Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen del texto Policia y la Plaza, utopia y distopia en la ciudad colonial, Resúmenes de Urbanismo

presentado para la asignatura urbanismo en la edad moderna

Tipo: Resúmenes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 01/01/2019

vasckurl
vasckurl 🇪🇸

4

(3)

10 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen del texto Policia y la Plaza, utopia y distopia en la ciudad colonial y más Resúmenes en PDF de Urbanismo solo en Docsity! Comentario al texto POLICÍA Y LA PLAZA: UTOPÍA Y DISTOPÍA EN LA CIUDAD COLONIAL de Richard L. Kagan por Alberto Bascuñana perez grupo 310 Richard Kagan nació en 1943 es un historiador estadounidense especialista en historia moderna europea. Sus estudios hacen especial hincapié en la España de los Austrias. El texto a analizar es un articulo de la revista TEMPUS ,Revista en Historia General editada en Medellín. El texto se basa en el concepto en el que la literatura sobre la historia y diseño general de la plaza colonial es considerable, la que enfoca la plaza como “espacio vivido” es relativamente escasa. Utilizando fuentes primarias, ver los modelos físicos e ideales de esta. Su estructura esta realizada a través de epígrafes que van de lo arquitectónico a lo simbólico y pasa al final a la sociedad que habita y edifica la estructura de la plaza y el asentamiento de esta. el texto comienza con los antecedentes al modelo de la plaza y planta del urbanismo hispanoamericano a través de modelos previos de los cuales cita los campamentos romanos, las bastidas medievales de repoblación y las ciudades utópicas del humanismo. Cita como ejemplo contemporáneo los pueblos edificados durante el reinado de los reyes católicos en torno a Granada para facilitar su asedio como los asentamientos de Puerto Real ,Puerto de Santa María o Santa Fe. A nivel de simbolismo se ha planteado que el texto base de las ciudades de nueva planta americanas es “la ciudad de Dios” de San Agustin pero sin embargo al final su planteamiento es meramente funcional. El autor sin embargo se refiere a la plaza como espacio de vida mas que como espacio histórico- arquitectónico. Inicia defiendo los términos de policía y plaza según el diccionario de Covarrubias de 1611. estas se resumen en que plaza la situá como lugar de paso, comercio y justicia y el termino policía esta definido en definitiva el arte y la manera de gobernara. Ambos conceptos están ligados pues la policía era una manera de buscar mantener el orden y asegurarse del cumplimiento de las leyes. por ello se entiende que una plaza prototipica, más que un símbolo de armonía arquitectónica, sirve también como emblema de la ciudad. la plaza era el espacio donde el gobierno municipal junto con la religiosa, estaban en plena sintonía. Siendo similar pues su descripción a la función del foro romano en las ciudades de la antigüedad clásica. A su vez su impacto en los transeúntes depende de la parte de la heterogénea población siendo un elemento de control o de representación legal. La forma general de la traza del asentamiento era una forma de control del territorio donde la plaza era el elemento central. su reivindicación se realizaba a través de un ritual que conjuntaba la religión y lo civil a través de un despiece en parcelas con un trazado a cordel a partir de un eje central que se hallaba en la plaza y era el rollo de justicia. En las ordenanzas de Felipe II de 1573 donde define la plaza con un modelo fijo de planta cuadrada o rectangular en proporción 2:3 y rodeada de soportales lo cual ,por ambos bandos, toma de referencia a Vitrubio y Alberti como base. Continua el texto con la tesis de Ángel Rama de la ciudad letrada de los criollos y españoles contra la ciudad iletrada de los indígenas y mestizos a través de la rigidez de sus esquemas sociales las cuales sin embargo compartían el espacio central de la plaza como un espacio de intercambio de sus habitantes. El autor lo ejemplifica con la plaza de Ciudad de Mejico en 1521 cuando es visitada por Hernán Cortés donde observa su uso como mercado. Esta se ira reformando incluyendo arquerias que rodeasen la plaza donde se situarían los puestos de manufacturas y lujo mientras que los puestos o mesillas del centro de la plaza seguirían vendiendo
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved