiones públicas sin recurrir a capital extranjero. El Estado practicaba un celoso proteccionismo sobre la industria nacional y el mercado interno; los ríos interiores no estaban abiertos a las naves británicas que bombardean con manufacturas de Manchester y de Liverpool a todo el resto de América Latina. Paraguay era el país más progresista e América Latina, construía su futuro sin inversiones extranjeras sin empréstitos de la banca inglesa y sin bendiciones del comercio libre. Este iba avanzando en dicho proceso, ya que se hacía cada vez más aguda su necesidad de romper la reclusión. El desarrollo industrial requería contactos más intensos y directos con el mercado internacional las fuentes de la técnica avanzada. Los futuros vencedores del conflicto serán: Argentina, Brasil y Uruguay. Estos quedaron arruinados por el altísimo costo de del crimen, terminando en manos de los banqueros ingleses que habían financiado la aventura. Estos vencedores, implantaron dentro de las fronteras reducidas por el despojo, el librecambio y el latifundio; todo fue saqueado y vendido. La libertad del comercio fue garantizada por Paraguay después de la derrota. Se abandonaron los cultivos de algodón, y Manchester arruinó la producción textil, dejándola maltrecha de forma definitiva. Actualmente en este territorio podemos ver el acusado desnivel social producto de la guerra y de todas las desventuras sufridas en el territorio por parte de las carroñeras potencias que arrasaron todo a su paso, además de que se apoderaron de todo, dejando un panorama desolador en Paraguay, entre las clases medias o burguesas y el grueso numero de campesinos que apenas tiene para vivir. La Triple Alianza se apoderó y se hizo con el control de todas las industrias, impidiendo el desarrollo de las mismas. El Estado ya no invertía en estas, por lo que vieron reducidas prácticamente a cero, beneficiándose así, las otras potencias, porque solamente se comerciaban los productos impuestos por estas. A día de hoy la Triple Alianza sigue siendo todo un éxito. Después de este trágico acontecimiento, Paraguay, quedo totalmente destruida, sus gentes masacradas y sus industrias aniquiladas. Aún hoy en días son visibles los restos de dicha guerra, que acabo con uno de los países mas prósperos de toda América Latina. Los Empréstitos y los Ferrocarriles en la deformación económica de América Latina: Entre 1822 y 1826 Inglaterra había proporcionado 10 empréstitos a las colonias españolas liberadas. Aparecieron los ferrocarriles ingleses en Panamá, hacia la mitad del siglo, y la primera línea de tranvías fue inaugurada en 1868 por una empresa británica. Los servicios públicos, estaban en manos de esta potencia; los nuevos estados nacían desbordados por los gatos militares y debían hacer frente al déficit de los pagos externos. El comercio libre implicaba un frenético aumento de las importaciones, sobretodo de las importaciones de lujo. El país se endeudaba pidiendo créditos de capital extranjero, para poder financiar su nivel de vida “lujoso” para sus ciudadanos, crenado una relación de dependencia con los países europeos. Del empréstito concertado por el gobierno de Buenos Aires en 1824 Argentina solamente recibió una mínima parte. El préstamo consistió en el envío de órdenes de pago para los comerciantes ingleses radiados allí, y estos no disponían de oro para pagarlo, por lo que la provincia de Buenos Aires quedó totalmente hipotecada. Paradójicamente, el desarrollo de una innovación como fue el ferrocarril, sumió a todo el país en la más profunda de las miserias. No se utilizo para mejorar las comunicaciones entre poblaciones, sino para el transporte de mercancías, acabando así con las demás industrias. Esto provocó también, la total destrucción del resto de sectores económicos, que quedaron absorbidos por este, además de abocados a una muerte irrevocable; haciendo por tanto, que el país quedase sumido en una honda miseria y crisis de las que no se ha recuperado. Proteccionismo y Librecambio en Estados Unidos: El éxito no fue la obra de una mano invisible: La Guerra de Secesión concluía con la victoria de los centros industriales del norte, proteccionistas a carta cabal, sobre los plantadores librecambistas de algodón y tabaco en el sur. La guerra que sellaría el destino colonial de América Latina nacía al mismo tiempo que concluía la guerra que hizo posible la consolidación de los Estados Unidos como potencial mundial. América pasará del proteccionismo británico llevado a cabo durante varios siglos pasara al librecambio. Dos siglos y medio antes, el adolescente capitalismo ingles había trasladado, a las colonias del norte de América sus hombres, sus capitales, sus formas de vida y sus impulsos y proyectos. Las trece colonias válvulas de salida para la población europea excedente, aprovecharon rápidamente el hándicap que les daba la pobreza de su suelo su subsuelo, y generaron desde temprano, una conciencia industrializadora que la metrópoli dejó crecer sin mayores problemas. Los gobiernos de las colonias otorgaban subvenciones y premios a las manufacturas de todo tipo, se promovía y premiaba la producción de materias primas. SE llevaron a cabo una serie de medidas para promover e impulsar el sector textil, llegando incluso a utilizar la coacción. Aunque los problemas de comunicación entre el territorio hizo que todas estas medidas fueran perdiendo fuerza y se favoreció el auto abastecimiento. Cuando EE.UU declaró su independencia, la economía de Brasil había sido instrumentalizada en provecho de Inglaterra, para abastecer sus necesidades de oro todo a lo largo del s XVIII. La estructura de clases de la colonia, reflejaba esta función proveedora. Mientas moría el siglo XVIII EE.UU contaba ya con la segunda flota mercante del mundo, íntegramente formada con barcos construidos en los astilleros nacionales, y las fabricas textiles y siderúrgicas estaban en pleno y pujante crecimiento(nacimiento de la industria de maquinaria). El tráfico comercial con las Antillas, que incluía la venta de esclavos africanos, desempeñó una función capital, pero la hazaña norteamericana no tendría explicación si no hubiera sido animada por el más ardiente de los nacionalismos. Las operaciones militares de conquista, que arrebataron a México más de la mitad de su superficie, también contribuyeron en gran medida al progreso del país. A partir de la derrota del general Lee, adquirieron un valor sagrado los aranceles aduaneros, que se habían elevado durante el conflicto como medio para conseguir recursos y quedaron en pie para proteger a la industria vencedora. Los países desarrollados de Europa se vieron a su vez obligados a tender barreras aduaneras ante la irrupción de las manufacturas norteamericanas peligrosamente competitivas. A finales del siglo pasado, los EE.UU eran ya la primera potencia industrial del planeta. Como Inglaterra, EE.UU también exportará, a partir de la II Guerra Mundial, la doctrina del libre cambio, el comercio libre y la libre competencia, pero para el consumo ajeno. El FMI y el Banco Mundial nacerán juntos para negar, a los países subdesarrollados, el derecho de proteger sus industrias nacionales, y para desalentar en ellos la acción del Estado. Los EE.UU no abandonarán una política económica que continúa siendo rigurosamente proteccionista. LA ESTRUCTURA CONTEMPORÁNEA DEL DESPOJO. Un talismán vacío de poderes: El Imperialismo que Lenin conoció era un imperialismo que regaba con sal los lugares donde una colonia o semicolonia hubiera osado levantar una fabrica propia. La industrialización, privilegio de las metrópolis, resultaba, para los países pobres, incompatible con el sistema de dominio impuesto por los países ricos. A partir de la Segunda Guerra Mundial se consolida en América Latina el repliegue de los intereses europeos, en beneficio del arrollador avance de las inversiones norteamericanas. Progresivamente, van perdiendo importancia relativa los capitales aplicados a los servicios públicos y a la minería, a favor del aumento de la proporción de las inversiones de petróleo en la industria manufacturera. E capital imperialista captura los mercaos por dentro, haciendo suyos los sectores claves de la industria local. El interés de las corporaciones imperialistas por apropiarse del crecimiento industrial latinoamericano y capitalizarlo en su beneficio no implica, un desinterés por todas las otras formas tradicionales de explotación. Las inversiones que convierten a las fábricas latinoamericanas en meras piezas del engranaje mundial de las corporaciones gigantes no alteran en absoluto la división internacional del trabajo; por lo que América Latina continúa exportando su despreocupación y su miseria. El intercambio desigual funciona como siempre: Los salarios de hambre de América Latina contribuyen a financiar ls altos salarios de EE.UU y Europa. A diferencia del antiguo, este imperialismo de nuevo signo implicaría una coacción en verdad civilizadora, una bendición para los países dominados, de modo que por primera vez la letra de las declaraciones de amor de la potencia dominante de turno coincidiría con sus intenciones reales; el Imperialismo actual irradia tecnología y progreso. Comprobar que este nuevo modelo de imperialismo no hace mas prósperas a sus colonias aunque enriquezca a sus polo de desarrollo; no alivia las tensiones sociales regionales, sino que las agudiza; extiende aún más la pobreza y concentra aún más la riqueza, ya que para que las empresas puedan llevarse ganancias, los países deben hipotecarse haciendo que esta situación se agrave aún más si cabe. Son los centinelas quienes abren las puertas: La esterilidad culpable de la burguesía nacional: La actual estructura de la industria en Argentina, Brasil y México exhibe ya las deformaciones características de un desarrollo reflejo. En los demás países, más débiles, la satelización de la brotado durante estos últimos años, a lo largo y ancho de América Latina. Es imposible conocer el simultaneo aumento de las actividades financieras llevadas a cabo en este territorio en su magnitud exacta, pero se sabe que en igual o mayor proporción han crecido los fondos latinoamericanos absorbidos por bancos que aunque no operan abiertamente como sucursales, están controlados desde fuera a través de decisivos paquetes de acciones o por la apertura de líneas externas de crédito severamente condicionadas. Toda esta invasión bancaria sirve para desviar el ahorro latinoamericano hacia las empresas norteamericanas que operan en la región, mientras las empresas nacionales caen estranguladas por la falta de crédito. Ningún banco extranjero puede operar en Estados Unidos como receptor de depósitos de los ciudadanos norteamericanos. En cambio, los bancos de os EEUU disponen a su antojo, a través de las numerosas filiales, del ahorro nacional latinoamericano. Los bancos latinoamericanos, incluso los invictos, no infiltrados ni copados por los capitales extranjeros, no orientan los créditos en un sentido distinto al de las filiales del City, el Chase o el Bank of America, prefieren atender la demanda de las empresas industriales y comerciales extranjeras, que cuentan con garantías sólidas y operan por volúmenes muy amplios. Un imperio que importa capitales: En la programación de la acción económica del gobierno, elaborado por Roberto Campos, se llevaron a cabo una serie de reformas y acciones mediante las cuales, siempre acosta de las pequeñas empresas e industrias menos desarrolladas, el Estado se embolsó grandes cantidades de dinero. Las cifras de nuevas inversiones directas en los años claves de la desnacionalización industrial estuvieron muy por debajo del nivel de 1961. Las inversiones en la industria congregaban la mayor parte de los capitales norteamericanos en Brasil, pero suman menos del 4% del total de las inversiones de los EE.EE en las manufacturas mundiales. Podríamos argumentar que América Latina obtuvo ganancias, sí, pero también cuantiosas pérdidas, ya que todas sus industrias, al no poder hacer frente a las deudas que habían contraído de capital extranjero se vieron obligadas a desaparecer o a dejarse absorber por las grandes multinacionales Europeas, como Norteamericanas. Antes de darlo todo por perdido, lucharon, con nuevas técnicas de ventas, echándole imaginación con el único afán de salir adelante y conseguir créditos que les permitiesen poder sufragar los gastos de estas decisiones, además de para hacer frente a las duras normas impuestas por el Estado. Los tecnócratas exigen la bolsa o l visa con más eficacia que los <<marines>>: Al llevarse muchos más dólares de lo que traen, las empresas contribuyen a agudizar la crónica hambre de divisas de la región; los países “beneficiarios” se descapitalizan en vez de capitalizarse. Entra en acción el mecanismo del empréstito. Los organismos internacionales de crédito desempeñan una función muy importante en el desmantelamiento de las débiles ciudadelas defensivas de la industria latinoamericana de capital nacional, y en la consolidación de las estructuras coloniales. El capitalismo de nuestros días exhibe una identidad evidente de los monopolios privados y el aparato estatal. Las corporaciones multinacionales utilizan directamente al Estado para acumular, multiplicar y concentrar capitales, profundizar la revolución tecnológica, militarizar la economía y, mediante, diversos mecanismos, asegurar el éxito de la norteamericanización del mundo capitalista. Desde que, a fines de la década del 50, hizo crisis el desequilibrio de la balanza norteamericana de pagos, los préstamos fueron condicionados a la adquisición de los bienes industriales norteamericanos, por lo general mas caros que otros productos similares en otras partes de mundo. Más recientemente se pusieron en acción ciertos mecanismos, como las “listas negativas”, para evitar que los créditos sirvan a la exportación de los artículos que lo EE.UU pueden colocar en el mercado mundial, en buenas condiciones competitivas, sin recurrir al expediente de la auto filantropía. La Organización de Estados Americanos ha hecho una reveladora estimación de la magnitud de la ayuda real que América Latina recibe. Después de esto, se llega a la conclusión de que apenas el 38% de la ayuda nominal puede considerarse ayuda real. En la mayor parte de los prestamos que concede el BID, impone las mismas condiciones que los organismos abiertamente norteamericanos: la obligación de utilizar los fondos de mercancías de los EEUU y transportar por o menos la mitad bajo la bandera de dicha nación. El BID determina la política de tarifas y de impuestos de los servicios que toca con su varita de hada buena; decide a cuánto ha de cobrarse el agua y fija los impuestos para el alcantarilladlo, las viviendas etc. Sus préstamos a las universidades bloquean la posibilidad de modificar, sin su conocimiento y su permiso, las leyes orgánicas o los estatutos, y a la vez impone determinadas reformas docentes, administrativas y financieras. Los contratos de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) no solo implicaban mercancías y fletes norteamericanos, sino que, además, habitualmente prohíben el comercio con Cuba y Vietnam del Norte y obligan a aceptar las tutelas administrativas de sus técnicos. Pero hay que decir también, que las condiciones más lesivas rara vez figuraban en los textos de los contratos y los compromisos públicos, y se esconden en las secretas disposiciones complementarias. Los prestamos ofrecen indicaciones tan precisas como las de un termómetro para evaluar el “clima general” de los negocios de cada país, y ayudan a despejar los “nubarrones políticos” o las “tormentas revolucionarias” del transparente cielo de los millonarios. EL texto de la ley de ayuda extranjera se hace categórica al disponer la suspensión de la asistencia a cualquier gobierno que haya nacionalizado, expropiado o adquirido la propiedad o el control de la propiedad perteneciente a cualquier ciudadano de los EEUU o cualquier corporación, sociedad o asociación, que pertenezcan a ciudadanos norteamericanos, en una proporción no inferior a la mitad. Como todas las demás maquinas traganíqueles de las altas finanzas internacionales, el Banco constituye también un eficaz instrumento de extorsión en beneficio de poderes muy concretos. Más de la mitad de los préstamos que recibe América Latina provienen de los organismos privados y oficiales de los EEUU; los bancos internacionales suman también un porcentaje importante. L FMI y el Banco Mundial ejercen presiones cada vez más intensas para que los países latinoamericanos remodelen su economía y sus finanzas en función del pago de la deuda externa. El cumplimiento de los compromisos contraídos, clave de la buena conducta internacional, resulta cada vez más difícil y se hace al mismo tiempo más imperioso. La región vive el fenómeno que lo economistas llaman la explosión de la deuda. EL servicio de la deuda devora una proporción creciente de los ingresos por las exportaciones, de por sí impotentes, para financiar las importaciones necesarias. Si se siguiera recurriendo al capital extranjero para cubrir la brecha del comercio y para financiar la evasión de las ganancias de las inversiones imperialistas, en 1980, nada menos que el 80% de las divisas quedaría en manos de los acreedores extranjeros, y el conjunto total de la deuda llegaría a exceder en 6 veces el valor de las exportaciones. La industrialización no altera la organización de la desigualdad en el mercado mundial: El intercambio de mercancías constituye, junto a las inversiones directas en el exterior y los empréstitos, la camisa de fuerza de la división internacional del trabajo. Los países del llamado Tercer Mundo intercambian entre sí poco más de la quinta parte de sus exportaciones y en cambio dirigen las tres cuartas partes del total de sus ventas exteriores hacia los centros de los que son tributarios. La región de América Latina ha sido condenada a vender sobre todo productos primarios, para dar trabajo a las fábricas extranjeras, y ocurre que esos productos son exportados, en su gran mayoría, por fuertes consorcios con vinculaciones internacionales, que disponen de las relaciones necesarias en los mercados mundiales para colocar sus productos en las condiciones más convenientes para ellos mismos. Nunca había existido en los llamados mercados internacionales el llamado libre juego de la oferta y de la demandad, sino la dictadura de una sobre la otra, siempre en beneficio de los países capitalistas desarrollados. Cada vez vale menos lo que América Latina vende y, comparativamente, cada vez más caro lo que compra. La clave de la exploración reside en que existe una enorme diferencia en los niveles de salarios de unos y otros países, y que esa diferencia no esta asociada a diferencias de la misma magnitud en la productividad del trabajo; los países pobres exportan su pobreza, con lo que se empobrecen cada vez más, al tiempo que los países ricos obtienen el resultado inverso. La más quemante contradicción entre la teoría y la realidad del comercio mundial estalló cuando “la guerra del café soluble” cobró, en 1967, estado público. Entonces se puse en evidencia que solo los países ricos tienen el derecho de explotar en su beneficio las “ventajas naturales comparativas” que determinan, en la teoría, la división internacional del trabajo. EEUU y Europa compran el café en granos a Brasil y África; lo concentran en sus plantas industriales y lo venden, convertido en café, no tiene, el derecho de competir exportando su propio café soluble, para aprovechar sus costos más bajos y para dar destino a los excedentes de producción que antes destruía y ahora almacena en los depósitos del Estado. Europa no se queda atrás en la aplicación de barreras arancelarias, tributarias y sanitarias contra los productos latinoamericanos. El Mercado Común cobra altos impuestos de importación para defender los altos precios internos de sus productos agrícolas, y a la vez subsidia esos productos agrícolas para poder exportarlos a precios competitivos. Las inversiones extranjeras en las industrias de América Latina no han modificado en absoluto los términos de su comercio internacional. La región continúa estrangulándose en el intercambio de sus productos por los productos de las economías centrales. Y para finalizar, podríamos decir que para mayor gloria del poder mundial de las corporaciones, las subsidiarias disponen así de las escasas divisas de los países latinoamericanos. El esquema del funcionamiento de la industria satelizada, en relación con sus lejanos centros de poder, no se distingue mucho del tradicional sistema de explotación imperialista de los productos primarios. La diosa tecnología no habla español: Las sociedades mixtas, que constituyen uno de los pocos orgullosos todavía accesibles a la burguesía latinoamericana, simplemente decoran el poder extranjero, con la participación nacional de capitales que pueden ser mayoritarios, pero nunca decisivos frente a la fortaleza de los cónyuges de fuera. Normalmente, es el Estado mismo quien se asocia a la empresa imperialista, que desde este modo obtiene, ya convertida en empresa nacional, todas las garantías deseables y un clima general de cooperación y hasta el cariño. La participación minoritaria de los capitales extranjeros se justifica, por lo general, en nombre de las necesarias transferencias de técnicas y patentes. Todo esto dio como resultado ilustrativo que los países del llamado Grupo Andino (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) hayan elaborado un proyecto para un régimen común de tratamiento de los capitales extranjeros en el área, que hace hincapié en el rechazo de los contratos de transferencia de tecnología que contengan condiciones como estas. El proyecto propone a los países que se nieguen a aceptar, además, que las empresas extranjeras dueñas de las patentes fijen los precios de los productos con ellas elaboradas o que prohíban su exportación a determinados países. El primer sistema de patentes para proteger la propiedad de las invenciones fue credo, hace casi cuatro siglos, por si Francis Bacon. El mero trasplante e la tecnología de los países adelantados no solo implica la subordinación cultural, sino que, además, después de 4 siglos y medios de experiencia en la manipulación de os oasis de modernismo importado en medio de los desiertos del atraso y de la ignorancia, lo cual bien podríamos decir que tampoco resuelve ninguno de los problemas del desarrollo. En el ámbito de la educación, las universidades latinoamericanas forman a infinidad de nuevas promesas que se ven obligadas a emigrar a los países del norte en busca de salidas; cada vez que una universidad o un centro de cultura superior intenta, en América Latina, impulsar las ciencias básicas para echar las basa de una tecnología no copiada de los moldes y los intereses extranjeros, un oportuno golpe de Estado destruye la experiencia bajo el pretexto de que así se incuba la subversión. Por lo tanto, la alternativa consiste en descansar en las fuentes ajenas. La alternativa a todo esto, consiste en descansar en las fuentes ajenas: la copia
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved