Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de luciérnagas, lectura obligatoria en segundo de bachillerato, Esquemas y mapas conceptuales de Lengua y Literatura

en este documento se encuentra un resumen de la lectura obligatoria de segundo de bachillerato llamada luciérnagas. El examen de selectivitat siempre responde a estas preguntas, que corresponden a los puntos básicos esmentados en el documento.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 31/10/2021

Júliamoner
Júliamoner 🇪🇸

4.7

(3)

4 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de luciérnagas, lectura obligatoria en segundo de bachillerato y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! Ana María Matute. Luciérnagas Las respectivas familias de los protagonistas: semejanzas y diferencias, su significado social Familia de Sol: Padre de Sol (Luis): es un adinerado dueño de una fábrica barcelonesa. No mantiene una relación demasiado estrecha con sus hijos, de aquí el futuro enfado de su hijo Eduardo por no haber sido un padre cercano y no haberle contado cómo funcionaba de verdad esto de vivir. Muere asesinado por revolucionarios anarquistas o comunistas, un día que van a buscarle a su casa, se lo llevan y lo matan en una cuneta. Madre de Sol: No está acostumbrada a vivir en medio de las dificultades. Tampoco es una madre cercana a sus hijos debido a que éstos pasan la mayor parte del año en un internado para gente de clase alta. Después de la muerte de su marido, cae en una profunda depresión que le impide lidiar con las dificultades que conlleva la muerte del cabeza de familia. Es reconfortada con frecuencia por Sol. Eduardo (hermano de Sol): la guerra interrumpe su proceso natural de crecimiento en una etapa de la vida complicada como su adolescencia. Inicialmente, Eduardo es un chico muy callado y reservado. De hecho Sol creía que iba para jesuíta. Con la explosión de la guerra y la muerte de su padre se abre un nuevo horizonte para él. En seguida él decide salir a la calle para ver qué puede hacer. Finalmente acaba por convertirse en un pequeño golfillo urbano que roba víveres a los soldados y que hace de la calle su nuevo hogar. Y es un hogar propiamente dicho, ya que en ella encuentra una nueva familia: Daniel y Chano. Familia de Cristián Pablo Borrero: cuando le conocemos en la novela, aparece como una persona decente cuyo siguiente objetivo es sacar a su hermano Cristián de la cárcel. Es el hermano mayor de los Borrero y posee una situación económica asentada. Poco a poco vamos conociendo su pasado. Y allí se revela la verdadera personalidad de este sombrío personaje. En el pasado fue un maestro rural de varios pueblos. En ellos vivía con un incontenible rencor hacia todo el mundo y con un profundo odio hacia la monotonía de su vida. Finalmente termina matando a un sacerdote y se convierte en un extraño líder de formación anarquista. Daniel Borrero: es un golfillo nato. Cuando Eduardo le conoce, éste le recibe en sus brazos y le muestra todos los trucos para convertirse en su sucesor. Como a Eduardo, la falta de atención de su padre le obligó a buscarse la vida en la calle. Es alguien que da mucho valor a la amistad y a la fidelidad. Su enfermedad, lenta y brutal, termina con su muerte. Este hecho afecta mucho a Eduardo y Cristián Padre de Cristiás es un personaje del que conocemos bastante pocas cosas. Sabemos que es alguien que a causa de su obsesión por los libros pierde el mundo de vista y se olvida de sus hijos. Parece que el único que le comprende, y le mantiene es su hijo Pablo. Diferencias: e Clases sociales claramente distintas e Experiencia de la vida distinta (Roda -> opulencia, Borrero -> miseria) Semejanzas e Pérdida de una parte importante de la familia (Roda -> padre trabajador y Eduardo futuro de la empresa, Borrero -> todos, Pablo que mantenía a la familia) . Espacio familiar roto por las consecuencias de la guerra (Roda -> intrusión de refugiados en su piso, Borrero -> bombardeo) Matute utiliza estas dos familias para mostrarnos los efectos de la guerra en distintas clases sociales y para dejar constancia de que no importa a qué clase social pertenezcas, la guerra no distingue y los efectos son los mismos para todos. Carácter Sol y Cristián: su evolución ideológica y su condición trágica SOL . Sol es una chica tranquila y cuyas preocupaciones son las normales en una chica de 16 años, de una familia acomodada y que nunca ha tenido que preocuparse por cosas tan básicas como trabajar o conseguir comida. Así pues, al principio de la novela encontramos una chica La guerra irrumpe muy fuerte en su proceso de crecimiento y deja su vida patas arriba. De repente, una joven que nunca había tenido que preocuparse por nada se ve sumida en un entorno de guerra y de tragedia en el que ve impotente, cómo se llevan a su padre para asesinarlo. Finalmente, la aparición inesperada en su vida de Cloti, le ayuda a superar las dificultades y a moldear su carácter para ser capaz de hacer frente a las dificultades de la guerra. Cuándo decide a salir a la calle ella adquiere una nueva visión de la vida. Por primera vez es consciente de las injusticias de la vida, de la existencia de ambientes urbanos absolutamente desconocidos para ella. Todo ello la vuelve más suspicaz y desconfiada, más preparada para la vida real. Finalmente conoce a Cristián y se enamora de él hasta las últimas consecuencias (queda embarazada), le hace convertirse en una auténtica mujer. CRISTIÁN Luciérnagas, seres que tienen poco valor, "dando tumbos en el vacío. Cayendo, cayendo siempre, sín chocar, siquiera, sin estrellarse, en un final. Cayendo en el vértigo, tras una parpadeante esperanza. El escenario urbano La acción de la novela se desarrolla en Barcelona, ciudad en la que no triunfó el alzamiento comandado por el general Goded sino que mantuvieron el poder las autoridades republicanas. Al decretarse el estado de guerra, muchas de las condiciones de vida habituales se perdieron. No era fácil conseguir comida, se suspendió la escuela, mucha gente perdió su empleo, muchas fábricas cambiaron su producción orientándola a la guerra,... Además Barcelona sufrió los llamados Hechos de Mayo del 37. En aquel momento de la guerra, los anarquistas, que apoyaban al bando republicano, exigieron que la guerra debía tomar otra orientación. La guerra contra los nacionales debía hacerse al mismo tiempo que se llevaba a cabo la revolución anarquista contra el poder. Las autoridades republicanas se negaron en pleno. Esto originó un conflicto armado de grandes dimensiones que asoló las calles de Barcelona. Barcelona no es solo el escenario que enmarca la novela. Matute, mediante múltiples personificaciones, transforma Barcelona en un personaje más de la novela que permite un mejor reflejo de la obra. Otra constante en el tratamiento espacial de la novela es que aunque se describen diversos espacios interiores nunca se pierde la referencia al espacio exterior, urbano, de manera que la ciudad, no es sólo escenario sino protagonista del relato. La visión caótica y apocalíptica de la ciudad de Barcelona es el escenario de Luciérnagas pero es también metáfora, metonimia y símbolo de los personajes. Cuando después del bombardeo en la buhardilla de los Borrero ascienden hacia la torre de Sarriá también tiene un valor simbólico ya que significa también un cambio de la vida para bien, abandonan todo lo que conocían anteriormente dejándolo atrás y empezando vida juntos. Sentido del término “luciérnagas” aplicado a los protagonistas El primer título de la obra fue "En esta Tierra”, pero Ana María Matute lo cambió por el término usado para nombrar a los protagonistas en un momento determinado: "luciérnagas". La definición de luciérnagas es: "Insecto de la familia del escarabajo cuya hembra carece de alas y tiene un abdomen formado por anillos que desprenden una luz fluorescente. A su vez, luciérnaga proviene del término lucerna en latín, que sería candil. Una lucerna es, también, una claraboya, una entrada de luz desde el techo. Y es aquí cuando entramos directamente a relacionar el término con los protagonistas: cuando están debajo de esa claraboya surge su relación. La protagonista, Soledad, recibe el sobre nombre de Sol, y es extraño, porque la gente solía acortar ese nombre como "Sole". No obstante, la escritora toma esto para mostrar la luz de la protagonista. El sol es un astro luminoso que desprende luz y dibuja sombra a su alrededor: mientras que en el foco de luz se dibuja toda la esperanza, a su alrededor se dibujan sombras tormentosas que le llevan la contraria. El nombre de Cristian se relaciona directamente con Cristo. Dentro de marco religioso, Cristo era la luz que guiaba al pueblo. Podemos identificar a nuestro protagonista como esa luz. La descripción que se hace de ambos coincide en que tienen algo en la mirada: ambos tienen luz. Sol y Cristian son dos candiles en medio del mar, cuando los dos están juntos parece desaparecer la oscuridad en ellos. Posición ideológica y moral de la autora Por edad, Anna María Matute pertenece a la generación llamada de los niños de la guerra de la que también forman parte Rafael Sánchez Ferlosio, Ignacio Aldecoa, los hermanos Goytisolo entre otros. En la década de los 60, publica la £71/0gía los mercaderes, que inaugura con prímera memoria en 1961, los soldados lloran de noche en 1964, y la trampa en 1969. Las tres novelas tienen como telón de fondo las huellas de la guerra civil y las cicatrices que se manifestaron en una sociedad desquiciada. Hay una amortiguada crítica social y esa sensación de desamparo y pérdida tan presente en su literatura. En Luciérnagas, Matute, al margen del contexto histórico concreto, considera la adolescencia como un proceso trágico y triste, probablemente porque es el abandono definitivo de la infancia, que para muchos, incluida la autora, es la razón de existir. Por eso la obra es terriblemente triste, y no puede acabar sino en desgracia. Nos encontramos a la Matute hiperrcalista, tremendista, o simplemente real, propia de sus primeras novelas y de, sobretodo, las novelas de la década de los 60. Una amargura y tristeza abarca el libro de principio a fin; el mundo, según Matute, no tiene solución. Con los antecedentes de Ana María Matute no se podía esperar de Luciérnagas otra cosa de lo que es: de nuevo, una falsa novela infantil. Un libro que transpira una realidad parda y sucia. La guerra para Ana María Matute es un paisaje, un escenario trágico en el que se ven obligados a desarrollar sus vidas los personajes. En lo que indaga la autora es en el dolor y alienación que la violencia brutal provoca en quienes la viven, directa o indirectamente. Matute se zambulle en la miseria física y espiritual de una sociedad que acaba derramando todo ese dolor acumulado durante años en un oído ciego al otro, al objeto de la envidia, al contrincante o al vecino incómodo. A.M. Matute: “Los protagonistas son varios adolescentes que no saben por qué se están matando sus hermanos mayores y que no comprenden por qué tienen ellos que recibir las consecuencias. No es una novela política, sino que es humana (£l País, 27.10.2012) A Eduardo “no le importaban los motivos de la revolución, ni se sentía solidarizado, ideológicamente, con aquellos hombres” (p. 83). “Las revoluciones no se hacen por nada. No sé yo en esta quién tiene razón, ni me importa tampoco. Pero ya he dejado de sentirme su víctima. Prefiero considerarme una de sus consecuencias (p. 110) Cristián y Sol: “No tenemos ningún carnet, no pertenecemos a ningún partido ni sindicato (...) No dispararé un solo tiro. No conozco “míos” ni “tuyos” (p. 266).Cristián y Sol, gracias al amor, superan esa barrera. Pero en la segunda y tercera versión del final de la novela el pesimismo, de influencia existencialista, impone un final trágico. El embarazo de Sol (“Dentro de ella, otro corazón, otros sueños (...) algo que sentía en su ser, misterioso y amado” (p. 307) no abre perspectivas esperanzadoras: “...en aquel hombre, que caía, rodando hacia la carretera, Sol sintió su propia vida, destruida” (p.308) Más que política, la confrontación es social: la clase burguesa contra la clase popular, los poseedores contra los desposeídos: Las niñas pobres eran “otro mundo, otra raza” (p. 21) “No podemos ser amigos (...) Mi mundo no tiene nada que ver con el tuyo” (p. 210). Aunque no hay tesis política, la novela está escrita desde el bando franquista. Los “malos” son republicanos (Boloix, Pablo) que reciben su castigo. Pablo se arrepiente: “Me equivoqué. Nunca tuve razón” (p. 233). No hay ningún republicano positivo. Y la ocupación de Barcelona es presentada como una liberación.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved