Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de Pensamiento Cientifico, cbc, Apuntes de Sociología Cognitiva

Resumen del segundo parcial de IPC, CBC UBA

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 13/05/2019

Florencia14
Florencia14 🇦🇷

4.7

(6)

3 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de Pensamiento Cientifico, cbc y más Apuntes en PDF de Sociología Cognitiva solo en Docsity! IPC: 2° parcial Popper: Falsacionista crítico. Va a discutir con el positivismo, inductivismo y la psicología. Además va a hacer una apuesta por la falsación debido a la asimetría entre la verificación y falsación; Es más posible falsear en tanto es más complicado verificar una verdad. En el texto Popper se plantea cual de las ciencias sociales puede ser realmente científica, es decir, cual va a poder usar un método científico hipotético deductivo; Va a terminar diciendo que es la sociología, la cual denomina, al igual que Comte, como una física social. - Tesis N° 1: Nuestro conocimiento es infinito, detrás del conocimiento práctico siempre hay conocimiento teórico. - Tesis N°2: Tenemos una grandísima ignorancia, siempre habrá aspectos que no lleguemos a conocer. Siempre seremos seres con conocimiento e ignorancia, no existe uno sin el otro y tampoco existe el conocimiento absoluto. - Tesis N° 3: Hay una constante tensión entre lo que se sabe y lo que no se sabe, el conocimiento está ligado a la ignorancia, ya que el primero devela al segundo. - Tesis N°4: La ciencia comienza con un problema que surge de la tensión. Popper es un racionalista que plantea que el comienzo de la ciencia no está basado en la observación sino en el hecho de que lo que sé está incompleto. El rol determinante lo ocupa mi estado de conocimiento. - Tesis N°5: Todas las ciencias funcionan de la misma manera, todo comienza con un problema empírico. Popper discute con el positivismo por el método ya que no soporta que esté basado en un razonamiento que es inválido y plantea que hay que buscar otro tipo de método. - Tesis N°6: Un problema racional conlleva a ensayar soluciones, es decir, hipótesis las cuales deben ser accesibles a la crítica objetiva, para esto es necesario que tenga un falseador potencial (Ej: cisne negro). Popper propone encontrar la falsedad de la hipótesis mediante la crítica. El falseador potencial se da mediante un método y puede refutar una hipótesis generando otra diferente. La hipótesis será provisionalmente verdadera hasta demostrar su falsedad, es por eso que para Popper la ciencia consiste en la refutación. Una ley general sólo se puede poner a prueba a través de una prueba singular, buscando luego una consecuencia observacional (Co) que efectivamente se pone a prueba, la ley no puede probarse en su verdad nunca ya que existen infinitos casos y siempre cabe la posibilidad de encontrar un falseador potencial, por lo tanto no existe la verdad absoluta, solo es posible probar la falsedad de las hipótesis con certeza con el objetivo de ir dejando solamente verdades provisorias. Popper sostiene que existe una verdad absoluta pero no es posible llegar a ella y es por eso que el mundo está repleto de verdades provisionales. - Tesis N°7: Para el positivismo la ciencia es objetiva pero Popper plantea que la objetividad se alcanza por otro camino ya que ningún sujeto puede sacar su propia subjetividad de sí mismo. - Tesis N° 8, 9,10 y 11: Hablan de la objetividad, critican las diferencias entre la antropología, la cual se basa en el método de la neutralidad valorativa y la sociología. Plantean que si la hipótesis contiene demasiada subjetividad no va a sobrevivir ya que tendría un falseador potencial. - Tesis N° 15, 16, 17, 18 y 19: Explican que el método es el deductivo y que la principal diferencia entre Popper y el positivismo es la distinta definición que cada uno tiene respecto a dicho método. - Tesis N° 20: Define a la sociología como la ciencia social capaz de usar el método deductivo. El interés de Popper en la lógica y la idea de que el método lógico sirve para todo tipo de ciencia son dos puntos de contacto entre Popper y el positivismo. Diferencias generales entre Popper y el positivismo: Método, verdad, objetividad y la idea de comunidad científica (el positivismo plantea la ciencia individual). Laso estableció que las tesis básicas del método hipotético deductivo de Popper son: 1) Formulación de un problema (Tesis 1, 2,3 ,4 y 5) 2) Planteo de hipótesis que sean accesibles a la crítica y que posean un falseador potencial (Tesis 6) 3) Derivación de consecuencias observacionales (Co), es decir, observar un caso singular no universal. 4) Diseño experimental, armado de la situación artificial para poner a prueba la Co, lleva a cabo la parte experimental del método. 5) Refutación o verificación parcial, donde la Co puede derribar la hipótesis o puede también verificarse y quedar como una verdad provisional confirmada. Luego estableció 4 críticas a este método: - Crítica de complejidad de contrastación: critica el paso 3 y 4, el método indirecto tal vez derive mal la Co o los escenarios del diseño experimental no son los correctos o los mejores. - Crítica de hipótesis no aisladas: Popper plantea hipótesis aisladas pero Laso cree que no existen ya que todas forman parte de sistemas teóricos más amplios que implican hipótesis de distinto nivel, como las hipótesis auxiliares y las hipótesis Ad Hoc. - Critica histórica: Plantea que la ciencia nunca fue falsacionista, la teoría de Popper jamás se utilizó. - Crítica a la irrefutabilidad de la hipótesis: En la practica la refutación no sucede como la plantea Popper, el investigador no refuta si no es su deseo hacerlo, intenta arreglarlo con una hipótesis auxiliar, es decir, incluye la excepción, aquel falseador potencial, justificándolo. nazca el conocimiento. Spinoza sostiene que el instinto que está en la base del conocimiento es el instinto amoroso pero Foucault discute su postura diciendo que los instintos de la base del conocimiento son odio, burla y deploración. Conocer implica violentar al objeto de estudio, implica dominación; Todo conocimiento intenta poner orden sobre algo que en realidad es caos (Ej: viaje a una ciudad nueva, se establecen coordenadas básicas dejando elementos dentro y fuera del mapa) ese conocer es violentar, todo conocimiento implica reducción. El conocimiento no guarda ningún vínculo con lo que realmente es, no existe conocimiento sin lucha de poder. Epistemología ------------------> Política ------------------> Relaciones de poder (Análisis político) (No hay conocimiento sin ella) Sociedad Medieval Sociedad Disciplinaria Prácticas judiciales Pone la vista hacia adelante esperando la reformación de los delincuentes Proponían una indagación La pena tiene su origen en un supuesto, se espera evitar que la población corra riesgos El castigo era físico, hasta que comenzaron a elaborar propuestas para reemplazarlo, como por ejemplo el destierro, la muerte civil, trabajo forzado o la ley de talión (ojo por ojo) Examen: se trata de controlar a la gente para prevenir el hecho delictivo Foucault plantea que ningún castigo prosperó, excepto el encierro, el cual nació en Inglaterra a partir del control que quería hacerse del stock de mercancía que traían los barcos al puerto, frente al saqueo de esta mercancía surgió la policía, la cual utilizó el encierro como método de castigo, fué así como se crearon las prisiones. Panoptismo: Control total, estructuras como escuelas, fábricas, cárceles y hospitales son dispositivos de secuestro, estas instituciones son prácticas jurídicas de encierro y generan conocimientos nuevos, como por ejemplo psiquiatría, psicología, pedagogía, etc. (Cs.Sociales). Sin ese encierro no habría conocimiento tal y como lo conocemos. Nacieron como instituciones de control para luego retroalimentar la situación de poder. Controlar va de la mano de castigar, quién no se adapte a la norma impuesta por la sociedad recibe un castigo. La verdad para Foucault está en relación a lo que el poder imponga. Unidad de bioética Rance – Salinas: Ética: es una valoración sobre lo que está bien y lo que está mal en distintos ámbitos. Hay dos cuestiones básicas que hacen que se debata la pregunta sobre qué se puede hacer o no en la ciencia. - Proyecto Manhattan (Bomba atómica) - 2° guerra mundial La respuesta aparece en la declaración de Helsinki, la cual propone límites y sus principales puntos son: - Principio de autonomía: Cada persona tiene derecho a decidir si participar o no en un experimento científico, no te pueden obligar y debes tener pleno entendimiento de los riesgos y potenciales beneficios, esto se plasma en el consentimiento informado. - Principio de beneficencia: Implica que el protocolo al que se someterá el individuo debe tener mayor potencial beneficiario y menor riesgo. - Principio de Justicia: Es uno de los más vulnerados ya que el pago a cambio de una participación en un experimento científico está prohibido en la declaración de Helsinki, pero aún así sucede, encubierto como forma de compensación económica. Cada uno de estos principios puede ser violado. Protocolo: Manera en la que se hace ciencia en biomedicina. Existen protocolos multicéntricos de investigación para probar nuevos fármacos, éstos cuentan con 3 fases de estudio: - Fase 1: prueba en animales. - Fase 2: prueba en un número pequeño de seres humanos. - Fase 3: prueba en un número amplio de seres humanos. Si no se aprueba la fase 1 no se pasa a la siguiente. Lo importante es la velocidad con la cual se saca al mercado el producto, por lo tanto el estudio de fases se intenta apurar lo máximo posible. Existen múltiples centros de investigación donde se realizan pruebas agilizadas mediante un experimento a doble ciegas, donde ni el médico ni el paciente son consientes de quien recibe placebo (ningún medicamento) o el agente activo (fármaco en busca de aprobación). La declaración de Helsinki también prohíbe el uso de placebo en seres humanos, se plantea que se pruebe el medicamento con el que mejor crítica tenga hasta el momento, pero cuando no existe un mejor medicamento como por ejemplo en África, se vulnera el principio del uso del placebo con el objetivo de sacar al mercado el medicamento antes que la competencia. Es en los países desarrollados donde se ejecuta la investigación y en los países subdesarrollados donde se lleva a cabo la experimentación. Rivera – Margetic: Proponen una tesis básica siguiendo la línea de Foucault, que dice que los dispositivos de control de relaciones de poder determinan usos de la ciencia que a su vez determinan la explotación de los cuerpos, es decir, el sistema capitalista explota a los sujetos y los autores plantean que a partir del desarrollo de una ciencia, esta misma ciencia sirve para explotar a los cuerpos de las personas pero ya no usando el cuerpo como una herramienta de trabajo mal paga, sino para extraer conocimientos de él sin que reciban una retribución a cambio. El hecho de que la ciencia extraiga conocimientos a través de los cuerpos no es algo que se atribuya a las clases sociales más altas o incluso a las medias, son las personas de más bajos recursos o con necesidad las que se prestan para los experimentos, ya que aunque esté prohibido que reciban un pago, encubiertamente se les otorga una remuneración a cambio de su participación. Este tipo de ciencia no podría ser posible de no hacerse en un ambiente controlado, lo que Foucault plantea como dispositivos de encierro. Un claro ejemplo sería un hospital psiquiátrico, un ámbito controlado donde se recibe alumnos de psicología o psiquiatría con el fin de que absorban conocimiento observando a los pacientes que allí se encuentran, que prestan su cuerpo para brindar conocimiento. Las relaciones entre el científico y el otro sujeto siempre son relaciones de poder.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved