Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen "La Fundación" (Antonio Buero Vallejo), Resúmenes de Lengua y Literatura

Resumen/análisis de los diferentes aspectos de la obra "La Fundación", de Antonio Buero Vallejo.

Tipo: Resúmenes

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 20/03/2022

goncal-arranz-salisi
goncal-arranz-salisi 🇪🇸

5

(2)

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen "La Fundación" (Antonio Buero Vallejo) y más Resúmenes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! LA FUNDACIÓN 1. ARGUMENTO La obra comienza en una lujosa habitación compartida por seis hombres: Tomás, Asel, Lino, Max, Tulio y un hombre sin nombre. Dicha habitación se encuentra en una institución conocida por Tomás como “la fundación”, donde todos trabajan en sus proyectos de investigación. Los seis personajes mantienen entre ellos una extraña y tirante relación cuyo verdadero sentido no descubriremos hasta bien avanzada la obra. A primera vista, parece como si Tomás fuese víctima de una conspiración formada por los demás, en la que todos saben algo que él desconoce. Los compañeros de Tomás le irritan, niegan la veracidad de sus palabras y sus hechos (por ej., cuando éste les ofrece cerveza) y hablan en una clave incomprensible. El clima de tensión es evidente. Los indicios extraños en la supuesta fundación son cada vez más evidentes y numerosos para el lector: el hombre sin nombre, que por su enfermedad lleva seis días sin comer mientras los demás se reparten su comida; el cambio de ciertos elementos y objetos; un mal olor constante (que Tomás atribuye al retrete); el encargado que cada tarde los cierra con llave, etc. La primera parte termina cuando el encargado descubre que el hombre “enfermo” en realidad lleva muerto seis días. Tomás recrimina a sus compañeros la muerte del hombre (a quien supuestamente podía oír pidiendo comida) y afirma no entender nada de lo que está sucediendo. En la segunda parte se va desvelando poco a poco el misterio. Los seis hombres son presos políticos condenados a muerte por un régimen totalitario, en un país que no se concreta en ningún momento. Se descubre también que Tomás, después de delatar a sus compañeros en un instante de flaqueza fruto de la tortura, se ha refugiado en su imaginación, hyuendo de una realidad que es incapaz de asumir: Tomás creó la fantasía de la fundación para sustituir la cárcel, transformó la celda en un lujoso albergue, incluso se imaginó encuentros con su novia, Berta, que se encuentra fuera de la cárcel. Progresivamente, a medida que Tomás regresa a la realidad y a la cordura, el escenario se va convirtiendo ante nuestros ojos en lo que verdaderamente es: una celda. Van desapareciendo todos los elementos de la habitación: el frigorífico, el teléfono, la lámpara, el ventanal al campo, el cuarto de baño, etc. Se comprenden ahora todos los recelos y las actitudes de sus compañeros, que desconfiaban de él y no querían revelarle su locura bruscamente para evitar un choque de realidad demasiado fuerte. Una vez desvelado el misterio, los compañeros no acaban de confiar plenamente en Tomás, especialmente cuando ven que no llega el traslado a las celdas de castigo después de que los guardias descubriesen el compañero muerto. Este traslado formaba parte de un plan de fuga ideado por Asel, que sólo podía realizarse si eran trasladados a las celdas de castigo, donde tratarían de huir a través de un túnel. Las sospechas de que hay un delator entre ellos aumentan cuando se llevan a Tulio para ejecutarlo. Cuando la locura de Tomás por fin desaparece, las varias sospechas de Asel, Lino y Tomás les llevan a pensar que Max (que ha sido llamado a “locutorios”) es el traidor, hipótesis que confirman cuando éste vuelve. La traición de Max a cambio de conseguir unas míseras mejoras en el trato carcelario no se pueden comparar con la de Tomás, que flaqueó ante la tortura. Asel comprende a Tomás ya que él en el pasado estuvo en su misma situación: delató a sus compañeros ante el dolor y el sufrimiento. Cuando el encargado viene a buscar a Asel para un interrogatorio, éste opta por el suicido antes que la tortura y la posibilidad de volver a delatar. Entonces, Lino aprovecha el momento de confusión para matar a Max por su rastrera traición. Finalmente Tomás, ya recuperado del todo, finge nuevamente la locura para tratar de salvar su vida y la de Lino, y así poder llevar a cabo el plan de huída. La obra termina cuando sacan a los dos prisioneros de su celda hacia un final abierto y desconocido: o bien las celdas de castigo, o bien la muerte. La última escena de la obra muestra a nuevas personas en la misma celda, convertida de nuevo en una lujosa habitación. 2. ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES: ACTIVOS Y CONTEMPLATIVOS Uno de los rasgos característicos del teatro de Buero Vallejo es la oposición entre personajes activos (materialistas y sin escrúpulos) y personajes contemplativos (idealistas y defensores de los valores éticos). De este modo, los cinco personajes principales de la obra, entre los que se encuentra Tomás (el protagonista), contienen un gran valor simbólico. Personajes contemplativos Tomás es quien soporta todo el peso de la historia y gracias a él los espectadores van conociendo el significado pleno de la obra. Tomás nunca abandona la escena. - El Tomás de la 1a parte es un personaje contemplativo, pues representa al intelectual que vive ajeno al mundo que le rodea. Abrumado por la realidad que le ha tocado vivir, Tomás crea una fantasía en la que ha desaparecido el hambre, el sufrimiento y la condena a muerte. Cree residir en una moderna y lujosa fundación, rodeado de sus compañeros, para realizar investigaciones: en su caso, escribir una novela. Se muestra amable con sus compañeros y disfruta del arte, la música y la literatura sin ninguna otra preocupación. - Sin embargo, en la 2a parte Tomás irá percibiendo la dolorosa realidad en la que vive. Poco a poco va recuperando el juicio, hasta convertirse en un personaje activo al final de la obra. El factor clave para su curación es el mismo que le provocó la locura: el dolor. Si bien el sufrimiento causado por la tortura le había llevado a la delación de sus compañeros y, por consecuente, a la locura, ahora el dolor causado por las sucesivas muertes de sus compañeros lo llevará a recobrar la consciencia. Personajes activos a) Activos con principios éticos: Asel y Tulio Asel es uno de los personajes más complejos de la obra teatral de Buero Vallejo. Al igual que Tulio, Asel supera los límites entre los personajes “activos” y los “contemplativos”, pues comparte características de ambos grupos. Coincide con los activos en: - Su realismo. En lugar de evadirse de la realidad, trata de buscarle solución. Por ejemplo, estudia la estructura de la cárcel para localizar el sitio ideal para cavar un túnel de salida. - Sus dotes de persuasión, que le han convertido en el líder del grupo. Es él quien idea la terapia para que Tomás vuelva a la consciencia y es él quien crea el plan de fuga. - La lucha por alcanzar la meta: la libertad. No solo ha diseñado el plan de fuga, sino que en el momento más tenso de la trama, opta por suicidarse antes que delatar a sus compañeros ante la tortura, y así hacer aún posible la fuga de Tomás y Lino. b) Temas relacionados con la ética y el sentido de la existencia humana - El gran contraste. Los diferentes motivos que forman la obra son los contrastes entre: - Locura / cordura. Tomás transforma una realidad que no le gusta y crea un mundo idílico en el que se evade (convierte la cárcel en la fundación, la celda en una confortable habitación con todo tipo de lujos, cambia las profesiones de sus compañeros e incluso crea a Berta, su supuesta novia). - Ficción / realidad. El simbolismo, tanto de los hologramas, como de la Fundación, como del ratón, sugieren que la franja entre realidad y ficción es más leve de lo que parece. - Mentira / verdad. Ante la locura de Tomás, Asel y Tulio mantienen posturas distintas: Mientras Asel defiende la postura de seguirle la corriente a Tomás para no causarle más sufrimiento, Tulio es partidario de decir siempre la verdad, aunque esta pueda ser dolorosa. Como en todas las obras de Buero Vallejo, es fundamental el tema del descubrimiento de la verdad como único camino para la redención, la verdadera vida. En esta obra, la progresiva recuperación de la lucidez supone una evolución moral: al desmontar el mundo irreal de su locura, Tomás por fin asume su responsabilidad en el mundo que le ha tocado. 4. TÉCNICAS Y RECURSOS DRAMÁTICOS Acotaciones Como en toda la producción de Buero Vallejo, La Fundación cuenta con múltiples acotaciones a lo largo de la obra que poseen una gran relevancia, pues son fundamentales para entender el desarrollo de los hechos. Suministran poco a poco datos sobre el aspecto psicológico de los personajes, y son imprescindibles para explicar la mutación de los diferentes elementos del espacio en el que se encuentra Tomás. La música Otro de los recursos que tiene especial importancia en la obra es la música, ya que ésta empieza y acaba con La Pastoral de Rossini. Esta música, al comienzo de la obra, crea el ambiente adecuado para la presentación de la locura de Tomás, mientras que al final abre el camino a la esperanza, es decir, a la posibilidad de conseguir la libertad. Efecto de inmersión Si algo caracteriza especialmente esta obra es el llamado “efecto de inmersión”. Éste ocurre cuando se obliga al espectador a compartir su punto de vista con un único personaje, experimentando así una mayor sensación de simpatía e identificación con ese personaje. A lo largo de la obra el espectador es “engañado” por el autor, ya que el sólo ve lo que ve Tomás, y sólo descubre la realidad a medida que éste la va descubriendo. Esta llamada “inmersión” en la mente del protagonista es el único modo de poder presentar la progresiva vuelta de Tomás a la realidad, pues hasta que el personaje descubre la realidad tal y como es, el espectador también ha creído “real” lo que siempre fue ficticio. 5. ESTRUCTURA INTERNA, EXTERNA Y CIRCULAR - La obra no sigue la división tradicional en tres actos con presentación, nudo y desenlace, sino que se divide en dos partes (a las que Buero Vallejo llama ‘fábulas’), divididas a su vez en dos cuadros cada una. Esta división se corresponde con la locura de Tomás y su progresivo avance hacia la consciencia. - La acción se presenta “in media res” para mantener el factor sorpresa de la acción. De lo contrario, el efecto inmersión no tendría sentido alguno. Estructura externa La obra aparece organizada en dos partes; llamadas “primera” y “segunda”, y cada una de ellas se divide a su vez en dos cuadros. La función de estas subdivisiones es principalmente escenográfica, pues en cada una de ellas se producen cambios en la decoración fruto del avance de Tomás hacia la realidad y la desaparición de ciertos elementos. Estructura interna La Fundación ofrece un final abierto en el que no sabemos si los personajes que quedan vivos al final de la obra, Tomás y Lino, son llevados a las celdas de castigo (donde aún tienen posibilidad de escapar) o si serán ejecutados como Tulio. - La obra presenta una estructura circular; la música que suena al principio es la misma que suena al final (La Pastoral de Rossini) y el hecho de que reaparezca un “mayordomo” reponiendo las “habitaciones” para futuros “huéspedes” nos lleva de nuevo a la situación inicial, dando a entender que siempre habrá otra “Fundación”. 6. LUGAR, TIEMPO Y ACCIÓN Buero Vallejo busca intencionadamente la inconcreción, tanto geográfica como temporal, por dos razones: En primer lugar, porque la acción podría haber ocurrido en cualquier lugar y en cualquier época. En segundo lugar, para evitar la censura presente durante la dictadura franquista (1939-1975). Lugar La obra mantiene unidad de lugar; toda la acción transcurre en un único espacio, pese a que éste cambie a los ojos de Tomás. El escenario que vemos a través de los ojos de Tomás es un elemento clave en el desarrollo de la historia, ya que el proceso mental por el que pasa el protagonista se ve reflejado en la transformación del escenario (los sillones se transforman en petates, las librerías en paredes, etc.) Tiempo El tiempo interno tiene un carácter circular, pues la obra empieza y termina en el mismo punto: el decorado de la Fundación, la música de Rossini y el mayordomo. En la obra no hay indicaciones temporales muy precisas, aunque se sabe que toda la obra comprende de tres o cuatro días, el tiempo mínimo necesario para explicar el proceso mental que experimenta Tomás. La acción La obra comienza “in media res”: no conocemos las acciones previas a la situación en la que se encuentran los personajes, aunque nos iremos enterando a medida que avanza el desarrollo de la historia, gracias a los comentarios que irán realizando los personajes. De este modo, la historia es suministrada al lector al mismo ritmo que la conoce Tomás, y a medida que éste va pasando de su mundo de ficción a la realidad en la que se encuentra. A lo largo de la historia hay dos ejes de acción que se entrecruzan: por un lado, el desmoronamiento del mundo inventado por Tomás y su sustitución por la realidad y por otro lado, un propósito que se ha de mantener secreto: el plan de fuga. Asel es quien ha ideado estas dos acciones, por lo que es un personaje fundamental en el transcurso de ambas.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved