Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de literatura del s. XVIII, Resúmenes de Idioma Español

Asignatura: Literatura s. XVIII, Profesor: Rosalía Fernández Cabezón, Carrera: Español: Lengua y Literatura, Universidad: UVA

Tipo: Resúmenes

2015/2016

Subido el 07/07/2016

321km
321km 🇪🇸

4.3

(159)

25 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de literatura del s. XVIII y más Resúmenes en PDF de Idioma Español solo en Docsity! TEMA 1: EL TEATRO El teatro popular no se atiene a las normas. Sigue hablando de jornadas, mantiene la estructura. Después llega el teatro neoclásico que solo admite los géneros puros; la tragedia y la comedia. Los textos que más gustan son los de Calderón y las adaptaciones, hay una doble vertiente. El público prefería las obras espectaculares que las sencillas. Hay varios subgéneros. 1. El teatro de magia. El éxito se basa en la brillantez de la puesta en escena. Tenían una estructura abierta que permitía la serialización. Se gustaba un personaje se realizaba otra obra sobre el mismo. La música instrumental era muy importante. Julio Caro Baroja distinguió 3 series: los héroes masculinos, los encantos, sobre todo del amor, y las brujas. 2. Las comedias de santos. Tenían muchos elementos coincidentes con las de magia. Muchas se basan en las colecciones de santos o en los pliegos de cordel. Buscan el arrepentimiento. 3. La comedia heroica. Tiene una gran espectacularidad. En principio tratan los temas de la épica, pero después, también de los monarcas actuales. Incentivan a los jóvenes a luchar contra los franceses. 4. Las comedias de figurón. Tenían un precedente barroco. Sus características se van agudizando. Hay dos críticas, la vanidad nobiliaria y el personaje del actor. En los últimos momentos se van a ir degradando porque los elementos son muy repetitivos. 5. La comedia sentimental. Es de raíz ilustrada, clásica. Exagera los elementos melodramáticos. Al final todo acaba bien. Predominan las protagonistas femeninas y gusta tanto que después genera parodias. 6. Las refundiciones. Siguen la moda e incrementan los elementos maravillosos. 7. Los autos sacramentales. Se han desvirtuado totalmente, estaban degenerados. Ramón de la Cruz y sus sainetes La zarzuela española nace en el barroco con Calderón, mezcla canto y representación. Al principio era de tema mitológico pero luego costumbrista. Los temas se van a desarrollar en ambientes rurales, casi siempre madrileños. Estaban los majos, los dramaturgos casi siempre se ponen a su favor, los petimetres, y también los paletos que llegan a la capital. Un personaje propio del XVIII es el cortejo, eran los que acompañaban a las mujeres casadas de la alta clase social. Se diferencia la comicidad, está el lenguaje deformado, grotesco para propiciar la risa, contrastado con ese lenguaje engalanado y pomposo propio de los petimetres. El sainetero más importante es San Juan de la Cruz. Francisco Gatti propone: los sainetes de costumbres sociales; de ambiente rural y madrileño, los sainetes literarios; de polémica literaria, costumbres teatrales y parodias, y los sainetes de circunstancias. Hay majismo con muchos nobles que los practican. Los sainetes literarios sitúan lo que sucede en las bambalinas. Respecto a los sainetes paródicos, está la comedia heroica, espectacular, llena de asedios, de plazas fuertes, de batallas. Los sainetes de circunstancias tienen aspectos que indican que algo ha surgido en el último momento. El lenguaje será uno de los elementos que propicie la risa y la agilidad de animación. El diálogo será uno de los soportes, hay chistes y juegos de palabras, selección de las diferentes lenguas peninsulares. Se tiende a buscar la carcajada. También se realizan imitaciones, la gestualidad es importante. Se utiliza mucho el verso y sobre todo el octosílabo. También encontramos romances heroicos o endecasílabos. La mayor parte pertenece a esa visión satírica, aun no aparece el folclore. Manolo Pertenece al grupo de los paródicos. En el inicio mezcla lo habitual en una tragedia con la degradación cómica, tiene como requisito que el público conozca la obra. Los personajes están cargados de humor. El lenguaje es popular con vulgarismos. Los motes son muy importantes, se puede apreciar la vena costumbrista. Tratan de simplificar la trama y centrarse en los versos o pasajes más conocidos de las obras parodiadas. Destaca la crítica a los matrimonios convencionales. También se critica la vida de las prostitutas. Utiliza muchas exclamaciones e interrogaciones, es un lenguaje muy rápido. Destaca la trama vulgar que termina con un final paródico. Utiliza el verso heroico. Manolo era el personaje gracioso de los barrios madrileños, presenta el antihéroe, la muerte de los personajes es una parodia. Es uno de los pocos sainetes escritos en endecasílabos, el verso de las tragedias heroicas. Crean situaciones graciosas o incoherentes. El teatro neoclásico Su inicio se sitúa en 1737. Está inspirado en los clásicos y en fuentes italianas. Los personajes tienen que ser nobles o heroicos y tienen que tener función catártica. Debe ser verosímil y respetar las unidades de acción, una sola trama, lugar, un único escenario, y tiempo, se daban en un día máximo. 1. La tragedia Agustín Montiano escribe dos tragedias; Virginia (1850), donde presenta a Virginia pretendida por Apio Claudio, que utiliza su poder para convertirla en esclava, su padre se ve obligado a matarla y él con el prometido Icilio provoca un levantamiento que logra la restauración de la libertad republicana. Ataulfo (1753) presenta al primero de los reyes godos de España cuando llega un embajador para firmar la paz con Roma. Hay personajes arquetípicos que se van repitiendo como el héroe y la heroína. Nicolás Fernández de Moratín (Padre), escribe 3 tragedias, Lucrecia (1763), en la que Lucrecia se suicida tras ser violada por Carquino, mostrando el honor. La muerte de la protagonista provoca la reacción del pueblo que mata al tirano. Hormesinda (1770) es la hermana de Pelayo. El gobernador pretende casarla con Mununza. Al final él muere y se produce la reconquista. Guzmán el bueno, tiene que elegir entre el amor fraternal y el de su patria, elige la patria. La tragedia de Sancho García (1771), cuenta como Doña Ava, viuda de Castilla y madre de Sancho, se enamora de Almanzor que quiere heredar el reino, al final ella bebe el veneno destinado a su hijo y Almanzor se suicida. Carlos, su sobrino. Cuando Diego se entera cancela la boda y da su bendición a los amantes. Censura la costumbre de los acuerdos de matrimonio. Respeta las normas de Luzán de acción, tiempo y lugar, no mezcla géneros y la finalidad de la obra es moral. El lenguaje es el típico de la época y el texto está escrito en prosa, haciendo uso de un vocabulario muy común para llegar al mayor número de público posible. No va dirigida a un público en particular. Los diálogos son construidos en el lenguaje prosaico de la época, sencillo y fácil de entender. Es la primera obra que afronta el tema de los matrimonios de conveniencia y la sumisión de los hijos a la autoridad de los padres. La obra transcurre en una sala con varias puertas de una posada de Alcalá de Henares y la acción se desarrolla entre el final de un día y el amanecer del siguiente sin pausas en el tiempo. El tema central es la libertad. Se trata de la libertad del individuo para romper los prejuicios morales o normativos que impedían el pleno desarrollo de su personalidad. En ese mismo contexto el autor pretende criticar las uniones de matrimonios desiguales, concertados por motivos económicos, sin que intervenga ninguna querencia ni pasión. TEMA 2: LA POESÍA Primera mitad de siglo Van a confluir muchas tendencias, se parte de un psobarroquismo hsta el prerromanticismo. Van a confluir las corrientes; rococó, ilustrada, neoclásica y la didáctica. Los autores del s. XVI son muy imitados. Eugenio Gerardo Lobo escribe Obras poéticas líricas en 1838. También tiene muchos rasgos gongorinos, la metáfora, la perífrasis… y es el autor de letrillas y romances. Destaca la utilización de dos facetas; la pretenciosa del género épico y la popular o jocosa. En la corriente clasicista destaca Luzán, tiene una fábula épica titulada Juicio de Paris, escrita en octavas con motivo de la entrada de Fernando VII a Madrid. La virtud es un tema que se convertirá en típico y clásico de la ilustración. El rococó suaviza las formas barrocas. Deucalión escrito en octavas tiene recursos de estilo gongorino pero es más sencillo. Tiene una nota moralizante entre la virtud y el vicio. La miniaturización es muy frecuente, siempre buscan un cuadro decorativo. Moratín quiere renovar la literatura española pero sin perder la tradición anterior. Su lírica se publica en 1874. Combina las galanuras del siglo con las preocupaciones cotidianas. El mayor éxito de Cadalso fue en la poesía. Le encanta la poesía anacreóntica. En esta poesía están los elementos del locus amoenus. Además de la vena jocosa escribe poemas serios sobre todo dedicados a la muerte de Moratín padre. Le dedica una canción y una oda pindárica, de ovación, destacando la amistad. Trata el beatus ille en su carta Augusta, defendiendo la vida retirada frente a la de la corte. Segunda mitad de siglo El rococó viene del mundo artístico, es una suavización de las formas y se cultivará a mediados de siglo. Los primeros son el conde Torrepalma y J A Porcel. La obra más significativa del conde es el poema mitológico de Deucalion, escrito en octavas con recursos del lenguaje gongorino pero más sencillo, con una sintaxis más lineal y no olvida la actitud moralizante de la virtud frente a los vicios. Porcel tiene éxito sobre todo con su Adonis. Hay elementos que se harán símbolo del rococó, como la espuma, las grutas, los tonos nacarados, los hoyuelos… otro elemento es la miniatura. Moratín padre es conocido por sus anacreóticas, romancillos hexasílabos o heptasílabos y sobretodo sus romances, en los que aunará la tradición con las preocupaciones del momento ilustrado. Hay mucha influencia de Ferijoo y escribe muchas dedicaciones a Carlos III. Cadalso, bajo el nombre poético de Dalmiro, escribe A la enfermedad de Filis, era María Ignacia Ibañez. Tiene mucha agilidad musical y usa el verso menor que recuerda al locus amoenus invertido, sin vida por la muerte de su amada. Hay pájaros, agua, suelo verde... El ambiente universitario y de salamanca crea un grupo de poetas a finales del 60-70 con Meléndez Valdés como mayor representante. Fray Diego González será quien los una. Tendrán mucha influencia de Jovellanos en 1776 en la que les dice que escriban sobre temas más serios. Fray Diego es el que crea el grupo. Escribe siguiendo la tradición de la época, con algún poema amoroso sobretodo dirigido a dos mujeres, Mirta y Melisa. También tiene composiciones más serias. Iglesias de la casa es de la escuela de salamanca, no sigue a Jovellanos, hace letrillas satíricas y anacreónticas. En tono elevado escribe 4 elegías. Entre los fabulistas destacan Samaniego e Iriarte. Samaniego forma parte de la sociedad vascongada de amigos del país para educar laicamente a los caballeros jóvenes y escribe las fábulas para su enseñanza en 1781. Iriarte, en 1879 publica su poema La música. Sus fábulas tienen personajes habituales, la moraleja era lo más importante. Hay una gran riqueza de versificación. En todas menosprecia la ciudad frente al campo, el beatus ille. También tiene epístolas con una crítica hacia la iglesia. Melchor Gaspar de Jovellanos, es muy importante su estancia en Sevilla, muchos le tomas como maestro, en sus primeros años escribe sontos, idilios y composiciones de tema amoroso. Su nombre poético era Jovino. En ellas, trata el tema de la naturaleza y le lleva a consideraciones muy cercanas a las de Fray Luis. Tiene dos sátiras, ambas publicadas en El Censor, en ellas critica a la vida corrompida y adúltera de las damas de la corte y a la educación de la nobleza. La poesía neoclásica tiene como mayor representante a Moratín hijo, que es más conocido por su dramática, se presenta dos veces a los premios anuales de la Real Academia y queda segundo tanto en 1779 como en 1782. Escribe varias sátiras. El conde Noroña escribe poesías asiáticas en verso castellano. Muestra el mundo cálido frente a la frialdad del mundo europeo. Nicasio Álvarez Cienfuegos quiere romper los cauces de la nueva poética con nuevos asuntos. Sus poesías siguen siendo anacreónticas. Los rasgos fundamentales son la insistencia en el tema amoroso y de la amistad, y la innovación poética. Meléndez Valdés (1754-1817) Nace en Extremadura y se va a Salamanca a estudiar, en 1776 recibe la carta de Jovellanos y cambia su forma de escribir. En la primera época de su trayectoria escribe poesía rococó, expresada con romancillo heptasílabo. Dentro de las obras anacreónticas están las Odas a Lisi, donde quiere disuadir a Lisi para que deje de amar a otro pastor. Las cuatro obras están dentro del locus amoenus. Otro ciclo es La paloma de Filis, donde se inspira en el pájaro de Catulo, muestra el yo del poema, el tú de la amada y la paloma que relaciona ambos. También escribe romances y utiliza la miniatura. Dedica composiciones a Rosana. Hay una variante denominada poesía erótica que no publica en vida, Los besos de amor, una poética del beso. A lo largo de estos poemas resaltan el amor y la naturaleza. Hay personajes de la mitología, sobre todo Venus, Cupido y Baco. Hay una presencia absoluta de la mujer. La naturaleza está en consonancia con lo que siente el poeta. Es una poesía vitalista. Destaca sensualismo, no hay profundidad en los sentimientos. En la segunda etapa deja Salamanca en 1789. Empieza a cultivar poesía más épica y filosófica. Sus obras cada vez son más morales. Tiene un deseo por la virtud que lleva a la verdad y esta a Dios. Le afectan la muerte de su hermano Esteban, la de Cadalso y su boda con María Andrea de Coca, una mujer 10 años mayor que no le dio hijos, lo que le frustra. En Batilo, utiliza los tópicos habituales dentro de la naturaleza. Nos sitúa en la rivera del Tormes, con dos protagonistas que dialogan, muestra el beatus ille horaciano. Alaba las condiciones naturales frente a la corte. Son unos pastores cortesanos que saben de filosofía. en los 80 comienza a sentirse desengañado, tiene muchas crisis espirituales, busca presentar una nueva sociedad. En la tercera etapa, 1789-1798, se marcha a Zaragoza, en 1791 va a Valladolid y se convierte en oidor de Chancilleria. La poesía del espacio o astral, está influenciada por las corrientes del barroco español y el extranjero. Una de las obras más famosas es El melancólico Jovino que tiene varias posturas, la de buscar el pasado, la preocupación por el paso del tiempo y aceptar que el hombre está hecho de dolor y alegría. Busca le verdad y la virtud, además de Dios. Luego se convence del fracaso de la razón para hallar a Dios y vuelve a la vía del sentimiento. En la última etapa menos fructífera, escribe en 1798 la composición dedicada a Jovellanos por su mérito en el ministerio. Cuando cae el ministerio Menéndez es degradado a Medina del Campo lo que le causa desconfianza, así que cuando llegan los franceses con José Bonaparte, él le apoya y sube escaños, pero al perder los franceses, es exiliado en 1813. Alaba al rey Fernando VII con la esperanza de volver pero eso no sucederá por su muerte en 1817. TEMA 3, LA PROSA Primera mitad; Villarroel (1693- 1770) Trata la idea de promocionarse y luchar por un ascenso social. Comienza en Salamanca donde se licencia como matemático. Publica allí en 1718 Los almanaques y pronósticos, donde predice la muerte del monarca Luis que se dará poco después. Será desterrado a Portugal por criticar a la nobleza y a la iglesia. Firma con el nombre de Gran Piscator de Salamanca. Va a incluir; una gran dedicatoria, un prólogo al lector y una pieza literaria que es la que da título a la obra. El personaje principal siempre es él. Utiliza la estructura itinerante, el viaje, para ir conociendo sus personajes, repite la estructura de los sueños. Destacan los contenidos científicos. Torres asume el papel de guía y maestro. Domina la técnica descriptiva y el tono burlesco con intención estética y con gran sentido moral. Son casi las mismas premisas que planteó Quevedo. Su principal propósito es hacer la crítica de una nación. El género epistolar le permite por un lado multiplicar los puntos de vista, dándole una apariencia objetiva y por otro pasar de un tema otro sin ningún tipo de orden, siguiendo el flujo de las ideas. Gazel es un joven marroquí que viene a España, Ben-Beley es un anciano que adoptó a Gazel y fue su maestro, y Nuño es un español con el que Gazel traba amistad. Critica a la nación en todos los sectores, en la parte más histórica reflexiona sobre el gobierno y tiene una parte más costumbrista. Aborda el tema de los oficios útiles, la viuda, con respecto a la monogamia, la preocupación lingüística y la hombría. Las noches lúgubres, tampoco fueron publicadas en vida, hay una cuarta noche insertada en 1815-1822 en la que se añade el suicidio del protagonista. La obra presenta a Tediato a través de una acción sencilla que con ayuda del sepulturero Lorenzo, intentará durante 3 noches seguidas sin éxito desenterrar el cadáver de su amada para llevarlo a casa y quemarse con ella. Se produce una pausa la segunda noche porque Tediato es apresado confundido por un asesino. Muchos elementos tienen como antecedente, La difunta pleitada. Muchos elementos forman parte de la literatura sepulcral. Hay ciertas reflexiones al ver la tumba sobre la caducidad de la vida. En la segunda noche Cadalso lanza su condena a la tortura. Se ve la huella de Russeau, como la tiranización de Europa por parte de América o la inhumanidad e hipocresía de los lazos de familia. Ese tipo de héroes estaba destinado a sentir compasión por los desgraciados como prueba de su superioridad. En le tercera noche, la procesión de altruismo se da porque para Tediato, Lorenzo se ha convertido en el hombre del sufrimiento. Compara el mal de otros hombres para ver cuán profundo es el suyo. Constantemente se queja del desprecio del mundo. Los temas del alejamiento a los hombres y su ridiculización por parte de ellos se reiteran. Tediato considera junto con los románticos que los hombres han sido abandonados por la divinidad. TEMA 4: LA NOVELA La novela en España tarda mucho en desarrollarse, se desarrollará en la última década del s. XVIII. Empezarán a reproducir de forma sistemática muchas traducciones. Sus novelas tienen un carácter muy moral. Tratan de enseñar deleitando. El concepto moral se muestra en los temas y en las técnicas narrativas. Se dieron también novelas morales en el sentido crítico de las costumbres. Otras son libros educativos de viaje y novelas bizantinas. Tienen como finalidad ser libros para la educación de los jóvenes. Suelen adoptar la forma de relato de viajes. Son obras poco novelescas. Poco a poco se van desprendiendo del contenido moral. Empiezan a imitar a Cervantes. Empieza a cultivarse la novela utópica tras la novela Utopía de Tomás Moro, lo que derivó en las novelas de ciencia ficción. La censura no favoreció la creación de la novela, había una censura previa que en 1799 prohibió publicar novelas y luego una censura inquisitorial que perseguía las novelas impresas. Los eclesiásticos tuvieron muchas pretensiones con la novela. El novelista tiene que escribir novelas donde el vicio aparezca como exceso y la virtud sea la única respuesta. La novela no aparece en las poéticas como género hasta el s. XIX. El tercer elemento fue la forma de modelos actuales acordes con los tiempos. Hay una falta de modelos nuevos. Empezó muy anclada al modelo barroco. Los editores piden que se hagan traducciones de las grandes novelas extranjeras que serán muy bien acogidas y serán un modelo y referencia del nuevo resurgir de la novela española. El sensismo plantea la insistencia en la capacidad sensitiva y sensible del hombre. El s. XVIII es el siglo de la razón y el sentimiento. Hay un cambio científico que viene de Reino Unido. El experimentalismo, que trae la idea de que hay que observar los hechos para contrastarlos por lo que el escritor debe observar la realidad para crear su novela. El ascenso de la burguesía también es importante, es una nueva clase con dinero que tiene repercusión, le interesa una literatura sencilla, no muy rebuscada. Quiere que hable de la realidad, del yo individual y de los problemas cotidianos. Clara Revee escribió la diferencia entre romance y novela, romance está basado en la ficción mientras que la novela se basa en la realidad. Las nuevas novelas deben hacer que el lector empatice con los personajes. Los culpables de esta renovación serán los ingleses. Va pasando de una imitación universal a una individual. Cada vez hay mayor presencia de los personajes femeninos. La fórmula narrativa es una fórmula en primera persona, uno se expresa desde dentro. El medio es la epístola para mostrar la opinión en primera persona. El estilo de estas novelas tiene que ser adecuado a los personajes, con un lenguaje sencillo, realista, cotidiano. La mayoría de las traducciones se hicieron de la lengua francesa. Una novela muy importante es Las aventuras de Gil Blas de Santillana, una novela picaresca costumbrista que narra la historia de un pícaro moderno. La siguiente forma genérica es el romance épico, El Rodrigo, es una novela que mira al pasado, una epopeya, cuenta la historia de la reconquista. Tiene materia heroica. También estuvieron las novelas pastoriles, algunas continúan el modelo cervantino de La Galatea. Son pastores con un concepto de naturaleza más cercano a la realidad. Existen también novelas morales que entienden la moral en el sentido religioso y convencional. También se desarrolla la novela crítica costumbrista y las novelas de aventuras, además de las bizantinas o góticas y las históricas que son más cortas. La novela más importante es La Serafina, novela epistolar que tuvo 3 versiones, es el mejor ejemplo de la novela realista. Bebe mucho de la novela autobiográfica. Escrita en cartas en las que el protagonista le escribe a su amigo para contarle sus sentimientos amorosos desde el yo. Gaspar Melchor de Jovellanos: Jovellanos nace en Gijón en 1744, en 1757 va a la universidad de Oviedo y luego a otras hasta llegar a la de Alcalá de Henares. Entonces va a Sevilla y forma parte de la tertulia de Olabide, escribe poemas como A la ausencia de María o El delincuente honrado en 1773, se traslada a Madrid, Cmpomanes es su mentor. En 1888 empieza a tener problemas y en 1790 le destierran hasta 1797 cuando se le nombra ministro pero su ministerio cae en 1798 y es acusado de traición y conducido a Mallorca en 1801, primero en Cartuja de Baldemosa y luego en el castillo de Bellver, muere en 1811. En su diario aparecen gran parte de los relatos de viajes que escribió sobre distintas regiones españolas. Otras partes cuentan noticias políticas, referencias a cartas recibidas y lecturas de libros. Va registrando una imagen de España en años decisivos. El elogio a Carlos III se lee poco antes de la muerte del monarca. La finalidad del elogio es la exaltación de la política ilustrada que se ha desarrollado por el monarca. Destaca el mal estado a su inicio de reinado y su reforma. Elogia sin citar al Conde de Aranda y a Campomanes y llama la atención a Floridablanca para que no estropee el trabajo de estos. La descripción de El castillo de Bellver la escribe desde su destierro donde al principio no de dejan escribir pero luego se informa y con un grupo de investigadores escribe las memorias histórico-artísticas de Arquitectura dentro de las que se encuentra la descripción del castillo. La descripción está hecha en dos partes, en la primera recoge la descripción del castillo y sus alrededores y en la segunda da la vista que se ve desde su ventana. Al principio se muestra partidario del arte clasicista y a partir de Bellver del barroco. Otro aspecto es el sentimiento de la naturaleza que nace del amor y el conocimiento de la misma. En la segunda parte, surgen los sentimientos personales. Jovellanos muestra sentimientos de soledad y amargura pero también está agradecido porque valora las cosas que le rodean, utiliza la hiperbolización literaria. La superstición aparece como tema y también el campo, está en desacuerdo con la pobreza de los campesinos y el lujo de los cortesanos ociosos.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved