Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de Latín Vulgar, Resúmenes de Idioma Español

Asignatura: Latin Vulgar, Profesor: Pedro Conde, Carrera: Español: Lengua y Literatura, Universidad: UVA

Tipo: Resúmenes

2013/2014
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 11/09/2014

321km
321km 🇪🇸

4.3

(159)

25 documentos

1 / 34

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de Latín Vulgar y más Resúmenes en PDF de Idioma Español solo en Docsity! La fonética, la morfología y las sintaxis son los pilares de un idioma. Con el tiempo la declinación se pierde a causa de la fonética. El primer testimonio literario del castellano es El Cid. En el año 813 se hizo el concilio de Tours en el que se reunieron los obispos de La Galia, se decía que la gente no entendía el latín y aconsejan pasar la homilía a la rustica romanae lingua o al theotisco (protoalemán), los clérigos eran bilingües sabían latín y la rústica romanae lingua (protofrancés) o la theotiscam (protoalemán), en 1963 el concilio vaticano segundo quiso modernizar la iglesia, pasando el sermón a las lenguas romances, cambiando los cantos porque la gente del pueblo no entendía el latín. La comunicación vertical se rompe cuando a alguien hablando la misma lengua de forma más culta no se le entiende. La rústica romanae lingua viene de Burgos, Navarra… y empieza a extenderse por la península. La historia de una lengua está ligada a su cultura y a su literatura. El latín es la única lengua que llegando a un nivel prácticamente abstracto vuelve al mundo concreto. Del latín surgen las rustica romanae lingua. Los cambios fonéticos del latín se obtienen de los testimonios escritos que se encuentran, de forma indirecta. La mitad oriental del imperio romano estaba totalmente helenizada y se hablaba en griego mientras que en la mitad occidental se hablaba en latín. El latín convivió con el griego en superestratos, el griego se convirtió en una moda culta por lo que todos los cultos lo hablaban. Los primeros escritores eran grecolatinos. En la mitad occidental del imperio no se desarrolló ningún idioma pero del latín salieron las rustica romanae lingua. El griego es el idioma que mayor nivel alcanza en la escalera de lo abstracto, sin ser superado por ninguna otra lengua aunque el latín estuvo cerca. La expansión de Roma hacia occidente fue poco a poco, la romanización de Hispania comienza en el 218 A.C por el sur y Roma la finaliza completamente con Augusto en el 19 A.C, en el fin de las guerras cántabras (29- 19 A.C) En Andalucía el dos se dice con la “s” aspirada, el latín estaba sufriendo un proceso parecido en la época de Cicerón. Hubo intentos de conquistar Britania (59 – 51 A.C) hay unos textos de Cesar donde dice que manda unos barcos a Britania, Claudio (40 D.C 3. Rey después de Augusto) apenas tuvo éxito, Adrián frenó la conquista y construyó una muralla para marcar el limes La muralla de Adrián, la protegió constantemente, formando pueblos de familias romanas Latín vulgar 1 ABSTRACCIÓNCONCRE CIÓN alrededor de la muralla, la conquista de Britania fue únicamente militar, por lo que la latinización del inglés no vino de Roma, sino de la invasión Normanda de los franceses en la edad media ss. XI, XII, el francés se impuso como lengua culta y el inglés se veía como vulgar, la lengua fue bajando hacia abajo. La latinización también viene de la modernización. La Dacia (Romania) se conquistó a finales del s I D.C, la única tierra del norte en la de se creó una lengua romance fue en Rumanía (El rumano) la romanización de la Dacia coincide con la del norte de Hispania. El latín se va imponiendo como lengua común y va eliminando todas las lenguas prerromanas, hay excepciones como el Euskera. Roma no impuso su lengua oficialmente, aunque participó la imposición del ejército, Roma solo se interesaba por las riquezas del terreno, al conquistar un territorio, la tierra conservaba sus costumbres y su cultura aunque Roma estaba por encima y tenía que pagarle. Los primeros en latinizarse fueron la aristocracia y luego el idioma fue descendiendo. Antes de cambiar una lengua pasa por el bilingüismo. Las lenguas son iguales en potencia pero no en acto, la lengua superior se crea cuando esta es más útil. La comunidad que vive mimetizada con el mundo natural vive en el reino de lo concreto, solo nombran lo que ven y lo que tocan. Una lengua alcanza el nivel cultural cuando consigue la palabra cosa que define todo lo concreto. Cultural, complejo o filosófico Intermedio cultural Natural La lengua para ir ascendiendo va nombrando cosas abstractas con nombres concretos. Después de la palabra común se necesita una palabra común que tengan todas las cosas (Materia). El proceso de ascensión es reversible. Latín vulgar 2 A medida que se aleja de la a a se va cerrando más la boca después de las vocales se pasa a dominio consonántico, no se puede hacer una vocal con la boca cerrada. El rasgo de larga o breve es por la cantidad vocálica, es un rasgo heredado del indoeuropeo. En el griego hay dos cantidades de las marcas dependiendo de la vocal. Al principio en el abecedario solo había mayúsculas y luego se inventaron las minúsculas, el fonema u se presentaba con dos grafías OY. El latín no marcaba la cantidad vocálica, era algo que se sabía, la cantidad es un rasgo inherente a la vocal es un rasgo pertinente en el vocabulario fonético porque sirve para oponer cosas. Algunas letras se las distingue por su grado de sonoridad (la d es una t suave), el grado de sonoridad se usa para diferenciar lexemas y morfemas (marca el género) del plano morfológico, la cantidad es necesaria para comunicarse. Se ha perdido en todas las lenguas romance por lo que no se sabe el matiz de cada vocal. Mala = malus, mala, malum = Malo Mala = malum, mali = Manzana Las palabras oxítonas son las palabras agudas del griego. Las palabras en latín son llanas (paroxítonas) o esdrújulas (proparoxítonas) “En latín una palabra de tres o más sílabas, si la vocal de la penúltima sílaba es larga, el acento va en ella, si es breve, el acento va en la penúltima” Trogueo - u Espondeo - - Dáctilo - u u Iambo u - En los 4 primeros pies de un hexámetro se mezclan dáctilos y espondeos, tiene un ritmo que se marca en la primera sílaba de cada pie. Arma vi /rumque ca /no Latín vulgar 5 Se cambia la palabra llana por la aguda al leerlo poéticamente En griego y latín el elemento rítmico musical de casi toda la poesía se basaba en una alternancia armónica y fijada en determinados esquemas de vocales largas y breves. El verso se leía con pie métrico porque se marcaba un ritmo. Los hexámetros más frecuentes acaban con dáctilo, espondeo. La primera sílaba de todos los hexámetros del latín es larga. En los ejemplos de parodia a menudo la vocal no se pronunciaba con la forma de su naturaleza. “Cuando una vocal va seguida de dos consonantes, aunque hay excepciones, se pronunciaba larga” “Cuando a una vocal le sigue otra sin formar un diptongo latino, la vocal primera es breve siempre” A veces una vocal es larga por posición (Por un acuerdo general, convición). Para alargar una vocal se decía producere, productio, producta (Alargada) y para abreviar una vocal había dos verbos contraeré y corripere (El más usado). San Agustín vivió entre los ss. IV y V, se le considera el ideólogo de la cultura y la educación de la edad media, asistió a la acepción del cristianismo como única religión, vivió la división del imperio romano y el saqueo de Roma. Se le considera padre de la iglesia occidental. Era súbdito del imperio romano y nacido en el norte de África, llegó a ser obispo de su ciudad. En el texto de Doctrina Cristiana plantea un problema que había surgido en su zona, ya no se distinguía la cantidad vocálica y la gente no olas diferenciaba al pronunciar. El testamento de la iglesia está originalmente escrito en latín. A menudo para evitar problemas de ambigüedad se crearon nuevas formas en el latín. El texto de San Agustín muestra el problema que había de ambigüedad y como la fonética afecta a la morfología. El texto muestra los primeros pasos de la ruptura de la comunicación vertical. Agustín propone que los de arriba se pongan al nivel de los de abajo para que les entiendan. Su texto es un ejemplo de latín vulgar porque habla del mismo a pesar de estar escrito en un perfecto latín. “Una o latina breve y tónica en castellano suele dar el diptongo ue” “Una e latina breve y tónica en castellano suele dar el diptongo ie” La h se inventó para evitar la diéresis ¨. Los primeros casos de las lenguas romances se dieron en la Galia porque la evolución allí va mucho más avanzada. Las oposiciones de la cantidad vocálica explican en gran parte la mayoría de los resultados de las lenguas romances, la explicación es que la apertura de la boca variaba mínimamente entre las vocales largas y breves. Con el tiempo las vocales dejan de ser largas o breves para distinguirse por su pronunciación, abierta o cerrada. Los latinoparlantes no nativos empiezan a utilizar el sistema de las abiertas y las cerradas e · (e cerrada) e (e abierta) v La u es una vocal muy cerrada que tiende a consonantizarse en b, y en la asimilación regresiva desaparece la b. El diptongo ae está en proceso en el latín clásico, pero el avance se ralentiza ante su importancia al aparecer en lexemas y morfemas (raíces). El diptongo ae se monoptonguiza en todas las lenguas romances. La e de la monoptongación de ae se comportó como una e breve. La e se convierte en ie. De la monoptongación o de ae viene ue. Caelum > celum > cielo e > ie o > ue Cuando se empiezan a extender las monoptongaciones de los diptongos ae y au comienza la pérdida de la cantidad vocálica. La hipercorrección se da cuando la tendencia está muy extendida. En Pompeya 79 A.C aparecen las dos opciones (e y ae) lo que quiere decir que había dos posibilidades para escribir el fonema. En la poesía los diptongos se miden como una vocal larga. [e] e ae Etati maeae (aetati meae) [etati mee] • Notación de e por ae. • Notación de ae por e. • Mantención del diptongo ae. i a u palatales velares en latín, una vocal que está en primera posición de hiato tiende a cerrarse, a consonantizarse. U g b (la tendencia mayoritaria) Aparición de la u : • En posición silábica, como vocal: ducem, lux • En segunda posición de diptongo: au • En posición consonántica, como límite consonántico de una sílaba: uidere (La u consonántica luego se vuelve v) en los versos la u consonante no se medía como vocal • C + u + V : Una u precedida de una consonante y seguida de una vocal: duos Fenómeno de Wau : La u en posición asilábica tiende al fenómeno de Wau. Una prueba de la consonantización se ve en los textos latinos escritos en griego (vocabulario latino y letras griegas). Februarius > febrarius > febrariu(m) > febrario > febrairo > febrero > febrero El betacismo: A partir del s. II D.C empiezan a verse textos latinos con letras griegas que escriben la u consonántica con beta (β) (u > b). El fenómeno se extiende y provoca la hipercorrección (b > u), por lo que al final el fonema [b] tiene dos formas de escribirse. Luego se creó la v para simbolizar la u en posición consonántica. La mayoría de las lenguas romances crearon una f leve (Francés) para distinguir la b de la u. la diferenciación de la b y la v crea problemas en algunas lenguas (Español) b b u [u] < [b]< [f] “Las labiovelares son un fonema presentado con un dígrafo (dos letras)” 1. Gu - Labiovelar sonora (sanguis > sangre) 2. Qu - Labiovelar sorda (quibus [kwibus]) La evolución de la labiovelar sorda ha sido general, aunque a veces se ha sonorizado la oclusiva sorda ([k]>[g]) [K w ] [kw]>[gu] Vocalización del apéndice labial [k]> [g] La pérdida del apéndice labial y la conversión en una vocal simple. Probo era un gramático del s. III D.C que escribió una gramática latina y luego alguien le añadió un apéndice aunque no es suyo. El “Appendix probi” es la parte más importante de la gramática, es una lista de entre 220 – 230 correcciones. El “Appendix probi” se deduce escolar, está en bastante mal estado. Es una fuente directa de latín vulgar tardío. El apéndice apareció como palimsesto. Un palimsesto es una obra que se encuentra bajo otra después de haber intentado borrarla. El apéndice corrige ultracorrecciones, fallos gramáticos y fallos fonéticos. A menudo muchas palabras se dejaron de usar porque con los procesos fonéticos se acortaron demasiado y ya no servían. Los fenómenos de yod o de palatalización: Los fenómenos afectan a la i cuando aparece como consonante. La palatalización de yod da sonidos fricativos. La i puede aparecer en 3 posiciones: 1. En posición silábica como vocal 2. En primera posición de hiato (pietas > piedad) 3. En posición consonántica o asilábica La i en posición consonántica tiende a cerrarse y a consonantizarse, si al principio hay una e esta se vuelve i y luego se consonantiza. A veces al consonantizarse puede afectar a la letra anterior. e + v + c i i + v + c consonante Metátesis: Se le llama así al cambio de orden de dos consonantes (siblo > silbar) Síbilus: Es una expulsión de aire repentina de aire pero sin vocal, que puede ser con oclusión o fricación pero no es ningún fonema articulado. Se da cuando no hay una grafía para simbolizar un fonema por lo que la sílaba del medio se cambia en una sibilar. Según Pompeyo: “Titsu non Titius”. Ti + v = Síbilus sordo Di + v = Síbilus sonoro Cuando la i está en posición inicial de hiato, se cierra, se consonantiza y da una letra palatal, se fusiona con la letra anterior y forma el síbilus, dando el mismo síbilus que la i en posición consonántica o asilábica. Ci [ki] + v = Síbilus sordo Gi + v = Síbilus sonoro Hay palabras que por etimología conservan la gramática inicial haciendo que haya palabras con g y j que se pronuncian igual. La palatalización de la oclusiva velar sorda no aparece en todas las lenguas romances. El francés utiliza el símbolo ç para marcar la oclusiva sorda. Se llama La segunda palatalización porque se cree que es posterior a la de yod. La síncopa: La síncopa se da con un trisílabo esdrújulo. En el caso más habitual hay: “sonante + v + breve u oclusiva”. La síncopa suele darse detrás de la sílaba tónica. El proceso se da solo en la parte occidental del imperio. La apócope (féresis): Es la supresión de una parte de la palabra, quita algo para facilitar la pronunciación, como en los verbos latinos que empezaban por s. La aféresis es la hipercorrección de la féresis (apócope), que se da cuando el proceso de ae <e está muy extendido, es un proceso antinatural, no es etimológica. La asimilación consonántica: Puede ser progresiva o posterior (la primera afecta a la segunda…), se haya de forma implosiva, o regresiva o asimiladora (la segunda afecta a la primera…) es más frecuente. Una consonante implosiva es la que se pronuncia menos, está en peligro de desaparecer examen [ekxamen]. Cuando una letra desaparece se da la neutralización, una consonante puede afectar a la otra asimilándola o atrayéndola a su modo, punto de articulación o grado de sonoridad. 1. Si la letra acaba coincidiendo en las tres se convierte en la misma, apareciendo como una geminada (doble) y se resume a una. 2. Si la letra se asemeja en dos aspectos es una asimilación leve. A veces se frena para no nombrar con la misma palabra dos cosas diferentes (pesar > pensar). La asimilación de la n en posición consonántica está muy extendida, suele desaparecer cuando precede a la s. El fenómeno se extiende hasta el punto en el que la n desaparece ante cualquier consonante. Otro grupo afectado por el de la asimilación consonántica es el grupo [ks] que se representa con la grafía x , corre el riesgo de la asimilación regresiva y total. S Ss Sx [ks] Xss Cx Cs x La apofonía: Es el cambio de la a a la i. Las consonantes en posición final de palabra: La posición final de palabra va ligada a la fonética sintáctica o a los fenómenos de sandhi. La fonología dice que toda consonante en posición final de palabra está en una posición crítica de neutralización, lo que supone el riesgo constante de desaparecer en la realidad fonética o de no pronunciarse de acuerdo con su grafía. El hablante al terminar las palabras tiende a relajar la pronunciación. Las consonantes más comunes al final de las palabras latinas son la que están más sometidas al desgaste y a sufrir la neutralización. La m en posición final: La m tiende a desaparecer pero hay contextos fónicos que la hacen resonar aunque no por completo. La m aparece en dos posiciones: 1. Caduca: Tiende a desaparecer. 2. Latente: Parece que no está pero a veces aparece. “la métrica dice que una vocal ante dos consonantes hay que pronunciarla larga” “Sinalefa (elisión): Cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza en vocal, la primera no se mide, aunque la palabra acabe en m el proceso también se da.” Quintiliano en el 79 D.C dice que cuando una palabra acaba en m en el habla cotidiana, aunque se escribe se la pronuncia poco, hasta el punto de que parece una nueva letra. La m se pronunciaba nasalizando la última vocal. Se extendió al principio en las zonas rústicas y se produjo una desaparición completa en todas las lenguas romances En el s. II D.C Velio Longo dice que al empezar a escribir recuerda que hay gente que dice que hay que escribir como se habla porque hay letras que se escriben y no se dicen. Dice que en las palabras la m no se pronuncia. En Pompeya a menudo se ven palabras sin la m en posición final de palabra y también se observan palabras que no la tenían en origen puestas con la m final (hipercorrección), lo que quiere decir que el fenómeno estaba muy extendido. El proceso comenzó a finales del s. II A.C y se fue extendiendo, en el s. I D.C con Quintiliano estaba desapareciendo y en el s. II D.C con Velio Longo ya había desaparecido. “Una vocal ante dos consonantes se pronunciaba larga en la métrica” La s en posición final: Es la consonante, junto con la m, más común en posición final de palabra. Entra en el mismo proceso que la m a pesar de su funcionalidad, empieza a desgastarse y a desaparecer. El proceso se dio a la vez que el de la m. El paso previo a la desaparición de s es su pronunciación como aspirada. La no pérdida total de la s se debe a que era demasiado necesaria, por lo que en la era clásica y la postclásica hubo un esfuerzo general por mantenerla, en algunas zonas desapareció por únicamente con el masculino y la 3ª se conoce como la de –e o –c (consonante) y no tiene un género específico aunque la mayoría se relacionan con el masculino. En la 2ª y la 3ª declinaciones desaparece el neutro por lo que las palabras que terminaban en –o en el nominativo singular de la 3ª pasan a la 2ª y se vuelven masculinos y neutros plurales acabados en –a de la segunda que se pasan a la primera y se les relaciona con el femenino. La 3ª declinación es la más compleja porque no se ajusta a un modelo de enunciación y daba problemas incluso a los hablantes latinos. Los parisílabos y los imparisílabos: A medida que desciende la alfabetización y la culturización van aumentando las confusiones entre los parisílabos y los imparisílabos y comienzan a aparecer palabras que en latín no existían. Urbs, urbis (Cuidad) – * Urbis, urbis Orbis, orbis (Círculo) – * Orbs, orbis En el appendix probi también aparecen correcciones de ese estilo: 95. Apes non apis (Corrección morfológica de la forma, no una confusión fonética) 96. Nubes non nubs Adjetivos: También hay confusión de los adjetivos y de los parisílabos y los imparisílabos, también hay confusión entre los que terminaban en – es y los que terminaban en –is. Hay declinaciones terminadas en –er que se declinan por la 3ª. La principal confusión se produce de que el modelo de adjetivo de las declinaciones que se declinan con la 1ª y la 2ª, tienen dos posibles declinaciones. –us, –a¸–um –er, –a, –um 42. Pauper mulier non Paupera mulier Prblemas internos: El latín vulgar tardío acaba tendiendo a un sistema nominal con 3 grandes bloques traídos del indoeuropeo y totalmente afectados por el género. 1. Un bloque de palabras de la 1ª asociadas únicamente con el género femenino 2. Un bloque de palabras de la 2ª asociadas únicamente con el género masculino 3. Un bloque de sustantivos acabados en –e o –i, que con el tiempo se regulariza a una de las dos, y tiene una relación ambigua o indefinida con el género, salvo excepciones, nada en el sustantivo indica el género. Sing. 1ª N. –a > –a V. –a > –a Ac. –am > –a Gen. –ae > –e Dat. –ae > –e Abl. –a > –a desaparece Sing. 2ª N. –us, [–er], –um –u Se regulariza con –erus –o V. –e > –e –u Ac. –um –o Gen. –i > –i Dat. –o –o Abl. –o –u –o –e –o –i –o –o “En el s. II D.C hay 4 casos iguales” –u –e –u –i –u –u Sing. 3ª N. –? –i V. –? –is –e Ac. –em > –e Gen. –is –i algunas lenguas romances. Pero hay lenguas romances como el italiano que no acaban así. Esta teoría está muy extendida –as –os Parece que en el castellano –es se ha quedado con el acusativo –e Las desinencias en italiano –i provienen del nominativo La –e paradógica: Se llama así al proceso que se da en algunas lenguas romances como el castellano cunado se recupera la –e en palabras como flor aunque luego vuelve a desaparecer en el castellano. El proceso del cambio de las desinencias se llama Caso Universal aparece cuando muchos casos coinciden y se creó un plural. En este proceso el genitivo se queda fuera y el vocativo va aparte. Hay un paso intermedio en la declinación, el estado bicasual en el que la declinación pasa de tener 6 casos a tener 2. 1. En la 1era quedan 4 acabados en –a y 2 en –e. 2. En el 2ndo quedan 4 acabados en –o/–u y 2 en –i (Rumano). La mayoría de las lenguas romances elimina los dos que acaban diferente, haciendo que todos acaben en –a o en –o/–u y para diferenciarlo le añade una palabra ajena, una preposición. Sustitució progresiva del genitivo por el sintagma preposicional con “de” La preposición de no era muy importante en el latín clásico pero en el latín tardío las lenguas romances se convirtió en una de las 2preposiciones más importantes. En latín, la preposición iba solo con ablativo y tenía un significado muy concreto, significaba una dirección con un punto de partida, coincidía con –ex/–e y –ab/–a. indicaba un origen pero siempre de arriba abajo, aparecía con verbos como colgar, lanzarse, caerse… Ese significado sigue vivo en castellano. –de se puede utilizar como procedencia y origen pero por lo general, al usar –de con un sentido de origen y procedencia, el origen suele ser un grupo y –de tiene un sentido partitivo. La lengua pasa de un procedimiento sintético a uno analítico. Homo de plebe Hombre que procede de la plebe –de acaba cogiendo un origen partitivo: Aliquis de nostris Alguno de nosotros También puede indicar la materia de la que está hecho algo y puede hablar sobre la materia sobre la que trata un producto individual, está hecha en el plano abstracto. Tabula de marmore Mesa de mármol Liber de officcis Sobre los deberes Ab indica origen o procedencia y ex indica origen o procedencia saliendo del interior. Con el tiempo se van a generalizar y ab y ex van a desaparecer invirtiéndose la costumbre del latín clásico. El proceso se da por la estructura grafofonética, una estructura de V + C es menos estable que la de C + V, la consonante final está en posición de neutralización. Ab ad ac at A Ab ad ac at A Castellano y lenguas romances eks > es En latín hay usos con la preposición de cuya semántica está muy cerca de la del genitivo. El indoeuropeo tenía bastantes más casos que las lenguas a las que dio lugar (latín, griego…), era un sistema mucho más sintético, tenía temas que se expresaban únicamente con un caso. Sincretismo casual: Trata de reducir el número de los casos y el número de desinencias y acumularlos. El sincretismo trata de cargar en el dativo todas las preposiciones de procedencia y en el genitivo todas las que marcaban origen biológico (hijo de...) El genitivo va recibiendo funciones sintácticas y va teniendo más casos. Con el tiempo, el sintagma de sustituye todas las expresiones y se usa porque tenía un testimonio sintáctico muy parecido a muchos aspectos, también sustituye al genitivo porque tenía casos muy parecidos a él. Lo único que no está documentado en la fase latina es la preposición de en relaciones de parentesco. –a De –o –e Sustitución del antiguo dativo latino por el sintagma preposicional con ad En dirección a, hacia a ad + acusativo Si el verbo no indica movimiento Significa; junto a, ante, con… En latín ad indicaba el dativo posesivo. La semántica del dativo está próxima a la acción verbal. El dativo y la dirección están muy ligados. El dativo y ad están tan ligados como el genitivo y de. Ad también sustituirá al dativo cuando es posesivo. El dativo es un caso del latín, una categoría gramatical de la declinación, tienen declinación las lenguas sintéticas o flexivas frente a las analíticas, las relaciones sintácticas se establecen con un lexema y una desinencia. El latín es una lengua predominantemente sintética pero posee muchos elementos analíticos. Parece ser que en origen, la mayor parte de las relaciones sintácticas eran sintéticas. El latín tiene un sistema casual y preposiciones, la preposición marca una relación sintáctica. Cum amico Correcto: –a Incorrecto: Cum amicis –is Cum amicos Is ídem ipse hic iste ille Las funciones no pueden perderse, son universales lingüísticos. Hic es un pronombre, un adjetivo y el deíctico de mayor proximidad al hablante y a veces al oyente. Hay lenguas romances en las que perviven formas mal hechas. En los sistemas de adjetivos y pronombres interfiere la declinación del relativo. Cada pronombre cumple una función muy importante que tiene que estar completa. Is : Remite a una realidad que ha aparecido (Anafórico) o que va a aparecer (Catafórico), lo más común es su uso anafórico. La tradicció castellana más común del pronombre es “lo”. En latín no había pronombre personal en 3ra persona, el que más se acercaba era el pronombre is. Lo es un resto de declinación. Is ea id Se parece al pronombre personal en 3ra persona Eum ea id (Acusativo) Ei ei ei (Dativo) Eum vidi lo vi a él Idem : Muestra la realidad que existe entre el pronombre y si referente. Ídem – eadem – ídem Asimilación de la t Istem iddem Asimilación Sobre la s de las dos d Ipse: Designa una realidad frente a todas las demás, indica singularidad y exclusividad. Es el único pronombre que puede combinarse con los pronombres personales e incluso puede sustituirlos. Reúne todas las nociones de los demás, tiene deixis, una parte de demostrativo. Ipse – ipse – ipsum Eum ego ipse vidi Yo mismo lo vi El sistema empieza a fallar porque hay formas que empiezan a desaparecer. Se empiezan a usar los más cortos, los que tienen menos sustancia fónica y muchos de sus casos tienen la estructura de Vocal + Consonante. Una consonante en posición final está en una posición crítica y tiende a desaparecer. El sistema de primera persona y el de 3ra acaban sonando igual por lo que se cambia el de 3ra. Hic – haec – hoc [ic – ec – oc] Empiezan a dar Is Problemas [Id] Hiato eum > eu > iu > io > yo Eam > ya Se cierra la primera vocal . de hiato Ego > eo > io > yo Se mantienen Iam > ia > ya Ídem > ie > ye Tenían problemas por su escasa sustancia fónica, porque en el desarrollo fonético daban problemas de ambigüedad y porque también había casos de antigüedad de los casos. Tenían problemas propios y de confusión entre ellos. Algunos pronombres acabarían teniendo menos sustancia fónica de la que tenían y los otros problemas por lo que estaban condenados a desaparecer. Cuando un sistema fijado empieza a entrar en crisis porque desaparecen partes del sistema y este tiende a reorganizarse. Is ídem ipse hic iste ille Ipse ocupa el hueco de iste e iste ocupa el hueco de hic. En la mayoría de las lenguas romances ille ocupa el hueco de is y en algunas lenguas lo hace ipse. No hay nada que cubra el hueco de ille por lo que se usa un adverbio de fuera que parece ser que se usaba mucho en el plano oral pero muy poco en el escrito ecce. Ecce significa mostrar algo con la palma de la mano, tiene un carácter deíctico, (señala) y se usa cuando se quiere mostrar algo. Las dos menciones más importantes de ecce aparecen en La Biblia, una es de Poncio Pilato “He aquí vuestro hombre” y otra es de la madre de Cristo que hablaba arameo “La esclava de dios”. La palabra ecce aparece reforzando a ille. Se ven obligados a coger un nuevo elemento en el sistema porque todos los demás están reutilizados. Ecce ille > ecill > ecell > eque > aquel Se disimilan las 2 e Aún quedan restos de pronombres en algunas palabras. En algunas lenguas, se ha reforzado ipse con ecce (aqueste). Hay que buscar formas de marcar la exclusividad. En textos como El Satiricón está documentado el empleo que parece ser coloquial, del superlativo de ipse. (ipse > ipsissimus = Mismísimo) Hac hora > agora > ahora Asimilació regresiva ipse > isse > ese > ese total de s sobre p El origen de la palabra mismo: El castellano es la única lengua romance que ha creado palabras para sustituir ídem e ipse pero sin sustituirlos del todo. En latín existía una partícula enclítica, una palabra que se apoya en otra (–que, hec). La partícula de met solía aparecer unida a los pronombres personales, era común en la lengua coloquial. Ego met = Ego ipse Yo en persona Cuando ipse pierde su función y pasa a ser un simple deíctico empieza a usarse la combinación de la partícula –met en palabras como ipsimus por lo que aparecen palabras como metipsimus. Metipsimus > meipsimus > mdissimo > medesimo > mesmo > mismo Se empiezan a desarrollar procedimientos para sustituir a ipse pero no se podía cubrir con ningún elemento del sistemas por lo que ipse se pone en superlativo y se le pone delante la partícula met que reforzaba la exclusividad de ipse. El proceso se da en una fase temprana del latín tardío por lo que está en las lenguas romances. Hubo otros intentos, como reforzar el ipse con un deíctico.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved