Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Hedda Gabler más definiciones de términos y procesos, Apuntes de Artes escénicas

Resumen Hedda Gabler más definiciones de términos y procesos

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 30/04/2022

mateuuferreer
mateuuferreer 🇪🇸

5

(3)

8 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Hedda Gabler más definiciones de términos y procesos y más Apuntes en PDF de Artes escénicas solo en Docsity! Examen Artes Escénicas Hedda Gabler Contexto Finales del S XVIII Romanticismo que se desarrollará a lo largo del S XIX. El realismo se desarrolla en Europa desde 1830 hasta finales del S XIX. A lo largo de estos años se produce el auge de la Burguesía y la aparición de los regímenes parlamentarios y la clase obrera que se va a manifestar mediante huelgas y enfrentamientos por sus derechos y reivindicaciones. Todo esto ligado a la Revolución Industrial a la cual queda sometida el ser humano. A finales de siglo aparecen organizaciones políticas y sindicatos socialistas y anarquistas. El Positivismo es la filosofía de la burguesía. El desarrollo de las ciencias experimentales influyen en los escritores. Destaca la fundación de la medicina moderna por Claude Bernard, Las leyes de genética de H. Me del, La teoría de la evolución de las especies de C. Darwi, La lucha de clases con Max... La vida cotidiana fue modificada por diversos inventos: El ferrocarril con pasajeros, la bicicleta, el telégrafo, la dinamita, el teléfono, la luz eléctrica, el automóvil, el cine... En Francia el Teatro Libre fue el expositor del Realismo y se fundó el modelo de teatro experimental que más tarde se seguirá en Europa y en EEUU. Fue una renovación en la forma de interpretar ya que hace que los actores hablasen y se moviese como seres humanos reales, eliminando algunos estéreotipos como la norma de no darle la espalda al público. Utiliza decorados realistas con el mobiliario de la época, sin utilizar bambalinas ni telones. Aunque el proyecto fracasa se económicamente porque dio prioridad a obras de autores nuevos, consiguió encontrar la forma realista de representar, humanizó la actuación, estimuló la creación de nuevos dramaturgos y creó la idea de los conjuntos actorsles, en contra de la figura individual de un gran actor envuelto de actores mediocres y sin coordinación. En Rusia el Realismo se convirtió en el teatro psicológico con la obra de Anton Txékhov, el éxito del cual es inseparable de la función del Teatro de el Arte de Moscú por Stanislawski y Datxenko. Su propósito era representar lo que Stanislawski nombraba 'la verdad interior, la del sentimiento y la de la experiencia'. Este teatro ayuda a Txékhov a seguir escribiendo después del fracaso de La Gacina con obras como Las tres hermanas, El jardín de las cerezas o El tío Vánia. En sus obras los héroes y heroinas no luchan, sino que se abandonan a su destino. Se desarrolla así la derrota vital de los personajes. Otro autor es Gorki representando el Teatro para el pueblo, frente al teatro dirigido a la nobleza primero y a la burguesía después: los bajos fondos con oesinajee sacados de caminos y posadas míseras de Rusia. Teatro realista-naturalista en Ibsen Hedda Gabler situada a finales del S XIX dentro del Realismo Naturalismo. Hace un giro hacia el realismo abordando hechos sociales conflictivos motivado por las tendencias filosóficas y culturales de finales del siglo y además con la mujer como protagonista (con la excepción de Un enemigo del pueblo, obra de denuncia política). Una mujer que rompe la norma establecida por la sociedad y que ella cuestiona. Hedda optará por la autodestrucción y las artes. Eso marca el hecho de ser un personaje femenino negativo que conoce su derrota y provoca su destrucción. Así y todo, Ibsen lo dota de una humanidad y vulnerabilidad que al espectador le es difícil de menospreciar. El naturalismo de E. Zola quien expone las condiciones biológicas, filosóficas, sociales y ambientales que envuelven al ser humano y el predeterminismo (ya presentes en la obra de Ibsen). Ibsen pondrá en evidencia el fracaso de las instituciones burguesas y la aristocracia decadente y hablará abiertamente de la condición de la mujer, adulterio, relaciones sexuales,... Hedda Gabler se basa en el interés por investigar la histeria y las psicopatologías sexuales. Pavlov, Freud,... son pensadores que influyeron en la obra. Ibsen divide el teatro en presentación, nudo y desenlace. El lenguaje distingue a las clases sociales. La intención es moralizante Ibsen rompe la moral, los personajes tienen vida y muestra las fisuras sociales. Es impulsor del naturalismo crítico. El trabajo innovador se consolida con la tarea de los nuevos directores escénicos transgresores como Stalinislavski. Ibsen, Txèkhov.y André Antoine construyeron toda esta panorámica teatral que luego inspirará a otros autores importantes como Valle-Inclán. Hedda Gabler: Sinopsis y personajes Escenografía. Para los griegos es el arte de adornar el teatro y el resultado pictórico que resulta de esta técnica. Por el contrario, en el Renacimiento es la técnica que consiste en dibujar y pintar un telón de fondo en perspectiva. Entendían la escenografía como el medio para dar al espectador una localización espacial neutra que se ajustara a todas las situaciones pertinentes. Actualmente tiene un valor semiológico en el que se ponen de acuerdo el espacio textual y el espacio escénico. Se busca así: -Romper la frontalidad encajonada de la escena a la italiana. -Abrir el espacio y situar al espectador en torno al espacio escénico. -Ajustar el espacio a las necesidades del actor o de un proyecto específico. -Crear efectos a partir de proyecciones o movimiento de módulos que transforman el lugar en segundos. Para Stanislavski, la escenografía corresponde a “todas las partes externas de una producción”, que incrementen la expresividad de la acción dramática. Es el conjunto de elementos pertinentes, materiales e inmateriales, reunidos en un espacio. Su función es la de evidenciar el lugar de los acontecimientos. Escenario. Al principio del teatro griego, se le llamó escena a la tienda de campaña detrás de la orchestra. Skene, orchestra y theatron forman los tres elementos escenográficos de base del espectáculo griego. El skene se desarrolla en lo alto y en la superficie con el proscenium, fachada arquitectónica precursora del decorado mural y que más tarde será el espacio del proscenio. Después experimentó un nuevo sentido y se la asocia este concepto con la decoración, el lugar de acción. Diferenciamos entre escena cerrada y frontal, la denominada “Escena italiana” y que conocemos convencionalmente, y la escena abierta, que la rodea en más de 180o, de carácter popular y donde se representa sobre una plataforma y el público está en torno a ella con invitación a participar. Iluminación. Es un modificador de valores, un aislador o localizador de los objetos, del espacio y de los actores que dominan la acción en la representación. Los juegos de luces, color, proyecciones como diapositivas y demás efectos especiales, tienen la propiedad de poseer significaciones propias. La iluminación es un fenómeno físico. La luz sobre los objetos o sobre un personaje contribuye a: -Dar relieve a la interpretación del teatro. -Crea una atmósfera. -Su brusca interrupción permite cambios del decorado sin que los espectadores lo adviertan. -Delimitar el lugar o espacio escénico. -Aislar o poner de relieve a un actor o a un accesorio con respecto a su entorno. -Ampliar o modificar el valor de los demás sistemas de signos: el gesto, la mímica, el traje, el decorado, etc... Estas funciones se refieren a la iluminación clásica. Por otra parte, el autor señala las funciones que desempeñan otros dos sistemas emparentados con la iluminación como las proyecciones inmóviles, cuya función es la de completar o reemplazar el decorado, y de las móviles que agregan efectos dinámicos a la pieza representada. Efectos sonoros. Se aprecia tanto la música como el sonido. La música, es un producto acabado que, manipulado en el teatro, tiene dos cualidades; recrea, transforma y apoya la expresividad del mismo y sirve para subrayar, ampliar, contradecir y hasta para reemplazar los demás sistemas de signos. Ciertos tipos de música sirven para delimitar el espacio y el tiempo de los actores dentro del escenario como de los actos sucesivos del espectáculo. La música puede ser creada específicamente para una obra o solo empleada para matizar ciertos momentos fundamentales. El sonido corresponde a un vasto universo de ruidos que en el teatro pueden reproducirse de forma artificial y representativa para denotar situaciones en el tiempo y en el espacio. Existen dos criterios de análisis: los signos auditivos fuera del actor y los signos auditivos provocados por el actor. Los efectos sonoros no articulados producidos fuera del actor son los ruidos como campanas, agua, viento, chirridos, estampidas, cantos de pájaros, grillos, etc., que por naturaleza no se sitúan entre los signos auditivos del actor sino fuera de él. Los sonidos no articulados que corresponden al actor son los ruidos que éste puede producir en el momento de la escena, como ronquidos, chasquidos, gruñidos, llanto, risa, gritos, silbidos, murmullos, estornudos, etc. Desde el punto de vista semiótico, estos sonidos tienen la función de dar testimonio de la presencia humana en la escena teatral. Utillería. Conjunto de objetos o enseres que aparecen en escena, comprende todo lo que no pertenece a la escenografía y está formada por los utensilios que manejan los actores. El utillero es el que se encarga de fijar y adquirir todo este material, así queda disponible para el uso que hará de ello el escenógrafo, que es el que diseña los escenarios. La utillería se puede dividir en tres grandes grupos: -Utilería fija y de adorno. Se encuentra en escena. -Utilería de mano. Es la que usa el actor y merece la mayor atención. -Efectos de sonido y efectos visuales no eléctricos. Causan una impresión de mayor realismo cuando se obtienen por medios mecánicos. Espectador. Hablaremos de recepción, la actitud y actividad del receptor ante el espectáculo; la manera en la que utiliza las informaciones provistas por la escena para descifrar el espectáculo, distinguiremos : -Un aspecto histórico. Acogida de una obra en una determinada época por un público inserto en ese contexto. -La recepción o interpretación de una obra por un espectador individualizado atendiendo a procesos mentales intelectuales y emotivos. Para este proceso se establecen una serie de convenciones de recepción: -Elementos materiales para una correcta transmisión. Buena visibilidad y habla, verosimilitud en la interpretación e implicación del espectador. -Conocimiento de las convenciones propias de cada tipo de teatro: Caracterización de actores y decorado simultáneo y verbal. Vestuario. Hace un papel importante, se convierte en la “segunda piel del actor”. Con éste se traslada a distintos momentos de la historia, de diferentes épocas y caracterizaciones. La indumentaria en el teatro es sólo un recurso para argumentar la puesta en escena. Debe conservar su valor de función y evitar sustituir la significación del acto teatral por valores independientes. En el teatro el vestuario es un indicador de caracteres fijos, articula a los personajes con la trama teatral. Cada tipo de vestido es un signo escénico que el espectador decodifica, ya que es portador de significados relativos a lo representativos de la vida. Para entender mejor el funcionamiento del vestido, hay que tener presente el funcionamiento inverso del disfraz, que consiste en alterar u ocultar ciertas características de un personaje. El vestido y el disfraz representan distintos grados de signo pertenecientes al vestuario. Montaje. Sustituye al viejo término “composición' . También “componer' significa “montar'; crear el drama. La composición es una nueva síntesis de materiales y fragmentos extraídos de su contexto originario. Un espectáculo teatral surge de una relación específica y dramática entre elementos y detalles que, si se toman aisladamente, no son dramáticos ni parecen tener una especificidad común. El montaje está en la base del trabajo dramatúrgico como trabajo sobre las acciones, sobre el efecto que las acciones deben provocar en el espectador. Consiste en dirigir la mirada del espectador sobre el texto dramático. El director concentra la atención del espectador a través de las acciones de los actores, las palabras del texto, las relaciones, la música, los sonidos, las luces, la utilización de los accesorios. Actor-Actriz. Persona que aúna los caracteres y la acción y revela el traslado del uno al otro en la representación teatral, interpretando a un personaje. Los actores han tenido diversas valoraciones a lo largo de la historia. En Grecia eran ciudadanos honorables. En Roma solían ser esclavos. Hasta el barroco, las mujeres estaban excluidas de la representación. A partir del S. XVIII se empieza a entender la tarea del actor como una profesión que requiere preparación específica. En el siglo XX una serie de creadores escénicos rompen con una forma de hacer teatro que implica también la tarea actoral: -Incorporan formas de teatro de países asiáticos que descansan en un complejo trabajo actoral fruto de un riguroso entrenamiento corporal. -Introducen el extrañamiento. Gag. Existen dos tipos: El gag físico es algo que transmite su humor a través de imágenes, generalmente sin el uso de palabras. Son acciones y acontecimientos cómicos de menor duración, mayor simpleza y efecto inmediato. Va asociado a situaciones de torpeza, caídas, bromas. Es útil para describir a personajes por sus acciones en el marco del ridículo. El gag verbal tampoco necesita mucho trabajo previo. Es decir, nace, se desarrolla y muere en pocas líneas. Hace referencia a aquellos diálogos que pronuncian los personajes, que tienden a generar comicidad debido a la irracionalidad que transmiten, o la confusión de ideas que provocan. Monólogo. Discurso que un personaje, normalmente solo sobre el escenario, pronuncia para sí mismo a modo de pensamiento o reflexión, aunque en realidad el receptor último es el público. Suele tener un carácter lírico y reflexivo y una extensión considerable. El monólogo más famoso de nuestra literatura es el que pronuncia Segismundo en La vida es sueño, de Calderón de la Barca. Protagonista. Para los griegos era el actor que representaba el papel principal frente al secundario, deuteragonista, y el tercero, tiagonista. Actualmente podemos encontrar obras en las que no hay un actor protagonista o vemos a un protagonista colectivo (grupo como protagonista). Personaje. Es el depositario de la acción, la vida y la palabra. Se entiende por personaje a cada uno de los elementos que intervienen en la acción de una obra teatral. Los personajes pueden ser seres humanos, animales, objetos...todo aquello que funciona como soporte de una acción. Es lo que aporta la cualidad de “vida” al teatro ya que es el vehículo por el que accedemos a las ideas del autor, la intriga de la fábula y los sentimientos que en ella se juegan. Junto con “el conflicto”, son los elementos imprescindibles para que se de el teatro. En el personaje se tiene que gestionar tres preguntas: ¿Qué hace?, ¿Qué dice? y ¿Quién es? Podemos clasificar a los personajes según su grado de realidad en: -Individualizados. Personajes dotados de rasgos psicológicos propios, bien definidos y diferenciados. -Personajes-tipo. Portadores de rasgos físicos y morales ya conocidos a priori por el público por estar establecidos así en la tradición literaria. -Estereotipos. Caracterizados en su superficialidad, utilizan clichés verbales y gestuales. No presentan identidad diferenciadora, más bien tratan de exponer un colectivo tipificado. -Arquetipos. Personajes depositarios de eternos universales. Algunos personajes con complejidad psicológica individualizada han pasado a ser depositarios de valores arquetípicos. Dramaturgia. El término, en Alemán, parte de dos términos que se han tendido a confundir, dramaturgo y dramaturgista. Es el que propone elementos en torno a la puesta en escena, aborda la obra según su desarrollo temporal centrándose en la acción, partiendo de la fábula y de la representación e integrando de forma vinculante los diversos componentes. También es el crítico interno, revisa lo que el director escénico va haciendo. Tiene que trabajar sobre la mirada del director que debe percibir el espectador. Dramaturgo. Es el que escribe el texto dramático. Puede dirigir su propia obra y, en ese caso ocupa, además, el lugar del dramaturgista. También puede dirigir a otro autor e instalarse como dramaturgista. En un momento dado los dos conceptos confluyen en el término dramaturgo. Los puntos de partida del dramaturgo son: -Tiene que preguntar el porqué y responderse desde los ensayos. -Tiene que ajustar el texto a la puesta en escena después de haberse documentado de las posibilidades de dicho texto desde la crítica u otras propuestas del mismo. -Su tarea pasa por una redefinición de texto teatral. El texto teatral no se refiere a lo escrito o lo hablado, significa entretejido, no hay actuación que no tenga texto. La tarea del dramaturgo se puede descomponer en los siguientes aspectos que están relacionados entre sí: -Recepción. Sobre el efecto producido en el espectador: catarsis, comicidad, distancia, etc... -Moral y política. El impacto en el público en cuanto a una finalidad social e ideológica. -Reseña periodística. Se ocupa de la interpretación de los actores y valora algunos momentos del espectáculo. -Análisis de la puesta en escena. Atiende a la transposición escénica del texto, a los procedimientos del lenguaje escénico. -La semiología. Se atiende como una reflexión previa y necesaria sobre la producción de signos, su organización y recepción/interpretación por parte del público. -Estética teatral. Compara lo estudiado con un esquema dramatúrgico que da cuenta de la conformidad o desviación de la obra respecto a su inscripción en la evolución histórica de las formas. Leitmotiv. Palabra, expresión, verso, figura retórica (imagen, metáfora, etc.) o idea que se repite a intervalos a lo largo de una obra, generalmente con distinta forma. También puede ser la melodía o idea fundamental de una composición musical que se va repitiendo y desarrollando de distintas formas a lo largo de toda la composición. Conflicto. Es lo característico de la acción y de las fuerzas antagónicas que la sustentan para constituir el drama. Confronta dos o más personajes antagónicos, dos visiones del mundo diferentes, o diversas actitudes ante una misma situación. Hay conflicto cuando a un sujeto que persigue cierta meta se le opone a su empresa otro sujeto. Esta oposición se traduce en un combate individual o “filosófico”. Su resultado será “cómico” y conciliatorio o “trágico” cuando ninguna de las partes puede ceder sin desacreditarse. Todos los medios escénicos se ponen al servicio del conflicto, desde la caracterización de personajes, hasta la iluminación. En la dramaturgia clásica, el conflicto debe resolverse dentro de la obra, de manera que el espectador vea cerradas sus expectativas y salga sin duda. Actualmente asistimos a la posibilidad de la “obra abierta”. Género teatral. Actualmente la determinación de género deja de ser un asunto de clasificación para pasar a ser la llave de una comprensión de un texto en relación con un conjunto de convenciones y normas que definen a cada género por lo que se concreta con relación a él y por lo que se desvía. El género dramático recibe siempre la misma descripción: Personaje que actúa, objetividad, tensión, síntesis y vínculo con la situación de enunciación. Coreografía. El término significa “escritura de la danza” y funciona como un guión donde los movimientos del cuerpo “leen una partitura” con el cuerpo. Estructura regulada de movimientos que se suceden unos a otros atendiendo a un proceso rítmico y que puede comportan a una o a varias personas. Tipos de coreografías: -Coreografía monóloga. Una sola persona ejecuta la coreografía poniendo en valor lo que su cuerpo ofrece. -Coreografía grupal. Ejecución en grupo. Suelen ser el resultado del trabajo de un coreógrafo que prepara los movimientos, propone los espectáculos y dirige los ensayos. -Coreografía folklórica. Los bailes típicos de un país, región o ciudad, cuya secuencia de pasos están prefigurados. Improvisación. Es una técnica actoral de simulación que no responde a un texto previo. Se parte de una situación inventada en la que los actores interactúan sobre la marcha. Es una técnica de grandes aportaciones: -La escucha. El actor debe atender a la situación e interactuar con esta y con los demás personajes. -La aceptación. La actitud tiene que ser abierta y creativa. -La ayuda. Solamente si cada uno de los improvisadores pone una parte al servicio del resto, el ejercicio resulta fecundo. -La información. En la improvisación tiene que latir el espacio, las emociones... -La iniciativa. Al no llevar un texto fijo, es importante la aportación de vías de acción innovadoras para conseguir el avance. Los elementos de una improvisación son: -Tema. Lo que marca la calidad de la impro. No es el tema sino el tratamiento que se le dé. -Personajes. Hay que huir de estereotipos o imitaciones. -Conflicto. Es muy importante que el conflicto sea claro. Hay que partir de una situación dada perfectamente delimitada que permita abordar las relaciones entre los personajes en juego. -Desarrollo. Tiene que haber una evolución del conflicto: principio, desarrollo y un final. -Tablas de imágenes. Imágenes que deben desprender los objetos elegidos. -Tabla morfológica. Elaborar una lista de elementos visuales que se piensa utilizar en el proyecto y asociar a cada uno las características que se consideren apropiadas para lograr la atmósfera elegida. Primera reunión con producción donde se llega a un acuerdo económico para la construcción del proyecto escenográfico, sobre los honorarios y los servicios a realizar. Es imprescindible disponer de un presupuesto para la organización del equipo, la contratación del personal necesario y los equipos correspondientes. Se hace el calendario de trabajo. Hay que planificar el tiempo necesario para el diseño, desarrollo y realización para la construcción, decoración, ambientación y atrezzo. También hay que prever que se debe disponer de un pequeño taller de carpintería y de pintura para el mantenimiento de los decorados y para almacenar los materiales de pintura y carpintería. Se debe realizar también un proceso de documentación y análisis. El director artístico realizará pequeños bocetos que se evaluarán viendo cuales son los más viables hasta llegar al boceto definitivo. Se comienza a trabajar en el proyecto escenográfico y se presenta la maqueta. El decorado finaliza cuando se coloca el mobiliario y el atrezzo de la ambientación. Producción de una obra teatral. Se divide en tres fases: -Fase 1, los previos. El director del teatro, el dramaturgo contratado o el productor que financie el proyecto, serán los que propondrán la obra, seleccionada según la política de la empresa y en la que deberán estar de acuerdo. El productor ejecutivo se encargará de la previsión, supervisión y gestión de la parte económica. Una vez acordada la obra se procederá al casting para seleccionar actores, tarea que recaerá principalmente en el director de casting aleccionado por el director de escena en función del resultado que se pretende. Con el elenco fijo se procede a la lectura individualizada de la obra y al trabajo de mesa que es la lectura en grupo de la misma aportando los matices que se consideren oportunos ya desde el reparto hecho. Para esto se habrán servido de las audiciones o de trabajos de improvisación -Fase 2, los ensayos. El director deberá contar con un cuadro sinóptico de cada acto en el que abarcar de un golpe de vista los constituyentes de cada escena: personajes, espacio, tiempo, objetos, efectos sonoros, iluminación y acción. El ensayo incluirá tareas de improvisación y de preparación al personaje. Se ejercitará el actor tanto en voz como en gesto actitud y movimiento. -Fase 3, aspectos técnicos. La escenografía partirá de unos básicos que estén explícitos en el texto y se irá completando a lo largo de ensayos e improvisaciones hasta consolidar una propuesta concreta. La utilería comprende todo lo que no pertenece estrictamente a la escenografía y está formada por todos los utensilios que manejan los actores. Se puede dividir en tres grandes grupos: -Utilería fija y de adorno; que se encuentran en escena. -Utilería de mano; es la que usa el actor y merece mayor atención. -Efectos de sonido y efectos visuales no eléctricos. Vestuario. Hay que buscarlo ajustado al tipo de propuesta. Hay profesionales expertos en vestuario teatral. En teatro vanguardista el vestuario tiene que ser significativo, tiene que hablar del sentido de la obra y/o del carácter del personaje. Maquillaje. Si la luz es intensa se utiliza para reforzar los propios rasgos del actor. En otros casos servirá para transformar al actor en un personaje alejado de su fisonomía. También podremos producir efectos como la vejez o una herida o una presencia monstruosa. Creación de un personaje. Se entiende por personaje a cada uno de los seres humanos, animales y objetos que realizan una acción dramática. El personaje queda definido por lo que hace (tarea), por cómo lo hace (actos físicos), por lo que los caracteriza (atributos). Los seres del texto deben adquirir vida por medio de los actores, se le añadirán aspectos físicos o psicológicos que completan o matizan lo apuntado en el texto. Para esta tarea es importante el trabajo corporal, ya que según se oferte la imagen física, se percibirán rasgos propios del personaje. La caracterización del vestuario también es importante para marcar la época y algunos rasgos psicológicos. La máscara permite la creación de personajes en unas diferentes condiciones y se entiende como un recurso en la construcción del personaje. Adaptación de un texto. Adaptar es transformar de un género a otro. Se pasan contenidos narrativos a contenidos dramáticos, manteniendo el mismo relato y el código actancial, solo cambian las técnicas artísticas en función de la finalidad, el soporte, y los rasgos específicos de cada género. -Narrativa. Su finalidad es contar hechos reales o ficticios en un tiempo y un espacio acaecidos a unos personajes. El soporte para ser leída, la narración, es la descripción o diálogos. Se organiza generalmente en planteamiento, nudo y desenlace. El tiempo suele seguir una linealidad, pero puede saltar sin que eso suponga un cambio en la resolución y abarcar tiempos largos como cortos. -Teatro. Su finalidad es representar frente a un auditorio una historia a través de actores que asumen los personajes requeridos. El soporte es el texto dialogado y los ajustes de dramaturgia. Se organiza en partes tomando como referencia la acción. Parte de un texto y sufre un proceso de adecuación a la representación por parte del dramaturgo que decide la ambientación, el vestuario y el código de actuación de los actores. Se ponen en juego técnicas dramatúrgicas que admiten múltiples maniobras textuales: reorganización, cambio de número de los personajes, concentración dramática en determinados momentos e incorporación de elementos exteriores. Puede modificar el sentido de la obra. Adaptar es reescribir y en esta transformación la pieza clave es la dramaturgia. Creación colectiva. Se trata de un espectáculo no firmado por una sola persona, sino por un grupo implicado en la actividad teatral. El proceso suele comenzar por improvisaciones en torno a alguna idea y va creciendo en las propuestas de los participantes, hasta llegar a fijar la fábula. En cierto momento del trabajo del equipo, se hace necesaria una coordinación de los elementos improvisados, es entonces cuando interviene el dramaturgista y es necesario que una persona se haga cargo del trabajo de dirección. Es un método propio del teatro experimental que exige participantes competentes y formados y con buena gestión de dinámica de grupos. Es una práctica que se dio en los años sesenta y setenta en un clima de colectivismo y búsqueda de nuevas formas expresivas más próxima al origen ritual del teatro e inspirado en la corriente “arte por y para las masas”.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved