Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen del libro "Cómo se comenta un poema", Apuntes de Filología

Resumen del libro "Cómo se comenta un poema" de Ángel Luján Atienza. Año 1999

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 27/07/2020

DanielFCUV
DanielFCUV 🇪🇸

4

(15)

37 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen del libro "Cómo se comenta un poema" y más Apuntes en PDF de Filología solo en Docsity! Libro Atienza – Resumen Tres actitudes según Kayser A.- Enunciación lírica: yo frente a un “ello”. Subgéneros: cuadro, idilio, epitafio, égloga, epigrama, epitalamio, poema lírico-narrativo, poema lírico-filosófico, romance lírico, etcétera. B.- Apóstrofe lírico. Objetividad se transforma en un “tú”. Subgéneros: oda, himno, madrigal, sátira, elegía. C.- Lenguaje de canción lírico. Todo es interioridad. No subgéneros. Clasificación géneros poéticos Formas primitivas de la lírica griega: peán, ditirambo, epinicio, treno, epitalamio. Acontecimiento concreto/ritual como bodas. Destaca el himno y el epigrama.  Formas clásicas Oda: composición lírica de alguna extensión y tono elevado Elegía: expresa dolor por muerte o por amor Sátira: se reprenden vicios y actitudes Epístola: abundante en Siglo de Oro Égloga: diálogo entre pastores o descripción escena natural (campestre). Amor tema central. Formas de poesía popular: villancico, romance, letrilla, baladas, leyenda, cuento poético Poemas en prosa y poemas dialogados (como letrilla dialogada; entran las églogas) Los géneros clásicos se distinguen por: tono, contenido, carácter de vocabulario y métrica. Convenciones distintas según la forma. Poesía popular caracterizada por ligereza de tono/ritmo, impresión de ingenuidad, carácter sensorial y sugerencia simbólica. Formas populares han subsistido hasta nuestros días.  Título. Indicador que anticipa contenidos. Puede remitir a: - Tema del texto - Personajes - A espacio y tiempo - Al subgénero del poema (también artístico) - Al símbolo fundamental que articula el poema - Al primer o verso central del mismo - Con apóstrofe o posibilidad de diálogo - Ser parte esencial del texto - Referencias intertextuales - Sin título: continuación de diálogo, no separación del curso de la vida Tema Aquello de lo que habla el poema, elementos concretos. Motivo: situación significativa Para determinar el tema - Isotopías: designa la redundancia de significados y hacen posible su lectura homogénea. Descripción de un retrato decimonónico. - Tópicos literarios: universales, aplicables a todo tiempo/lugar. Pueden ser: tradicionales de persona, de cosa (creación literaria, espacio/tiempo, consolación, circunstancia, comparación - Aparición directa o indirecta del tema Modelos estructurales de carácter sintáctico - Simétrico-asimétrico: (des)igualdad del número de versos entre las partes del poema. Afecta a la sensación de equilibrio. Simétrico por su estructura en anillo. - Explicativo-conclusivo: con tema nuclear con adyacentes (para analizar, ejemplificar, describir…). Con desarrollo y conclusión. - Lineal-ilativo: las partes del poema forman una serie con la misma jerarquía. Esquema lineal. Ilativa si la unión es más rígida. - Enmarcado-circular: poemas de estructura cerrada. Composición enmarcada cuando en su apertura y cierre distribuye dos segmentos complementarios. Circular con principio y fin idénticos. Modelos estructurales de carácter semántico y pragmático A.- Basado en un discurso establecido. Aprovecha un clisé codificado entre los discursos sociales de su tiempo. Usado en poesía moderna de tono social B.- Forma atributiva (A=B, B=A). Gran comparación dispuesta en el poema. Estructura simétrica o equlibrada. C.- Pregunta-respuesta. Dualidad estructural en este sentido –sentido acusación-justificación-. La parte de la pregunta puede quedar omitida pero puede dejar huella. También petición- aceptación-rechazo. D.- Por técnicas perspectivísticas que afectan al punto de vista o enfoque. Se dan de una manera libre y son difíciles de identificar: cambios de narrador, de voz, prolepsis, elementos de espacio y tiempo, creación de sugerencias. E.- Organización distribucional. Se organiza el contenido del poema según un conjunto establecido, como el de los días de la semana o las estaciones del año. Estructuras por repetición - Como repetición del poema (frases, estribillos) - Como paralelismo (estructuras yuxtapuestas). Fuerte influencia en la poesía popular. Desestructura Ejemplo: poemas montados sobre enumeración caótica, textos de surrealismo furioso. Ruptura de todo vínculo semántico/sintáctico entre unidades, afinidad sentimental. - Sintaxis complicada: requiere más atención, retarda la lectura, pone una distancia al objeto del discurso. - Anacoluto: falta de estructura sintáctica. Favorece el tono coloquial. Figuras sintácticas Figuras de dicción - Anáfora: repetición de la misma palabra al inicio de versos sucesivos - Epífora: repetición al final del verso - Complexión: aparición simultánea de anáfora y epifora - Anadiplosis: repetición de la misma palabra al final de un verso y al inicio del siguiente. Puede tener una ligera variante y también puede ser encadenado. - Epanadiplosis: repetición de la misma palabra al inicio y al final del verso - Geminación: repetición más de dos veces, insistencia. - Antanaclasis o diáfora: repetir una misma palabra en dos sentidos diferentes - Calambur: se repiten los mismos sonidos pero en distintos lexemas - Políptoton: repetición de la misma palabra con distintos accidentes morfológicos - Derivación: juega con derivados de la misma raíz - Paronomasia: similitud fónica entre dos palabras de distinto significado (casto/cauto) - Repetición: da lugar a la sinonímia - Polisíndeton: repetición innecesaria de conjunciones (lo contrario es el asíndeton) - Pleonasmo: repetición innecesaria de elementos sintácticos (abismo/mí/mismo) Figuras por supresión - Elipsis: ausencia de alguna parte necesaria de la frase - Zeugma: dependencia de varios elementos subordinados de un mismo lexema (verbo) Figuras por alteración del orden - Hipérbaton: abunda en la poesía romántica. Alteración del orden que las palabras tienen habitualmente en el discurso. Da tono solemne, también para ironizar - Hipálage: se cruzan los adjetivos de dos sustantivos o el adjetivo que le corresponde a un sustantivo se aplica a otro o a un elemento no presente en la frase - Hendíadis: convertir una relación subordinada en coordinada. De “bebieron en copas y oro” a “bebieron copas doradas”. Figuras de pensamiento: afectan al signifcado. Pueden clasificarse por fenómenos de repetición, supresión y cambio de orden. Figuras por repetición - Comoratio: enumeración que repite en sus miembros el mismo significado; constituye un caso de sinonimia oracional - Percusio: repetición de frases breves, contundentes, casi epigramáticas - Congeries: amontonamiento de diversas ideas, enumeración acumulativa y caótica - Expolición: enumeración que se va matizando en cada frase - Distribución: cada frase desarrolla uno de los elementos de un conjunto que puede darse explícitamente al principio o no - Hipotiposis: enumeración de rasgos de una persona u objeto - Corrección: precedida de una conmoratio. Repite una idea para matizarla - Paradiástole: distingue significados próximos pero de signo afectivo apuesto. “No eres sabio sino astuto, no eres fuerte sino desconsiderado” - Comparación: admite grados y términos intercambiables. Símil: uno sirve para aclarar al otro; no son intercambiables ni admiten grados - Paradoja: enunciado aparentemente contradictorio - Tautología: confirmación de una verdad evidente - Dilema: dos posibilidades; el resultado es negativo o positivo sea cual sea la elección Figuras por supresión - Reticencia: cortar bruscamente la enunciación por diversos motivos (miedo, emoción) - Preterición: fingimos omitir algo que sí estamos diciendo. Se consigue más peso Figuras por alteración del orden - Retruécano: repetición de las mismas palabras en un orden sintáctico inverso - Histerología: inversión orden lógico de las acciones. Antes lo que viene después - Paréntesis: rompe la fluidez de la frase, añade nueva información, establece pausas métricas. Se nos informa del escenario. A veces sin las marcas gráficas. - Digresión uso extenso del paréntesis: abandono hilo central para introducir otro tema Figuras por sustitución - Alusión: sustitución de un referente por una “señal” que lo indica. Nombra indirecta - Concesión: dar algo al oponente para un ataque más enérgico. Forma de ironía - Sustentación: crear expectativas para acabar con algo contrario. Indicios falsos desmentidos al final - Licencia: extrema libertad para dirigirse al personal - Personificación: atributos humanos a animales u objetos. Discurso en boca de ellos - Apóstrofe: apartar bruscamente el discurso del oyente para dirigirse a un no presente - Interrogación: afirmación más fuerte, no requiere respuesta - Dubitatio: el hablante se dirige al auditorio para pedir consejo sobre qué o cómo decirlo; se exagera la dureza del tema - Subjectio: se lanza una pregunta al auditorio contestada por él mismo - Ratiocinatio: el poeta se pregunta y se responde a sí mismo - Sentencia conclusiva: al final de la narración/descripción. Clausura el poema condensando su significado - Epifonema: cierra claramente el sentido, lo resume; también lo abre al enigma Otras figuras - Emparejamientos: palabras equivalentes por significado o sonido (tristes/vistes) - Conjunto: expresión lógica/gramatical de un fenómeno (jardín cerrado, intactas flores) - Hipotáctico: esquema progresivo (paratáctico: no progresivo) - Diseminación-recolección: el poema va sembrando distintos elementos que retoma reuniéndolos en los versos finales - Quiasmo: paralelismo invertido, los elementos equivalentes ocupan posiciones simétricas (su boca dio y sus ojos cuanto pudo/al sonoro cristal, al cristal mudo) - Antítesis: oposición de dos o más elementos que ocupan posiciones equivalentes. Equivalencia de la posición y contraste del contenido (pierdo mucho en perderte/gano mucho en amarte). Opuestos: perder/ganar, perder/amar, vivir/matarme Primera persona: el yo del poema es una construcción del propio texto Primera persona propia: el “yo” puede identificarse con el autor real y el “nosotros” con un grupo restringido que incluye al autor real. No marcas en el texto Primera persona ajena: el “yo” no puede identificarse con el autor real. Yo-personaje. Primera persona generalizada: un “nosotros” que genéricamente es un hombre o un grupo de personas en el que el “yo” se incluye como portavoz Segunda persona determinada y propia: el hablante se dirige a un destinatario real preciso por muy indefinido que sea. El receptor es simple o múltiple y puede no ser explicitado. Segunda persona imposible o impropia: el destinatario no puede recibir la alocución (ideas, animales, objetos abstractos, un fallecido). Puede haber rasgos humanos Autocomunicación: el poeta se dirige a sí mismo (“tú” se identifica como “yo”). Sinónima la tercera persona. El poeta a veces se dirige a una parte de su cuerpo. Segunda persona generalizada: podemos dirigirnos a un interlocutor universal (conjunto) o a un “vosotros” determinado Apelación sin “yo” explícito: el hablante puede ser cualquiera pero su desaparición pone en primer plano al “tú”. El “yo” aporta la voz de una verdad universal y su identidad se diluye. Puede ser mero soporte Tercera persona (singular y plural): poemas que no tienen emisor ni destinatarios explícitos. No diálogo. Retrato, estampa, escena, episodio. Yo-testigo. Estado de ánimo interior. Reflejo real. Cambios de persona en el poema: cambio brusco e injustificado de interlocutor e indeterminación del cambio. Deícticos tiempo y lugar: podemos distinguir tres fases en el uso del espacio/tiempo en los poemas A.- Poder simbólico. El poeta elegirá el lugar y el momento. Todos los elementos espacio- temporales están al servicio del mundo emotivo del poeta. Cualquier aparición del pasado, del futuro y del “allí” serán proyecciones con perspectiva en el texto. B.- Figuras del espacio-tiempo cuando la poesía juega a romper esa lógica para ser superpuesta a otra más amplia. C.- Poemas en que el cambio de tiempo/lugar no está explícito/explicado Actos de habla: yo que se dirige a un tú o a un vosotros
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved