Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen del contenido filosofía de la mente, Resúmenes de Filosofia de la Mente

Trabajo final con resumen de la materia de filosofía de la mente

Tipo: Resúmenes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 15/06/2020

aa333
aa333 🇪🇸

4.4

(24)

14 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen del contenido filosofía de la mente y más Resúmenes en PDF de Filosofia de la Mente solo en Docsity! Andrea Guirado Vermeulen Derecho y Filosofía grupo A Filosofía de la Mente1 Curso 2020
 Todo el trabajo está basado la teoría recogida por Carlos J. Moya. Filosofía de la Mente, Carlos Moya. 1 Universitat de València. 2006. Página 1 Andrea Guirado Vermeulen Doble Grado en Derecho y Filosofía Andrea Guirado Vermeulen Derecho y Filosofía grupo A Índice Introducción. La filosofía de la mente ……………………………………….. Página 3 Problemas de los que se ocupa la Filosofía de la Mente ………………….. Página 4 Respuestas al problema mente-cuerpo: Dualismo cartesiano …………………………………………………………. Página 5 Conductismo filosófico ……….……………………………………………… Página 6 Tª de la identidad pisco-física ….……………………………………….…. Página 9 Materialismo eliminativista …………………….………………….………… Página 10 Monismo anómalo …………………………………………………………… Página 11 Funcionalismo …………………………………………………………..……. Página 12 La mente emocional y sus derivaciones en las ciencias cognitivas y en la inteligencia artificial .…………………….…………………………….…………….……. Página 14 Neurofilosofía y neuroética ……………………………………………..…… Página 15 Paradigma de la mente extendida …………………………………..…….. Página 16 Conclusiones …………………………………………………………………. Página 16 Página 2 Andrea Guirado Vermeulen Derecho y Filosofía grupo A cosas parece conducir inevitablemente a un dualismo, según el cual se concilia el abismo existente entre la vida mental y la realidad física, relación de la cual, según Searle, hemos adoptado unas representaciones cotidianas aparentemente incompatibles. Una conciliación dualista nos lleva a admitir que nos encontramos ante dos entidades ontológicamente distintas, dos entidades fundamentalmente diferentes: lo mental y lo físico. En este sentido podemos acordarnos de Descartes, se su res extensa y su res pensante. Pero, debemos recordar que no es la única salida, en tanto que el significado y el sentido del mundo no tiene que depender de la realidad en sí misma, sino que puede depender del sujeto. El sujeto puede casar esos dos mundos que se nos representan tan diferentes. Al problema mente-cuerpo, podemos contestar con dos ramas de respuestas: dualistas y monistas. Respuestas al problema mente cuerpo: -Dualismo cartesiano: El dualismo substancial cartesiano es la doctrina metafísica de la relación entre mente y cuerpo. Para Descartes , la relación consiste en un dualismo substancia, por el cual la mente y el cuerpo son 5 dos realidades antológicamente separadas en el sentido de que una puede existir sin la otra. Cada ser humano es un compuesto de dos realidades diferentes: la mental y la corporal. La manera de Descartes de justificar el dualismo es afirmando que, respecto a cualquier creencia que tengamos respecto al mundo físico, podemos imaginar las circunstancias para que dicha creencia sea falsa. De esta forma nos lo ejemplifica con su duda metódica y su genio maligno. Pero, para no caer en un mundo que carezca de sentido, Descartes acude a Dios para rescatar la certeza. Pues Dios, por ser sumamente bondadoso, no permitiría ese engaño del genio maligno. De estas dos realidades ontológicas: mente y cuerpo, puedo imaginar que una de ellas no existe: el cuerpo. Pero no puedo imaginar que la mente no existe . Es decir, puedo imaginar que exista la mente sin la 6 materia. La autoridad para dictar verdad es el sujeto pensante. La mente es lo que está a salvo de la duda , pero Descartes no acude a una descripción científica para decirnos qué es la mente. Su concepto de lo mental surge del intento de tener una coherencia metafísica. Lo mas aceptable del dualismo de Descartes es que da respuesta a todos los rasgos cotidianos. Responde a los estados intencionales y a los estado fenomenológicos. Descartes en su dualismo reduce lo mental a lo consciente: reducir el sujeto a su consciencia es garantía de su mente. Hace una reducción por lo cual mente, razón y conciencia es lo mismo. Pero reconoce razones para identificar mi cuerpo como mío, lo que salva el hecho de que los sentidos nos informen y produzcan estados mentales. R. Descartes, Discurso del método. Meditaciones metafísicas, tr. De Manuel García Morente, Madrid, 5 Espasa-Calpe, 1970. “Pienso, luego existo”6 Página 5 Andrea Guirado Vermeulen Derecho y Filosofía grupo A Con esto se ve que se trata de un dualismo interaccionista: mente y cuerpo son substancias diferentes, pero interactúan entre sí. De esta forma, el cuerpo informa a la mente de estímulos del mundo físico. Esto nos hace dudar del radicalismo con el que defiende su dualismo, pues en ocasiones Descartes defiende una fuerte unión del cuerpo y de la mente, de forma que es necesaria la estrecha relación tal como la de un timonel de un barco. Concibe necesariamente el yo como la unión de las dos substancias. El camino que ha conducido a Descartes al dualismo substancial es el epistemológico, pues sus reflexiones son acerca de la verdad y sobre la justificación de nuestras creencias. El criterio que caracteriza y distingue a lo mentas es epistemológico: lo mental se caracteriza por la inmediatez e infalibilidad con que es conocido por el sujeto. Crítica empirista: Ese contenido de la conciencia caracterizado por la inmediatez y la infalibilidad es lo que autores como Locke han llamado “ideas”, y lo que Hume ha llamado “percepciones”. Los empiristas dirán que los datos sensoriales son pensamientos, en el sentido de inmediatez al sujeto. Pero aceptar la inmediatez no implica para los espiritar aceptar el dualismo cartesiano. Para los empiristas, la mente no es algo separado del cuerpo, sino que es un conjunto de sus datos de conciencia o percepciones. Para Hume , la mente en Descartes es un teatro, en el que aparecen percepciones sucesivas. Las 7 sucesivas percepciones son equivalentes a la mente, un acontecer inmediato de los datos sensibles, pero no hay un “teatro”, lo que para Descartes es la mente. No hay esa res cogitans. Otro problema que surge es el de la infalibilidad que defiende descartes de los pensamientos de la primera persona. ¿Es realmente infalible el conocimiento que no es verificable? En Descartes la conciencia está encerrada en sí misma y no hay instancia común más allá de lo individual. Es necesaria una instancia común que sirva de verificación. Esto comporta uno de los aspectos del conductismo filosófico. Conductismo filosófico Podemos comprobar el significado comprobando a su vez su verdad en sentido absoluto. De esto se ocupan corrientes como el fisicalismo o el fenomenismo. Se habla, también, de empirismo lógico, porque se sienten vinculados a la tradición de Hume, pero hay importantes diferencias. Tienen en común que la base de la ciencia es empírica, se basan en la referencia. Pero solo esto, porque Hume lleva hasta las últimas consecuencias el empirismo, es decir, que no se puede justificar de forma concluyente las bases empíricas de la ciencia, siempre cabe un margen de error. En ese punto hay una gran diferencia porque los empiristas lógicos siguen queriendo la justificación. D. Hume, A Teatrise of Human Nature, ed. De L.A. Selby-Bigge, segunda edición, Oxford, Oxford 7 University Press, 1978. Página 6 Andrea Guirado Vermeulen Derecho y Filosofía grupo A El fenomenismo y el fisicalismo tienen partes en común. La justificación se entiende como 8 9 verificación, entendida como un principio lógico-semántico porque fija la referencia, tiene carga informativa. La verificación se entiende como todo enunciado científico que es directa o indirectamente empírico. Es contrastable por recurso a la experiencia. En el Fisicalismo, entienden la base empírica de la ciencia considerando que son enunciados que versan sobre hechos físicos. Para corrientes como el empirismo lógico, el positivismo lógico, la tesis central es el principio de verificación. Las corrientes fisicalistas y materialistas de las que vamos a hablar constatan que lo único que existe es lo físico. Por lo físico se entiende todo lo que puede ser conocido por las ciencias naturales. Lo mental en este tipo de corrientes, debe quedar incluido en el mundo físico. Por este camino, vamos a encontrarnos con el Conductismo filosófico , corriente a la que se suman 10 autores como Carnap o Ryle. El conductismo de Carnap pretende reducir al lenguaje de la 11 psicología a un lenguaje fisicalista, es decir, reducirlo a acontecimientos físicos. Relevante para todas estas teorías es el principio de verificación, el cuál se articula a través de un punto de vista físico. Esta corriente surge del problema de la introspección y la imposibilidad de verificar la verdad de las cosas limitando la verificación a uno mismo. Y en estos términos, ¿en qué quedan los estados mentales?: los estados mentales son descripciones de la conducta o disposiciones. El conductismo filosófico intenta aislar los contenidos de la mente. Como los fenómenos mentales no pueden observarse de la misma forma que se observan los fenómenos físicos, no hay por qué explicarlos. Lo que interesa de lo mental es la conducta manifiesta. Ryle sostenía que los estados mentales no eran más que una tendencia a hacer las cosas de una manera previsible. Para esto, disponemos de la conducta lingüística manifiesta. Vamos a centrar nuestro discurso en Ryle y en Wittgenstein, representantes la filosofía del 12 lenguaje ordinario. Esta filosofía se aleja del positivismo lógico y del cientificismo en la medida en que considera que el marco conceptual del lenguaje cotidiano es el básico y fundamental, y no el lenguaje científico. Autor de referencia: Shlick8 Autor de referencia: Carnap9 Que no es lo mismo que el conductismo psicológico. El conductismo psicológico considera que el 10 objetivo de la ciencia es explicar o controlar la conducta observable, mediante el descubrimiento de algunas leyes que conectan la conducta con una estímulos ambientales en los que está inmerso el organismo. El conductismo filosófico es una doctrina sobre la naturaleza de la mente y sobre la relación de la mente y el cuerpo, que se basa en un análisis lógico-semántico de las proposiciones que hablan de los procesos y estados mentales. R. Carnap “Psicología en lenguaje fisicalista”, en A.J. Ayer (ed.), El positivismo lógico, México, Fondo de 11 cultura Económica, 1978, pp. 171-204 En su obra, “El concepto de lo mental”, y en “Dilemas”12 Página 7 Andrea Guirado Vermeulen Derecho y Filosofía grupo A subjetivo de la conciencia. Thomas Nagel considera que no tenemos medios para experimentar los 16 estados mentales de otros sujetos, no hay acceso a ellos . Los fenómenos no son reducibles a un 17 conocimiento objetivo, físico o neurofisiológico, pues este conocimiento no nos puede acercar a la subjetividad de los fenómenos. Nagel, que pregunta ¿qué se siente ser un murciélago?, pues la experiencia que tiene un murciélago del mundo es totalmente distinta a la nuestra. Realmente no vamos a poder saber qué se siente ser un murciélago, como máximo podríamos imaginarlo, pero el carácter subjetivo de su existencia no lo podremos conocer. Otras críticas se han centrado en la posibilidad de poseer estados cerebrales diferentes para estados mentales iguales, supuesto con el cual la teoría de la identidad perdería sentido. O también se ha planteado la dificultad en la identidad. Cómo podemos considerar idéntico un estado mental, que no es espacial, con uno cerebral, que sí lo es. También se dice que es absurdo atribuir propiedades fenoménicas a estados del cerebro, cuando lo son de la mente. Al fin y la postre, la teoría de la identidad ha sido sustituida por otras formas de materialismo. Materialismo eliminativo El materialismo eliminativo surge del fracaso de la teoría de la identidad, es una respuesta extrema en reacción a las dificultades que encierran las teorías reductivas de la mente. Pero el materialismo eliminativo no pretende entender los enunciados y conceptos mentales en términos de enunciados y conceptos no mentales, sino que directamente los desecha. Esta tesis es también fisicalista, pues sigue considerando que toda realidad es física. Pero es una teoría de corte radical: este materialismo sostiene que no existen ni los estados mentales ni los procesos mentales. Para el materialismo eliminativo se debe abandonar los conceptos mentales y las teorías que los forman, pues tales conceptos no tienen extensión, no hay nada que se pueda decir verdad sobre ellos, no son propiedades reales. Los conceptos mentales han sido traídos por la psicología popular, y tenemos que deshacernos de ellos, pues esa psicología es falsa. Para esta teoría, no es posible hallar enunciados físicos (los que son reales) en un lenguaje que contiene conceptos mentales. Para Churchland , esta eliminación responde, no a una necesidad lógica, sino a una inevitable 18 consecuencia del rumbo de la neurociencia. T. Nagel, ¿Qué se siente ser un murciélago?. Ensayos sobre la vida humana, Ed. Fondo de Cultura 16 Económica, México, 2000, pp. 274-296. Nagel ejemplifica todo esto con la imposibilidad de saber qué se siente al ser un murciélago.17 Churchland, Paul M. (1992). Materia y conciencia: Introducción contemporánea a la filosofía de la mente. 18 Editorial Gedisa. Página 10 Andrea Guirado Vermeulen Derecho y Filosofía grupo A Crítica: La primera de las críticas se refiere a que el hecho de creer esta teoría verdadera, supone una 19 creencia, un estado mental, que según la teoría es falso: por lo tanto la creencia de que esta teoría es verdadera es falsa según esta teoría. También se ha criticado que si se desecha la psicología natural, también deben desecharse las observaciones que la acompañan: en este caso, la noción de introspección que Churchland 20 maneja , y que, según su teoría debería desechar porque no vale. Esto quiere decir, que 21 Churchland, para explicar que la validez e un marco conceptual implica la invalidez de lo que hay “dentro de él”, utiliza el concepto de “introspección”, el cuál debería desechar al pertenecer al marco conceptual de la psicología natural. El último argumento trata sobre la asimetría que encierran dos planos: el descriptivo y teórico, y el de la acción. La descripción no puede sustituir a la acción. Debe acompañarse una conmensurabilidad para el avance simétrico en ambos planos. Monismo anómalo Toda posición materialista se debe enfrentar a la pregunta de, si todo es físico, y se comporta conforme a leyes físicas, entonces, ¿nuestras acciones no estarían previamente determinadas? Es decir, si el comportamiento esta causalmente predeterminado ¿qué pasa con la voluntad libre? Cualquier tipo de determinismo atenta contra la libertad de la voluntad, y elimina la idea de responsabilidad moral. Ninguna teoría que deje la conciencia de lado, puede pretender ser una teoría completa y coherente de la mente. No pueden hacer un análisis de la mente en términos no mentales. Ninguna reducción materialista de lo mental puede tener éxito. Este problema promovió la formulación de teorías materialistas que incluyeran la voluntad del hombre. Donal Davidson propuso el monismo anómalo, con el que sostenía que lo mental no se 22 reduce a lo físico, pero que, la diferencia entre ambos no es más que una diferencia de descripciones. poco sostenible19 autor que sostiene el eliminativismo20 Pues según Chuchland, se identifica la validez de las observaciones y de las introspecciones que se 21 dan en un sistema de conceptos, con la validez del marco conceptual en el que se expresa. D. Davidson “mental events”, “psychology as Philosophy” y “The material mind”, recopilados en Essay 22 on Actions and Events, Oxford, Clarendon Press, 1982. Página 11 Andrea Guirado Vermeulen Derecho y Filosofía grupo A Él creía que no hay leyes estrictas en la relación entre hechos físicos y mentales. Los hechos mentales son anómalos porque no pueden ser explicados o anticipados por el análisis científico, es decir, la voluntad libre es nuevamente posible. El monismo anómalo sostiene, desde un materialismo no reductivo, que las propiedades mentales de la imagen cotidiana forman parte de una concepción de los seres humanos que nos permite entender y explicar lo que hacen y dicen de un modo que no puede ser sustituido por otro esquema de conceptos sin pérdidas decisivas. Para el monismo anómalo, los fenómenos mentales particulares se identifican con los fenómenos físicos particulares, pero esa identidad no se resguarda bajo una relación sistemática lógica, semántica o nomológica. Se trata de casar el determinismo físico con el indeterminismo mental. Los estados mentales persisten sobre los estados físicos, pero no son reducibles a ellos. Se da una relación de dependencia: lo mental no puede cambiar sin que haya cambios físicos. Hay una relación de causalidad, una interacción causa psicofísica. Por ejemplo cuando determinados estímulos físicos dan lugar a la percepción de que creemos ver una mesa (fenómeno mental). Hay una interacción causal entre lo físico y lo psíquico, causalidad reglada por leyes deterministas, pero que no pueden predecir y explicar los eventos mentales. Esta es la forma de casar lo físico y lo mental del mínimos anómalo. Crítica: Se pierde gran parte de la justificación de la teoría si las explicaciones racionales de la acción (que constituyen ejemplos centrales de interacción psicofísica) no son enunciados causales singulares de carácter extensional, pues se obstaculiza la tesis según la cual las razones habría de tener descripciones físicas que ejemplifican leyes estrictas. Además, la tesis descansa en una concepción interpretativa de la mente, lo que empuja a un antirrealismo. No hay garantía dede la realidad de los estados mentales, pues hay una dependencia al lenguaje intencional. Por último, no parece haber una concepción de la causalidad mental satisfactoria. Sino que parece que se atribuye a las propiedades mentales un papel de meros epifenómenos Parece que la causalidad mental no cumple ningún papel relevante, más allá de mero acompañante sin eficacia en el proceso causal. Funcionalismo El funcionalismo, como alternativa al conductismo lógico y a la tª de la identidad, defiende que las propiedades mentales son propiedades funcionales. Una propiedad funcional F de un objeto, es una propiedad que ese objeto posee exclusivamente en virtud de su aptitud para cumplir cierto papel causal en un determinado contexto. Lo que convierte a las cosas en lo que son, es su función: por ejemplo, la propiedad funcional de un reloj es medir el tiempo. Página 12 Andrea Guirado Vermeulen Derecho y Filosofía grupo A Neurofilosofía y neuroética Este tipo de planteamientos siguen la línea reduccionista de la relación mente-cerebro que venimos viendo en las corrientes expuestas. La neurofilosofía trata desde el punto de vista de la neurociencia las cuestiones tradicionalmente abarcados por la filosofía de la mente. Su justificación está en que todos los procesos mentales dependen del cerebro. Verbos como “cree”, “desear”, etc., son , superficialmente, estados mentales. Hay dos opciones para calificar los estados mentales: definirlos en términos de funcionamiento neuronal (reemplazo), o eliminarlos y quedarnos con las descripciones neuronales (eliminativismo). La neurofilosofía trata de unificar los esfuerzos científicos y filosóficos. Paradigma de la mente extendida La teoría de la mente extendida trata de localizar los procesos mentales más allá del cerebro. Estos procesos, según autores como Susan Hurley o Chalmers y Clarck, pueden darse en un campo más 26 amplio, como en las relaciones con el entorno. De esta forma, los procesos se pueden extender por medio de redes interactivas entre la mente-cerebro y el mundo físico y social. La concepción que se maneja de procesos mentales es de corte funcionalista, pues se definen en una relación causa-efecto con una función determinada. A esto se puede decir que hemos llegado gracias a una evolución paralela a la evolución mental. La adaptación al entorno aja permitido la cognición extendida. El control de nuestro entorno físico y espacial, el aprovechamiento de los recursos y medios a nuestro alcance, nos permite alterar el funcionamiento del procesamiento de información La interiorización y aprovechamiento de ese entorno nos permite incluir al mismo en nuestros procesos mentales, extendiéndolos así más allá del cerebro en sí. El resultado es un “yo extendido”, dinámico, adaptado al medio. Es un planteamiento que extiende la concepción tradicional de la relación mente-cuerpo. También se originan cuestiones problemáticas respecto a los límites de dicha extensión, y respecto al concepto del “yo” en tanto podría también verse extendido. Conclusiones Hemos visto durante el trabajo una serie de planteamientos que no superan la postura reduccionista de lo mental a lo físico, que plantean la relación mente-cuerpo de forma cientificista. Ya hemos mencionado el problema que supone adaptar lo mental a las leyes de los procesos físicos, motiva problemas relacionados con la libre voluntad y la responsabilidad moral. Si reducimos lo mental a Consiciuness in action26 Página 15 Andrea Guirado Vermeulen Derecho y Filosofía grupo A procesos físicos, la responsabilidad queda eliminada. El determinismo haría inimputables los actos inmorales. Más allá de cualquier consecuencia de esta índole, creo que ningún planteamiento que no contemple lo mental en su total complejidad podrá ser en algún modo satisfactorio. En general, cualquier teoría reductivista de lo mental va a suponer carencias a la hora de justificar los procesos mentales. De cualquier forma, hemos comprobado que se trata de un campo de investigación dinámico, y en lo que respecta a los estudios físicos, cabe imaginar avances de tipo tecnológico que de alguna manera den un poco de luz a la forma de plantear la relación de la mente con el cerebro. Página 16
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved