Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN FUNDACION BUERO VALLEJO, Exámenes selectividad de Lengua y Literatura

EHFBCIEFBIOEUHOFJEOIFHEOIFHEOIFH

Tipo: Exámenes selectividad

2022/2023
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 22/11/2022

helenaxb0red
helenaxb0red 🇪🇸

3

(1)

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN FUNDACION BUERO VALLEJO y más Exámenes selectividad en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! LA FUNDACIÓN, ANTONIO BUERO VALLEJO 1. TRASFONDO HISTÓRICO E INTENCIÓN DE LA OBRA Buero Vallejo inició a finales de los años 50 una fase marcada por su voluntad de plantear problemas abiertamente políticos y sociales engañando a la censura, disfrazando sus obras de dramas históricos. Buero rompió ese silencio impuesto por la censura que en algunos momentos le impidió el acceso a los escenarios con El tragaluz, en la que trata la historia de una familia de ‘’vencidos’’ que durante los años de posguerra no hallaron otro acomodo que el precario refugio del sótano donde vivían. Esta obra molestó sobremanera a los partidarios del régimen, a pesar de lo cual siguió intensificando el tono crítico en sus obras. Fueron años de grandes convulsiones políticas y sociales: la Guerra Fría, la Revolución del 68 en Francia, los movimientos de los partidos políticos de la clandestinidad, las numerosas huelgas de estudiantes y obreros, la escalada de asesinatos de ETA, la ejecución de algunos condenados a muerte… En lo cultural, la censura, sobre todo en el teatro, sigue vigente, y se prohíben obras y se cierran periódicos. Parte del éxito de La Fundación se debe a que recoge los sentimientos e inquietudes de la sociedad de aquellos momentos. Esta se integra dentro de las obras dramáticas que Buero planteó como cruel alegoría simbólica de la represión política y la falta de libertades del franquismo. La prisión, las condenas a muerte, el remordimiento de la denuncia… subyacen a lo largo de la obra. Desde un punto de vista ético, representa un alegato contra todos los métodos de represión por razones políticas y una defensa de la acción frente a la injusticia; desde un punto de vista filosófico, se trata de una reflexión sobre temas de gran trascendencia, como la verdad frente a la ficción tranquilizadora. En definitiva, Buero nos hablar de la lucha por la libertad, de la necesidad de acabar con la violencia y la pena de muerte. 2. PERSONAJES: CARACTERIZACIÓN E INTERRELACIONES Dada la concentración espacial y el limitado número de personajes que coexisten, la mayor parte del tiempo presenta en escena a los cinco prisioneros juntos (Tomás, Asel, Tulio, Max, Lino), cada uno de los cuales contiene valores simbólicos, aunque es Tomás quien soporta todo el peso de la obra y gracias a él y a su proceso de ‘’ desalucinación’’ los espectadores llegan a conocer el significado pleno del drama. Sobre Tomás recae el problema del desdoblamiento de la personalidad. Todos forman un conjunto de individualidades en las que Buero ha querido representar diferentes posicionamientos ante una situación límite: ➢ TOMÁS: es el único que nunca abandona la escena, el hilo conductor. Al principio cree residir en una moderna fundación, becado para escribir una novela. Poco a poco, este personaje irá percibiendo la dolorosa realidad hasta que recupere el juicio por completo al final de la obra. El factor clave de su curación es el mismo que había provocado su locura: el dolor. Los acontecimientos decisivos en este proceso evolutivo son cuatro: En primer lugar, descubrir que el hombre enfermo era en realidad un cadáver, siendo el primer indicio de que no vive en mundo feliz, sino en uno con hambre y mentiras. Por otro lado, descubrir que a Tulio se lo llevan para ejecutarlo. Este es el momento decisivo en su curación, pues admite que vive en una cárcel y están condenados a muerte. Del mismo modo, es significativo el suicidio de Asel, que deja paso a un Tomás dispuesto a luchar y a ejecutar los proyectos de fuga. Y, finalmente, el asesinato del traidor Max, pues, aunque se convierte en un personaje activo, sigue defendiendo principios éticos: rechaza la violencia, por lo que condena el crimen de Lino. Al final de la obra asume el papel de Asel aceptando la lucha por el cambio, atreviéndose a pensar en el futuro. ➢ ASEL: Es el más maduro y reflexivo, que representa la fuerza de la ideología y la comprensión para con Tomás. De él parten los hilos que impulsan la acción dramática al intentar que Tomás recupere la cordura, salvando situaciones difíciles con su serenidad. A partir de la caída de Tulio, aumenta su complejidad. Asimismo, sabe distinguir entre la necesaria violencia para cambiar el mundo y la crueldad que sólo añade dolor gratuito. La actitud final de Asel parece contagiada por la fantasía inicial de Tomás, afirmando dos veces que el paisaje que veía Tomás es verdadero, para sugerirnos que debemos luchar por esa aspiración de algo absoluto e imposible. Finalmente, se quitará la vida para no descubrir el proyecto de fuga, tratando de salvar a sus compañeros posibilitando el futuro para ellos. ➢ TULIO: Es un personaje antipático e intransigente, pero queda compensado por su personalidad soñadora, que se materializa en su historia de los hologramas. Al principio se muestra reacio a seguirle la corriente a Tomás, pero acaba siendo el que se identifica con él en mayor grado. Dada su humanidad, su ejecución resulta el momento más doloroso de la obra. ➢ LINO: Es un joven impetuoso que desdeña la prudencia, contraponiéndose a Asel. Se muestra inicialmente apático, pero más tarde actúa como un hombre de acción. Cuando descubre que Max es el soplón, lo mata, aunque obrando así se equipara, sin darse cuenta, a los carceleros. ➢ MAX: Es el contrapunto de Asel, dado que representa la corrupción, la indignidad… es débil ante el peligro y se entrega a fáciles compensaciones. La llamada que Max recibe para ir a locutorios permite a los presos restantes descubrir su posición de espía. Tras el suicidio de Asel, Lino lo arroja por la barandilla. 4. REALIDAD Y APARIENCIA La fábula de La Fundación presenta a un Tomás que cree residir en la ficción de una confortable residencia donde disfruta de una beca para escribir una novela. La obra se presenta como una ‘’fábula en dos partes’’: la Parte I arranca con el escenario ficticio que Tomás ha empezado, finalizando con un Tomás que comienza a recuperar la cordura. Y la Parte II comienza cuando este ha recuperado la cordura y se da perfecta cuenta de que nada resulta ser como creía. Conforme la trama va avanzando se percibe claramente el enfrentamiento entre realidad y ficción, especialmente en las acotaciones. La obra trata de implicar siempre al espectador en la comprensión de la realidad de la fábula. Buero persigue que el espectador viva, con los personajes de la obra, el regreso desde el mundo idílico de la ficción de una prestigiosa residencia, al cruel mundo de la realidad que supone la totura, la violencia y la muerte. La estancia privilegiada en dicha residencia, el amor, el modelo de convivencia convencional y lo confortable del espacio de La Fundación representan un mundo imposible de ficción que va siendo sustituido por la realidad del entorno carcelario del franquismo. Aunque sutilmente impersonalizado en la ficción de un tiempo situado ‘’en un país desconocido’’, en la fábula de La Fundación se encuentra la realidad de la represión franquista. Tomás, que puede recordarnos a Segismundo de La vida es sueño (Calderón de la Barca) o al Quijote (Cervantes) por el planteamiento de la condición humana en relación a la prisión y a la ilusión, jamás sale del escenario, por lo que el público comparte su particular modo de ver la realidad. Las acotaciones más extensas, por otro lado, se encuentran al inicio de cada una de las dos partes: la primera describe meticulosamente el escenario irreal de la Fundación, y en la segunda parte se describe nítidamente el escenario de la cárcel. Esta obra supone un viaje simbólico desde un espacio soñado, la Fundación, a otro espacio real, una sórdida y desesperada cárcel. Cada transformación del espacio revela que un nuevo fragmento del mundo real ha logrado ocupar su sitio en el cerebro del personaje. Finalmente, la recuperación de la cordura de Tomás es el momento en que la realidad de los elementos del escenario van recuperando su condición carcelaria y el público va conociendo la historia. La realidad es suministrada por Buero con la misma lentitud con la que la conoce Tomás, aunque al final de la pieza se nos suministra rápida, dramática y fatalmente. La crisis del concepto de lo real se relaciona con el simbolismo otorgado a los hologramas: no se puede creer en lo que aparece en escena ya que podría ser una ilusión óptica. Los hologramas materializan el conflicto entre realidad e imaginación, la verdad y la mentira, la apariencia y la realidad. Por eso, Tylio habla de cómo imaginas que deambulan entre nosotros y se confunden con la realidad. La ‘’Fundación’’ representa la sociedad actual donde el ser humano vive tan engañado como Tomás. El final de la obra, cuando vuelve a surgir toda la decoración idílica y la mùsica de Rossini, indica una apertura y una esperanza: la tragedia esperanzada de Buero, según la cual el espectador debe aplicar a sus propias vivencias lo que ha visto e intentar aplicarlas para no cometer los mismo errores de los personajes. En definitiva, el hombre debe dudar de la condición real o ilusoria de todo lo que le rodea. Buero defiende la misma que en muchas otras obras: la crítica es una necesidad constante del individuo para no caer en el engaño. 5. EFECTOS DE INMERSIÓN Y ESCENOGRAFÍA El efecto de inmersión implica que el espectador accede a la historia siguiendo la voluntad del autor, quien manipula la acción hasta conseguir identificarnos con el protagonista, aún sin ser conscientes de ello. En esta obra, esto se materializa en que el público ve lo que ve Tomás, y sólo descubre la realidad a medida que éste la descubre. Cuando el escenario se presenta como la celda de una cárcel, el espectador descubre que su percepción era tan falsa como la del protagonista. Esto lleva al espectador a preguntarse si, como Tomás, o como él mismo hace unos instantes, no estará viviendo en un error, en una ‘’fundación’’ tras la que se ocultan otras realidades. La obra, por tanto, se constituye como un continuado proceso de acercamiento desde la locura a la realidad vivida por el espectador y el personaje. La acción de la obra se centra en la conquista de la verdad, en comprender que estamos en la cárcel. Esta inmersión en la mente del protagonista es el único modo de poder presentar directamente la sucesiva vuelta a la normalidad de Tomás. Las variaciones en el escenario afectan primordialmente a la vista, aunque también afectan a otros sentidos como el oído o el olfato. Dentro los procedimientos de inmersión, es de destacar la importancia de Berta, un desdoblamiento de la personalidad de Tomás que con sus palabras, producidas por la mente de este, es un reflejo del subconsciente, que experimenta así los primeros atisbos de realidad. El efecto de inmersión apunta hacia el mundo como algo engañoso y con él, Buero denuncia lo equívoco de nuestra sociedad. Por otro lado, la iluminación es un apoyo escénico imprescindible, pues la luz define los espacios, marca los momentos del día y nos acompaña en el proceso de toma de conciencia de Tomás. Son importantes también los efectos sonoros, destacando en concreto, la música de Guillermo Tell de Rossini, que suena al principio y al final creando una estructura circular. Además, en la obra aparecen multitud de elementos sonoros acompañados de efectos luminosos con diferentes sentidos. La última caracterización escenográfica la encontramos antes de caer el telón, cuando la escena recobra de nuevo el aspecto de la Fundación (librerías, el paisaje, música de Rossini…) con la que el autor trata de prevenir al espectador sobre las Fundaciones que le acechan en la realidad extrateatral.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved