Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen de Santo Tomás de Aquino, Apuntes de Filosofía del Derecho

I. Vida II. Obras III.Ética IV. Razón y fe V.Concepto de ley

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 29/06/2024

pilar-lopez-nunez
pilar-lopez-nunez 🇪🇸

3 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen de Santo Tomás de Aquino y más Apuntes en PDF de Filosofía del Derecho solo en Docsity! TEMA 2: SANTO TOMÁS DE AQUINO 1. VIDA Y OBRA Tomás de Aquino nace en 1224 en un pueblo cercano de la actual Nápoles llamado Roccasecca. Sto Tomás es el 7º hijo de los Condes de Aquino. A los 15 años, en el año 1239, Tomás iniciará sus estudios vinculados a las artes liberales, siendo al comienzo de dichos estudios cuando entrará en contacto con la orden religiosa de los dominicos. La particularidad de esta orden religiosa es que era de creación reciente, por lo que aún no tenía arraigo entre la población. Los dominicos se caracterizaban por su carácter mendicantes (pedían limosna). Esto hizo que los padres de Tomás de Aquino tratasen de desincentivar su vocación religiosa. Pero Sto Tomás decide practicar esta orden en secreto. Al enterarse la familia, Tomás fue secuestrado y encerrado a modo de castigo. Cuando lo liberaron, Tomás vuelve a incorporarse a la orden religiosa, destacando como estudioso. A los pocos años lo enviaron a París, que entonces era el centro de la intelectualidad cristiana. Después de finalizar sus estudios en Paris, se trasladaría a Colonia, donde se instruye bajo la tutela de Alberto Magno, una de las mayore mentes intelectuales del momento. Tras esta instrucción, volverá a la capital francesa para tomar posesión de su cátedra. Aquí se encontró un conflicto entre las órdenes de los franciscanos y los dominicos por él dominio de la Universidad francesa en el que incluso tuvo que intervenir el papa. Tras la toma de posesión de su cátedra, Tomás de Aquino realizó numerosos viajes entre los años 1259 y 1269: Anagni, Orvieto, Roma y Viterbo. En la década siguiente, 1269-1273. Tomás volvió a la que había sido su residencia: París y Nápoles. Tras este regreso a sus dos ciudades iniciales, en 1274, Tomás muere cuando acudía al Concilio de Lyon, al cual había sido convocado por el papa. 2. OBRAS Las obras más importantes de Sto. Tomás las escribió durante la década que pasó viajando por el país italiano. Además, en sus últimos 3 años en parís tb escribió obras señaladas. Destacamos 3: • Comentario al Liber de Causis • Suma contra los gentiles • Suma Teológica En el pensamiento de Sto. Tomás prima la idea que puede resumirse en lo siguiente: “la gracia no anula la naturaleza, sino que la perfecciona”. Esto implica que lo sobrenatural viene a completar y culminar lo natural, no a negarlo y condenarlo. Sto Tomas en las obras de Aristóteles se encuentra con muchas obras de naturaleza, pero no encuentra ningún origen divino. Entonces Sto Tomás intenta adaptar la obra de Aristóteles al contexto católico en el que se encuentra. De forma que de esa combinación sale su famosa frase: “la gracia no anula la naturaleza, sino que la perfecciona”. Esta frase significa también que aquello que es sobrenatural, es decir, aquello que está por encima de las cosas, viene a contemplar lo natural, no a negarlo o condenarlo. Para intentar aunar estas dos posturas se hace una relación por contraposición. De modo que la forma de combinar ambas cosas sale de: si existe un ámbito de la naturaleza, por contraposición existirá lo contrario, lo sobrenatural. Entonces, si lo natural tiene unas características, lo sobrenatural tendrá las opuestas. Dentro del ámbito natural las cosas son perecederas, mientras que en el ámbito sobre natural son imperecederas. Actitud integradora y optimista en relación con la filosofía cristina y el pensamiento griego. A partir del siglo XII se produce un redescubrimiento de Aristóteles en Occidente tras años de olvido, gracias al mayor contacto con Oriente derivado de las Cruzadas y de pensadores árabes influidos por Aristóteles como Avicena y Averroes. Filósofo cristiano=> revelación bíblica=> toda la verdad. Buena parte de esa verdad es alcanzable por la razón humana al margen de la revelación (desarrollar con el manual) ¿Cómo reconciliar a Aristóteles con el cristianismo? Pese a algunas afinidades, existían diferencias decisivas: el Dios de Aristóteles no es un Dios “vivo”, personal y capaz de amar a los hombres, no crea el mundo, sino que se limita a atraerlo pasivamente como “causa final”. Aristóteles no cree que el alma sobreviva tras la muerte. Esto provoca 3 tipos de reacción en la recepción de Aristóteles en el pensamiento occidental: 1) Los que sucumben al criterio aristotélico abandonado el cristianismo. Los llamados “averroístas latinos” como Siger de Brabante o Boecio de Dacia. 2) Los que consideran que Aristóteles es inasumible por el pensamiento cristiano. Como ven en Aristóteles la encarnación de la razón natural, terminan en una concepción “irracionalista” de fe: nada de lo que afirma la fe es racionalmente demostrable, las verdades de la religión sólo las conocemos porque Dios las revela y no hubiéramos podido conocerlas de otra forma. Ej: Escolástica franciscana a partir de Duns Estoco, y posteriormente, Guillermo de Ockam. 3) Dirección intermedia, representada por San Alberto Magno y StoTomás: Aristóteles alcanzó a vislumbrar gran parte de las verdades de la fe (ej: la existencia de Dios). El pensamiento cristiano no puede ni tomar a Aristóteles “tal cual” como hacen los averroístas latinos ni rechazarlo totalmente como hará Guillermo de Ockham: debe “cristianizar” a Aristóteles, aprovechando lo aprovechable y corrigiendo sus lagunas a la luz de la revelación. El tomismo consistirá en aristotelismo cristianizado. 3.ÉTICA Sto. Tomás asume de Aristóteles la ética de las virtudes, considerando que la práctica de las virtudes aristotélicas basta para conseguir la felicidad en la vida terrenal. Cristianiza el esquema aristotélico, añadiéndole un suplemento transcendente: para alcanzar la felicidad completa y definitiva, además de las virtudes mortales aristotélicas, es preciso practicar las virtudes teologales cristianas: fe, esperanza y caridad. 4.RAZÓN Y FE Sto. Tomás de Aquino, Suma Teológica. P 151 Texto nº 1 Sto. Tomás atribuye dos funciones “auxiliares” a la razón en la relación con la fe: los “preámbulos de la fe” ( preambula fide) y los artículos de fe” El establecimiento de los “preámbulos de la fe” (preliminares o prolegómenos lógicos de la fe. El más importante es la existencia de Dios ( prius lógico: no puedo creer que Dios se ha revelado a través de Jesucristo si antes no sé qué Dios existe). Para Sto. Tomás, la existencia de Dios es racionalmente demostrable al margen de toda revelación. En la Suma Teológica expone las famosas 5 vías que conducen a la existencia de Dios: • La prueba cosmológica: todo lo que se mueve es movido por otro; pero la cadena no puede prolongarse hasta el infinito, es necesario que exista un Primer Motor inmóvil (PMI) • Paralelismo entre las tendencias de la naturaleza humana y los preceptos de la ley natural: “el orden de los preceptos de la ley natural es paralelo al orden de las inclinaciones naturales”. Existen tres tipos de tendencias: o Tendencia a la autoconservación(individual). Compartida por todos los seres. Asociada a los preceptos relativos a la prohibición del suicidio y del homicidio. o Tendencia a perpetuación: sexualidad, procreación, educación de la prole, efectos familiares, etc. compartida por el hombre y los animales. Asociada a los preceptos relativos al matrimonio, paternidad, filiación, ética sexual, etc. o Tendencia a “conocer las verdades divinas” y tendencia a “vivir en sociedad”. Asociada a los preceptos relativos al culto religioso, a la educación, la promoción del conocimiento, así como los preceptos que aseguran la sociabilidad de la vida en común. Asociada a las prohibiciones de embriaguez, adulterio, la práctica homosexual, el suicidio, el asesinato, la mentira, la usura, etc. Según Santo Tomás para que el recurso a las armas puede considerarse lícito, debe concurrir: • La guerra debe ser declarada por el gobernante legítimo (por lo que serían ilícitas todas las sediciones e insurrecciones) • Justa causa, siendo su mejor ejemplo la autodefensa (del reino frente a la agresión extranjera). • “Intención justa” o forma de conducir la guerra, proporcionalidad en el uso de la fuerza, violencia estrictamente necesaria. Ej: en una invasión extranjera la violencia debe cesar en el momento en que el enemigo es expulsado, una guerra que ha sido iniciada legítimamente puede tomarse ilegítima por la forma en que es conocida. Sto Tomás de Aquino, suma Teológica,2- q 64. A 3. Texto nº 10 • Excepción a la prohibición del homicidio: la pena de muerte contra los malhechores. • Tras un juicio justo, lo que implica el monopolio del ius necandi por parte del poder público. Rechazo de la venganza privada. Sto Tomás de Aquino, Suma Teológica. Q.67 Texto nº11 + Sto Tomás de Aquino, Suma Teológica, q.67 Texto nº12 • Matrimonio como institución del derecho natural. Características: monogamia (la poligamia haría difícil la identificación y responsabilidad de los padres), complementariedad sexual (ayuda mutua) e indisolubilidad (la unión efímera no pude cumplir el fin del matrimonio que, además de la procreación, incluye la educación de la prole). 9. LEY NATURAL. CARACTERÍSTICAS Sto.Tomás de Aquino, Suma Teológica cit.pp 135-136 Texto nº 13 + Sto Tomás de Aquino, Suma Teológica cit.p 140 Texto nº 14 • Características de la ley natural de sto Tomás: universal (válida en todos los lugares y épocas, inmutable e indeleble (no puede ser borrada por la conciencia del hombre) • Dentro de la ley general existen principios generales (absoluta indelebilidad) y preceptos secundarios (puede llegar a borrarse de la conciencia a causa de las costumbres perversa tenderá a justificarse racionalmente su comportamiento, hasta el punto de convencerse de que hace lo correcto. (Los hábitos corrompidos pueden llevar a pueblos y culturas a olvidar partes de la ley natural). texto nº 15 + texto nº 16 - Objetividad de la ley natural: su contenido no depende de los pactos u opiniones de los hombres, la verdad moral no es la que nosotros queramos o acordemos que sea, sino la que efectivamente es. La voluntad del hombre no puede cambiar la naturaleza. - Las costumbres y leyes humanas sólo podrán ser reputarse correctas si se corresponden con la ley natural. La ley natural seguirá siendo la que es con independencia de que las leyes y costumbres humanas la respeten o no. 10. LEY HUMANA Sto. Tomás de Aquino, Suma Teológica cit.ppp 164+165 Texto nº 18 Primera razón de ser de la ley humana (ley positiva): la ley natural es demasiado general y necesita ser desarrollada por “disposiciones particulares de la razón práctica” => especificar la ley natural, proyectándola a circunstancias concretas. Segunda función de la ley humana: la ley natural es demasiado “impotente”, podría incumplirse sin sanciones => aportar a la ley natural en complemento de coactividad. Texto n°19 • Recepción por Santo Tomas de la idea aristotélica del “gobierno de las leyes”, contrapuesto al “gobierno de los hombres” • Santo Tomas considera preferible que las leyes sean lo más previsoras posibles y dejen resueltos un máximo de asuntos, de forma que la discrecionalidad de los jueces sea lo menor posible. Prefigura en principio de separación de poderes: al poder legislativo cometer crear Derecho y a poder judicial aplicarlo. • Defensa del poder legislativo sobre el poder judicial por: a) los legisladores son menos numerosos que los jueces (es más fácil encontrar a 50 legisladores virtuosos que a 10.000 jueces virtuosos. B) el legislador dispone de más tiempo para madurar su proyecto de ley que el juez para remover un caso. C) el legislador puede deliberar en abstracto mientras • que el juez lo hace en concreto (es más fácil ser racional cuando se delibera en abstracto que sobre un caso real) 11. CORRESPONDENCIA NETRE LA LEY HUMANA Y LA LEY NATURAL Texto nº 20 + Texto nº 21 • La misión de la ley humana es desarrollar o especificar la ley natural, pero ¿qué ocurre si una ley promulgada por el gobernante legítimo implica abierta contradicción con la ley natural (se aparta de la recta razón)? Criterio vacilante: → Texto nº21: si la ley humana se aparta (o contradice) de la ley natural, “ya no será ley, sino corrupción de ley”. No sería verdadera ley, y por tanto no merecería obediencia. → Texto nº20: posición más matizada: “la ley injusta no es una no-ley", no es una arbitrariedad. Entidad ambigua, a medio camino entre el Derecho indiscutible (la ley humana que cumple la ley natural) y el puro “no Derecho”. El hecho de derivar de la autoridad competente no impide que se tache de no-ley o de pura arbitrariedad. Texto n°22+ Texto n°23 • Actitud vacilante sobre si deben ser obedecidas las leyes injustas (leyes positivas contrarias a la ley natural). • Texto 22:“si son justas, tienen poder para obligar en el foro de la conciencia”. • Texto 23:”no obligan en el foro de la conciencia, si no es para evitar el escándalo y el desorden”. • Tradicionalmente interpretada en sentido conservador: puede ser razonable obedecer la ley injusta cuando su desobediencia generalizada implique un mal mayor (ej:anarquía) FLECHA limites: el propio Santo Tomas señala que "si la ley es injusta por atentar contra el bien divino, debe ser resistida en cualquier caso”. (pedir apuntes del 05/03)
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved