Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen historia 2 - 2023, Resúmenes de Historia del Arte

Resumen de historia para el final

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 13/12/2023

romina-longo-1
romina-longo-1 🇦🇷

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen historia 2 - 2023 y más Resúmenes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! De la linealidad a la multiperspectividad ­ Lowe    ¿Cuáles fueron según Lowe, los principales cambios perceptuales de la Sociedad Burguesa a la Sociedad burocrática de consumo controlado?    Entre 1905 y 1915, se produjo lo que llama Lowe, la revolución perceptual. El primer cambio importante que trajo esta revolución fue el paso de la sociedad                                                      burguesa a la sociedad de consumo controlado. En la sociedad burguesa, la linealidad era la característica principal de la percepción. Reinaba la supremacía visual                                                y la razón objetiva, apoyadas por una cultura tipográfica. El tiempo y espacio objetivos funcionaban como los límites de la percepción. La personalidad individual                                                funcionaba como autonomía. Tras la segunda revolución industrial y la producción en masa, la linealidad quedó desplazada hacia un costado quedando en el lugar                                                central, la multiperspectividad. Esta nueva manera de percibir comprendía: La aceptación de diferentes relaciones perspectivas dentro de una misma disciplina, una                                          cultura electrónica sobre impuesta a la tipografía, un paso de la sociedad burguesa a la sociedad de consumo controlado, un cambio en los límites de percepción,                                                    donde el tiempo y el espacio objetivos ya no son límites absolutos. Para la sociedad burocrática de consumo controlado, la linealidad no logra dar cuenta de la                                                      totalidad de las cosas y pasa a ser una percepción multiperspectiva, encarnada en un yo subjetivo, mucho más fragmentado. Esta nueva percepción se ve reflejada                                                  en todas las disciplinas.  En el campo de la ​pintura ​la multiperspectividad tuvo gran influencia. La perspectiva de un solo ojo comienza a ser criticada como la traducción de una realidad                                                      intrínseca. Por qué se debe representar una imagen tridimensional en un lienzo que sólo posee dos dimensiones. Así el cubismo empieza a generar obra desde                                                  distintos ángulos, libres y móviles, criticando la supuesta objetividad que en el clasicismo debía mantener el pintor. De esta forma comienza la crítica a la supuesta                                                    “ventana al mundo”, como entiende Durero a la Pintura, y a partir de este momento, ya no se representa una imagen, sino que se presenta. Y lo que importa es no                                                              “qué es”, sino, cómo funciona, privilegiando su conceptualización artística del mundo.   La ​novela ​dejó de ser una narración con un desarrollo cronológico, para pasar a ser una historia desarraigada del tiempo y espacio, atemporal. Rompe con el                                                    tiempo y espacio objetivo y la perspectiva narrativa estable.   En la ​arquitectura ​se empezaron a integrar espacios internos y externos, construcciones de distintos niveles.    Dentro de la nueva percepción, Lowe nombra tres perspectivas perceptuales importantes:  Semiología del signo​ : el signo como tal empezó a ser estudiado como un objeto autónomo, separado de todo significado. El lenguaje comenzó a ser estudiado                                                  como un sistema sincrónico, aislado de toda convención, estableciendo así una distancia con el objeto para poder ser estudiado en profundidad. La estructura del                                                lenguaje es para Lowe independiente del individuo, multifacético y heterogéneo, puede variar en cada uno. El lenguaje se comienza a estudiar como una estructura                                                atemporal, autocontenida e inmanente.  Espacio­temporalidad del film​ e: el cine crea una nueva realidad perceptual a partir de la imagen visual y sonora, que se estructura en tres niveles: A) la imagen y                                                        el sonido, como ingredientes básicos. La imagen cargada de connotación es la materia prima y el sonido acompaña o enfatiza situaciones que pueden llegar a ser                                                    mucho más profundas que la realidad misma. B) la perspectiva de la cámara y la edición que ayudan. De acuerdo a los encuadres y edición que se utilice se puede                                                            reforzar el mensaje que se quiere transmitir. C) la espacio­temporalidad del filme, el público es trasladado al espacio y momento que propone el filme que resulta                                                    mucho más intenso y arrebatador que la realidad misma.   Hay tres tipos de films: A) el film ficticio, cuenta un relato. Un film narrativo en el que juega un papel súper importante el sonido y la toma. B) el film fáctico,                                                                representa la realidad pero del exterior. Tiene las características de un documental. Tanto la imagen como el sonido asumen una función representativa. C) el film                                                  experimental, es un film de vanguardia y surrealista donde la imagen no está obstaculizada por ningún recuerdo o anticipación limitada por la razón, sino que                                                  explore directamente las cualidad visuales y auditivas de la imagen y el sonido.  Meta­comunicación de la imagen: ​A partir de la revolución perceptual de 1905­1915, la cultura antigua tipográfica funcionó como base para la cultura tecnológica,                                              con su nueva mentalidad y su formación de personalidad. Esta transformación cultural es el trasfondo de la meta­comunicación de la imagen. Y es la imagen, más                                                    que el signo lingüístico el medio apropiado para la meta­comunicación del siglo XX. Cada imagen requiere de un contexto determinado, incuestionable y estable                                              para ser percibida por todos aquellos a quienes es presentada. Así, en el siglo XX, triunfó la imagen publicitaria que actúa sobre el espectador para estimularlo a                                                      hacer algo tras la necesidad de ampliar el marco del consumo.   La imagen publicitaria ya no es uniperspectiva. Se crea una imagen del producto. El público reconoce cosas, se ve invadido de distintas sensaciones que la imagen                                                    publicitaria utiliza para referirse al producto. La imagen pasa a ser la responsable del consumo del producto, porque consumismos lo que la imagen presenta, y no                                                    lo que representa, o sea, el producto mismo.  ¿Cómo caracteriza la ruptura de la linealidad a la multiperspectividad de D. Lowe? ¿Cómo podría trasladarse esta idea a los movimientos de vanguardia                                              de principios de s. XX?   La revolución perceptual de 1905­1915 transformó el campo burgués de la percepción, la linealidad visual racional fue derrocada en varias disciplinas diferentes no                                              relacionadas por lo que se llama multiperspectividad, que es, la aceptación de diferentes perspectivas dentro de una sola disciplina. Esta multiperspectividad                                          desembocó en el nuevo campo perceptual del siglo XX. Lowe afirma que durante este período ciertos cambios en la percepción condujeron al desplazamiento de                                                la linealidad por la multiperspectividad​ . Esto sucedió cuando la cultura electrónica se impuso sobre la cultura tipográfica, por la extrapolación de la vista y el oído,                                                    así como también por un nuevo orden epistémico. Con este desplazamiento de la linealidad a la multiperspectividad, el tiempo, el espacio y el individuo ya no son                                                      coordenadas absolutas en la percepción, a razón de esto se destacaron tres perspectivas perceptuales claramente diferenciadas, la semiología del signo, la                                          espacio­temporalidad del film y la metacomunicación de la imagen. La multiperpectividad y las vanguardias de principios de siglo XX se relacionan ya que la                                                manera de percepción cambia y esto se aplica a todas las disciplinas y movimientos.   La pintura como era conocida hasta ese momento, cambia su rol. Es una conceptualización artística multiperspectiva del mundo y no una representación tal cual de                                                  la realidad. Se pasa de la representación a la presentación, a partir de la “perspectiva libre y móvil” que permite la presentación desde distintos puntos de vista.  ¿En qué medida se percibe la ruptura de la linealidad a la multiperspectividad según Lowe a partir del nuevo espacio­temporalidad del film?  Para Lowe la cinematografía ha creado una realidad nueva. La estructura perceptual de esta realidad se divide en tres niveles, primero la imagen y el sonido,                                                    segundo la perspectiva de la cámara y la edición, y tercero la espacio­temporalidad del filme. La nueva espacio­temporalidad es un sustituto del espacio­tiempo del                                                público sentado en la sala. Este público es transportado al espacio­tiempo de la pantalla. Esta experiencia contemplativa es más involucradora que la de                                              contemplar una pintura o que leer una novela. Transporta al público más allá de sí mismo. Lo que se proyecta en la pantalla es una realidad visual­auditiva                                                      extendida y extrapolada que carece de olfato, tacto y gusto, y que sin embargo su intensidad visual­auditiva puede ser más arrebatadora que la realidad de todos                                                    los días. Las tomas de cámara y cortes de edición constituyen la perspectiva inmanente de un filme. Cada escena es resultado de una calculada toma de cámara,                                                      de frente o en ángulo, de una puesta en escena, o close­up, tracking. La cámara y la edición, constituyen entonces la multiperpectividad de un filme, donde al                                                      mostrar las caras de dos personas, una después de otra (plano/ contraplano), dejo saber que el audio que está sonando corresponde a la charla de esos                                                    personajes, sin necesidad de hacer un paneo, y que entre en pantalla todo lo que hay en el medio de los dos que hablan.  ¿Cómo se manifiesta la noción de multiperspectividad en el arte (pintura, arquitectura, música y literatura)? Ejemplifique.   La noción de multiperspectividad en el arte se manifiesta independientemente en cada una de las disciplinas. Por ejemplo en la pintura, antes de la revolución                                                  perceptual y desde el renacimiento, la receta de una buena obra era la perspectiva de un solo ojo; se creía que la única forma para representar la realidad era con                                                            un punto de fuga, pero luego de la revolución perceptual, se agrega una nueva manera de percibir la pintura: además de representar la imagen se le añade el                                                        concepto. En el campo de la pintura la multiperspectividad tuvo gran influencia. La perspectiva de un solo ojo compienza a ser criticada como la traducción de una                                                      realidad intrínseca. Por qué se debe representar una imagen tridimensional en un lienzo que sólo posee dos dimensiones. Así el cubismo empieza a generar obra                                                  desde distintos ángulos, libres y móviles, criticando la supuesta objetividad que en el clasicismo debía mantener el pintor. De esta forma comienza la crítica a la                                                    supuesta “ventana al mundo”, como entiende Durero a la Pintura, y a partir de este momento, ya no se representa una imagen, sino que se presenta. Y lo que                                                          importa es no “qué es”, sino, cómo funciona, privilegiando su conceptualización artística del mundo. Hay bastos ejemplos de esta nueva forma de pensar la pintura,                                                  como por ejemplo las Señoritas de Avignon, de Picasso.  La arquitectura también sufrió cambios a nivel espacial. Antes de la revolución perceptual lo que se tenía en cuenta era solo el interior. Con la multierspectividad se                                                      pudo lograr coherencia entre lo interno y lo externo, se rompió el límite del interior que pasó a ser parte del exterior. Además y junto con los avances tecnológicos,                                                          se añadieron lo nuevos materiales como el concreto, acero y cristal. Como ejemplo podemos pensar el rascacielos de la ciudad moderna.  En la música, la composición pasó de ser una tríada perfecta y orquestal a una disonancia liberada de la tonalidad que alcanzó toda una nueva gama de expresión.   En la literatura se añadió además de la narración, el concepto y la obsecuencia del autor donde introducía una nueva forma de escribir y narrar la historia. En                                                        algunos casos, la narración no pasa solo por el personaje, sino que se cuentan varias historias dentro de la misma historia; rompen con la linealidad del tiempo,                                                      logran inscribir una nueva faceta en la estructura de la novela. Uno de los grandes exponentes de esta nueva forma de literatura es el Ulises de Joyse.  En cada disciplina surgen entonces nuevas corrientes (1905 – 1916): ​Filosofía y física​: (Husserl y Einstein): superación de explicaciones mecanicistas. ​Pintura,                                          música y novela​: (Picasso, Schönberg, James) Se rompen las convenciones que limitaban la expresión, y se defiende la visión del autor, (este es liberado y                                                  expresa su propia visión del mundo). Cubismo, no pretende ser representativo. La pintura se convirtió en una conceptualización artística del mundo. Collage.                                            Arquitectura​: (Behrens, Gropius, Le Corbusier) Nuevas necesidades sociales, nuevos materiales, (cristal y acero) y nuevas técnicas. Interconexión entre espacio                                      externo e interno. Importante el funcionalismo. ​Música​: Nuevos Saltos tonales. Rompen con las limitaciones de la armonía tonal. Se rompe linealidad tonal.                                            Literatura​: (James Joyce) Fragmentación (romper con la convención del espacio y tiempo objetivos), Novela con saltos, propone un antihéroe y vivencias                                          cotidianas. Monólogo multiperspectivo. (Proust): Tampoco cronológico, no hay objetividad. Todo era una reelaboración de su recuerdo. Ratatouille (Roussel):                                    Renuncia a la representación objetiva. Narra etiqueta de una botella (distanciamiento)  Un mismo hecho vivenciado o contado por diferentes personajes.   Otro​. Entre 1905 y 1915 se produce una transformación perceptual fundamental en la sociedad burguesa: un nuevo cambio de orden epistémico. La linealidad, la                                                supremacía de la vista y la razón objetiva ya no responden a los nuevos problemas que planteaba la institucionalización de la mano de obra. Aparecen nociones de                                                      “dinámica”, “función”, “estructura”, “organismo”, “revolución” que desplazan la representación taxonómica en el espacio. Aparecen conexiones entre fenómenos,                                  entre presente, pasado y futuro, y con ello el desarrollo en el tiempo. Todo lo que queda por fuera de esta lógica queda simbolizado como el inconsciente, causa de                                                          lo consciente.  El consumo se vuelve manipulable, el gobierno empieza a cooperar con el capital y la ideología permite el funcionamiento del capitalismo: sociedad burocrática de                                                consumo controlado.  La revolución perceptual de 1905 transformó el campo burgués de la percepción porque es derrocada la linealidad visual racional y surge en su lugar la                                                  multiperspectividad, es decir, la aceptación de diferentes relaciones perspectivas dentro de una sola disciplina. Transformaciones en europa asociadas al cambio                                        durante este período: Surgimiento de la vanguardia francesa, Reconstrucción del pensamiento social . Parteaguas de dos épocas, Derrumbamiento de puntos de                                          referencia, . Desunificación de la razón y el sentido común, . Cultura electrónica sobreimpuesta a cultura tipográfica, . Extrapolación del oido y la vista, . Orden                                                    epistémico de sistemas sincrónicos (vs. taxonomía), Tiempo, espacio e individuo ya no son coordenadas absolutas.   ANÁLISIS DE LA REVOLUCIÓN PERCEPTUAL​. En 1905​­1915 cambia el carácter humano. Es notable la conjunción de todos estos enfoques que rechazan la                                            perspectiva lineal de la visualidad y la razón. El espacio y el tiempo ya no pueden, en el s.XX, ser el marco objetivo de la percepción y se convierten en aspectos de                                                                un sistema funcional con el que cambian. La percepción del s.XX plantea un sistema sincrónico sin continuidad temporal.   El lenguaje es otro fenómeno que comienza a ser estudiada como un sistema sincrónico y no como formación histórica ni como nomenclatura taxonómica. De 1906                                                  a 1911 Saussure introduce la lingüística, el estructuralismo y semiología, Lévy​Strauss encara el lenguaje como fruto del inconsciente. Lacan plantea la pugna entre                                              el ser y la consciencia. Freud introduce el concepto de inconsciente. Barthes propone invertir la categorización de Saussure diciendo que la semiología es parte de                                                  la lingüística (y no al revés). El análisis estructural del significante es claramente una metodología surgida de la revolución perceptual 1905​1915: Pasaje de la                                                linealidad (estudio diacrónico) al estudio estructural atemporal. Michel Foucault, un anti​estructuralista, era la excepción en esta corriente.   LA ESPACIO­​TEMPORALIDAD DEL FILME La cinematografía, en cambio, crea una realidad nueva y diferente. La espacio​temporalidad peculiar del filme es un                                          sustituto del espacio​tiempo vivido por el público, que es transportado en cierta forma al de la pantalla, más allá de si mismo. Realidad visual​auditiva extendida pero                                                    extrapolada de olfato, gusto y tacto y sin embargo puede ser más arrebatadora que la realidad. El aspecto de multiperspectividad se ve en los mecanismos de                                                    edición, perspectiva y montaje con innumerables posibilidades: la imagen fílmica se convierte en un signo mixto icónico​lingüístico y por ende mucho más poderoso                                              que el signo que es sólo lingüístico. La pintura y la escultura crean metáforas de la realidad, pero la fotografía al presentar la realidad tal y como es aprovecha esto                                                            para generar ideas y abstracciones. El sonido puede apoyar la imagen o funcionar por contraste. Aunque el filme pueda crear una pseudo​realidad sin ningún                                                vínculo con el mundo real, la sociedad burguesa tiene una expectación representacional que la hace vivirlo como si fuese la realidad. De esto se desprenden los                                                    tres tipos de filme: El de ficción, el fáctico (documental) y el experimental. El filme de ficción: Imita primero el lenguaje del teatro y luego el de la novela. Pronto se                                                              convierte en el tipo de cine predominante. Plantea y resuelve problemas de técnica narrativa, representación visual, sintonización y la crítica sobre la realidad                                              fílmica. Cuenta un relato: una trama con principio, conflicto y desenlace al igual que la novela pero debe descubrir su propia técnica narrativa traduciendo                                                descripción y acción en prosa a secuencia de imágenes: Es para eso que Porter y Griffith respectivamente inventan y perfeccionan el montaje.  El problema de la representación: Si bien la imagen es una captura “realista” del mundo (o de un set, o lo que sea), dentro del filme tiene función representativa. La                                                            cuestión es saber cómo funciona esa representatividad. El Gabinete del Dr. Caligari (1919) de estilo expresionista fracasa en ese sentido, ya que queda en la                                                  memoria como una suerte de intento grotesco y teatral pero no tiene gran descendencia en la historia del cine. El estilo había sido buscado desde la escenografía y                                                        no desde la edición o la cámara. Todas las películas de cine clásico son éxitos porque entienden cómo explotar el potencial específico de la representación visual                                                    del filme. En 1928 aparece el sonido y viene a complementar la imagen visual produciendo un nuevo género: el musical. Todo esto hubiera sido imposible sin la                                                      economía del sistema de estudios de Hollywood: un subsistema de consumo controlado.Eisenstein, inventor del “montaje intelectual”, crítica este sistema                                      Aunque el futurismo tuvo una corta existencia, aproximadamente de 1909 hasta 1916, su influencia se aprecia en las obras de Marcel Duchamp, Fernand Léger y                                                  Robert Delaunay en París, así como en el constructivismo ruso.   Glorificaba la guerra como el medio de acabar con todo lo tradicional y burgués, por esa razón en 1915 algunos de los representantes del futurismo, comoMarinetti                                                      y Sant'Elia, se enrolaron en un batallón de voluntarios, de acuerdo con el punto nueve de su decálogo fundacional, donde se ensalzaba la guerra como la única                                                      higiene del mundo. Algunos de ellos murieron.  El futurismo fue uno de los primeros movimientos que supuso una ruptura frontal con las formas tradicionales. Los increíbles avances tecnológicos de la época                                                llevan a los futuristas a mitificar a la máquina y a convertir a la velocidad en su religión. Como líder indiscutible de este movimiento podemos destacar a Filippo                                                        Tommaso Marinetti (1876­1944).   Los diseñadores intentan capturar la energía de la velocidad con arcos dinámicos y superestructuras en la página. Los textos se reparten por la página a modo de                                                      collage y forman formas constructivas, el método estándar de lectura desde hace siglos es cuestionado en muchos trabajos de los futuristas. Otro rasgo definitorio                                                de este periodo es que el tipo y las letras se convierten en elementos autónomos de diseño empleados de forma libre, se acude al fuerte contraste de formas y                                                          tamaños y el uso de la línea diagonal con el texto y la repetición secuencial del mismo hace surgir una tipografía de símbolos verbales. Los tipos ya existentes                                                        sirven para cualquier propósito reduciéndolos, cortándolos y modificándolos, sirviéndose para este fin de tipos romanos.     ​Características  ­ Negación del pasado y del academicismo.  ­ Desprecio de lo imitativo  ­ Exaltación de la originalidad.  ­ Intento de expresar las estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza, etc. (en el fondo trata de plasmar el mundo moderno y nuevo de las                                                    ciudades y los automóviles, su bullicio y dinamismo).  ­ Representación plástica del dinamismo y del movimiento basada en el "simultaneismo": multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo; plasmación de las                                              líneas de fuerza; intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición. Todo se mueve, todo corre, todo transcurre con rapidez, un caballo que corre                                                    no tiene cuatro patas, tiene veinte.  ­ Creación de ritmos mediante formas y colores.  ­ Temática figurativa: máquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento, etc.  ­ Color refulgente, tanto plano como modulado; también transparencias (al principio el color fue aplicado de manera divisionista, con pincelada fragmentada).  ­ Las sensaciones pictóricas no pueden ser susurradas, nosotros las hacemos cantar y gritar.  ­ Muestra de valor y orgullo ante la acusación de locura.  ­ Magnifica la vida actual incesantemente transformada por la ciencia victoriosa.  ­ Disonancia, sinestesia, simultaneismo, contraste.  Contradicciones:  ­ Declarados antirromanticos pero hacen un arte que expresa estados de animo.  ­ Declarados socialistas pero no se interesan por las luchas obreras.  ­ Declarados internacionalistas pero a la hora de hacer una opción política son nacionalistas.  ­ Darán necesaria la guerra como higiene del mundo pero participan en ella.    Influencias. ​Del cubismo por la descomposición de planos y de volúmenes.  Artistas. ​Umberto Boccioni (1882­1916), Gino Severini, Carlo Carrà, Luigi Russolo, Giacomo Balla, hermanos Duchamp.    DADAISMO   ¿Cual fue el contexto en el que se desarrollan los precursores de dada? En que medida este provoco la formulacion de sus principios? Desarrolle y                                                  ejemplifique. ¿Que lectura propone Benjamin en relacion con las tomas de posicion y formas de producción dadaista?    El movimiento nace en Zurich con un grupo de artistas y en EEUU con Duchamp y Picabia y con el fotógrafo Man Ray.  Las manifestaciones dadístas son intencionalmente desordenadas, desconcertantes y escandalosas. El dadaísmo es una vanguardia negativa, ya que pretende                                    demostrar la no­relación entre el arte y la sociedad. El verdadero arte será el anti­arte. El arte se convierte en un sin sentido y se produce por casualidad. El                                                          dadaísmo tiene como fin, poner en crisis a todo el sistema. Acabar con la censura racional y liberar a la sociedad de las autoridades y el poder. Renuncian a las                                                            técnicas artísticas y utilizan materiales de la industria.  Para los dadaístas cada cual puede interpretar libremente y atribuirle a cualquier objeto, una cualidad estética, siempre desviando de la función utilitaria que le                                                atribuye la sociedad. En 1913 Picabia lanza la idea de arte amorfo, q no solo que no representa, sino q no es nada. Es un arte que quiere desplazar la atención del                                                                objeto y concentrarla en el sujeto. Quiere poner en crisis a todo el sistema.    El movimiento Dada, nace en Zúrich en los años de la primera Guerra Mundial que ha puesto en crisis a toda la cultura internacional. Caracterizado por gestos y                                                        manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte. Tenían una actitud anti­arte. Comenzó como                                            un movimiento anarquista de oposición a la Primera Guerra Mundial. Las Intenciones del grupo eran básicamente la internacionalización del arte y la propagación                                              del arte abstracto, lo absurdo, lo espontaneo e incontrolado.   El dadaísmo es la negación y el rechazo a todo lo que lo rodea como realidad. Protesta contra todo convencionalismo, volviendo a lo instintivo e irracional. Este                                                      movimiento se propone llevar a cabo una acción con el objetivo de poner en crisis todo el sistema, dando un contrasentido a cosas a las que la sociedad le da valor                                                              (Ejemplo: la Gioconda de Da Vinci). A su vez, con el ready made, se le da valor a aquello que carece de ello. Como por ejemplo el mejitorio de Duchamp, que es                                                                una crítica a la concepción burguesa del arte y por consiguiente su precio y mercantilización. Esto se ve por ejemplo al firmar su obra con un seudónimo, como                                                        crítica a que la firma es el verdadero valor (o mejor dicho precio en el mercado) de la producción artística. Como también su posición respecto a las galerías de arte                                                            como institucionalizadoras del universo artístico, con todo lo que esto respecta.  Dada nace de una necesidad de independencia, de la desconfianza a la comunidad. En el Dada no había más teoría que la teoría de la libertad, el arte no era ni                                                              para juntar dinero ni para complacer a nadie más que a ellos mismos.  La protesta de todo el ser ocupado en una acción destructiva; la abolición de la lógica, de cualquier jerarquía y de cualquier ecuación social instalada para valores                                                      por nuestros siervos, es Dadá. Para los dadaístas, la vida era un alarido de colores encrespados, un encuentro de todos los contrarios y de todas las                                                    contradicciones, de todos los motivos grotescos, de todas las incoherencias. Dadá sitúa antes de la acción y por encima de cualquier cosa, la duda. “Dadá duda de                                                      todo. Dadá es todo. Desconfíen de Dadá”. Mantiene que hay que recortar de un diario palabras, mezclarlas, e ir eligiendo al azar para componer una poesía                                                    dadaísta.  El nuevo pintor crea un mundo cuyos elementos son al mismo tiempo, sus medios, una obra sobria y definida, sin argumentos. El nuevo artista protesta, ya no                                                      pinta. El arte absoluto según los dadaístas estaba en el encuentro de dos líneas paralelas que se cruzan trasladándonos a un mundo de otras condiciones y                                                    posibilidades. Dada es la enseñanza de la abstracción.      ­­­  ­Dada fue un movimiento literario y plástico fundado en Zurich en 1915, ( y hasta 1922) que se expandió rápidamente al resto de Europa, es la vanguardia mas                                                        internacional, caracterizada por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte,                                          tenían una actitud anti­arte. Comenzó como un movimiento anarquista de oposición a los valores sociales imperantes y al absurdo de la I GM. Repudiaba el orden                                                    preestablecido y rechazaba las convenciones, el sentido común y la razón, porque ellas dictan lo que se puede y lo que no se puede hacer.    ­Sus orígenes se localizan cuando una serie de artistas de distintas nacionalidades se encontraron como refugiados en Zúrich durante la I GM: Tristan Tzara y                                                  Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck. Tras varios encuentros informales en distintos cafés,                                                  empezó a tomar forma la idea de crear un cabaret internacional. La primera celebración tuvo lugar en 1916 en el Cabaret Voltaire, y consistió en un espectáculo de                                                        variedades con canciones francesas y alemanas, música rusa, música negra y exposiciones de arte. Los dadaístas generaban espacios alternativos de muestras.    ­ Intenciones del grupo: Internacionalización del arte y Propagación del arte abstracto; el dadaísmo negaba la relación entre el pensamiento y la expresión, juntaba                                                palabras e imágenes que al parecer no tenían ninguna relación entre sí, celebraba lo casual, lo absurdo, lo espontáneo e incontrolado. Pretendía cambiar la                                                sociedad, la cultura y el arte a través del desconcierto, el inconformismo, el nihilismo, la ironía, la negación de la irracionalidad y de todos los valores establecidos                                                      hasta entonces.    ­Dada no significa nada ni reconoce teoría alguna, es duda, desconfianza, contradicción, los verdaderos dadaístas están en contra de Dada. Los dadaístas                                            afirmaban que una obra de arte nunca puede ser bella por decreto, objetivamente y para todos. El nuevo artista ya no pinta, protesta. Dada va en contra de los                                                          sistemas, el único sistema aceptable es el de no tener sistema. Le interesa liberar determinados instintos, y no le interesa normativisar nada ni construir dogmas.  Niega todo cannon impuesto y hace una expresión irónico­satírica de los valores establecidos por la tradición. Se vuelve a lo instintivo, irracional, a lo sin sentido, a                                                      lo azaroso. Se reduce a la pura acción.  Tesis dadaísta: negar toda la historia pasada, y la proyección de futuro y volver al punto cero.  Para el dadaísta lo que determina el valor ya no es un proceso técnico, sino un acto mental, una actitud distinta respecto a la realidad. Con solo romper el círculo de                                                              las reglas sociales, cualquiera puede comportarse de manera artística, ser artista.  ­El tiempo es efímero, ya que dentro de lo literario por ejemplo no hay sucesión.    Este movimiento se extendió a Berlín, Colonia, París y Nueva York donde se constituyó el núcleo más progresista en torno a Duchamp. La actividad de este artista                                                      se caracterizó por la atribución de un nuevo valor a objetos descontextualizados (los llamados Ready­made: designa los objetos del entorno (un botellero metálico,                                              un urinario, una rueda de bicicleta sobre un taburete de cocina, etc.), carentes de valor artístico en si mismos, pero que al ser presentados fuera de su contexto                                                        habitual adquieren un sentido distinto, cuestionando el concepto tradicional del arte y recabando para ellos el sentido de objetos artísticos. Un objeto cualquiera es                                                presentado como una obra de arte, se atribuye valor a algo que parece carecer de ello, todas las cosas de la realidad pueden ser objeto artístico.)  ­Francis Picabia lanza la idea de un arte “amorfo”, que no solo no representa, sino que no es nada.    Características  ­ Expresión irónico­satírica de los valores artísticos establecidos por la tradición y también por la  vanguardia fauve y expresionista (actitud anti­arte).  ­ Integración de técnicas distintas con empleo de fragmentos de materiales ( collage y  décollage) y objetos de desecho cotidiano.  ­ Niega el Arte, despreciando lo retórico y academicista y cualquier canon impuesto.  ­ Protesta contra todo convencionalismo volviendo a lo instintivo e irracional (lo absurdo, el  sinsentido y el azar establecen la identidad entre el arte y la vida).  ­ Expresión libre de la forma artística: todas las cosas de la realidad pueden ser objeto artístico  (Marcel Duchamp crea sus ready­mades ).  ­ Temática en la que predominan los mecanismos absurdos ("antimecanismos" que desarrollan  una visión irónica de la máquina, de las cualidades a ella asimiladas y de la creciente  importancia de lo mecánico en la sociedad moderna de la época).  ­ Utilización de nuevas técnicas: el fotomontaje, variante nueva del collage introducida por R.  Hausmann, realizado a base de imágenes multiplicadas y superpuestas, tomadas de periódicos,  revistas y anuncios; y el collage dadaísta (desarrollado por K. Schwitters) a base de materiales  de desecho de todo tipo y estado.  ­ El artista es antiburgues, anti yo, anti autor.  ­ Para hacer un poema dadaísta recorte de palabras.    Artistas ​En Zurcí: Hans Arp. En París: Francis Picabia (1878­1953). En Nueva York: Marcel Duchamp (1889­1968).    SURREALISMO (Miro ­ Dalí ­ Max – Max Ernst – Chirico ­ Chagal) (Marcel Duchamp)  ­ Qué influencias juegan un papel fundamental en la evolución del surrealismo? Desarrolle y ejemplifique.  El surrealismo fue uno de los movimientos más influyentes de principios de siglo. Corriente organizada. Buscaban una realidad más auténtica. Afirmaban que la                                              realidad se encontraba más allá de lo visible y tangible, en el subconsciente. Empleaban en el arte, el sueño, los instintos y los deseos ocultos y reprimidos                                                      dándoles expresión en su obra.  Nace en Francia finalizada la I GM. Abarca todo el arte en general. El primer manifiesto surrealista fue dado por el poeta francés André Bretón en 1924. Los artistas                                                          surrealistas influenciados por el psicoanalista Freud e intentan plasmar el mundo de los sueños, los fenómenos del subconsciente, es decir, cualquier estado que                                              no esté sujeto a la razón. La imaginación y la fantasía son sus notas características. Utilizan elementos realistas mezclados con elementos absurdos o irreales.                                                Aunque se propugnaba un esteticismo involuntario, lo cierto es que en muchos casos utilizaban los mismos recursos: máquinas fantásticas, espacios vacíos,                                          maniquís en lugar de figuras, monstruos... Se cultiva el tema erótico, por la importancia que Freud otorga a todas las dimensiones del sexo.     ­Ideal: sobrepasar la realidad y llegar a una renovación de todos los valores culturales, morales y científicos por medio del automatismo psíquico.  ­La producción surrealista se caracterizó por la exaltación de los procesos oníricos, el humor corrosivo y el erotismo, concebido todo ello como armas de lucha                                                  contra la tradición, la moral y la cultura burguesa.  ­La primera exposición surrealista se celebró en París en 1925.  ­Los planteamientos del movimiento surrealista contra la tradición y vida burguesa tenían una raíz política. Se sucedieron manifiestos contradictorios y el                                          movimiento comenzó a disgregarse. A pesar de su deterioro el movimiento se había extendido por muchos países. Poco después, la segunda guerra mundial                                              paraliza la actividad en Europa y dispersa a los artistas surrealistas, muchos de los cuales (entre ellos Breton) se exilian en Nueva York.   ­En el campo de las artes plásticas, los pintores surrealistas se manifiestan de dos maneras diferentes, los surrealistas figurativos, interesados por la vía onírica                                                (Magritte, Delvaux y Dalí, entre otros) y que se sirven del realismo y de las técnicas y recursos pictóricos tradicionales; y los surrealistas abstractos, que practican el                                                      automatismo psíquico puro (Masson, Miró) e inventan universos grafico­plásticos propios.     Características  ­ Figuración con temática subjetiva de carácter onírico basada en las técnicas del inconsciente de Freud.  ­ Interpretación de la realidad desde el sueño, el inconsciente, la magia y la irracionalidad.  ­ Los objetos y formas son despejados de su significación tradicional (principio de la "desorientación"), el observador queda desorientado, sin saber a qué atenerse.  ­ Creación de imágenes equívocas de manera que una misma cosa puede ser interpretada de varias maneras (principio de la "discordancia"), por ejemplo, una                                                nube puede parecer la cabeza de un animal o bien otra cosa.  ­ Da importancia a lo paradójico, lo absurdo, la caducidad, la destrucción y lo misterioso.  ­ Además de lo onírico, representación de toda clase de simbologías, especialmente eróticas y sexuales.  ­ Toca todos los estilos: clásico, barroco, ingenuismo, futurismo, etc.  ­ Creación en el cuadro de juegos perceptivos e ilusionísticos.  ­ Ejecución pictórica minuciosa con gran cuidado del dibujo y la figura (Dalí).  ­ Utilización del claroscuro y del color modelado.  ­ Invención de nuevos métodos y técnicas: pintura automática, frottage (frotar con un lápiz en un papel sobre una superficie rugosa o con relieve) y grattage.  ­Exclusión de todo control ejercido por la razón y al margen de cualquier preocupación estética o moral.  ­Para escribir un texto o poema surrealista hay que colocarse en el estado más pasivo o receptivo posible, hacer abstracción del genio y de los talentos, escribir                                                      velozmente y sin tema previo con la rapidez necesaria que impida recordar lo escrito o caer en la tentación de releerlo... La idea es que la consciencia no                                                        intervenga y que el proceso de trascripción sea “automático”. El artista ya no pinta soñando sino que sueña pintando, dentro de un tiempo tan concreto como el del                                                        inconsciente, el de los sueños. La palabra, dentro del surrealismo, no se propone desarrollar una tesis, es desinteresada al máximo. Para el surrealismo se vuelve                                                  licito denominar poema al resultado obtenido por la reunión, lo mas gratuita posible, (conservando si se quiere la sintaxis) de títulos y fragmentos recortados de los                                                    periódicos.  ­ el surrealismo actúa sobre el espíritu al modo que los estupefacientes, crea un cierto estado de necesidad. El surrealismo se presenta como un vicio nuevo.  ­Las imágenes surrealistas no son evocadas voluntariamente por el hombre, sino que se le presentan de un modo espontáneo y despótico.   ­El espíritu que se sumerge en el surrealismo revive con exaltación lo mejor de su infancia, sin las restricciones de uno mismo, con el surrealismo parece probable                                                      que se retomen esas perspectivas.  ­El inconsciente es la dimensión misma del arte, es la región en la que el ser humano no objetiva la realidad, sino que se funde en ella; y el arte no es                                                                representación sino comunicación vital biopsíquica.  ­Es proclamado extremista y revolucionario, pero una teoría del inconsciente no puede vincularse con una ideología, su actitud es únicamente subversiva.  Existen ciertas técnicas que se relacionan a la experiencia surrealista:  ­ Automatismo que significa no trabajar sobre la continuidad del tiempo, la escritura de los sueños en el arte tiene una enorme importancia la experiencia de los                                                      sueños, cadáver exquisito, por el cual un papel era plegado y cada persona escribía algo sin conocimiento de una línea lógica, experiencias con drogas y sexuales                                                    (exaltación de la orgía), y el dandysmo que significaba vivir la noche. Desde el punto de vista técnico, acepta cualquier medio siempre que no constituya un                                                    problema y sea únicamente un mecanismo de realización de una imagen.    Influencias​: En pintura, el surrealismo se encuentra influido por movimiento dada. No habría existido un Picasso surrealista, sin el picasso cubista, pero sin el                                                picasso surrealista no habría existido el picasso historiador y político de Guernica, Massacre en corea o las alegorías de la guerra y la paz.    Artistas ​Yves Tanguy (1900­1955), Rene Magritte (1898­1967), Max Erns (1891­1976), Paul Delvaux (1897­1994), Marc Chagall (1887­1985). En España                                    destacan: Oscar Domínguez (1906­1987) y Salvador Dalí (1904­1989).    .Lowe caracteriza a la imagen surrealista en relación a su posibilidad de trascender todo reconocimiento, “pues todo reconocimiento es un re­conocimiento que nos                                              hace volver a lo ordinario. Intenta, en cambio, provocar un choque inesperado de cognición. Por consiguiente, la imagen surrealista no puede tener conexión                                              temporal ni espacial. Es decir, no puede depender de ningún llamado de memoria, ni de esperanza de anticipación, ni de familiaridad, ni de similitud de espacio. En                                                      cambio, subraya lo onírico, lo absurdo, todo lo que no es racional o esperado. Por tanto la imagen surrealista es momentánea, inestable. La fuerza misma de la                                                      imagen surrealista es su efervescencia y su vulnerabilidad”. Lowe destaca la condición de «multiperspectividad» del surrealismo, tanto en la pintura como en la                                              literatura.     CUBISMO (antecedente)  El cubismo es un estilo pictórico que fue creado conjuntamente por Braque y Piccasso en el periodo de 1907 a 1914 y que rápidamente fue adoptado y adaptado                                                        por muchos otros artistas. Surge así un amplio movimiento artístico que, si bien está originalmente centrado en París, será de ámbito internacional.  El cubismo es la más radical y revolucionaria forma de representación desde el Renacimiento, pues abandona el punto de vista único y fijo que dominó la pintura                                                      europea durante siglos por una multiplicidad de puntos de vista que, simultáneamente, representan los objetos y figuras en la misma pintura. Esta nueva forma de                                                  representación no es, evidentemente, de imitación, sino de concepción, es decir que aborda la realidad, no bajo aspectos visuales como hace impresionismo o el                                                fauvismo, sino bajo aspectos intelectuales (de carácter intuitivo). Estos nuevos pintores no imitan más la naturaleza, y evitan con cuidado la representación de                                              escenas naturales observadas y reconstruidas por el estudio. El artista lo sacrifica todo a las necesidades de una naturaleza superior que el da por supuesta sin                                                    descubrirla, estos pintores procuraran a sus admiradores sensaciones artísticas que se deberán únicamente a la armonía de las luces sin igual. Es un arte                                                enteramente nuevo, será pintura pura. Lo que diferencia al cubismo de la pintura antigua es que no se trata de un arte de imitación sino un arte concepción que                                                          tiende a elevarse hasta la creación. La pintura comienza a alejarse de la tarea de dar cuenta de una cierta realidad. Fue Rousseau el que hizo tabla rasa de todas                                                            las técnicas de representación tradicionales (perspectiva, relieve, relación de tonalidades) y condujo la pintura al grado cero.  La denominación se debe al crítico Louis Vauxcelles quien bautizó "cubistas" a los artistas de esta tendencia en 1909. La presentación pública del cubismo, como                                                  movimiento pictórico, tuvo lugar en 1910.    Características​:  ­ Búsqueda de un nuevo concepto de espacio plástico basado en la bidimensionalidad de la sup. pictórica y lo representado en ella.  ­ Rechazo de la figuración imitativa de la naturaleza.  ­ Concepción formal basada en la recreación intelectual e intuitiva de las cosas.  ­ Fragmentación de las formas y del espacio en planos interrelacionados por el color y las líneas.  ­ Representación simultánea de los objetos (los objetos son representados desde varios puntos de vista, e incluso en diversos momentos del tiempo).  ­ Perspectivas del objeto diferentes y superpuestas con penetraciones de unas partes en otras.  ­ Ausencia de profundidad espacial.  ­ Líneas y planos refractados y representados en negativo­positivo.  ­ Creación de transparencias.  ­ Austeridad cromática.  ­ Sombreado arbitrario.  ­ Principalmente obras centradas en el bodegón y el retrato.   ­ejemplo: en la pintura de Cezzane los objetos están descompuestos y vueltos a tejer.    Fases​: En este movimiento es posible distinguir dos fases:   ­ Inicios a 1911​, representado Piccasso y Braque, donde el objetivo era hacer del cuadro una forma­objeto que tuviera su propia realidad autónoma y su propia                                                    función especifica, ya no hay que preguntarse que representa sino como funciona. Las similitudes entre las obras de Piccasso y Braque son: la no distinción entre                                                    imagen y fondo, la descomposición de los objetos y del espacio, la superposición y yuxtaposición de varias vistas desde diferentes ángulos con la intención de                                                  presentar los objetos como son, la absoluta unidad espacio/temporal donde el mismo objeto aparece en distintos puntos del espacio, la identificación de la luz con                                                  los planos cromáticos resultantes de la descomposición, la búsqueda de nuevos medios técnicos. El cuadro será mas eficaz cuanto menos reconocibles sean los                                              objetos y causen mayor sorpresa en el espectador, y, el color viene dado por su calidad de materia, (+ arena) y se incluyo una innovación técnica, el collage con la                                                            inclusión de tela y papel. Delunay critico al cubismo por no tener una suficiente carga revolucionaria.  ­ ​Cubismo sintético​, de 1912 a 1914 (representado, sobre todo, por Léger y Gris). Gris: la síntesis se lleva a cabo por el elemento luz.Léger: cubismo de aspecto                                                        iconográfico decorativo. Para Léger son símbolos  emblemáticos de la civilización moderna, los engranajes, tubos, maquinas, obreros.    ­De a poco el cubismo va perdiendo su carga revolucionaria y con el surgimiento del purismo en Italia hay un llamamiento al orden general, al orden clásico, “existe                                                        un espíritu nuevo y ya no es tiempo de revoluciones”.     Dos fuentes fueron de gran importancia en la génesis del cubismo:  ­ El planteamiento de simplificación y geometrización de las formas iniciado por Cezzane en posimpresionismo  ­ El arte primitivo, especialmente la escultura africana, con su distorsión expresiva de las formas libre de inhibición.    Artistas ​Pablo Piccasso (1881­1973), George Braque (1882­1963), Juan Gris (1887­1927).  Otros artistas​: Fernand Léger (1881­1955), Robert Delaunay (1885­1941).      NEOPLASTICISMO / Movimiento "De Stijl" (Holanda en 1917).  El neoplasticismo o movimiento De Stijl (El Estilo) propugna una estética renovadora basada en la depuración formal.  El planteamiento básico de este movimiento queda perfectamente claro en la frase programática de uno de sus creadores, Doesburg, que dijo:   Primero, los nuevos lenguajes empobrecidos de la pintura “comunicaban” mucho menos que los viejos, haciendo imposible “expresar los tiempos” (¡necesitaban                                        subtítulos!). Segundo, el nuevo siglo podía hallar una expresión mucho más eficaz a través de sus nuevos medios. Cualquier cosa que quisiera hacer la vanguardia                                                  era imposible o se podía hacer mejor por otro medio. De ahí que las reivindicaciones revolucionarias fuesen sólo metafóricas.     La verdadera revolución en el arte del s.XX no la llevaron adelante las vanguardias sino que se dio fuera del “arte”, la combinación de la tecnología y el mercado de                                                            masas: la democratización del consumo estético. En primer lugar fue obra del cine: Guernica es como obra de arte más impresionante que “lo que el viento se                                                      llevó”, pero desde el punto de vista técnico ésta última es más revolucionaria. Por eso los dibujos de Disney fueron más revolucionarios que el óleo y transmitieron                                                      mejor un mensaje. Los anuncios y películas de creativos y técnicos empaparon la vida diaria de experiencia estética y acostumbraron a las masas a las                                                  innovaciones de la percepción visual. Una cámara sobre rails puede comunicar la sensación de velocidad mejor que un lienzo futurista. Fueron aceptadas por las                                                masas porque tenían algo que comunicarles. Sólo en el arte de vanguardia el medio fue el mensaje. En la vida real, el medio experimentó una revolución en favor                                                        del mensaje.     Las vanguardias no quisieron reconocer esto hasta el triunfo de la sociedad de consumo moderna y, al admitirlo, se quedaron sin justificación (arte pop). A las                                                    escuelas vanguardistas que aparecieron en los 60 (pop art) no les preocupaba la revolución del arte sino declararlo en bancarrota. El arte nuevo era una vez más                                                      inseparable de la construcción de una sociedad nueva. Su impulso era tanto social como estético. De aquí la importancia de la construcción ​la palabra alemana que                                                    dio nombre a la Bauhaus ​ para este proyecto. En 1920 los proyectos para cambiar la vida de la gente vinieron a ser una combinación de planificación pública y                                                         utopía tecnológica, un matrimonio entre Henry Ford y los ayuntamientos socialistas. Ninguno de ellos daba prioridad a los gustos personales: casas, ciudades y                                              automóviles se concibieron como productos de la lógica universal de la producción industrial. Sin embargo como incluso la Bauhaus descubrió, cambiar la sociedad                                              es algo más de lo que pueden conseguir las escuelas de arte y de diseño por sí solas.    La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica ­ Benjamin  ¿Cuáles fueron para Walter Benjamin las formas de recepción de la obra de arte? ¿Qué sucede con las mismas a partir del desarrollo del cine? ¿Qué                                                    innovaciones y posibilidades implica para el autor esta tecnología?  Para poder comprender las formas de recepción que propone Benjamin, es necesario primero, definir el concepto de aura. El autor define el aura de una obra de                                                      arte como el aquí y ahora, su existencia irrepetible del lugar en que se encuentra, o sea, su originalidad. La obra que es reproducida, carece de esta particularidad,                                                        o sea, pierde el aura. Entonces, el espectador puede recibir una obra de arte mediante su original (aurático) o mediante su reproducción técnica.  La recepción de la obra de arte sucede bajo diversos acentos, entre los cuales hay dos que destacan por su polaridad. Uno de esos, reside en el valor cultual, el                                                            otro en el valor exhibitivo. En los orígenes del arte, la obra estaba al servicio del culto. Como por ejemplo, dice Benjamin, en el animal que pinta el hombre de la                                                              edad de piedra en la pared de la cueva, que por más que se lo pueda mostrar a sus congéneres, pero la imagen es para los dioses.   En la época de la reproducción técnica, las posibilidades de exhibición crecieron, marginando su valor cutual. Es por eso, que el autor considera que la fotografía es                                                      el primer medio de reproducción verdaderamente revolucionario. A pesar de esto, entiende que el valor cultual tiene una última trinchera en la fotografía, y esta es,                                                    el rostro humano.  A partir del desarrollo del cine, el actor, que en el teatro conserva su aura, es despojado de ella. De esta forma, el mercado del cine genera la construcción artificial                                                            de la “personality”, o sea, el culto a las “estrellas”. De esta forma se conserva aquella magia de la personalidad, pero reducida desde hace tiempo a su valor de                                                          mercancía.   El valor exhibitivo del cine, genera que todo espectador asista a sus funciones como un especialista. Así, propone el autor, el paso de espectador a actor es mucho                                                        más cercano. De hecho comenta, que el la Unión Soviética parte de los actores no son actores (“en nuestro sentido”), sino que son personas que representan su                                                      propio papel.  Y es así, como la reproducción técnica de la obra de arte modifica la relación del arte para con la masa. De retrograda frente a un Picasso, se transforma en                                                            progresiva cara a un Chaplin. Porque de lo convencional se disfruta sin criticarlo, pero de lo realmente nuevo se critica con aversión.    ­­­  Los medios de producción determinan las instituciones políticas, educativas, culturales, etc.; Benjamin se propone generar una “teoría del arte” que analice las                                            influencias del capitalismo en el arte: entre superestructura (cultura y arte) y economía. Busca cambiar la noción de arte, éste no es sagrado, intuitivo, arbitrario.                                                  Mediante el análisis se puede generar una política artística. Benjamin, entonces, se pregunta qué pasa con el arte a partir de: 1) La reproducción técnica // 2) El                                                        cine. Estos dos fenómenos generan conciencia, ideología. El cine marca espacios de transferencia de ideas, tiene una llegada mucho más amplia que la literatura                                                porque puede ideologizar inclusive a los que no leen.     La obra de arte ha sido siempre susceptible de reproducción o copia. Hasta la fotografía (revolucionaria), la obra de arte era única, ningún medio de reproducción                                                    técnica anterior era considerado como una copia fiel, verídica: con la fotografía la reproducción parece captar todo lo que la obra es. Pero incluso en la                                                    reproducción mejor acabada falta algo: el aquí y ahora de la obra de arte, su existencia irrepetible del lugar en el que se encuentra, es una experiencia que se da                                                            entre la obra y el espectador en el momento de contemplación (conciencia de presente). Esta existencia singular es la que guarda la historia de esa pieza, las                                                      alteraciones que haya padecido en su estructura física, así como también sus cambios de propietario, etc. El aquí y ahora del original constituye el concepto de su                                                      autenticidad. El aura es definida por Benjamin como la manifestación irrepetible de una lejanía por más cerca que estemos de la obra de arte, algo que no se puede                                                          poner en palabras, una vivencia. A diferencia de lo que sucedía en la SBCC, para la burguesía la cultura era un valor. La obra de arte tiene dos acentos: 1) valor                                                              exhibitivo // 2) valor cultural. “El valor cultural empuja a la obra de arte a mantenerse oculta”. Mientras que antes predominaba su valor cultual, en la actualidad lo es                                                          su valor exhibitivo.    En la época de la reproductibilidad técnica se atrofia el aura de la obra de arte: la técnica reproductiva desvincula lo reproducido del ámbito de la tradición. Se                                                        plantea un abismo entre la presencia masiva dada por la reproducción y la presencia única, irrepetible e íntima de la obra de arte. “Es de decisiva importancia que                                                        el modo aurático de existencia de la obra de arte jamás se desligue de la función ritual”. “La reproductibilidad técnica emancipa a la obra de arte de su existencia                                                          parasitaria en un ritual, se prepara, dispone para ser reproducida”. Esta característica propia del arte en la modernidad es también reflejo de las nuevas formas de                                                    vida. Benjamin cita una poesía de Baudelaire que se titula "A una pasante" y augura los nuevos aires de las ciudades modernas y las nuevas escenas que pueden                                                        sucederse a partir del denominado “progreso”. “Cada día cobra una vigencia más irrecusable la necesidad de adueñarse de los objetos en la más próxima de las                                                    cercanías, en la imagen, más bien en la copia, en la reproducción”. “Quitarle su envoltura a cada objeto, triturar su aura, es la signatura de una percepción cuyo                                                        sentido para lo igual en el mundo ha crecido tanto que incluso, por medio de la reproducción, le gana terreno a lo irrepetible”.    Si bien toda obra puede ser reproducida, la reproducción es característica fundacional del cine y la fotografía. Es decir que la reproducción técnica deviene en                                                  procedimiento artístico. De una placa fotográfica, por ejemplo, es posible hacer muchas copias y no tiene sentido, entonces, preguntarse por la copia auténtica.                                              Aunque la obra puede ser reproducida por diversos medios, lo que no puede ser copiado es el momento preciso (correspondiente a un lugar, día y hora) en que fue                                                          producida o creada. Se puede copiar una pintura o la imagen de una pintura pero no se puede copiar su “aquí y ahora”, no se puede copiar su aura.    El cine es el arte del siglo XX ’ genera aura. Destaca al cine como un arte nuevo un arte que no hubiera existido sin la evolución de los medios técnicos. El cine                                                                  rompe la idea del original y la copia. La reproducción técnica y el cine se acercan a las masas. Las obras de arte se acercan al receptor, y éste no es único sino                                                                  masivo.     En la fotografía, el valor exhibitivo comienza a reprimir al valor cultual. Pero éste se resiste y permanece en el retrato del rostro humano: el valor cultual de la                                                          imagen tiene su último refugio en el culto al recuerdo de los seres queridos.   La reproductibilidad técnica de la obra artística moderna modifica la relación de la masa para con el arte, transformándola de reaccionaria a progresista,                                              democrática y para la mayoría y no sólo para la elíte.     Benjamin propone, entonces, resignificar el arte para sacar provecho de estos dos fenómenos (la percepción sensorial de ese espacio cultural): si cambia la                                              percepción del arte, que cambie su función: que sea una función política. “En el mismo momento en que la norma de la autenticidad fracasa en la producción                                                      artística, se trastorna la función íntegra del arte. En lugar de su fundamentación en un ritual aparece su fundamentación en una praxis distinta, la política”.   CONTEXTO HISTÓRICO: el fascismo crece a la par del marxismo, hace uso del cine para mostrar su ideología. Antes de Freud no había una noción de                                                    inconsciente punzante, de percepción: se ensancha nuestro mundo. El cine entrena al espectador para la percepción y recupera el espacio táctil que se vivencia en                                                  la arquitectura (es más contemplativo, vivencial). El dadaísmo anticipa esto (lo táctil, lo vivencial 20 años antes). Futurismo y dadaísmo son contemporáneos a                                              Benjamin. Hay en Benjamín una valoración de lo “nuevo”( al igual que otro teórico marxista como Bertold Brecht) y lo predispone positivamente con respecto a las                                                    “vanguardias artítisticas”. Históricamente, además, es una teoría del arte en contra del fascismo y su culto a la imagen, que el fascismo no puede aprovechar para                                                    sí, y en su epílogo se refiere al manifiesto de Marinneti sobre la guerra de Etiopía, donde la política se convierte en algo estético, por lo cual el marxismo hace la                                                              maniobra inversa, politizando el arte.    El Kistsch ­ Moles  ¿Cuál es el origen del Kitsch y cuál es su relación con el funcionalismo según Moles? Desarrolle y ejemplifique.  El kitsch es un concepto universal que no pertenece a ninguna vanguardia ni estilo en particular, sino más bien, a un fenómeno connotativo, ya que se define por la                                                          relación que tiene el hombre con el objeto, es un modo de ser. Tiene origen en una época de génesis de la estética, teniendo una función de confort sobreañadida                                                          a las funciones tradicionales.   Surge a finales del siglo XX, después de la Revolución Industrial cuando la sociedad Burguesa comienza a tener mayor acceso a los bienes de consumomasivo,                                                    gracias al abaratamiento de los mismos y ante la necesidad de satisfacer caprichos o placeres inmediatos.   Los objetos Kitsch son la copia masiva de un modelo creado por otro, es decir, la reproducción de una creación. Esto abarata los costos de fabricación ya que no                                                          son “originales “pero de todos modos satisface el placer de los consumidores.   El valor de estos objetos es impuesto por el mercado más que por lo que son en sí mismos y dan valor social a sus dueños. La realidad social se ve reducida a la                                                                    apariencia.  5 principios rigen el Kitsch, a saber:  Principio de inadecuación​: tiene que ver con la forma. Es una desviación en los objetos de su fin nominal. Su concepción está distorsionada. (Ejemplo:                                                descorchador de un nene desnudo). ​Principio de acumulación​: basado en el frenesí consumista burgués por ocupar todo el espacio vacío. ​Percepción de                                            sinestesia​: intenta tomar la mayor cantidad posible de canales sensoriales, simultánea o yuxtapuestamente. (Ejemplo: tazas con música). ​Mediocridad​: el objeto                                        Kitsch no es novedoso, su fin es copiar, está hecho para las masas. ​Confort​: pasión por el consumo del objeto.  La apariencia en los objetos Kitsch están por sobre su función. La contracara de este movimiento es el funcionalismo que surge como movimiento antikitsch,                                                revelándose contra lo inútil. Se rige principalmente por la razón y por la aceptación del objeto tal cual es. La belleza está dada por su acercamiento al empleo justo                                                          del objeto, con el cumplimiento apropiado de su función.   Cuando hablamos de Kitsch, el estilo floral es evidente. Se cubrió con la florescencia “natural” lo producido por el hombre. El arte está “vinculado a la naturaleza”.                                                      Si lo bello debe preservarse, entonces la naturaleza debe manifestarse en todo lugar posible, aunque sea en forma de piedra o metal.   La tesis funcionalista surgió como reacción contra la proliferación de lo inútil; está basada en la racionalidad. Se sitúa al extremo opuesto del kitsch. El                                                  funcionalismo trata de producir objetos que se adapten lo mayor posible al hombre. Esto se opone al estilo tapicero del objeto que excluye toda utilización racional.                                                    El movimiento funcionalista es una reacción socio cultural contra el kitsch. Los métodos del funcionalismo se oponen al kitsch: 1­ eliminación del ornamento 2­                                                ergonomía 3­ estructuración por  economía de medios 4­ análisis de los deseos 5­ método de los modelos.  La hiperfuncionalidad dio lugar a la crisis del funicionalismo y surge el neokitsch e interviene la tienda de precios únicos. Objetos normalizados, universales y                                                establecidos en función de una nueva clientela: la clase pequeño burguesa, obreros y empleados. Surge una nueva profesión: el diseñador. Relaciona la psicología                                              social aplicada a la estética.  Rasgos del neoktsch​:  La falsa funcionalidad​: agrega al objeto cualidades que no posee, le da una práctica falsa. ​Los placeres del juego​: incita a la compra de un objeto. ​El carácter                                                        perecedero​: mas o menos previsto por el diseñador, como condición necesaria para la renovación del objeto.    ¿Cuales son según Moles las características del Neokitsch? Desarrolle y ejemplifique.  El neo kitsch es un inventario de necesidades y excitación permanente donde el diseñador tiene un plan de acción muy importante. Su objetivo fundamental es la                                                    búsqueda permanente del placer para el hombre.   Surge a partir de mecanismos socioculturales, en primer lugar por la intervención de la tienda de precio único. Una cierta cantidad de objetos, todos, del mismo                                                    precio. Se empezó a estudiar al cliente, sus gustos, sus deseos, el poder complacer a la mayoría con bajos precios. Esto atrajo a gran cantidad de clientela, así                                                        como obreros, empleados y pequeños burgueses.   El supermercado es otro fenómeno del neokitsch. Tiene un valor altamente psicológico sobre los usuarios.  Los tres principios fundamentales del neokitsch son el carácter perecedero incorporado, el objeto trae incorporado cierto defecto que después de un periodo de uso                                                lo utiliza, la sacralización y la publicidad generadora de deseos.    La epoca de los funcionalismos ­ Argan  ­ ¿En que contexto sitúa Argan la Época de los Funcionalismos? ¿Que principios generales comparte según el autor, los distintos funcionalismos?  El marco histórico del funcionalismo se ubica entre 1910 y la segunda guerra mundial. En sus inicios, la primera guerra mundial habia atrasado la actividad de la                                                      construcción. Luego se produce la recuperación, los constructores se encontraban frente a una situación social modificada profundamente. La guerra había                                        acelerado en todas partes el desarrollo industrial, tanto cuantitativa como tecnológicamente. La clase obrera ahora era consciente de que había contribuido al                                            esfuerzo bélico y además golpeada por la guerra en mayor medida, iba adquiriendo un peso importante en la actividad política. Debido a estos cambios cualitativos                                                  y cuantitativos, así como el creciente desarrollo de la mecanización de los servicios y de los transportes, la estructura de la ciudad ya no es capaz de responder a                                                          las exigencias sociales. El problema urbanístico aparece ahora como algo urgente y grave, que surgió por varios aspectos, un aspecto funcional, la ciudad como                                                organismo de producción; también un aspecto social, la clase obrera es ahora el componente más importante de la comunidad urbana, ya no puede ser                                                considerada como un instrumento manipulable; un aspecto higiénico y psicológico, ya que la ciudad­fábrica es insalubre por la densidad de población y el ambiente                                                opresivo; un aspecto político, para atribuir a la sociedad un cierto coeficiente de maniobrabilidad y de funcionalidad, maniobrabilidad en el sentido de la                                              especulación inmobiliaria, ya que es la primera causa del desorden de la ciudad; finalmente tiene un aspecto tecnológico, el problema de la arquitectura se debe                                                  plantear a escala urbanística, haciendo por ejemplo casas en serie, esto hace que el arquitecto deba adaptarse primero como urbanista.  La arquitectura moderna se desarrolló sobre la base de algunos principios generales: la prioridad de la planificación urbanística sobre la proyección arquitectónica,                                            la máxima economía en el uso del suelo y en la construcción a fin de poder resolver el problema de la vivienda, la racionalidad rigurosa de las formas                                                        arquitectónicas, el sistemático recurso a la tecnología industrial, es decir a la progresiva industrialización dela producción de bienes relativos a la vida cotidiana, la                                                concepción de la arquitectura y de la producción industrial. Dentro de estos principios, que son los básicos para la arquitectura moderna, aparecen distintos                                              planteamientos problemáticos como consecuencia de las diversas situaciones objetivas, sociales y culturales. Se distinguen: un racionalismo formal, que tiene su                                        centro en Francia y a cuya cabeza está Le Corbusier, un racionalismo metodológico­didáctico, que tiene su centro en Alemania, en la Bauhaus, a cuya cabeza está                                                    Walter Gropius, un racionalismo ideológico, el del constructivismo soviético, un racionalismo formalista, el del Neoplasticismo holandés, un racionalismo empírico                                      en los países escandinavos y un racionalismo orgánico americano, que cuenta con la personalidad dominante de Wright.    ­ ¿Que relación establece según Argan entre las vanguardias y la Bauhaus? ¿Que respuesta según el autor propone la Bauhaus a la problemática de la                                                  función del arte?  La Bauhaus fue una escuela creada por Gropius con tendencia a geometrizar las formas bajo el pensamiento de que el lugar del artista es la escuela y que su tarea                                                            social es la enseñanza. Argan habla de una escuela democrática en todos sus sentidos, una escuela que pensaba en el progreso como educación y el instrumento                                                    de la educación es la escuela.  Según Argan, la Bauhaus, tras la problemática de la función del arte, propone la democratización del mismo. Un lugar donde los artistas aspiren a crear un arte                                                      para una sociedad funcional sin clases. Argan critica la libertad del artista. La Bauhaus buscaba un arte funcional, una masificación del arte, buscando una                                                ampliación del horizonte de ellos a través de la educación.   Los talleres que se organizaron en la Bauhaus, establecen métodos de construcción que parten del conocimiento de los materiales. Esta escuela busca romper la                                                división entre arte y artesanía. Para Gropius, el artista era el artesano máximo. El arte tenía que tener una función social y legar al pueblo. Argan la caracteriza                                                        como una escuela democrática, basada en la racionalización y el funcionalismo.   La Bauhaus hereda ya un concepto de antes insertado en las vanguardias, desarrollado en lo racional. Tubo contacto con todas las corrientes racionalistas de la                                                  época. El primer movimiento vanguardista racional fue el cubismo, que marcó el quiebre entre el arte de representación y un arte multiperspectivo más enfocado en                                                  la morfología, colores y estructuras. El neoplasticismo es abstracción total en una época de puro enfrentamiento y guerras y busca el equilibrio en la razón para                                                    protegerse.   Argan caracteriza a Le Corbusier como un volcán de ideas. Es él quien se destaca en la nueva arquitectura funcional de la época, el gran precursor de varias de las                                                            características fundamentales de la nueva arquitectura, como son la integración del interior al exterior, las formas geométricas, etc.   ­­­­­­­­­­­­  La exigencia de desarrollar la funcionalidad del arte forma parte de la tendencia general de la sociedad (...). Los artistas quieren participar en la demolición de las                                                      viejas y estáticas jerarquías de clase y en la creación de una sociedad funcional sin clases. De este modo la estructura del arte pasa de ser representativa a ser                                                          funcional.  Sobre esta base el autor expone las opciones que se presentan al artista:   Subordinación de la actividad artística a la finalidad productiva.  El arte como modelo de operación creativa, contribuye a "cambiar" las condiciones objetivas por las que la operación industrial es alienante;  El arte "compensa" la alienación proporcionando una recuperación de energías creativas ajenas a la función industrial. Estas dos hipótesis son el punto de partida                                                del racionalismo arquitectónico y en pintura y escultura del Cubismo, Der blaue Reiter, Suprematismo, Constructivismo ruso y De Stijl.  Aún queda otra posibilidad, afirmar la absoluta irreductibilidad del arte al sistema cultural del momento y, por tanto, su inactualidad o incluso su imposibilidad. Línea                                                  seguida por la pintura Metafísica, el Dadaísmo y el Surrealismo    Al comienzo el autor sintetiza así los principios generales desarrollados por la arquitectura moderna:          1) La prioridad de la planificación urbanística sobre el proyectismo arquitectónico;          2) la máxima economía en el empleo de los medios para poder resolver, aunque sea al nivel de "mínimo tolerable", el problema de la vivienda;          3) la rigurosa racionalidad de las formas (...) como deducciones lógicas de exigencias objetivas;          4) el recurso sistemático a la tecnología;  5) la concepción de la arquitectura y de la producción industrial cualificada como condicionantes del progreso social y de la educación democrática de la                                                  comunidad.    La sociedad del espectáculo ­ Debord  Toda la vida de las sociedades en que reinan las condiciones modernas de producción se anuncia como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que                                                  antes era vivido directamente se ha alejado en una representación.    El espectáculo se presenta a la vez como la sociedad misma, como una parte de la sociedad y como instrumento de unificación. En tanto que parte de la sociedad,                                                          el espectáculo es expresamente el sector que concentra toda mirada y toda conciencia. Por el hecho mismo de estar separado, este sector es el lugar de la mirada                                                        abusada y de la falsa conciencia; la unificación que este sector establece no es otra cosa que un lenguaje oficial de la separación generalizada.    El espectáculo, considerado en su totalidad, es a la vez el resultado y el proyecto de un modo de producción existente. No es un suplemento al mundo real ni su                                                            decoración superpuesta. Es el corazón del irrealismo de la sociedad real. Bajo todas sus formas particulares, información o propaganda, publicidad o consumo                                            directo de entretenciones, el espectáculo constituye el modelo presente de la vida socialmente dominante. Es la afirmación omnipresente de una elección ya hecha                                              en la producción, y su corolario consumo. La forma y el contenido del espectáculo son idénticamente la justificación total de las condiciones y de los fines del                                                      sistema existente. Es también el espectáculo la presencia permanente de esta justificación, en tanto que acaparamiento de la parte principal del tiempo vivido fuera                                                de la producción moderna.    En el mundo realmente invertido, lo verdadero es un momento de lo falso.    En tanto que indispensable revestimiento de los objetos producidos ahora, en tanto que exposición general de la racionalidad del sistema, en tanto que sector                                                económico de avanzada que conforma una multitud creciente de imágenes­objetos, el espectáculo es la principal producción de la sociedad actual.    El origen del espectáculo es la pérdida de la unidad del mundo, y la expansión gigantesca del espectáculo moderno expresa la 18 totalidad de esta pérdida: la                                                      abstracción de todo trabajo particular y le abstracción general del conjunto de la producción se traducen perfectamente en el espectáculo, cuyo modo de ser                                                concreto es justamente la abstracción. En el espectáculo, una parte del mundo se representa ante el mundo, y le es superior. El espectáculo no es más que el                                                        lenguaje común de esta separación. Lo que une a los espectadores no es más que un vínculo irreversible al centro mismo que los mantiene en el aislamiento. El                                                        espectáculo reúne lo separado, pero lo reúne en tanto que separado.    La alienación del espectador en beneficio del objeto contemplado (que es el resultado de su propia actividad inconsciente) se expresa así: más él contempla,                                                menos vive; más acepta reconocerse en las imágenes dominantes de la necesidad, menos comprende su propia existencia y su propio deseo. La exterioridad del                                                espectáculo con respecto al hombre activo se muestra en el hecho que sus propios gestos ya no le pertenecen, sino que pertenecen a un otro que se los                                                        representa. Es por eso que el espectador no se siente en ninguna parte en lo propio pues el espectáculo está en todas partes.    El espectáculo es el capital a un grado de acumulación tal que éste deviene imagen.    Mientras que en la fase primitiva de la acumulación capitalista la “economía no ve en el proletario más que al obrero”, quien debe recibir el mínimo indispensable                                                      para la conservación de su fuerza de trabajo, sin considerarlo jamás “en sus pasatiempos, ocios, en su humanidad”, tal posición de las ideas de la clase dominante                                                      se invierte tan luego como el grado de abundancia alcanzado en la producción de mercancías exige un excedente de colaboración del obrero. Este obrero,                                                súbitamente lavado del menosprecio total que claramente le es significado por todas las modalidades de organización y vigilancia de la producción, se encuentra                                              cada día, y fuera de la producción, aparentemente tratado como persona grande, con obsequiosa civilidad, bajo el disfraz del consumidor. Entonces, el humanismo                                              de la mercancía toma en cuenta “los pasatiempos, los ocios y la humanidad” del trabajador simplemente porque la economía política puede y debe ahora dominar                                                  estas esferas en tanto que economía política. Así “la renegación consumada del hombre” ha asumido la totalidad de la existencia humana.    La producción capitalista ha unificado el espacio, que no está más limitado por sociedades exteriores. Esta unificación es al mismo tiempo un proceso extensivo e                                                  intensivo de banalización. La acumulación de mercancías producidas en serie para el espacio abstracto del mercado, al igual que ella debía romper todas las                                                barreras regionales y legales, y todas las restricciones corporativas de la Edad Media que mantenían la calidad de la producción artesanal, debía también disolver                                                la autonomía y la calidad de los lugares. Esta potencia de homogeneización es la artillería pesada que ha hecho caer todas las murallas de China.    Subproducto de la circulación de las mercancías, la circulación humana considerada como un consumo, el turismo, se reduce fundamentalmente al entretenimiento                                          de ir a ver lo que ha llegado a ser banal. El acondicionamiento económico de la frecuentación de los lugares diferentes es ya por sí mismo la garantía de su                                                            equivalencia. La misma modernización que ha extirpado del viaje el tiempo, le ha también retirado la realidad del espacio.    La sociedad que modela todo su entorno ha elaborado una técnica espacial para trabajar la base concreta de este conjunto de tareas: su territorio mismo. El                                                    urbanismo es esta toma de posesión del entorno natural y humano por el capitalismo que, desarrollándose en dominación absoluta, puede y debe ahora rehacer la                                                  totalidad del espacio como su propia escena.    Si todas las fuerzas técnicas de la economía capitalista deben ser comprendidas como operando separaciones, en el caso del urbanismo se trata del equipamiento                                                de su base general, del tratamiento del suelo que conviene a su despliegue; de la técnica misma de la separación.    La fabricación de objetos a gran escala fue considerada como un salto en la calidad de vida, el fin de las dificultades y como la riqueza de las naciones. (Aunque)                                                            se dio poca importancia a como vivían los trabajadores, o que la guerra fuera un factor innecesario para la evolución de las fabricas. La extensión del paradigma                                                      productivo hizo que todo se viera como un progreso en el tiempo. Lo hoy sembrado (sufrido) seria mañana disfrutado. La producción se divide en técnica (como la                                                      disposición de todo para lograr un fin) y trabajo (sacrificio actual, futura satisfacción). Producción, técnica y trabajo forman un paradigma donde la imagen visual                                                tiene un papel menor. La técnica y el trabajo orientan todo a un producto futuro y motivan su aparición y el bienestar a partir de el.     Paradigma de consumo:  Al sobrepasarse la abundancia, se hace necesaria la distinción entre los productos, esta distinción va a surgir de una manera simbólica. El objeto de consumo                                                  masivo tiene una capacidad simbólica que se mide en la plaza del mercado, (la sociedad, la urbe). En el paradigma del consumo, se invierten los valores del                                                      paradigma productivo: La imagen es lo primero, el ocio pasa a ser central (en vez del esfuerzo), se ensalza el placer inmediato (en vez del sacrificio por el futuro), y                                                            el consumo se vuelve mas simbólico que técnico. La imagen simbólica consumista, (al contrario que la artística), es abundante y débil, de efectos inmediatos y                                                  efímeros, adaptadas a los diversos contextos, y superficiales. Además mientras la imagen artística tiene su eje en la contemplación, la consumista lo tiene en el                                                  placer. A través de la inducción conduce a un objeto para la cual fue creada.   El termino consumo implica agotamiento. El paradigma consumista se basa en la destrucción y no en la duración, objetos que no perduren y sea necesario                                                  reponerlos. Esta corta duración del objeto supone paralelamente la corta duración de la imagen a la que esta asociado, lo efímero es una cualidad en ella. Los                                                      medios de comunicación son el instrumento de proliferación de estas imágenes en el contexto consumista. Estas imágenes han colonizado nuestra experiencia de                                            lo visual.     La ciudad  Los lazos entre el orden político­religioso y el mercado se dan desde el principio en la ciudad. Cuando hay alguna forma de democracia, se hace necesaria la                                                      separación de lo político y lo mercantilista.   En la​ ciudad de la producción​, las chimeneas, la funcionalidad de las fábricas y las masas de obreros eran su símbolo y motivo de orgullo.   En la ​ciudad del consumo la imagen simbólica es su símbolo, la cual, con su cobertura, define nuevas prioridades políticas, formas de control y contenidos sociales.                                                    La ciudad oficial es la de la “Buena Imagen”. Esta es una imagen placentera, consumista, superficial, aplicada a las características de una ciudad. (La imagen                                                  genera merchandising). En la “Buena Imagen” conviven trozos de ciudad que tengan valor simbólico (iglesias, palacios, rascacielos), y se excluye el resto (barrios                                              de viviendas, en especial si son pobres o no reflejan lo consumista). “Buena Imagen” se podría resumir en “seguro y limpio”. A esta se contrapone la “Mala Imagen”                                                        (o sea, los conflictos, la pobreza, etc.), mucho mas cercana a la realidad.    Imagen, política  En el ​paradigma consumista se han reunido las funciones políticas y mercantiles en una única plaza, encarnada en los medios de comunicación.La democracia es                                                la posibilidad de representar el conflicto entre clases sociales. Cuando la imagen consumista satura todo, se vuelve imposible representar el conflicto, y da una                                                carga política al asunto. Cuando domina el consumismo, la política puede ser posible, mientras el consumo no domine completamente se puede mostrar como otra                                                cosa que política.  La imagen consumista es antidemocrática por no representar el conflicto, y excluir a grupos de ciudadanos sin un acuerdo previo, lo que es una injusticia moderna.                                                    El consumidor ideal propuesto por esta imagen es manso y pasivo, en contraposición al ciudadano ideal, que lucha (civilizadamente) por sus derechos. Hay un                                                desplazamiento en la lucha política, ahora, con los discursos superados por las imágenes, cabe exigir que cada uno se represente por ellas. La vida simbólica del                                                    consumo es producida por un pequeño grupo de personas, y la producción de las imágenes esta a cargo de una pequeña elite de profesionales, que también                                                    enseñan estas estrategias.    Imagen, creación  Hubo una muy profunda transformación de la concepción de la imagen:  ­Se volvió autónoma y adquirió una novedosa capacidad de definición de lo real.   ­Los medios de comunicación desarrollaron una “lengua de las imágenes”, y las imágenes consumistas se pueden adherir a cualquier lugar o persona.   ­El paradigma consumista insinúa que el consumo es una tendencia antropológica, pero no puede pasar de eso porque traicionaría la autonomía de las imágenes.                                                Las imágenes placenteras, ligeras, superficiales afirman las ventajas de una sumisión, evidenciadas por estas imágenes.   ­La legitimidad política del esquema productivo, basada en la confrontación de discursos quedo atrás.El discurso político clásico exigía de los otros mundos un                                              representante, para que se los reconociera como tales. En el caso del consumismo, presentándose como legitimo por su propia existencia, deja abierto el camino a                                                  la aparición de otros mundos, legitimados de igual forma, y en esto, el consumismo encuentra su propio límite. El discurso de “ya todo esta inventado” es un intento                                                        del consumismo de contener a estos mundos externos a el, no los puede atacar, ya que se atacaría a el mismo (cuestión legitimidad). La invención de otro mundo                                                        se mantiene en base a elementos ya existentes. Las imágenes del otro mundo aparecen como otra imagen en el único lugar publico: la plaza del mercado. Al ser                                                        libres y no acopladas a un orden, comienzan a servir como medio de liberación y abertura para los ciudadanos. Siendo la ciudad el centro del consumo, lo es                                                        también de su oposición (otros mundos, la mala imagen, etc.).   La producción es ilimitada ya que si un segmento, (de la sociedad) no consume la producción total otro segmento la va a consumir por saturación. El fin es ampliar                                                          el segmento de consumo, (una Pág. Web es una saturación), se realiza un cambio en la visibilidad del objeto, algún elemento se introduce en el objeto o en la                                                          imagineria visual del objeto y lo modifica de algún modo. Cuando nos referimos a la ampliación de segmento siempre es descendente en la ubicación social, es el                                                      diseñador quien agrega saturación, quien produce en términos de flujo mercantil, es un comunicador de mercancías.    La inteligencia ciega ­ Morin  Desarrolle 3 nociones acerca de la complejidad consideradas relevantes por Morin ¿Qué implicancias tiene para las disciplinas del conocimiento                                      aceptar el desafío de la complejidad?   Las tres nociones de complejidad son:   El principio de recursividad organizacional, el principio dialógico y el principio hologramático.  En el ​principio de la Recursividad Organizacional​, los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de lo que los produce, por ej. un remolino                                                        es producido en cada momento y, al mismo tiempo, productor. En el caso de la sociedad, los individuos, con sus interacciones, producen la sociedad que produce a                                                      los individuos, los individuos al ser producidos somos productores del proceso que va a continuar. Esto rompe con la idea lineal de causa/efecto.  El ​Principio Dialógico​, es el que mantiene la dualidad dentro de la unidad, asocia dos términos a la vez complementarios y antagonistas como, por ej. el orden y el                                                          desorden porque uno suprime al otro pero, al mismo tiempo, a veces, colaboran y producen la organización y la complejidad. Otro ej. Puede ser la estabilidad y la                                                        inestabilidad.   El ​Principio Hologramático hace referencia a que la parte está en el todo y el todo está en la parte, por ej. En la bilogía, cada célula de nuestro organismo tiene                                                                toda la información genética de ese organismo, o un holograma físico, que, en el menor punto de la imagen tiene casi toda la información del objeto representado.     La inteligencia ciega  La ciencia ha hecho reinar, cada vez más los métodos de verificación empírica y lógica. Predomina La Razón. Y sin embargo el error, la ignorancia, la ceguera,                                                      progresan al mismo tiempo que nuestros conocimientos.  La causa profunda del error esta en: el modo de organización de nuestro saber en sistemas de ideas. (Teorías, ideologías)  ­una nueva ignorancia ligada al desarrollo mismo de la ciencia. una nueva ceguera ligada al uso degradado de la razón. el progreso ciego e incontrolado del                                                    conocimiento (armas nucleares…)  Esos errores tienen un carácter en común, que hacen a la ciencia incapaz de reconocer y de aprehender la complejidad de lo real.    El problema de la organización del conocimiento:  Todo conocimiento opera mediante la selección y rechazo de datos: Separa y une, Jerarquiza y centraliza. Estas operaciones son comandadas por paradigmas,                                            principios ocultos que gobiernan nuestra visión de las cosas sin que tengamos conciencia de ello. Así con el principio de selección/rechazo de los datos se                                                  rechazaban los datos inexplicables como no significativos.  No se disponía de medios de concebir la complejidad de los problemas.   Se trata de evitar la visión unidimensional, abstracta, tomar consciencia de la naturaleza, de los paradigmas que mutilan el conocimiento y desfiguran lo real.    La patología del saber, la inteligencia ciega  Vivimos bajo el imperio de los principios de disyunción, reducción, abstracción, que constituyen el “​paradigma de simplificación​”.  Este paradigma ha permitido enormes progresos del conocimiento científico y de la reflexión filosófica, hasta el siglo XX.  Tal disyunción habría de privar a la ciencia de toda posibilidad de conocerse, de reflexionar sobre si misma y ha aislado entre si a los tres campos del conocimiento:                                                          la física, la biología y la ciencia del hombre. La única manera de remediar esta disyunción fue a través de otra simplificación: la reducción de lo complejo a lo                                                          simple. El ideal era descubrir detrás de una complejidad aparente un orden perfecto, pero el pensamiento simplificante es incapaz de concebir la conjunción de lo                                                  uno y lo múltiple. O unifica, anulando la diversidad o yuxtapone la diversidad sin concebir la unidad. La inteligencia ciega destruye los conjuntos y las totalidades,                                                    aísla todos sus objetos de sus ambientes. No puede concebir el lazo inseparable entre el observador y la cosa observada. Realidades clave son desintegradas.                                                Separan las disciplinas. La incapacidad de concebir la complejidad de la realidad antropo­social en su micro­dimensión (el ser individual) y en su macro­dimensión                                              (el conjunto planetario de la humanidad) ha conducido a la tragedia suprema.    La necesidad del pensamiento complejo  La complejidad es un tejido, de componentes heterogéneos inseparablemente asociados, presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Se presenta con los rasgos                                                inquietantes de lo enredado, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre. Nos hizo falta afrontar la complejidad antropo­social, en vez de disolverla u ocultarla.                                              La dificultad del pensamiento complejos que debe afrontar lo entramado, la contradicción. Habría que sustituir el paradigma de                                    disyunción/reducción/unidimensionalizacion, por un paradigma de distinción/conjunción que permita distinguir sin desarticular, asociar sin identificar o reducir. Aun                                  somos ciegos al problema de la complejidad. Solo el pensamiento complejo nos permitirá civilizar nuestro conocimiento.    El diseño y el designio complejos.  Se ve necesario desarrollar una teoría, una lógica, que pueda resultarle conveniente al conocimiento del hombre. Esto conlleva a una reorganización de eso que                                                nosotros entendemos como el concepto de ciencia. Se ve necesario un cambio fundamental, una revolución paradigmática.    La teoría sistémica  La teoría de sistemas pone los cimientos para la teoría de la organización. Afirma que el todo es más que la suma de las partes: es decir, existen propiedades                                                          emergentes, que nacen con la organización de un todo/sistema y que retroactúan sobre las partes del sistema. Pero, por otro lado, el todo es menos que                                                    la suma  de las  partes,  pues éstas  como tales  pueden poseer cualidades inhibidas dentro del sistema.    El sistema abierto  La de sistema abierto es, originalmente, una noción termodinámica (cambios físicos de origen térmico). Considera un cierto numero de sistemas físicos, (la llama                                              de una vela…) sobre todo a los sistemas vivientes, como sistemas cuya existencia y estructura dependen de una alimentación exterior (material­energética, y                                            organizacional­informacional).    Un sistema cerrado, como una piedra, o una mesa, esta en estado de equilibrio, es decir que los intercambios de materia y energía con el exterior son nulos.     Información/organización  La teoría de la información concibe un universo donde se da a la vez orden y desorden (redundancia y ruido). La información conforme al orden establecido es                                                      redundante y a lo sumo despeja una incertidumbre. Pero obtención de una información verdaderamente nueva, inesperada, se produce a partir de «ruido» con                                              respecto a lo redundante. El desorden pasa a ser organizador, programador.    La información surgió, en su aspecto, por una parte comunicacional (se trataba de la transmisión de mensajes), por otra parte en su aspecto estadístico (basado en                                                    la probabilidad o improbabilidad de aparición de tal o cual unidad elemental portadora de información.  La transmisión de información, tomomuy rápidamente, con la cibernética un sentido organizacional: de hecho un “programa” portador de información, no hace mas                                              que comunicar un mensaje a un ordenador que computa cierto numero de operaciones.  Hay un lazo entonces entre organización e información, esta establece un lazo con la física y es inseparable de aquella y de la complejidad biológica. Hace entrar                                                      en la ciencia al objeto espiritual.  El aspecto comunicacional no da cuenta para nada del carácter poliscopico (pluralidad de significados) de la información, que se presenta comomemoria, saber,                                              mensaje, programa, matriz organizacional.  El aspecto estadístico ignora el sentido de la información.    La organización  La organización no es aun un concepto organizado.  Establecemos la diferenciación entre organizacionismo (al que creemos necesario), y el organicismo tradicional.  El organicismo es un concepto sincrético (conciliar doctrinas diferentes), histórico, confuso, romántico. Parte del organismo como totalidad armoniosamente                                    organizada. Hace del organismo el modelo del macrocosmos y de la sociedad humana (estudio de equivalencias entre vida biológica y vida social).  El organizacionismo se esfuerza por encontrar los principios de organización comunes.  La auto­organización  Es la organización viviente.  Se plantea la diferencia entre maquina viviente (auto­organizadora) y la maquina artefacto (simplemente organizada)    Maquina artefacto: esta constituida por elementos extremadamente fiables (el motor de un coche por ejemplo), de todos modos, en su conjunto, es mucho menos                                                fiable que cada uno de sus elementos tomados aisladamente, en efecto, basta la alteración de uno de sus constituyentes para que el conjunto se trabe, deje de                                                      funcionar, y no pueda repararse mas que a través de una intervención exterior, (el mecánico).    Maquina viviente: Sus componentes son muy poco confiables, moléculas que se degradan muy rápidamente, como en un organismo las células mueren y se                                              renuevan. Opuestamente al caso de la maquina artificial hay aquí una gran confiabilidad del conjunto y débil confiabilidad de los constituyentes.    Hay entonces un lazo consustancial entre desorganización y organización compleja, porque el fenómeno de desorganización, entropía, (tendencia a la fuga de                                          energía) prosigue su curso en lo viviente, mas rápidamente aun que en la maquina artificial, pero, de manera inseparable, esta el fenómeno de reorganización,                                                neguentropia (posibilidad de generar orden del desorden). En este paso del orden a desorden y desorden a orden hay un gasto de energía que es inevitable pero la                                                        intención es que esta perdida sea la menor posible, por esta razón es que Morin sugiere la transdiciplina, que el problema se encare desde varias disciplinas    El orden de lo viviente no es simple, postula una lógica de complejidad. Ante todo el objeto es fenomenicamente individual,  en efecto, esta dotado de autonomía, relativa, pero organizacional.    La complejidad  A primera vista es un fenómeno cuantitativo, una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un numero muy grande de unidades. Pero la complejidad                                                comprende también, incertidumbres, indeterminaciones. Siempre está relacionada con el azar. Está ligada a una cierta mezcla de orden y desorden. Es necesario                                            aceptar una cierta impresicion.  Una de las superioridades del cerebro humano por sobre la computadora es la de poder trabajar con lo insuficiente y lo impreciso, hace falta, de ahora en más,                                                        aceptar una cierta ambigüedad. Lo simple, no es mas que un momento, un aspecto entre muchas complejidades.  Hipercomplejidad: Fenómenos sorprendentes de alta complejidad del cerebro humano.    El sujeto y el objeto  No hay objeto, si no es con respecto a un sujeto,(que observa, aísla, define, piensa), y no hay sujeto si no es con respecto a un ambiente objetivo, (que le permite                                                              reconocerse, definirse, pensarse, pero también existir.   Ambos son separados, conceptos insuficientes.    La Scienza Nuova  Propone algo de consecuencia incalculable. No solamente el objeto tiene que ser adecuado a las ciencias, sino que las ciencias deben ser también adecuadas al                                                  objeto. Se trata de un enriquecimiento del concepto actual de la ciencia, se trata de una transformación multidimensional de aquello que entendemos por ciencia.  Propone generar un nuevo conocimiento futuro que quiebre la objetividad (menos ambicioso, más permisivo).    Los sistemas deben ser permeables entre una disciplina y otra. Se cierra el concepto de multiperspectividad que plantea Lowe.  La teoría cibernética se refiere a las máquinas autónomas. Norbert Wiener introdujo la idea de retroacción, la idea de bucle causal, impensable desde el                                                principio de causalidad lineal. Esto significa que el efecto actúa también sobre su propia causa. Hay un mecanismo de «regulación» que permite la                                              autonomía de un sistema (ej. termostato en un sistema de calefacción doméstica, da autonomía térmica con respecto al frío exterior). El bucle retroactivo                                              puede mantener la estabilidad de un sistema, o bien actuar como mecanismo amplificador (la espiral de violencia...). Este tipo de mecanismos son muy                                              corrientes en los    asuntos    sociales,    políticos,    psicológicos.    Pop art, Arte conceptual y Minimal ­ Marchan Fiz    ARTE CONCEPTUAL  ¿Qué es el arte conceptual? Desarrolle y ejemplifique. ¿Porqué Marchan Fiz asegura que el arte conceptual es la culminación de la estética procesual?  En el arte conceptual la idea o el concepto es más importante que cómo se hizo materialmente la obra y el proceso de esa obra también tiene más importancia que                                                            el objeto terminado. Importa más la teoría que el objeto, al revés que en el arte tradicional. Se cuestiona el estatuto existencial de la obra como objeto.  Hace que el receptor no sea tan pasivo, no sólo en el modo de percibir sino que participe más activamente en la obra y que, de alguna manera, se involucre en los                                                                procesos de cambio. Es un arte súper efímero y que desprecia la materialidad.  El conceptual art, como también el mínimal art (Arte que también requiere de una posición distinta del espectador con respecto a la obra, donde en realidad no hay                                                        objeto ni sujeto, el objeto pasa a ser sujeto y viceversa, que trabaja mucho con objetos industriales, van a la estética de lo industrial, que trabaja con la dimensión y                                                            la escala humana, que pone en juego la percepción y donde la obra es lo que aporta el cuerpo frente a la obra, qué le pasa, qué hace, cómo la recorre, etc).  Marchan Fiz dice que el arte conceptual es la culminación de la estética procesual porque el concepto puede ser el proceso que se hizo para llegar a la obra, no es                                                              la obra, la obra puede ser cualquier otra cosa.    ­­­­­  Las acepciones y prácticas del conceptual han supuesto un desplazamiento del objeto hacia su idea o su concepción. Importan mas los procesos formativos que la                                                  obra en si (es una reflexión sobre la misma naturaleza del arte). El arte contemporáneo podría definirse como auto reflexivo. El conceptual seria estimulado por el                                                    constructivismo y su interés en la constitución estructural del objeto. Su relación mas directa fue con la “abstracción cromática”, la “nueva abstracción” y el minimal.                                                  Cuando el artista se vale de una forma de arte conceptual, esta y el proyecto fueron hechos de antemano. La ejecución es algo meramente mecánico. La herencia                                                      más directa del minimal y la nueva abstracción es la autorreflexión inmanente del arte. Importa mas la idea que la producción final.    Se lo ha denominado indistintamente “arte­idea”. El concepto remite a la acepción de la idea entendida como acto del pensamiento. El concepto, es un acto de                                                    generalización de la mente en su alejamiento de la inmediatez de las impresiones sensibles y representaciones particulares en su elevación a una significación                                              universal.   Hay una segunda acepción del concepto, identificado con los proyectos. En este sentido no se elimina la materialización ya que el proyecto tiende a su                                                  materialización. Desde las dos acepciones, el conceptual esta en la vanguardia del proyecto de autoconocimiento y reflexión de la practica artística y sus métodos.                                                El conceptual enfatiza la eliminación del objeto artístico en sus modalidades tradicionales. Aunque hay mas un replanteo y crisis del objeto tradicional.  Se busca desplazar el énfasis sobre el objeto hacia su concepción y proyecto. Incluso en los casos mas extremos, no hay una completa desmaterializacion, ya que                                                    las palabras o signos son también objetos culturales con una significación. La obra conceptual carece de una modalidad estética formal en el sentido de la escultura                                                    o la pintura. Se apoya en los significantes, reducidos a la mínima expresión y mas allá de la imagen bella y consistente del arte tradicional. El soporte no es la obra                                                              en si, sino la documentación del proceso creador, tiene el valor de medio en esta tendencia hacia la desmaterializacion antiformalista. La ejecución tradicional se                                                vuelve irrelevante en el marco de la transición del objeto a la estética como proceso. La autorreflexión se pone de manifiesto en las diversas metodologías                                                  analíticas y ciencias interdisciplinarias como el neo­positivismo, la biología, la sociología, etc. El conceptual exige nuevos métodos de elaboración, como fotos,                                          películas, telegramas, estadísticas, etc.   El carácter anti­objeto no debe confundirse con anti­arte, ni es correcto pensar que el anti­objetualismo sea una crítica social. Es verdad que Carllini o Staeck hacen                                                    referencia a la sociedad capitalista y la condena de esta al anti­objeto, pero por lo general no es una finalidad critica (desmaterializacion= desmercantilizacion).                                              Aunque la renuncia al objeto implica en si consecuencias sociales.    La obra del conceptual esta entre las técnicas tradicionales y las modernas técnicas de reproducción. El conceptual no rompe con la mercantilización, pero incide                                                en ella ya que sus productos no tienen los mismos precios que las obras tradicionales. Acentúa la actividad del espectador. Se sugiere que la superación de la                                                      tautológica se oriente a prestar atención al comportamiento objetivo de los órganos perceptivos humanos y centrándose en relación al proceso de apropiación.    Ejemplos:   Robert Barry descripción  Joseph Kosulth definición de diccionario  Sol Le Wit Obras donde un texto es y cuenta la obra. (Negro rojo azul o 1, 2, 3 círculos vacíos).  Variante ideológica (tira palabras que generen cosas, Vietnam, año    POP ART  ¿Que es el arte Pop? Desarrolle y ejemplifique.  El termino pop art hace referencia al repertorio icónico de la cultura urbana de masas. Hollywood, Detroit o Madison Ave. eran los principales productores de esta                                                    cultura, consumida con entusiasmo y aceptada como un hecho. No critica la situación popular. Si asocia urbano e industrial, es por la relación dialéctica que se da                                                      entre estos aspectos hoy. Es un fenómeno determinado por la producción masiva y la masa consumidora, y la necesidad de estimular el consumo. La imagen                                                  popular es hecha en masa para las masas. Los primeros movimientos en Inglaterra coinciden con la aparición de la sociedad de consumo (surgida como expresión                                                  mas desarrollada del capitalismo tardío). El pop es arte de masas y de elite.    El pop de elite se apropia de los elementos más banales de la sociedad de consumo, tiene antecedentes como el dadaísmo de Duchamp (ready made), los                                                    fotomontajes o el surrealismo. Aunque fue en principio ingles, se consolido en EEUU. Se consagro allí en 1962 con una serie de exposiciones en galerías y                                                    revistas.     Relaciones con los otros movimientos.  El pop no rompe ni depende exclusivamente de ellos. Es frecuente contraponer pop a expresionismo abstracto. Algunos autores lo asocian al minimalismo o la                                                nueva abstracción por sus técnicas frías y la limpieza de su representación. El pop afirma la continuidad de la nueva figuración, representa iconicamente.  En un principio se tomo el pop como un retorno del dadaísmo, o mas bien al neo dadaísmo, con su uso del ready made. Pero aunque también tuvo obras hechas                                                            de ensamblajes, no admite relación con el dada o su denuncia al arte. Dadaístas como Duchamp lo niegan también.    
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved