Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen del tema 4 de literatura castilla y leon ., Resúmenes de Lengua y Literatura

resumen del tema 4 de literatura castilla y leon, incluye autores y caracteristicas

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 16/01/2023

hola-quetal-4
hola-quetal-4 🇪🇸

10 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen del tema 4 de literatura castilla y leon . y más Resúmenes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! 4. La poesía en el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. Juan Ramón Jiménez. Las décadas que van desde el comienzo de siglo hasta el inicio de la Guerra Civil suponen uno de los períodos más fecundos de la literatura española, hasta el punto de que algunos críticos lo denominan la Edad de Plata de la Literatura española. Confluyen en este período diferentes corrientes poéticas: el Modernismo, con sus autores como Rubén Darío y Antonio Machado; los autores adscritos a la Generación del 98 (Unamuno y Valle Inclán escriben libros de poemas); el Novecentismo, un movimiento estético de poetas, ensayistas y narradores nacidos hacia 1880 y donde se sitúan pensadores como Ortega y Gasset, el novelista Gabriel Miró o el propio Juan Ramón Jiménez; y los movimientos de Vanguardia, como el Surrealismo, o el Ultraísmo, que corren paralelos a la Generación del 27. En el periodo de entreguerras surge en Europa el concepto de Vanguardias, que agrupa una serie de movimientos artísticos y culturales que rompen con la ideología y la estética anteriores. Los intelectuales y artistas rompen con una realidad que no encuentra soluciones para los problemas del ser humano y buscan, a través de grupos y manifiestos, nuevos marcos que corten con el pasado artístico. Se suceden rápidamente los llamados “ismos” en Europa, que dan prioridad a la originalidad y la innovación, llegando a lo irracional, rompiendo la sintaxis y abarcando nuevos campos como el tema de la técnica, los caligramas en la forma expresiva, o el subconsciente como exploración. En España el impulsor fue Ramón Gómez de la Serna, además de revistas y tertulias que las fomentaron. Autor polifacético y polémico que cultivó la conferencia, la radio, la poesía, el teatro, la novela... Hoy en día se lo recuerda sobre todo por sus “greguerías” a las que definió como una obra breve en la que se mezcla el humor y la metáfora. En la literatura española podemos destacar diversos movimientos vanguardistas. El Futurismo que exalta el progreso y la técnica, está patente en algunos poemas de Salinas y Alberti. El Ultraísmo, específico de la poesía en castellano, aleja la expresión de los sentimientos con influencia del Futurismo y una disposición innovadora de las palabras. Lo impulsaron Guillermo de Torre y Gerardo Diego. El Creacionismo del chileno Vicente Huidobro, que rechaza la relación de la literatura con la realidad y defiende la autonomía plena del poema. El Surrealismo es el más importante porque al poco tiempo de aparecer en Francia cala de lleno en la Generación del 27. Se sirve de la metáfora como imagen de liberación para expresar el subconsciente. Destacan obras como Poeta en nueva York de Lorca, Sobre los ángeles de Alberti, o Sombra del paraíso de Aleixandre. La Generación del 27 debe el nombre a su acto fundacional, el homenaje realizado en Sevilla con motivo del centenario de la muerte de Góngora en 1927. El número de autores integrantes de este grupo no está cerrado y las nuevas antologías incluyen a otros poetas, pensadores, novelistas e incluso cineastas o artistas, como Dalí o Buñuel. Últimamente se reivindica también la presencia de algunas escritoras en la lista, como Ernestina de Champourcin, Josefina de la Torre o Concha Méndez; “Las Sin sombrero” que se descubrieron la cabeza a su paso por la Puerta del Sol, una metáfora que venía a preconizar la libertad de ideas y que les valió que las apedrearan. Debemos señalar algunos de los rasgos que definen a este grupo. La mayor parte proceden de una burguesía liberal que les permitió adquirir una sólida formación literaria. Sus lazos de amistad están presentes en sus epistolarios y dedicatorias. La influencia de los poetas mayores como Machado y con más intensidad de Juan Ramón Jiménez. Y lo más relevante, tienen una concepción común de la poesía: la renovación estética que sintetiza la vanguardia y la tradición. Cuidan de la forma con léxico culto sin renunciar a lo popular, la metáfora y las imágenes visionarias son instrumentos principales en el juego poético. En la métrica también sintetizan la tradición y la vanguardia, el verso libre convive con estrofas tradicionales como el soneto, la silva o el romance. Puede reconocerse una evolución conjunta en estos autores que nos permite distinguir tres etapas en su trayectoria poética y vital. En sus primeras obras, publicadas en los años veinte, conviven el neopopularismo en que se encarna el primitivismo propio de las vanguardias con elementos del folklore popular en poemarios como Romancero gitano de Lorca y Marinero en tierra de Alberti, con la poesía pura, iniciada por Juan Ramón Jiménez, del vallisoletano Jorge Guillén, autor de Cántico, y del Pedro Salinas de La voz a ti debida y Razón de amor. En la segunda etapa reciben la influencia del Surrealismo, que les permite expresar sus conflictos íntimos con imágenes y metáforas irracionales. Los principales títulos de este periodo son: La realidad y el deseo, en el que Luis Cernuda integrará toda su producción poética, Sobre los ángeles de Rafael Alberti, Poeta en Nueva York de Lorca, libro desesperanzado y pesimista escrito a raíz de sus vivencias en un viaje a EEUU, y La destrucción o el amor y Espadas como labios de Vicente Aleixandre. Tras la Guerra Civil, la muerte de Lorca y el exilio de la mayoría de estos poetas hacen que el grupo se disgregue. Permanecen en España Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre, que cumplieron el papel de mentores para las generaciones posteriores. Destacan en este aspecto Hijos de la ira, concebido como una protesta ante la deshumanización y la violencia, de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Aleixandre, autor que en 1987 recibió el Premio Nobel un poco como reconocimiento a toda esta generación de poetas. Los demás (Salinas, Guillén, Alberti, Cernuda…) se exilian y en sus obras se percibe el tema de España desde diferentes ópticas: nostálgica o crítica. Anterior a la Generación del 27 de la que fue maestro literario, modernista en sus comienzos y transcendente a la Generación del 14, a la que pertenece por edad, y a las Vanguardias, situamos al poeta más complejo y prolífico de la literatura española del siglo XX: Juan Ramón Jiménez. Nació en el seno de una familia acomodada de Moguer (Huelva). Abandonó los estudios para dedicarse por entero a la poesía. Se convirtió en punto de referencia y modelo para los jóvenes poetas. Su obsesión por la perfección literaria le lleva a corregir una y otra vez sus poemas. Para Juan Ramón la poesía era un género minoritario que exigía inteligencia en el lector, decía escribir para una “inmensa minoría”, no en un sentido clasista sino de sensibilidad. Al estallar la Guerra Civil se exilia junto a su esposa, la intelectual Zenobia Camprubí que se encargó de reunir su obra. Residió en Estados Unidos y en Puerto Rico, donde murió en 1958 tras haber recibido el premio Nobel dos años antes.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved