Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de Técnicas de Investigación Filológica, Resúmenes de Idioma Español

Asignatura: Tecnicas de Investigacion Filologica, Profesor: Hector Urzaiz, Carrera: Español: Lengua y Literatura, Universidad: UVA

Tipo: Resúmenes

2013/2014
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 11/09/2014

321km
321km 🇪🇸

4.3

(159)

25 documentos

1 / 30

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de Técnicas de Investigación Filológica y más Resúmenes en PDF de Idioma Español solo en Docsity! Teoría Tema 1: Definiciones Filología: Ciencia que estudia una cultura tal y como se manifiesta en su lengua tal como se manifiesta en su lengua y en su literatura, principalmente, a través de los textos escritos. Es el estudio de las manifestaciones del lenguaje escrito, no escrito, verbal y no verbal. Significa que se muestra interesado por el estudio de la lengua y sus variedades. Sirve para reconstruir las distintas obras de un autor en una parte de su vida y en otra. • 2. f: Técnica que se aplica a los textos para reconstruirlos, fijarlos o interpretarlos. • Textos reconstruidos: Deturpados • Textos escritos sobre otros: Palimpsesto • 3. f: Lingüística: Ciencia del lenguaje • Lingüística aplicada: Rama de los estudios lingüísticos que se ocupa de los problemas que el lenguaje plantea como medio de relación social, especialmente de los que se refieren a la enseñanza de idiomas. • Lingüística Comparada: 1. f. Gramática comparada. • Lingüística Computacional: 1. f. inform. Aplicación de los métodos de la inteligencia artificial al tratamiento de cuestiones lingüísticas. • Lingüística Evolutiva: 1. f. Lingüística diacrónica. • Lingüística General: 1. f. Estudio teórico del lenguaje que se ocupa de métodos de investigación y de cuestiones comunes a las diversas lenguas. Colación: 2. F: Cotejo que se hace de una cosa con otra. Crítica: 6 m. f. Persona que ejerce la crítica. • 8. F. Examen y juicio acerca de alguien o algo en particular que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc. • 9. F. Conjunto de los juicios públicos sobre una obra, un concierto, un espectáculo, etc. 1 Edición Crítica o filológica: Es de lo que se encarga la Crítica Textual. Es aquella que reconstruye desde la actualidad un texto del pasado. Desde el momento en el que no contamos con la autoridad del autor, debemos asegurarnos de que lo que transmitimos es fiable. Eso lo sabemos acudiendo a las fuentes. La edición crítica es la que va afijar el texto con la garantía de que va a ser original, el del autor. Contiene todos los testimonios con el propósito de reconstruir el original o el texto más parecido al original. Banderillas: Anotaciones a un texto intercalado en un original, aclaraciones semánticas, históricas, variantes textuales… Tradición textual: Acumulación de testimonios críticos que han ido repitiendo una obra. Arquetipo: Original o copia fidedigna del original del que sabemos que otros testimonios lo han leído. Contaminación: Fenómeno que se da cuando una copia se hace utilizando diferentes modelos discordantes entre sí. Esto ha sido considerado como un error, en el neolachmannismo se conoce como eclíptico; No hay que seguir un único testimonio sino una mezcla de varios. Seminario: Es una clase en la que se reúne el profesor con los alumnos (Dicípulos) estudiando determinado tema. Apócrifo: Obra falsa, secuela o continuación. Apógrafo: Copia del original hecha por el autor. Autógrafo: Texto original de un autor, hológrafo es un sinónimo. Edición: f. ecd. Texto preparado de acuerdo con los criterios de la ecdótica y la filología. Paleografía: Estudio de la escritura y signos de los libros y documentos antiguos (Enmienda): Ciencia de la escritura y de los signos de los documentos y libros antiguos. Edición diplomática o paleográfica: Edición que refleja el texto con sus grafías originales. La reproducción fiel de los documentos antiguos que mantienen la grafía original. Edición anotada: Su caracteríostica fundamental es que explica el texto, se centra en los detalles. Su texto base puede ser la edición paleográfica o moderna. 2 Repertorio: 2. F. Es una colección o recopilación de obras o noticias de una misma clase. Catálogo: Relación ordenada en la que se incluyen o describen de forma individual libros, documentos, personas, objetos, etc, que están relacionados entre sí. Discurso: Razonamiento o exposición sobre un tema que se lee o pronuncia en público. Ponencia, conferencia: Cada una de las interrupciones de los hablantes de un acta de congresos. Comunicaciones: Conferencias de menos duración y de gente de menor importancia. Facsímil: Edición que reproduce la edición original. Hojas volanderas, pliegos de cordel: Soporte sobre el que se difundían algunos documentos entre los siglos XV-XVII. Tema 2: Manuales de crítica textual • Alberto Oblecua,Manual de Crítica Textual, Madrid, Castalia, 1983 • Elisa Ruiz, “Crítica textual. Edición de textos” Métodos de estudio de la obra literaria, José María Díez Boque, Madrid, Taurus, 1985, pp. 67-143 • José Manuel Fradejas Rueda, Introducción a la Edición de textos Medievales Castellanos, Madrid, Uned, 1992. • Miguel Ángel Pérez Priego, La edición de textos, Madrid, Síntesis, 1997. • Alberto Oblecua, Estudios de Crítica Textual, Madrid, Gredos, 2012 • Ignacio Arellana y Jesús Cañedo, eds. De Crítica textual y anotación filológica en obras del siglo de oro, Madrid, Castalia, 1991 Manuales de historia de la literatura: 5 • Alborg, Juan Luis, ed. Gredos, 5 volúmenes de Historia de la Literatura Española. • Historia de la Literatura Española, Ariel, Francisco Rico. Volumen hecho por especialistas, en la mayoría de los casos son extranjeros hispanistas. 1. Edad Media 2. Siglos de Oro; Prosa y Poesía 3. Siglos de Oro; Teatro 4. Siglo XVIII 5. Siglo XIX 6. Siglo XX, Desde el 98 7. Siglo XX, Desde la Guerra Civil. • Historia y crítica de la Literatura española, ed. Crítica, Francisco Rico. • Felipe Pedraza, ed. Cenlit, Manual de la Literatura Española (16 vol.) • Las Épocas de la Literatura Española, Felipe Pedraza y Milagros Rodriguez, Barcelona, Arial, 2007. Analiza los grandes periodos históricos con sus características y autores • Victor García de la Concha, Historia de la literatura Española. • Historia de la Literatura española, ed. Crítica, 2010-2012, 9 Vol (1 por publicar), Carlos Mainer 1. Entre oralidad y escritura 2. El Siglo del Arte Nuevo (1598-1691) 3. Razón y Sentimiento (1692-1800) 4. Hacia una literatura Nacional (1800-1900) 5. Modernidad y Nacionalismo (1900-1939) 6. Las Ideas Literarias: 1214-2010 (Teoría literaria) 7. El lugar de la Literatura Española (Literatura Comparada) 6 • Historia del Teatro Español, Mdrid, Credos, 2003, Director: Javier Huerta Calvo, CD-Rom. El Viaje Entretenido • Pablo Jauralde, Manual de Invwestigación Literaria, Gredos, 1981 • Pablo Jauralde, Diccionario Filológico de Literatura Española, Castalia. Colecciones: • Clásicos Castalia • Castalia Didáctica • Letras Hispánicas, Cátedra • Austral Desaparecida (Desde 1937) Escuelas de Crítica Literaria: • Crítica Positivista, lo científico contra lo romántico • Crítica Sociológica, Literatura en función de sus circunstancias • Crítica Estructuralista • Crítica Genética • Formalismo Ruso • Semiótica Manuales para comentario de texto • Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón, Cómo se Comenta un texto Literario, 1970, Anaya, Salamanca. El más básico, estructura funcional y sencilla. Piensa en un destinatario universitario o de Bachillerato. Desde el Arcipreste de Hita, Lazarillo, Góngora, Quevedo, Calderón, Lope, Esponceda, Rubén Darío, Cela. • Comentario de Textos, VV.AA, 1973, Castalia. • Vol 1: Celestina, Góngora, Quevedo, Becker, Azorín, Clarín, Unamuno, Machado, Lorca, Alberti, Martin Gaite. • Vol 2: Calderón, Ortega y Gasset, Conqueiro, García Márquez. 7 • Celestinesca, Valencia (Sobre La Celestina) • Criticón, Universidad de Toulousse (Baltasar Gracián) • La Perinola, Universidad de Navarra (Quevedo) • Anales Cervantinos, del CSIC • Cervantes, Cervantes Society of América • Acotaciones, RESAC de Madrid (Teatro) El renacimiento empieza en el s. XVI, con la creación de La Celestina, se fija en la cultura grecolatina, la sencillez, la armonía, el equilibrio… se ve el barroco como horror y se hace lo contrario. Sienten pasión por la naturaleza, se recuperan los autores grecolatinos. En España la mística supone un elemento extraño porque no llega hasta el s. XVI. A consecuencia de las reformas de las órdenes religiosas El siglo de oro: El estreno del Lazarillo de Tormes (1554) y la muerte de Calderón marcaron el inicio del siglo de oro (la edad dorada). El barroco empieza en el s. XVII. Actores barrocos: Góngora, Quevedo y Calderón de la Barca. Siente un gran pesimismo porque ve la crisis, la depresión, el hambre, la corrupción…, fue el siglo de oro, el escritor del barroco es vanidoso, oscurece los temas del renacentismo para que el arte sea elitista, se empieza a ver la literatura como arma política. 1. Quevedo: Estira las palabras con un significado. 2. Góngora: Condensa las palabras con muchos significados. El neoclasicismo, s. XVIII monopolizado por la ilustración, surge en Francia y se desarrolla en España con el despotismo ilustrado cuando llegan los Borbones (1700). Se aplica en arte y literatura, evocando de nuevo al arte grecolatina. Surge en Francia, los temas no se pueden mezclar, la literatura enseña, tienen valores conservadores, la literatura escandalosa se escondía. Tratan de un personaje con los factores de su vida preferiblemente malos, tratan amores destructivos. El romanticismo surge en Alemania en el s. XIX. Destacan Sponceda, Becker, Zorrilla, Larra, Rosalía de Castro, Martínez de la Rosa… Hablan de suicidio por amor. Surge el realismo de lo propio. En el s. XX comienzan a dividir la literatura por siglos. Otra es la 10 clasificación basada en las grandes personalidades del siglo del momento. El realismo y el naturalismo tienen origen en Francia a finales del s. XIX y principios del s. XX, están relacionados y tienen como objetivo reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos. En el destaca Galdós (Benito el garbancero) El Modernismo surgió en los últimos años del siglo XIX en Europa y en América. Tenían la intención de renovar la situación social y política, así como las tendencias artísticas del momento, es decir, Realismo y Naturalismo. El Modernismo empieza a gestarse en los primeros años de la década de los 80 del siglo XIX. Su desarrollo llegaría hasta la Primera Guerra Mundial. En este periodo se produce el desastre del 98 del que sale la generación del 98 que se centraba en los problemas del país. Luego vino la generación del 14 que se basó en la primera guerra mundial. Inicia con Ortega y un grupo de intelectuales europeístas, muy ocupados por el regeneracionismo, también conocido como el novecentismo, preocupados por la integración de España en Europa, tiene origen catalán d`ors (Conocido sobre todo por sus prosas) Pérez de Ayala, Miró y Ramón Gómez de la Serna. Después se creó la Generación del 27, se creó con el centenario de la muerte de Góngora, hay un grupo joven, vanguardista, que hace un acto de desagravio a su memoria, son rupturistas, se pone que a la par de Europa o por delante. A la par de la generación del 27 se crea la Otra Generación del 27 que está formada por los grandes escritores que se quedaron al margen de los problemas políticos. Las vanguardias europeas son; el futurismo, el dadaísmo y el ultraísmo. La edad de plata surge con el franquismo en su inicio. La mayor parte de las generaciones sufren la muerte, la opresión o el exilio. La generación siguiente suele ridiculizar a la anterior. En la posguerra aparecen Delibes, Cela y Blas de Otelo y son del género del realismo social, (la generación de la berza). También se incluye a Dámaso Alonso. La recopilación de la literatura empieza con Nicolás Antonio (1617 - Sevilla, 1684 – Roma, s. XVII). Reunió en dos tomos todas las obras hasta su tiempo, se publicó en el 1672 y luego hubo otra publicación póstuma que se imprimió en 1696. José Ramón Díaz hizo la bibliografía de la literatura hispánica donde se recogió casi todo. La hermenéutica: Es la disciplina cuyo trabajo fundamental se centra en la interpretación del texto. 11 La estética es una corriente muy importante del s. XX, no es privativa del cambio de los estudios lingüísticos, tiene su razón de ser en las partes plásticas. La estética muestra el concepto de belleza a través del tiempo. La crítica académica, universitaria, científica… los periódicos, nacen en España a mediados del s. XVIII. Se hacen más científicos en el s. XIX. El sistema para publicar se llama revisión por pares con sistema de doble ciego, lo escribe un experto en la materia y es elegido entre los expertos de la materia anónimos al autor y sin que los evaluadores no sepan quién es el autor. No hay beneficio económico y se busca dar opiniones y recibir resultados. Las revistas están indexadas o indizadas (Todas las publicaciones están sometidas por unas agencias que las califican). Las revistas publican artículos, reseñas, notas, miscelanias… Lustres críticos literarios españoles • La baja edad media: Las obras se escriben en latín. Luego florece la épica y el amor cortés, las lenguas romances se consolidan y por último, la sociedad sufre cambios fundamentales; la consolidación de los burgos y el comercio, la gente va a vivir a las ciudades. La muerte y la guerra son cosas habituales, todo va a dios. Hay nacionalidades hasta 1469. La literatura de la edad media es internacional. El papel llega a España en el siglo XI. En el año 1140 empieza la edad media literariamente con “El Mio Cid”. En 1492 empieza la edad moderna con “La Celestina” (1499). El clasicismo nace con Dante y Petrarca en Italia, es un periodo Europeo y acaba en Francia con “El Tartufo” (XIII - XVIII). Luego todo empieza y acaba con el hombre, exaltan al hombre y a la naturaleza, el hombre es el centro del universo. Se forma la primera gramática española, salen los primeros diccionarios. Exaltan la belleza que ven en todo. • Marqués de Santillana, conocido como poeta (Iñigo López de Mendoza) • s. XVI • Juan de Valdés Diálogo de la lengua renacentista un ensayo sobre la ideología hispánica (Es hermano del último autor postulado del Lazarillo de Tormes, Alfonso de Valdés) • Juan de Mena Laberinto de Fortuna 12 Tema 4: Bibliografía En los documentos que tengan hasta tres autores, daremos el nombre de los tres separados por punto y coma. Sin embargo, cuando son más de tres se acostumbra a dar el nombre del primer autor seguido de la abreviatura “et al.”. En ningún caso utilizaremos expresiones del tipo “Autores varios”, “AA VV”, “Anónimo”, etc. Cuando un documento no tenga autor, el primer elemento de la descripción será el título. • Apellidos, nombre [pseudónimo, nombre], “Artículo”, Título, Ciudad, Editoria, fecha y páginas. En el texto no es necesario referirse a lo que nombramos por el apellido, se puede referir con los.cit o op.cit. a. Descripción, conocimiento de libros, de sus ediciones, etc. b. Relación o catálogo de libros o escritos referentes a una materia determinada. En 1844 se publica Don Juan Tenorio, de Zorrilla, el autógrafo lo conserva el director de la obra. No existen los derechos de autor, se ganaban los derechos de presentación únicos. Transcurridos 10 años de presentación se podían imprimir. La crítica textual es una disciplina cuyo origen lo explica Karl Lachamann, filósofo alemán del s. XIX. Su método consiste en intentar reconstruir lo más parecido a una obra literaria a través del cotejo de variantes, aplica rigor científico a la literatura. A partir del XX se recupera el método con las tecnologías. Bibliografía descriptiva: Bibliografía de fuentes primarias que consiste en describir los libros físicamente. La bibliografía de F. de Rojas Zorrilla es descriptiva, cuenta como son y donde están ubicadas sus obras. La bibliografía se confunde a veces con herramientas ancilares de la filología. Bibliología: Estudio de la historia del libro, condiciones materiales, autenticidad, mérito o valor, etc. Biblioteconomía: Disciplina encargada de la conservación, organización y administración de bibliotecas y archivos. Las otras disciplinas ancilares no tienen que ver con la bibliografía sino con la teoría literaria. 15 1. Bibliografía textual: En ecdótica (ecd) estudio del proceso, material, de la fabricación del libro impreso, con vistas a la restitución del texto más fiel a la voluntad del autor. 2. Libros: Autor. Título en cursiva. Número de edición si no es la primera. Lugar: Editorial, año de edición. ISBN (opcional). 3. Para los libros electrónicos: Autor. Título en cursiva [Tipo de documento]. Número de edición si no es la primera. Lugar: Editorial, año de edición. [Consulta: fecha de consulta]. Disponible en: <URL>. 4. Artículos de revista: Autor. “Título del artículo”. Título de la revista en cursiva, volumen, número (año), p. página inicial – página final. 5. Para los artículos de revista electrónica: Autor. “Título del artículo”. Título de la revista [en línea], año, volumen (número), p. página inicial-página final. [Consulta: Fecha de consulta]. Número ISSN. Disponible en: <URL>. 6. Sitios web: Autor. Título en cursiva [en línea]. Lugar: Editor, fecha de edición. [Consulta: fecha de consulta]. Disponible en: <URL> 7. Blogs: Autor. Título en cursiva [blog]. Lugar: Editor, fecha de edición, año. [Consulta: fecha de consulta]. Disponible en: <URL> 8. Wikis: Título en cursiva [Tipo de documento]. Lugar: edición, fecha de edición. [Consulta: fecha de consulta]. Disponible en: <URL>. Información Bibliográfica - Nicolás Antonio (Sevilla 1617-1684, Roma). Un importante intelectual del momento, escribió Bibliotheca Hispania Vetus y Biblioteca Hispania Nova. En la primera reunió toda la literatura española anterior a él hasta el 1500 empezando por los autores 16 Hispanos de Roma. La Nova incluye desde 1500 hasta su propia época. - José Simón Díaz (t 1012). Su gran obra es Bibliografía de la literatura Hispánica. Empezó a publicarla en 1954 y reúne miles de fichas de todos los autores del siglo de oro al XVIII, a esta obra se han ido añadiendo más. Herramientas bibliográficas: - Carmen Simón Palmer es la responsable de la herramienta electrónica equivalente y la continuación a lo que hizo su padre. En CD- Rom y en línea. Cerrada: Bibliografía de la literatura española desde 1980 - En línea cerrada: Bibliografía de la M. L. A. International Biography. Gran organización a nivel internacional de literatura en cualquier lengua - UVAdoc: Repositorio institucional. Un sitio ligado a una institución donde se cuelga obras de autores, disponible para todo el mundo. - Rebiun; Red de bibliotecas Universitarias. Catálogo colectivo de fondos de muchas bibliotecas. - Dialnet: Portal de información bibliográfica que conecta con otras instituciones. Además de darte referencias bibliográficas, te permite acceder al documento que buscas. - Refworks: Organiza la bibliografía tal y como se debe citar, en diferentes versiones. - web de la biblioteca virtual Miguel de Cervantes, CVC.es, de la Universidad de Alicante. Lengua para extranjeros y literatura con los autores más destacados. - PAR.es, Portal de Archivos Españoles, Portal del Ministerio de Educación y Cultura. Archivos estatales, desde el de Simancas hasta el Histórico de Madrid, pasando por los intermedios a lo largo de la historia de nuestro país. - Catálogo Colectivo del Patrimonio Específico Español. - RAE: Nuevo tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (Corde y Crea) 17 • Sitúan a pie de página, notas de tipo ecdótico, relevantes. • Prescinden de ello La fundación José Antonio de Castro crea la editorial Biblioteca Castro con clásicos de la literatura que no llevan aparato crítico; ofrece el texto con introducciones, por lo general, breves. Tema 5: Otros datos Primera edición – Editio Princeps Modifican los escritos; Tipógrafos, puntuación Folio Tamaño Cuarto Octavo RAE (1713) Limpia, fija y da esplendor. Censura: Hasta que no existe la imprenta no se puede hablar de la importancia de la censura. La generalización de personas que tuvieron acceso económico e intelectual a un libro va a propiciar la censura. En España se da a finales del siglo XV, cuando en otros países ya está el Renacimiento. La censura de cualquier texto impreso literario la llevaba a cabo por un lado al Inquisición y por otro las Cortes. Dásele licencia y Privilegio era la calificación que debía llevar todo impreso. El privilegio son los Derechos de Autor y los recibe el tipógrafo o impresor. Si posteriormente alguien veía algo que debía ser censurado lo denunciaba y se llevaba a cabo un proceso por el que se lo incluía en el índice de libros prohibidos de la Inquisición, que existe en España desde 1559, en él se incluyen; La Celestina, El Lazarillo… A partir de este momento, las obras que había dentro de estos índices se eliminaban y si una persona era encontrada en posesión de estos libros se les procesaba con los actos de fe. La censura de los textos se conoce como expurgación o castigo. En España ha durado desde la Edad Media hasta el fin del Antiguo Régimen. En 1837 desaparece la Inquisición y en España se promulga 20 la Ley de Libertad de Imprenta, esta durará hasta la llegada del Franquismo. Seudónimos de Larra: El duende Satírico, el Bachiller, El pobrecito Hablador, Fígaro… El Artículo La Alabanza o que me prohíben esté, fue el mayor desafío contra la censura de su época. Datación del texto: fecha y lugar de publicación Cabecera: Nombre del periódico Vuelto: Reverso Recto: Anverso Directores de la RAE: Lázaro Carreter, Víctor García y Jose Manuel Blecual (Actual) Cursiva: Títulos, novelas, libros, títulos de periódicos… en caso de no ser por ordenado se subrayan. Para citar el título de un artículo de un periódico se entrecomilla, lo mismo sucede con un poema dentro de un poemario y en los actos de una obra de teatro. Comillas: Se utilizan para citas literales “…”/«…» para meter comillas dentro de comillas se intercalan. Las comillas simples se usan para: • Casos extremos “…«…’…’…»…” • Acepción de una palabra • Mostrar extrañeza ante una palabra Errores de edición: • Enmendatio ope codicum – Cotejo • Emendatio ope ingenii – Conjetura Edición del texto antiguo: • Por adicción: Introducir un elemento que no estaba; palabra, letra… • Por omisión: • Haplografía: Omisión de palabra o grafía. • Homoioteleuton: Suprime uno o más versos u oraciones. 21 • Por alteración: Del orden de las palabras. Se da en oraciones muy repetidas y convencionales. • Por sustitución: • Inconscientemente • Conscientemente Lectio facilior: Lectura/Interpretación fácil de un texto. Tirso de Molina – Fray Gabriel Téllez Obras de Ficción Obras de la iglesia Ya había sido desterrado. Se cree que era hijo bastardo de un conde. Era mercedario, de la orden de la Merced. La teoría literaria: Es una parte de la filología que existe desde la antigüedad pero tiene su auge en los ss. XX y XXI. Durante mucho tiempo ha predominado la historia de la literatura sobre la teoría literaria. Consiste sobre todo en la interpretación de la crítica literaria y la literatura. No se limita a estudiarla sino que se analiza desde el punto de vista de su interpretación. Se considera a Aristóteles el primer teórico literario con su obra Poética, tratado que tiene que ver con la literatura en general. En el s. XX, la teoría literaria cobra más importancia a partir de los estudios lingüísticos de Saussure. La retórica es una herramienta fundamental de la teoría literaria. Soportes de la teoría de la literatura son la estética y la hermenéutica. 1. Estética: Uno de los campos en los que trabaja la filosofía, uno de sus asientos. Es una reflexión filosófica sobre el arte, incluyendo la literatura. Estudia la esencia y la percepción de la belleza en las diferentes épocas a través de la historia. En cada época y en cada lugar, que características estéticas se han impuesto como cánones de belleza. Junto a la estética, que tiene que ver con aspectos externos, visibles y formales, la hermenéutica profundiza en el contenido. FORMA = CONTENIDO 2. Hermenéutica: Interpretación de los textos, el sentido de las producciones literarias. Tiene su origen en las religiones; descifra los mensajes cifrados de los dioses. En la actualidad se 22 tangente a su cara superior; la segunda, más cursiva, sólo se distingue de la s en tener una prolongación recta en su curva superior. Ambas formas se transcribirán por z. 12. La u y v empleadas indistintamente como vocales o consonantes podrán transcribirse conforme a su valor fonético, prescindiendo de la forma en que aparezcan en el manuscrito; por ejemplo unctio por vnctio, unicus por vnicus, usura por vsura, varius por uarius, vel por uel, etc. 13. La nota tironiana (τ) y otros signos especiales de la conjunción copulativa (& ...) se transcriben por et en los textos latinos y por e , y , ye, et , i , en los romances de acuerdo con la lengua del manuscrito o el uso en otros lugares del mismo texto. En los textos en castellano, si no hubiera un uso sistemático de una de estas dos transcripciones, e o y, se seguirá la norma de transcribir la nota tironiana por e hasta 1500 y por y del 1501 en adelante. 14. Los números se reproducirán en cifras romanas o arábigas, según estén en el original. En los números romanos se transcribirá IIII o IV, VIIII o IX, como en el original, pero siempre en mayúsculas. El X con vírgula se transcribirá siempre XL. Se suprimirán los puntos que en el manuscrito preceden o siguen a las cifras romanas, salvo cuando puedan dar lugar a confusión, como ocurre en las fechas. 15. Se desarrollarán, escribiéndose con todas sus letras, sin corchetes, las palabras abreviadas. Algunas abreviaturas de uso muy frecuente, de títulos honoríficos especialmente, se podrán conservar siempre que no den lugar a confusión; por ejemplo S. Petrus, D. Alfonso, Fr. Domingo, etc. 16. Las abreviaturas Xpstus, Xpo y sus derivados como Xpianus, Xpoual, etc. se transcribirán siempre por Christus, Christo, Christóval, etc., es decir transcribiendo el grupo xp por chr. 17. Si se pudiera conjeturar la lectura de una palabra o letra, desaparecidas por rotura de la materia, humedad, etc., se pondrán entre corchetes [ ]. 18. Las lagunas producidas en el texto por rotura de la materia escriptoria se indicarán por tres puntos suspensivos entre corchetes […]. 19. Las repeticiones inútiles de palabra o palabras en un texto, productos de la distracción del escriba, se transcribirá tal como aparezca pero poniendo [sic] al final de lo inútil. 1. La transcripción paleográfica se realizará respetando en lo posible su grafía original. En los casos que ofrezcan duda se aconseja aplicar el criterio gramatical actual. 25 2. Las letras que presenten una forma especial en su grafía se transcribirán según el criterio actual, ejemplos: • En los textos latinos la 'e' caudada ('e') se debe transcribir con 'ae'. • Los distintos tipos de 'i' (alta, normal, caída) se trascriben como 'i'. • La 'y' griega con valor vocálico y sustitutiva de una 'i' vocal (ej.: habya, auya) se mantendrá. • La 's' alta se trascribe por 's' normal. • La erre mayúscula ('R') de los siglos XIII-XVII equivale a 'rr', por tanto ha de transcribirse por 'rr' allí donde aparezca intercalada. • En el caso de la 'u' y la 'v', que sirven para representar indistintamente los fonemas de 'u' vocal y 'v' consonante, se mantendrá la grafía original. • En los casos de la nota tironiana ('&' ó '7') y los signos especiales de la conjunción copulativa se trascriben en los textos latinos como 'et' y en los romances como 'e'. 3. Las letras dobles se transcribirán tal cual aparecen, sean al comienzo o dentro de la palabra (por ej.: Manrrique, assy, Rrodrigo, etc.). En el caso de la 's' cursiva castellana de albalaes del siglo XIII, se transcribe por 's' sencilla y en el de la típica del siglo XIV por 'ss'. 4. Las líneas de escritura y los folios no han de conservar el formato del original, aunque se emplearán una serie de signos para dejar constancia de las características formales del texto: • Al final de cada línea se indicará con una / (barra ascendente) (ej.: /). • Ahora bien, al final de cada uno de los folios, tanto en su recto como en su vuelto, se indicará con // (doble barra ascendente) y el número de folio, así como la cara del mismo, recto (rº) o vuelto (vº). (ej.: // fo.l 1 rº y //fol. 1 vº). • Si el documento estuviera compuesto en columnas se indicará asimismo: col. letra respectiva y número de línea (ej.: col. a1). 5. En caso de que los signos que no equivalgan a letras concretas sino que funcionen como monogramas, rúbricas o similares, se procederá a describirlos brevemente, empleando las paréntesis, (...). Casos concretos: 26 • Crismones, cruces y otros monogramas. Por ej.: + (Cruz) o AXPΩ (Christus. Alfa, Omega). • El nombre de Cristo y sus derivados (cristiano, etc.), escritos normalmente al principio de las siguientes maneras: 'x' o 'xpo' han de ser trascritos por 'chr'. • En el caso de las firmas y rúbricas se deberá transcribir todo su contenido, señalando también si aportase oficios, tratamientos honoríficos, cargos, etc. e indicando que se trata de una rúbrica (ej.: FIRMA: Martin de Urrestaraçu) (ej.: RÚBRICA: liçençiado Garibay). • Para los sellos o signos del escribano o de la autoridad emisora del documento se realizará una sucinta descripción de los mismos en el campo de notas de su propia ficha (ej.: Sello de cera circular, con los bustos de los Santos Pablo y Pedro en el anverso y la Mitra y las Llaves en el reverso). 6. Debido a que esta migración ha de asegurar la legibilidad del nuevo documento, el transcriptor ha de tener en cuenta algunos matices: • Las abreviaturas que aparezcan se desarrollarán en su totalidad (ej.: vº: vecino). Se intentará que la aportación del transcriptor se adapte en lo posible a los usos de la época del documento trascrito. En cualquier caso, han de escribirse con caracteres cursivos y entre paréntesis las letras suprimidas mediante el signo de abreviación. • La doble 'mm' si se encuentra abreviada en una sola 'm' con signo general de abreviación se desarrollará tal y como se indica en la norma general (ej.: commo). • La 'ñ': la 'n' con signo general de abreviación, se transcribirá siempre como doble 'nn' en los textos latinos y en los romances anteriores a 1492, cambiándose a la grafía 'ñ' desde esa fecha incluida1. • La 'ç' debe ser conservada por las fundadas razones de su utilización en escritos medievales y de la Modernidad. 7. Debido a que los signos, acentuaciones y formas de puntuación han ido variando de unas épocas a otras, el transcriptor interpretará y puntuará ortográficamente sólo en el caso de que se observe la necesidad de facilitar la comprensión y siempre siguiendo el sistema actual. 27
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved