Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evolución de la literatura española del siglo XX, Esquemas y mapas conceptuales de Lengua y Literatura

Una reseña detallada de la evolución de la literatura española durante el siglo xx, abarcando diferentes movimientos y autores. Comienza con el futurismo, pasa por el surrealismo y la poesía de lorca, y continúa con la literatura de posguerra, la novela de los 40 y los 70, y finalmente, la novela histórica y policíaca. El documento también incluye información sobre las obras más importantes de cada autor y el contexto histórico en el que se desarrollaron.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 25/03/2024

rafael-martinez-60
rafael-martinez-60 🇪🇸

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evolución de la literatura española del siglo XX y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! TEMA 1. REALISMO Y NATURALISMO REALISMO: corriente estética que tiende a la representación de lo real evitando cualquier tratamiento idealizador u objetivo a través de la observación y documentación. Utiliza como genero principal la novela. Se extiende por toda Europa: Rusia (Tolstoi), Francia (Flaubert) e Inglaterra (Dickens).  Vinculado con el pueblo burgués (están cansados del sentimentalismo y demandan temas más cercanos a su entorno inmediato y personajes con los que se puedan identificar) y el proletariado aparece esporádicamente (reflejan las situaciones injustas que viven).  Desarrollo de la filosofía positivista que defiende que el saber se debe de basar en la experiencia y hechos comprobables.  Auge de las ciencias (evolución de las especies de Darwin y leyes de herencia de Mendel).  Los escritores realistas proponen retratar (normalmente con intención lúdica) la sociedad, para ello se documentan sobre el terreno.  La novela debe ser verosímil y defiende tesis políticas afines a la ideología del autor, destaca el uso del narrador omnisciente y del estilo indirecto libre. El narrador hace suyas las palabras de los personajes, las cuales se expresan acorde de su índole social. Autores:  José María Pereda “Sotileza”: (línea tradicionalista e idealizante, enfrentamiento entre la vida rural (idealizada) y la vida moderna (corrupción).  Juan Valera: “Pepita Jiménez”: (novela epistolar que trata el amor entre un seminarista y la prometida de su madre).  Leopoldo Alas Clarín: “La Regenta”: (novela desarrollada en Vetusta (ciudad inventada que retrata la ciudad de Oviedo) donde vive la protagonista Ana Ozores casada con un hombre 20 años mayor. Don Álvaro Mesía (un donjuán) apuesta en un casino conquistarla y lo consigue. Su marido al final recupera su honra batiéndose a duelo con el donjuán y este huye de Vetusta y Ana queda abandonada.)  Benito Pérez Galdós: o Los Episodios nacionales: visión novelada de la historia reciente de España. “Trafalgar” o Novelas contemporáneas de la primera época: combate el fanatismo y caciquismo de los pueblos. “La Fontana de Oro” y “Doña Perfecta” o Novelas contemporáneas de la segunda época: utiliza la técnica naturalista y se ambientan en Madrid. “Fortunata y Jacinta” o “La desheredada”. o Realismo mítico: deja de lado la preocupación social y se centra más en descubrir el interior del alma en el que hay un conflicto entre disposiciones éticas y religiosas. “Misericordia” NATURALISMO: corriente artística surgida en Francia de la mano de Zola, pretenden estudiar el comportamiento humano utilizando avances de las ciencias experimentales, el autor estudia los condicionamientos físicos, hereditarios y sociales. Se reproducen los ambientes más sórdidos y desagradables de la sociedad con personajes (tarados, alcohólicos, psicópatas) con una precisión del lenguaje hablado.  La llegada naturalista a España viene acompañada de una polémica iniciada por Emilia Pardo Bazán, rechazaba el determinismo en nombre de una concepción religiosa en su obra “La cuestión palpitante”.  En la narrativa española cuesta distinguir entre naturalismo y realismo ya que algunas novelas de Galdós, páginas de Clarín y Blasco Ibáñez se muestra preocupación por las taras hereditarias y una predilección por ambientes sórdidos.  También se habla de naturalismo en “La Tribuna” (duras condiciones en fábricas) y “Los Pazos de Ulloa” (decadencia aristocracia gallega) de Emilia. Durante la segunda mitad del siglo XIX sigue la poesía postromántica con Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer. POESÍA REALISTA: poesía moralizante que exalta valores familiares y religiosos. Poesía realista antirretórica de Ramón Campoamor (se aleja de las formas románticas y lenguaje prosaico) y poesía realista grandilocuente de Gaspar Núñez de Arce. TEATRO: depende del tipo de clase social. Alta comedia (José Echegaray, dirigido a público burgués, carácter moralizante) y zarzuela (dirigido a público más popular y la música se convierte en un acompañamiento perfecto). TEMA 3. NOVECENTISMO, ENSAYO Y GENERACIÓN DEL 14  Grupo de intelectuales surgidos al final de los movimientos modernista y noventayochistas y la aparición de la Generación del 27.  Sólida formación intelectual, se dedican al estudio e investigación científica, sus obras destacan por el rigor académico.  Tema de España con menor dramatismo y mayor serenidad, utilizan el rigor para dar soluciones a los males del país.  Frente al localismo buscan el universalismo ya que son cosmopolitas, buscan la belleza a través de la inteligencia, piensan que el arte es un juego en sí mismo y está pensado para una minoría.  Vivieron la I Guerra Mundial, destaca su talante liberal y la elaboración cuidada de sus obras pulcras y reflexivas.  Destaca el ensayo que es un vehículo perfecto para la expresión del pensamiento. ENSAYO  Ortega y Gasset: el más importante, crea la “Revista de Occidente” y escribió ensayos filosóficos, políticos y de teoría del arte. “La rebelión de las masas” (muestra su pensamiento aristocrático en el que deben gobernar una minoría selecta para acabar con la disgregación social), “La deshumanización del arte” ( gran influencia de las vanguardias españolas y defiende el arte, alejado de lo afectivo y sentimental), “El espectador”, “¿Qué es filosofía?”.  Eugenio D’Ors: crítico del arte. “Tres horas en el Museo del Prado” NOVELA  Wenceslao Fernández Flórez: “El bosque animado”  Gabriel Miró: destacan sus novelas líricas (centradas más en la expresión de sentimientos y emociones en vez de narrar sucesos), descripciones con gran riqueza plástica y léxico riquísimo. “Las cerezas del cementerio” (historia trágica entre un joven y mujer mayor en el que la muerte, enfermedad, erotismo y voluptuosidad están presentes), “Nuestro padre San Daniel” y “El obispo leproso” (se desarrollan en Oleza y los personajes se debaten entre las inclinaciones naturales y la represión social).  Ramón Pérez Ayala: presenta a sus personajes como ideas o símbolos y destaca el uso del perspectivismo y numerosas reflexiones, trata temas como el amor, honor y el lenguaje. “Troteras y danzaderas” y “La pata de la raposa” (carácter autobiográfico), “Tigre Juan” y su continuación “El curandero de su honra” (honor). POESÍA  Juan Ramón Jiménez: premio Nobel, poesía hermética, minoritaria y difícil. Búsqueda constante de belleza y considera la poesía como medio de salvación personal, la poesía implica triple deseo (belleza, conocimiento y eternidad). o Primera etapa: escenografía romántica e influencia modernista. Almas de Violeta o Tras la publicación de “Diario de un poeta recién casado” (1917), comienza su etapa de transición a la poesía pura: poemas breves, prescinde de todo artificio y elemento decorativo, gran concentración conceptual. “Eternidades” y “Piedra y cielo”. o Última etapa: convierte la poesía en conciencia, sus obras están llenas de símbolos difíciles y habla de Dios: (identificado con belleza, naturaleza y perfección, no con la concepción religiosa). “Dios deseado y deseante” TEMA 4. LAS VANGUARDIAS EN EUROPA, ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA. VANGUARDIAS Una serie de movimientos artísticos que se desarrollaron Europa durante el primer tercio del siglo XX, el propósito común es el de renovar radicalmente el arte y la literatura anteriores abriendo nuevos caminos y creando nuevas formas estéticas, el espíritu de ruptura no se limita solo en el ámbito artístico, sino que se manifiesta también en la rebeldía contra las normas y convenciones sociales. También rechazan a la llamada cultura burguesa y destaca su escasa duración. Los rasgos más comunes son:  Ruptura y revolución artística contra el arte del pasado, el antisentimentalismo y son provocadores.  Originalidad, novedad, rechazo de normas y tradiciones.  Nuevas técnicas expresivas y es un arte para minorías.  Primeras obras “ Retablillo de don Cristóbal” , “La zapatera prodigiosa”, “Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín”, luego publica “Mariana Pineda” (drama histórico sobre la heroína liberal ejecutada por Fernando VII, decorados de Dalí).  “El público” y “Así que pasen cinco años” (complejas, de carácter vanguardista e influidas del surrealismo).  Tragedias rurales: “Yerma” (esterilidad, maternidad frustrada, falta de deseo de una mujer a su marido), “Bodas de Sangre” (tragedia de la novia que ama a Leonardo, único con nombre, escapan tras casarse con su novio y estos se enfrentan y mueren. La lucha contras las normas establecidas acaban en tragedia), “La casa de Bernarda Alba” (desarrollado en un mudo rural agobiante, primitivo y lleno de convencionalismos. Bernarda impone el luto, autoritarismo y su moral rígida a sus hijas. Pepe el romano que no aparece en escena suscita el deseo, los celos y rencillas entre las hermanas.) TEMA 6. LA LÍRICA Y EL TEATRO POSTERIORES A 1936. LIRICA Muchos poetas se ven obligados a tomar el exilio, como escritores novecentistas (Juan Ramón Jiménez), de la generación del 27 (Alberti, Cernuda o Guillén). El tema de España, su nostalgia y la evocación de sus recuerdos ocupará un lugar primordial en sus versos. Década de los 40:  Poesía arraigada: visión del mundo armónica y serena, los poetas cantan al amor, al paisaje o al sentimiento religioso. Garcilaso será el modelo estético para estos autores que se aglutinan en torno a las revistas “Escorial” y “Garcilaso”. Luis Rosales o Leopoldo Panero.  Poesía desarraigada: muestra un mundo caótico invadido por el dolor y la angustia. Sus versos reflejan la angustia existencial y la religión adopta un tono de desesperanza y duda. Uso del verso libre, estilo directo y desarraigado. “Hijos de la ira” de Dámaso Alonso establece el punto de partida de esta tendencia, publica sus obras en la revista “Espadaña”. A finales de los 40 se escribe una poesía de compromiso que denuncia las miserias e injusticia de la posguerra. Las obras que inauguran esta vertiente son “Cantos íberos” de Gabriel Celaya y “Pido la paz y la palabra” de Blas de Otero. Esta poesía social toma partido ante los problemas del mundo que rodean al poeta, quien se vuelve solidario y alza sus versos como instrumentos de lucha política. Temas principales: (tema de España, anhelo de libertad y las injusticias), usan un leguaje claro y un tono coloquial ya que se dirigen hacia la “inmensa mayoría”. Década de los 50: integrada por autores como Ángel González o Jaime Gil de Biedma que piensan que la poesía es una vía de conocimiento e indagan en sus experiencias personales. Se produce un retorno a la intimidad (evocación nostálgica de la infancia, lo familiar, el amor, el erotismo). Destacan las obras desencantadas y críticas con el mundo burgués. “Poemas póstumos” de Jaime Gil de Biedma y “Áspero mundo” de Ángel González. Década de los 70: en 1970 José María Castellet publica una antología llamada “Nueve novísimos españoles” con la que salen a la luz un nuevo grupo de poetas (Pere Gimferrer, Ana María Moix). Este grupo rechaza el realismo social y siente aprecio por la literatura de vanguardia. Hay que destacar “Arde el mar” y “La muerte en Beverly Hills” de Pere Gimferrer. Además, se alza la antología “Equipo Claraboya” que acusaba los novísimos de neodecadentes. Década de los 80: predomina la poesía de la experiencia que cuenta las vivencias cotidianas de un yo poético convertido en sujeto urbano y cercano. Muestra interés de lo intimista y huye del retorcimiento. Dentro de esta corriente: Luis García Montero, Ana Rosetti. En las últimas décadas del siglo XX aparecen otras corrientes poéticas como el neosurrealismo (Blanca Andreu) y el neopurismo (se manifiesta a través del objetivismo y a través de la poesía del silencio, que busca reducir el lenguaje poético a lo imprescindible). TEATRO El teatro se ve amordazado por la censura y la escasez de medios. Lorca, Unamuno y Valle han muerto y otros autores se van al exilio como Jacinto Grau, Max Aub, Rafael Alberti “El adefesio”, Alejandro Casona “La dama de alba”. En España Benavente, Arniches, los hermanos Álvarez Quintero siguen publicando obras y también surgen nuevos autores, en la posguerra va a reinar el teatro de evasión y el de tradición. Teatro de evasión: piezas bien construidas dirigidas a un pueblo burgués al que critica de forma amable, aborda temas como la infidelidad y la hipocresía, y gozó del apoyo de un público que quería evadirse de sus problemas. Edgar Neville y Jaime de Armiñán. Teatro de humor:  Enrique Jardiel Poncela: fue uno de los grandes renovadores de este teatro, basa sus obras en lo inverosímil, absurdo e irónico. “Eloísa esta debajo de un almendro” y “Los ladrones somos gente honrada”.  Miguel Mihura: presenta un humor que transgrede la lógica con un lenguaje muy imaginativo, rechaza las convenciones que aplastan al individuo. “Melocotón en almíbar” y “Tres sombreros de copa” (muestra el enfrentamiento de dos mundos irreconciliables: el de Dionisio que es gris, burgués, vulgar e hipócrita; y el de Paula que es alegre, libre, bohemio). Antonio Buero Vallejo inaugura un teatro preocupado e inconformista con la publicación de “Historia de una escalera”, este se preocupa por la dimensión social y existencial del ser humano. Lauro Olmo “La camisa”. Buero Vallejo “La fundación”. A mediados de los 60 surge un teatro menos social y más experimental que adopta principios renovadores del tetro europeo, tratan temas como la injusticia y la falta de libertad. Convierten a los personajes en figuras y conceptos para desarrollar parábolas políticas.  Francisco Nieva: temas como el erotismo y la religión, divide su obra en teatro furioso; teatro de farsa y calamidad; y teatro de crónica y estampa. “Malditas sean Coronada y sus hijas”  Fernando Arrabal: obras influidas de las vanguardias, fue uno de los creadores del teatro “pánico”. “Pic- nic” y “El cementerio de automóviles”. También surgen diversos grupos de teatro independiente: buscan nuevas técnicas y conciben al teatro como un espectáculo, suelen ofrecer un teatro crítico y comprometido con la realidad. (Tábano, Els Joglars, Els Comediants). En las últimas décadas mejora la calidad de la puesta en escena y surgen autores como: Fernando Fernán Gómez “Las bicicletas son para el verano” y José Luis Alonso de Santos “Bajarse al moro”. TEMA 7. LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1939 A 1975 La Guerra Civil supuso una enorme conmoción en todos los aspectos de la vida española, también a nuestra literatura. Algunos escritores fueron asesinados y otros se fueron al exilio (Max Aub y Ramón J. Sénder), los que se quedaron se enfrentaron al llamado exilio interior, que limitaba gravemente su libertad. -DECADA DE LOS 40: la novela de posguerra inicia en 1942 con “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela (narra en primera persona la vida de un campesino cuyo comportamiento se ve marcado por el mundo rural donde se desenvuelve), desde su publicación se comenzó a hablar de tremendismo, caracterizado por la aparición de criminales, tarados, prostitutas, anécdotas espeluznantes y situaciones repulsivas. También destaca “Nada” de Carmen Laforet (narra la historia de Andrea, una joven que llega a Barcelona para estudiar filosofía y letras, de corte existencialista y refleja la realidad de forma amarga y directa). También, pertenece a esta novela Miguel Delibes, autor comprometido con la dignidad del ser humano, con la naturaleza y Castilla, su novela destaca por sus magníficos personajes y ambientes bien descritos.  “La sombra del ciprés es alargada” (se centra en un personaje cuya obsesión por la muerte lo lleva al aislamiento y al rechazo de la relación con los demás)  “Cinco horas con Mario” (monólogo en el que una viuda, representante de la ortodoxia oficial, vela el cuerpo de su marido Mario)  “Los santos inocentes” (relato sobrecogedor sobre la opresión social de los labradores)  “Las guerras de nuestros antepasados” (reproduce las conversaciones de Pacífico Pérez con el médico del hospital donde está recluido por asesinato). También hay que hablar de Gonzalo Torrente Ballester que cuenta en su producción con trilogías como “Los gozos y las sombras” (obra realista ambientada en la Galicia de la preguerra) y “La Saga/fuga de JB” (obra compleja técnicamente y de fascinante fantasía publicada en los 70). -DECADA DE LOS 50: se inaugura el realismo social en 1951 con la publicación de “La Colmena” de Camilo José Cela (obra cumbre del autor, obra neorrealista que alterna pequeños relatos de la vida de sus múltiples personajes, la acción transcurre en tres días y medio en el 43 en Madrid, ofrece una visión realista fragmentaria de una época marcada por el hambre, miedo e hipocresía). Características del realismo social:  Protagonista colectivo, prefieren estructuras narrativas abiertas.  Presencia del humor, ironía y el escepticismo.  Rechazan la novela de evasión y consideran que sus narraciones deben tener una función social.  Se reproduce el habal coloquial y popular con diálogos.  Algunos autores quieren agitar conciencias y denunciar las injusticias sociales, otros pretenden “filmar” la realidad para que llegue al lector tal y como es para que saque él las conclusiones. AUTORES:  Rafael Sánchez Ferlosio: “El Jarama” (dieciséis horas de u domingo en un lugar de recreo a orillas del rio Jarama, el rio se pone de parte del hombre natural y castiga a las masas ciudadanas).  Ignacio Aldecoa con “El fulgor y la sangre”, Juan Marsé con “Últimas tardes con Teresa” y Juan Goytisolo con “Señas de identidad”.  Ana María Matute con “Primera memoria” y Carmen Martí Gaite con “Entre visillos” (vida tediosa y asfixiante de unas jóvenes provincianas en plena dictadura franquista). -DECADA DE LOS 60: más importancia a los aspectos formales y se incorporan técnicas narrativas de Europa y América (alternancia de puntos de vista, monólogo interior). La novela que marca la apertura de este nuevo ciclo es “Tiempo de silencio” de Luís Martín Santos (el protagonista ya no es colectivo, sino individual y muestra a los personajes como víctimas de las circunstancias en las que viven), también hay que destacar “Volverás a Región” de Juan Benet. -NOVELA DE LOS 70: continúa con la búsqueda de nuevas formas y el experimentalismo se lleva al máximo, descubren el placer de contar como en “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza (el autor mezcla el relato autobiográfico, cartas, recortes y documentos para desarrollar un proceso judicial que mantiene en vilo al lector). Hacia 1975 los autores buscan una mayor comunicación con el lector y vuelve la narratividad. TEMA 8. NOVELA ESPAÑOLA A PARTIR DEL 1975 HASTA FINALES DEL SIGLO XX Tras la muerte de Franco (1975) se produjo la transición democrática provocando el fin de la censura, ambiente de libertad y un mejor conocimiento de la literatura española por Europa. Recuperación de obras de autores exiliados. Con la publicación de “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza se produjo el cambio de la narrativa española: incorporan elementos formales que permiten entroncarla en la novela experimental, pero también, se vuelve al realismo recuperando el viejo placer de contar historias. En los últimos veinte años aumenta el número de publicaciones debido a la gran cantidad de premios literarios e incrementa el número de escritoras como Elvira Lindo, Rosa Montero, Almudena Grandes. Vinculación de la labor literaria y la periodística. Las últimas décadas conviven autores de diferentes generaciones:  Posguerra: Cela, Delibes, Torrente Ballester.  Del medio siglo: Ana María Matute y Carme Martín Gaite.  Posteriores: Juan Marsé y Manuel Vázquez Montalbán.  Después del franquismo: Javier Marías, Luis Landero y Julio Llamazares. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA: simplifican las estructuras narrativas, recuperan el argumento, la trama y personajes, historias cerradas y continuas, se dirige a un lector que prefiere el entretenimiento, temas cono el desencanto o intimidad con tono desenfadado y humorístico, defensa de las mujeres con muchas narradoras y se inspiran de los géneros marginales (novela negra, ficción, policíaca), uso de la intriga.  Metanovela: narrador reflexiona sobre la novela. “La orilla oscura” de José María Merino, “El desorden de tu nombre” de Juan José Millás.  Novela lírica: perfección formal y lenguaje poético. “Mortal y rosa” de Francisco Umbral, “La lluvia amarilla” de Julio Llamazares.  Novela histórica: saga de novelas de Reverte, “El capitán Alatriste”  Novela policíaca y de intriga: “Plenilunio” de Antonio Muñoz Molina, “La tabla de Flandes” de Arturo Pérez-Reverte, “La ciudad de los prodigios” de Eduardo Mendoza.  Novela de memoria y testimonio: enfoque realista, compromiso y la memoria de una generación. “Crematorio” de Rafael Chirbes, “Juegos de la edad tardía” de Luis Landero.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved