Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de Producción, difusión y recepción del texto literario, Resúmenes de Idioma Español

Asignatura: Produccion, difusion y recepcion del texto literario, Profesor: M Jªesus Garcia Garr y Laura Hernandez, Carrera: Español: Lengua y Literatura, Universidad: UVA

Tipo: Resúmenes

2015/2016
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 07/07/2016

321km
321km 🇪🇸

4.3

(159)

25 documentos

1 / 13

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de Producción, difusión y recepción del texto literario y más Resúmenes en PDF de Idioma Español solo en Docsity! CONTENIDOS María Jesús TEMA 1: EL LIBRO • Formatos, partes, paratextos y su importancia para la historia literaria. • La evolución formal y conceptual del libro. TEMA 2: LA CENSURA • La diferencia entre censura estatal y censura inquisitorial y los distintos tipos de censores y los criterios empleados. • Los índices inquisitoriales de libros prohibidos. TEMA 3: EL ESCRITOR • Los perfiles del escritor. • La profesionalización del escritor. Laura TEMA 4: DIFUSIÓN • Difusión en géneros literarios. Manuscritos, impresos y transmisión oral. • Difusión en prensa, misceláneas, colecciones, antologías y compendios. TEMA 5: EL COMERCIO DEL LIBRO • Editores, impresores y libreros. (Casi inexistente), la venta por suscripción, publicidad. TEMA 6: LECTURA • Formas de lectura y lugares de lectura. lectura y géneros literarios. 1 TEMA 1: EL LIBRO 1.1 Formatos, partes, paratextos y su importancia en la historia literaria Hay tres factores a tener en cuenta; los materiales (papel, encuadernado), las modas (etapas más sobrio y más adornado) y los cambios en la legislación (Si hay que incluir tasas o no, relacionados con el paratexto). En 1472 se esblece la primera imprenta en España, en Segovia y a partir del s. XV ya había unas 20 – 30. Antes de 1835 se crean los libros antiguos. El primer cambio se dio en los formatos con las bobinas de papel, creadas en Cataluña en 1835. Gracias a las bobinas se da el abaratamiento de los libros y la libertad de tamaños. Antes de 1835 los libros eran artesanales, el papel se creaba en molinos y se hacía con trapos, cuerdas… se tendía en un bastidor (molde), que era un armazón de madera con una rejilla del tamaño aproximado de 32x44cm, de ahí salían los pliegos donde se establecían los formatos según los pliegues. Todos los libros tenían el mismo tamaño pero no el mismo formato. Cada pliego formaba un cuadernillo, el libro se creaba al coser y pegar varios cuadernillos. Doblar el pliego una vez hacía el folio, dos una cuartilla, tres una octavilla y cuatro un dieciseisavo. La persona que manejaba las letras de las tablas era el componedor, que ponía marcas para no traspapelar los fragmentos, con una letra mayúscula y un número, la letra indica el cuadernillo y el número marca el formato (la página). El reclamo trata de poner la primera sílaba de la palabra de la página siguiente. Inicialmente la cubierta del libro no tenía información, posteriormente se va añadiendo a partir del s. XIX. Cada propietario elegía el material; de pergamino, de piel… en la Edad Media solían estar cubiertos por piedras preciosas. Los materiales han ido cambiando, inicialmente se hacían con pergamino, piel de animal hasta el s. XIII – XIV que empezó a utilizarse el papel aunque hay excepciones como el s. XVII. El pergamino tenía dos caras, una más burda sobre la que se trataba y la de mejor aspecto que correspondía a las páginas impares, la página más adecuada para las ilustraciones; las letras decoradas o las miniaturas, el trabajo a color de los libros. Los manuscritos medievales se folian. La cara impar se llama recto y la par, verso. La caja es el espacio donde aparecen las letras. Hasta el s. XIII os libros se fabricaban en los monasterios, era una obra costosa y había pocos, muy poca gente sabía leer. A partir del s. XIII con las universidades los libros empiezan a cambia. Empieza a aumentar la 2 Las ilustraciones van cogiendo mayor importancia no solo en la portada como en el barroco. Las imágenes ya no son sólo decorativas sino que tienen relación con el texto. Los libros entre 1720 y 1850 o son muy grandes tamaño folio o extremadamente pequeños. TEMA 2: LA CENSURA La censura civil y eclesiástica antes de la publicación Puede prohibirse todo lo que esté en un libro, hay dos catálogos inquisitoriales; en latín y romance. La censura se instauró en 1502 y terminó en 1978 con la muerte de Franco. Había una censura previa y una posterior. Por un lado, la previa se trataba de unas licencias que toda obra que quisiese ser publicada debía pasar, tenía que obtener las licencias de impresión. La primera ley de censura es de los reyes católicos que imponen la censura civil. El proceso de obtener licencias se daba en todos los lugares donde había imprenta aunque a partir de Carlos V se hace en Madrid. Con Felipe II se impone la censura eclesiástica en la segunda mitad del s. XVI. A partir de 1558 hay obligatoriedad de mostrar las censuras. Los autores religiosos tenían la censura de su orden y la eclesiástica. El autor llevaba una copia de su obra al consejo de Castilla en el juzgado de imprentas donde el juez de imprentas elegía a los censores. A menudo el autor proponía los censores, lo que acabó en extremas alabanzas que el juez Curiel trató de frenar en 1756 creando un cuerpo de censores que comenzaría a cobrar por su trabajo. El censor no prohibía nada, sólo desaconsejaba su impresión y si no consideraban nada peligroso al autor se le otorgaba la licencia. En un paso intermedio el censor decía que podía publicarse haciendo cambios y se le devolvía la obra al autor con un informe para que hiciese los cambios y lo volviese a llevar a la censura. Los censores cambiaban según la época, los censores mandaban al mayor experto en una materia para censurar la obra. En las traducciones también había que llevar el original de esa novela. Muchos escritores entre los ss. XVI y XIX han sido censores. Había una normativa para que los censores supiesen como hacer la censura. A los censores se les pedía que la obra se ajustase a unos principios religiosos, morales y políticos además del criterio de utilidad. Los censores también observaban que la obra no fomentase tradiciones o creencias paganas. Las novelas eran peligrosas porque corrompían la juventud 5 haciéndoles reconocer ciertos sentimientos. La novela no tiene poética y se define por oposición a las demás La censura inquistorial La practicaba la inquisición con los libros impresos aunque hay casos en los que se da antes. Perseguían la escritura, la posesión y la circulación de los libros prohibidos. Consistía en revisar textos ya impresos y decidir si debían ser censurados in totum o en parte, cuando era censurada en parte se decía que la obra había sido expurgada. El censor de la inquisición se llamaba calificador, que seguía unas normas. Cuando había discrepancias se entregaba al consejo supremo que dictaba un edicto. Las listas de libros prohibidos se ponían en las puertas de las iglesias para que llevasen los libros prohibidos, aunque a veces se emparedaban para no hacerlo. El símbolo de una mano en los edictos significaba que algunos podían leer la obra. El paso final era elaborar índices prohibidos, un listado. El primero es el de Valdés de 1559 y el último de 1819. La séptima regla prohibía los amoríos, aunque en obras antiguas como el Ars Amatoria se permitía a los adultos. Los libros pasaban por varios censores con los años e iba cambiando el nivel de censura. La censura era un proceso muy largo y a veces se daba incluso con el autor ya fallecido como en el caso de Santa Teresa. Técnicas de expurgación: tachas (por parte de los propietarios o de los censores), pastas, cortes, cuchillas. La forma de desexpurgación es poner al lado ‘Esto no debería tacharse’. La exportación de libros era controlado en las aduanas por la inquisición. Se pueden realizar procesos legales o inquisitoriales desde por la posesión hasta por su difusión escritura. La censura terminó con la constitución de Cádiz de 1812 y se implanta el derecho de libertad de imprenta. La censura inquisitoria la abole Napoleón pero vuelve con Fernando VII. 6 TEMA 3: EL ESCRITOR El escritor en la edad media era un amanuense (copista). En los siglos de oro, un poeta y a partir del s. XVIII y XIX comienzan a aparecer denominaciones acordes a los distintos tipos de la época: ensayista, jornalista, periodista… y es cuando aparece la denominación de ‘hombre de letras’ unido a la idea de ‘república de las letras’ que implica que todo el mundo es igual, con todo un instrumento de comercio junto a publicistas, libreros, divulgadores, bibliotecarios… Desde el s. XVIII os escritores adquieren mayor visibilidad y tienen mayor o menor compromiso con la sociedad. Empiezan a verse como la conciencia crítica de la sociedad, como gente intelectual, alguien útil a la sociedad. Los escritores dejan de escribir para un público reducido y empiezan a pensar en ganarse al público por la fama. La relación del escritor con el público también ha variado con los avances del s. XVIII, el público receptor pasa a ser un público comparador. Los escritores empiezan a hablar de sí mismos en sus escritos y se produce el auge del individualismo en el s. XIX. Comienza la historiografía literaria, el público demanda cada vez más saber algo sobre los autores, la curiosidad del público. El mecenazgo ya no es entre los ricos sino que se lo adjunta el estado. Los escritores empiezan a hablar de sí mismos por el individualismo literario. Aparecen las autobiografías. El cambio de la legislación: El autor no tenía derecho sino privilegio sobre su obra y ese privilegio se lo cedía al impresor o a la compañía que lo representaba. El derecho sobre la propiedad literaria empezó en el reinado de Carlos III en 1783. En la constitución de Cádiz (1812) es la primera vez que se legisla el derecho de la propiedad literaria de la vida del escritor y el beneficio de sus herederos hasta 10 años después de su muerte y 50 años hasta que pasa a ser dominio público. 7 Difusión de una obra • Tradición oral. • Tradición escrita. a. Manuscrita (Edad Media) -> Vitela, piel del feto de una oveja. 1. Palimpsesto. 2. Copiado por copistas en el scriptorioum. 3. Tiene n miniaturas, dibujos hachos con minio. b. Tradición impresa: Empieza en 1440 con la imprenta, en España llega en 1447 a Segovia. Formas de publicación 1. Misceláneas. a. De uno o varios autores. b. Propósito comercial. c. Para evitar la censura. d. Propósito artístico. 2. Antología. a. Tema. b. Época. c. Autor. d. Tradición literaria. 3. Adaptación. 4. Compendio, resumen de novelas. 5. Espíritus, la selección de textos más relevantes. 6. Obras completas. TEMA 5: EL COMERCIO DEL LIBRO En la comercialización del libro están los productores, que son los escritores y los autores, y los intermediarios y difusores que son; los rapsodas, actores, impresores, libreros, autores de comedias… Por último están los receptores, el público. 10 El escritor se lleva el 10% de la ganancias de una obra mientras que el 40% se lo lleva la editorial que realiza el coste de la proyección, la publicidad, las imágenes/portada… todo esto se hace siguiendo cuatro criterios. • Criterio de calidad. • Criterio temático. • Criterio económico. • Criterio de edad. En la librería se vende la alta literatura (Dentro del canon académico) y la literatura de consumo, establecida por el canon popular (Best-seller). Originariamente los best-seller se vendían en los quioscos y la alta literatura en las librerías aunque hay cambios. El canon se establece con intención cultural y educativa. Canon académico Canon popular • Colecciones de clásicos • Críticos • Autores • Géneros • Filólogo/Académico • Escritor • Sistema educativo. • Lectores Causas de la canonización • Universalidad y atemporalidad. • Innovación/Originalidad. • Verosimilitud. • Metodología, inicio de algo. • Influencia. • Preferencia de filólogos. • Placer estético. • Aspecto estilístico. 11 En Estados Unidos se crea el canon como construcción social, fruto de la traducción. Es un reflejo histórico cultural que muestra hombres blancos, heterosexuales y de clase acomodada. Contra esto se crean la crítica feminista, la crítica afroamericana, los estudios queer EGTB (Homosexuales) y la crítica marxista. TEMA 6: LECTURA Humberto Eco establece el término de lector ideal que es aquel que es capaz de completar los huecos de indeterminación como el autor quiere en todo momento. La crítica psicoanalítica trata de averiguar en qué pensaba el autor al escribir, Lorca es uno de los mayores seguidores. Aguilar e Silva establece los tipos de destinatario de una obra. Por un lado está el extratextual que aparece en los paratextos y puede ser empírico (una persona real concreta), o virtual (un lector cualquiera) y por otro lado el destinatario intratextual que aparece en la obra literaria. En la estética de la recepción de los años 60 sólo importa el texto y el lector. Hans Robert James muestra la idea del horizonte de expectativas. Jauss habla sobre el horizonte de expectativas mostrándolo como algo variable, abordado desde las ideas preconcebidas, los conocimientos y los prejuicios. Paradigma normativista (renacimiento, romanticismo) trataban de buscar en todo el modelo clásico y que la obra se basase en él. Paradigma historicista (finales del s. XVIII) trata de analizar al autor, las razones por las que escribió una obra, su contexto sociocultural. Paradigma formalista (s. XX) INMANENTISMO establece unas normas poéticas y con los modelos clásicos, aparecen los movimientos del formalismo ruso, el new criticism y la estilística encabezada por Dámaso Alonso. Da mayor importancia a las distintas recepciones a lo largo del tiempo que al autor ya que el contexto histórico determina la recepción de una obra. Wolfang Iser. Se centra en las distintas recepciones dentro de un mismo momento histórico, que se da por los lugares de indeterminación que cada lector rellena de una manera. Plantea al lector como cocreador de la obra, lo que crea el placer literario. Esto tiene dos polos; el polo artístico, constituido por el texto y sus indeterminaciones que es permanente, y el polo estético, que es la cocreación de cada autor y va cambiando. La obra estaría entre esos dos. R. Barthes. Sigue la idea de Humberto Eco de que hay interpretaciones buenas y malas, las malas son las que contradicen el texto y distingue dos 12
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved