Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen filosofia, Resúmenes de Filosofía

Asignatura: filosofia, Profesor: , Carrera: Historia, Universidad: UCM

Tipo: Resúmenes

2015/2016

Subido el 30/12/2016

elima1312
elima1312 🇪🇸

4.2

(11)

8 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen filosofia y más Resúmenes en PDF de Filosofía solo en Docsity! Descargado en: patatabrava.com HISTORIA DEL PENSAMIENTO I (CLÁSICO Y MEDIEVAL) (UCM) RESUMENES HISTORIA PENSAMIENTO I , POR LA UNED 12-13 ARISTOTELES Aristóteles (384-322 a. C) entra en la academia de Platón, donde permanece veinte años. Unos años más tarde acude a la corte de Filipo de Macedonia como preceptor de su hijo Alejandro (Magno) más tarde vuelve a Atenas fundando su propia escuela, el Liceo que tendrá una gran influencia en la vida griega. A la muerte de Alejandro subió al poder en Atenas un partido antimacedónico. Aristóteles huye y al año siguiente morirá en Calcis. La filosofía aristotélica tiene un sentido teleológico, es decir, trata de descubrir la finalidad de las cosas. En Aristóteles todos los seres naturales tienden a alcanzar la perfección que le es propia. En lo que aparta a Aristóteles de Platón es la teoría de las Ideas. Por eso para él el Bien no es una realidad que se da fuera del mundo real: el Bien es el cumplimiento de esa inclinación que lleva a cada ser vivo hacia su propia perfección. Ese fin es algo interno de los seres vivos. Aristóteles rechaza la teoría del movimiento de Parménides. La argumentación de Aristóteles para demostrar la existencia de éste se puede ver en este ejemplo: una piedra no es un árbol y una semilla tampoco, pero entre ambos se da una notable diferencia: la piedra ni es ni puede ser un árbol; la semilla no lo es, pero sí que lo puede ser. En el primer caso el paso del no-ser al ser es impensable: jamás un piedra se convertirá en árbol. Pero en el segundo caso sí puede tener lugar movimiento: de la semilla que llega a ser árbol. Existen pues dos maneras de ser: el ser en potencia (una semilla es en potencia un árbol) y el ser en acto (un árbol es ya, de hecho, un árbol) Y el movimiento es el paso de la potencia al acto. Además da a conocer dos tipos de movimiento 1. Cambio sustancial: cuando se genera una sustancia nueva o se destruye una antigua; es un cambio de esencia. : 2. Cambio accidental: cuando no se generan ni destruyen sustancias nuevas, sino que las que existen se ven afectadas por modificaciones en aspectos no esenciales. A su vez, pueden ser de tres tipos En todo cambio hay algo que permanece y algo que desaparece, por ejemplo: el agua, al congelarse, pasa del estado líquido al sólido; lo que permanece, el sujeto, el substrato del cambio, es el agua; lo que desaparece, es su estado de liquidez, y lo que aparece su estado de solidez. : Cuantitativo (cambio de tamaño) Cualitativo (cambio de cualidades-alteración-) Local (cambio de lugar) En este ejemplo tenemos un cambio accidental y lo que permanece a través del tiempo es la sustancia natural sin embargo, cuando tenemos un cambio sustancial no puede ser la sustancia lo que nace o se destruye. Se da así, un nuevo concepto: lo que permanece es un substrato o materia última (también llamada materia primera) que es indeterminada, no es ningún ser en particular y por lo mismo puede ser cualquier cosa o ser. En el cambio sustancial, la materia se transforma, adquiere formas o Canónica: La sensación es la base de todo el conocimiento y se produce cuando las imágenes que desprenden los cuerpos llegan hasta nuestros sentidos. Ante cada sensación el ser humano reacciona con placer o con dolor, dando lugar a los sentimientos, que son la base de la moral. Cuando las sensaciones se repiten numerosas veces se graban en la memoria y forman así lo que Epicuro denomina las "ideas generales" Para que las sensaciones constituyan una base adecuada, sin embargo, deben estar dotadas de la suficiente claridad, al igual que las ideas, o de otro modo nos conducirán al error. Física: Toda la realidad está formada por dos elementos fundamentales. De un lado los átomos, que tienen forma, extensión y peso, y de otro el vacío, que no es sino el espacio en el cual se mueven esos átomos. Las distintas cosas que hay en el mundo son fruto de las distintas combinaciones de átomos. El ser humano, de la misma forma, no es sino un compuesto de átomos. Incluso el alma está formada por un tipo especial de átomos, más sutiles que los que forman el cuerpo, pero no por ello deja el alma de ser material. Debido a ello, cuando el cuerpo muere, el alma muere con él. Ética: Es la culminación del sistema filosófico de Epicuro: la filosofía como el modo de lograr la felicidad, basada en la autonomía y la tranquilidad del ánimo. En la medida en la que la felicidad es el objetivo de todo ser humano, la filosofía es una actividad que cualquier persona, independientemente de sus características puede y debe realizar. Para exponer la ética de Epicuro podemos fijarnos en dos grandes bloques. Por un lado todo aquello que su filosofía pretende evitar, que es, en definitiva, el miedo en sus diversos modos y maneras, y por otro lado, aquello que se persigue por considerarse bueno y valioso. La lucha contra los diversos miedos que atenazan y paralizan al ser humano es parte fundamental de la filosofía de Epicuro; no en vano, ésta ha sido designada como la medicina contra los cuatro miedos más generales y significativos: el miedo a los dioses, el miedo a la muerte, el miedo al dolor y el miedo al fracaso en la búsqueda del bien. El miedo a los dioses es absurdo pues éstos en nada intervienen en los asuntos humanos y no se mueven por la ira ni la cólera ni tantos otros sentimientos que comúnmente se les atribuyen. Por el contrario, los dioses deberían ser un modelo de virtud y de excelencia a imitar, pues viven en armonía mutua manteniendo entre ellos relaciones de amistad. ESCEPTICISMO ANTIGUO (PIRRON) El escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda que niega la posibilidad de que el hombre alcance cualquier conocimiento verdadero. El desinterés por la verdad, que domina las épocas de tensión teórica, suele unirse en ellas a la desconfianza de la verdad. Este escepticismo suele encontrar una de sus raíces en la pluralidad de opiniones: al tener cociencia de que se han creído muy diveras cosas acerca de cada cuestión, se pierde la confianza en que ninguna de las respuestas sea verdadera o que una nueva lo sea. Hay que distinguir Pirrón (365-275 a. C) fue el primer filósofo esceptico que hizo de la duda el problema central de toda su filosofía. , sin embargo, entre escepticismo como tesis filosófica y como actitud vital. En el primer lugar es una tesis contradictoria, pues afirma la imposibilidad de conocer la verdad, y esta afirmación pretende ser ella misma verdadera. El escepticismo vital en cambio, no afirma ni niega. Este aparece una y otra vez en la historia aunque también es problemático que la vida humana pueda mantenerse flotante en esa abstención sin arraigar en convicciones. El único testimonio escrito de la obra pirrónica es una oda dedicada a Alejandro Magno. Por este motivo, el legado de su doctrina nos ha llegado principalmente a través de su discípulo Timón el Silógrafo. Según su testimonio, Pirrón era tan radical en su postura que negaba que se pudiera llegar a los primeros principios de la deducción aristotélica. No se sabe por qué motivos la Edad Media ecolástica fue tan hostil hacia la filosofía pirroniana, pero como consecuencia de ello se destruyeron gran parte de los contenidos escépticos. ESTOICISMO ANTIGUO (ZENON) El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión. Fundado por Zenón de Citio en el 301 a.C, se propagó por todo el mundo greco-romano con especial importancia en Roma. La escuela estoica tiene una honda relación con los filósofos moralistas socráticos, y especialmente con los cínicos renovando su actitud ante la vida y la filosofía, aunque con personalidades superiores intelectualmente y una mayor elaboración teórica. En el estoicismo se distiguen tres épocas: Antiguo (S. III-II a. C) Medio (S.II-I a. C) Nuevo (S. I ddC-III ddC) En cuanto al estoicismo antiguo las figuras principales fueron, aparte de Zenón, Cleantes de Asos y Crisipo. Doctrina estoica: el centro de la preocupación estoica es el hombre. Hacen una filosofía dividida en tres partes La física estoica es materialista y admite dos principios, lo activo y lo pasivo, es decir, la materia y la razón que reside en ella, a la cual llaman Dios. Este principio es corporal y se mezcla a la materia como un fluido generador. Aparte de los dos principios se distinguen ; lógica, física y ética; pero su verdadero interés es la moral. Los estoicos reconocían unas nociones comunes, presentes en todos y que determinan el consentimiento universal. Posteriormente se alteró al opinión acerca del origen de esas nociones y se pensó que eran innatas. La certeza absoluta correspondía a esas ideas innatas. Esta teoría ha ejercido una influencia muy profunda en todo el innatismo moderno. cuatro elementos Dios y el mundo aparecen identificados en el estoicismo; Dios es rector del mundo, pero a su vez es sustancia, y el mundo entero es la sustancia de Dios. La Naturaleza, regida por un principio que es razón, se identifica con la Divinidad. El principio divino liga todas las cosas mediante una ley, identificada con la razón universal, y este encadenamiento inexorable es el destino. Todas las cosas sirven a la perfección de la totalidad; la única norma de valoración es la ley divina universal que lo encadena todo, a la cual llamamos naturaleza. Esta es al culminación de la física estoica, y de aquí arranca la moral de la escuela. : fuego, agua, aire y tierra. El principio activo se identifica con el fuego. El mundo se repite de un modo cíclico; cuando los astros alcanzan de nuevo sus posiciones originarias, se cumple un gran año y sobreviene una conflagración del mundo, que vuelve al fuego primordial para repetir de nuevo el ciclo: esta doctrina es un claro antecedente de la del eterno retorno de Nietzsche. La ética estoica se funda también en la idea de autoarquía. El hombre ha de bastarse por sí mismo, el bien supremo es la felicidad y esta consiste en la virtud. A su evz, esta virtud consiste en vivir de acuerdo con la verdadera naturaleza y esta vida que postula la ética estoica es la vida racional. La razón humana es una parte de la razón universal, y así, nuestra naturaleza nos pone de acuerdo con el universo entero, es decir, con la GUILLERMO DE OCKAM Guillermo de Ockam nació en Inglaterra a finales del S. XIII. Fue franciscano, estudió en Oxford de donde más tarde fue profesor. Después de una gran actividad científica, se mezcló en cuestiones políticas y religiosas, y algunas proposiciones suyas fueron condenadas. En el S. XIV empezaba a disolverse la gran estructura medieval; la lucha del Pontificado y el Imperio estaba nuevamente encendida. Ockam tomó partido por el emperador, y fue excomulgado por Juan XXII, a causa de su postura en cuestión de los derechos temporales. La filosofía de Ockam distingue entre teología y física. La primera tiene una extensión mayor aún, pero no como ciencia racional; las verdades de la fe son inaccesibles a la razón y, la filosofía nada tiene que hacer con ellas. Dios es omnipotencia, voluntad sin trabas, ni siquiera las de la razón. Dios desaparece del horizonte intelectual, y deja de ser objeto propio de la mente, como había sido en la Edad Media hasta entonces. En este momento comienza el proceso que se puede llamar “la pérdida de Dios”, y cuyas etapas son las de la época moderna. Respecto a la cuestión de los universales, Ockam, es nominalista; no tienen realidad ni en las cosas ni en la mente divina, como ejemplares eternos de las cosas, son las abstracciones del espíritu humano, conceptos eternos. La ciencia se refiere a los universales y, por tanto, no es ciencia de cosas, sino solo de signos y símbolos; esto prepara el auge del pensar matemático del Renacimiento. Ockam es, pues, el extremo de la tendencia franciscana de la filosofía medieval. El hombre se queda sin Dios. “Solo, pues, sin mundo y sin Dios, el espíritu humano comienza a sentirse inseguro en el universo”. Desde entonces, y a lo largp de los siglos de la modernidad, el hombre va a pedir antes que nada seguridad a la filosofía. La filosofía moderna está movida por la precaución, por la cautela, más por el miedo al error que por el afán a la verdad. PLATON Platón (427-347 a.C) era miembro de la más antigua nobleza de Atenas. Por aquel entonces una gran convulsión social y política sacudía Atenas, que desde la oligarquía y la tiranía había evolucionado hacia la democracia, con la Guerra del Peloponeso muere su maestro Sócrates y esto hace que Platón plantee su filosofía desde otra perspectiva. En Sicilia intentará plasmar su modelo ideal de sociedad y organización política pero fracasó. La filosofía de la naturaleza de Platón contiene tres principios fundamentales: 1. Rechazo al mecanismo de Demócrito: el orden del Universo no puede ser resultado del desorden, de un movimiento ciego y mecánico como decía Demócrito. Platón retoma a Anaxágoras, al hablar de una Inteligencia Ordenadora del Universo, denominada Demiurgo. 2. El Demiurgo actúa sobre la materia eterna, caótica, agitada eternamente por movimientos desordenados. 3. Las ideas: el Demiurgo debe actuar conforme a un plan, un modelo: su labor es plasmar las esencias o ideas en la materia. Las concepciones de Platón sobre la Naturaleza se separan de la tradición de los filósofos de Mileto explicaban el Universo a partir de una sustancia única –el arjé- que era el origen del Universo. En Platón el material de que están hechas las cosas –la materia- es una cosa, y otra lo que las cosas realmente son, su esencia, que es la idea o forma. En la teoría de las ideas platónica existen dos tipos de conocimiento: 1. El conocimiento sensible, que no es capaz de captar las esencias, las estructuras matemáticas que subyacen en el orden físico del Universo. 2. El conocimiento racional, que sí puede captar dichas esencias. Además existen dos mundos: 1. El mundo de las Ideas, de carácter y existencia absolutos, permanentes. 2. El mundo físico, plural, disperso, mutable, corruptible. Del mundo de las Ideas se deriva todo lo bueno y armónico que existe en el mundo físico. Las Ideas son los arquetipos de las cosas sensibles; éstas son como malas copias de las Ideas. El mundo de las ideas está perfectamente jerarquizado; la idea del bien es la Idea Primera, el principio supremo sobre el que se fundamentan los demás valores. La labor del filósofo es la de ascender por la escala del Mundo de las Ideas hasta llegar a la contemplación de la Idea del Bien. Esta cotemplación significa, a la vez, conocimiento teórico y práctico: capta la estructura de lo real y a la vez proporciona las normas morales y políticas. En cuanto al cuerpo y el alma en la filosofía de Platón se dan dos concepciones distintas: 1. Alma como principio vital (aquello que da vida a los seres vivos- Aristóteles-) 2. Alma como principio del conocimiento racional (aquello que hace al hombre distinto de los demás seres vivos, la razón –Platón-) En Platón la base de fundamentación de su teoría sobre el hombre, el cuerpo y el alma se encuentran en la teoría de las ideas. Los puntos esenciales de su concepción del alma son los siguientes: 1. El alma pertenece al mundo de las ideas y es inmortal e incorruptible. 2. Su unión con el cuerpo es antinatural y accidental, pues su lugar conveniente es el mundo de las Ideas, y su actividad propia la contemplación de éstas. 3. El cuerpo es, pues, una especie de cárcel para el alma. Mientras se halla presa en él, la tarea principal del alma es purificarse: es decir, prepararse para la cotemplación de las Ideas, deshaciendose de las impurezas del cuerpo. 4. El alma es única, pero tiene tres partes: Alma racional (la del pensamiento puro y la contemplación de lo inmaterial) Alma irascible (a la que pertenecen los afectos nobles; la ira, la ambición, el valor) Alma concupiscible (instinto de conservación, apetito sexual, el placer, el desagrado) Otro de los puntos importantes de la filosofía platónica es la doctrina de la transmigración de las almas: el alma sale del Demiurgo viviendo la primera encarnación sobre la Tierra. Al final de la primera vida, el alma, junto con el cuerpo, se presenta ante el juez de los muertos para dar cuenta de su vida; tras ello es premiada o castigada en una peregrinación que dura mil años, después de los cuales tiene lugar el segundo nacimiento que ya no será igual para todas las almas. La ética platónica defiende la existencia de la justicia, la bondad y la belleza de un modo absoluto, independiente de las personas concretas pero como además, lo característico del hombre es la razón no podríamos por ejemplo, tomar a un niño como prototipo de la naturaleza humana. Pero al poseer también otra parte irascible y concupiscible lo justo es ordenar las tres partes del alma mediante la posesión por cada una de ellas de la virtud que le es propia: natural conoce las cosas, a sí misma y a Dios indirectamente, reflejado en las criaturas, puede recibir una iluminación sobrenatural de Dios, y mediante ésta razón elevarse al conocimiento de las cosas eternas. Para San Agustín, del mismo modo que el hombre tiene una luz natural que le permite conocer, tiene una conciencia moral. La ley eterna divina, a la que todo está sometido, ilumina nuestra inteligencia, y sus imperativos constituyen la ley natural. Todo debe estar sujeto a un orden perfecto. Pero no basta con que el hombre conozca la ley; es menester, además, que la quiera; aquí, el problema de la voluntad. El alma tiene un peso que la mueve y la lleva, y este peso es el amor. El amor es activo, y es él quien, en definitiva, determina y califica la voluntad. El amor bueno, es decir, la caridad, es el punto central de la ética agustiniana. La idea ética central de San Agustín es que la historia humana es una lucha entre dos reinos El fin último del hombre no es terrenal, sino que de lo que se trata es de descubrir a Dios en la verdad que reside en el interior de la criatura humana. : el de Dios y el del Mundo. El Estado, que tiene sus raíces en principios profundos de la naturaleza humana, está encargado de velar por las cosas temporales: el bienestar, la paz, la justicia. Todo viene de Dios y por tanto, los valores religiosos no son ajenos al Estado, y este tiene que estar impregnado de los principios cristianos. Kisare SAN BERNARDO San Bernardo (1091-1153) ingresó en el Monasterios de Citeaux del que fue nombrado Abad (cargo que desempeñó hasta su muerte), fue muy activo en la vida de la Iglesia luchando contra las herejías y predicando la Segunda Cruzada. Tuvo enfrentamientos contra Abelardo (Concilio de Sens, 1140) y los cluniacenses. Cultivó y defendió la vida mística, basada en la ascética, y se opuso a cuanto pudiera empeñar dicho misticismo. Por ello este es uno de los principales motivos de su oposición hacia los “filósofos puros” y a los “dialécticos” – estos pretendían conocer a Dios a través de los inteligibles y olvidan que para llegar a Dios de verdad solo puede obtenerse por medio de la humildad y del amor (estos son sus dos temas fundamentales). Para él, las ciencias profanas no pueden compararse en dignidad y en valor con las ciencias religiosas; ya que una teología basada en las especulaciones de filosóficas y en las argucias dialécticas no es en sí una ciencia sino la manifestación del orgullo. Pero si el hombre comienza a humillarse llega al único conocimiento valedero y autentico de Jesuscristo crucificado. Es decir que, todo este conocimiento digno se basa en un modo de vida que se inicia con la mortificación de sí mismo, que continua con el amor pura a Dios, y que culmina con el éxtasis místico – que es donde el alma se sumerge en la vida divina -. Pero a pesar de realizar todo lo dicho, no debe concluirse en que el éxtasis es el resultado del propio esfuerzo, ya que si no mediara la gracia divina no se conseguiría. Pero tampoco se tiene que admitir que el hombre es llevado por la gracia únicamente, ya que solo con la cooperación de la voluntad y el libre albedrío junto con la gracia hacen posible la comunidad de las almas en el amor divino. Para San Bernardo el acto de amor a Dios es fundamente ya que es la purificación del amor natural del hombre asimismo y a Dios. En la experiencia mística se realiza la perfecta unión de las voluntades dentro del amor. SANTO TOMAS DE AQUINO Santo Tomás fue un teólogo cristiano perteneciente a la Orden de Predicadores, principal representante de la tradición ecolástica y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía. Su trabajo más conocido es el de la “Suma Teológica”, tratado en el cual postula cinco vías El apartado más famoso de la “Suma Teológica” es el de las para demostrar la existencia de Dios. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880. cinco vías Así, las cinco vías son razonamientos para persuadirnos de un ser incausado, un ser primero, perfecto, “al que todos llaman Dios” para demostrar la existencia de Dios, en donde Aquino se aparta considerablemente de San Agustín y de su vía interiorizadora para el descubrimiento de Dios, Bajo la influencia de Aristóteles, arranca de la experiencia sensible que nos aportan los sentidos acerca del Universo, de la mutabilidad y la contingencia (no necesidad) de sus seres. Primera vía: por el movimiento. Tiene su origen en Aristóteles. La experiencia nos revela el movimiento en el Universo. Todo lo que está en movimiento debe ser movido por otro, pues nada puede moverse por sí mismo. Debemos admitir por tanto la existencia de un primer motor no movido por otros, que sea él por sí mismo movimiento: a esto lo llamamos todos Dios. Segunda vía: por la causa eficiente. Toda causa en el orden cósmico es a la vez causada por otra, pues nada es causa de sí mismo; como la regresión hasta el infinito no nos explicaría nada, tiene que existir una causa última, una causa no causada por otra. Tercera vía: por la contingencia. Todos los seres podían no haber existido, son contingentes, no necesarios. Pero si sólo hubiera seres contingentes no existiría nada ahora. Tiene que haber, pues, un ser necesario por sí mismo: Dios. Cuarta vía: por los grados de perfección. Lo imperfecto presupone necesariamente lo perfecto. El ser perfectísimo aporta la norma a partir de la cual se miden los grados de perfección finitos de los seres contingentes. Todos los valores participan de la perfección del Ser Supremo que posee todo lo valioso. Quinta vía: por el orden cósmico. Es la prueba teleológica. En el mundo hay un orden, todo tiene una finalidad; esto únicamente puede explicarse porque existe una inteligencia superior ordenadora: Dios. En su teoría del conocimiento y su lógica santo Tomás se aparta del iluminismo agustiniano. Aún aceptando que la luz natural de la razón es “cierta la participación” de la luz divina, declara: “Es natural al hombre llegar a lo suprasensible a través de lo sensible, porque todo nuestro conocimiento arranca de lo sensible”, de este conocimiento sensible se sacan conocimientos de validez universal y necesarios.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved