Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen libro, Resúmenes de Psicología

Asignatura: Afecto motivación y condicionamiento, Profesor: ramon sanchez, Carrera: Psicología, Universidad: UAM

Tipo: Resúmenes

2013/2014

Subido el 05/01/2014

dignam41
dignam41 🇪🇸

3.7

(138)

45 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen libro y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity! Tema 3 Ramón (lectura básica) 1. INTRODUCCIÓN: Las emociones, una vez se desencadenan, afectan a los procesos cognitivos. A veces, esos efectos son potentes y fáciles de observar (como cuando la ira nos impide analizar racionalmente una situación), pero también se dan efectos más sutiles que sólo son posibles de detectar mediante procedimientos experimentales cuidadosamente controlados. 1.1 ¿Son beneficiosos los efectos de la emoción? Los efectos de la emoción sobre la conducta y los procesos cognitivos pueden ser “positivos” en un sentido y “negativos” en otro, dependiendo del punto de vista temporal que adoptemos. Si adoptamos una perspectiva inmediata, los efectos de la emoción son “beneficiosos” o “adaptativos” en el sentido de que tienden a favorecer un estado mental, fisiológico y conductual que optimiza la respuesta al suceso desencadenante. Si adoptamos una perspectiva a largo plazo, la medida en que los efectos de la emoción resultan o no beneficiosos dependerá de la importancia relativa de nuestras metas inmediatas y futuras y de la coherencia entre ellas (la agresión dirigida hacia una persona de quien esperamos un favor en el futuro tiene efectos negativos a largo plazo, pero cuando el objetivo de nuestra ira es alguien que intenta arrebatarnos algo muy valioso, es muy posible que los efectos a corto y largo plazo de la emoción sean más “positivos”). 1.2 Diferentes efectos de la emoción sobre los procesos cognitivos. 1.2.1 La emoción afecta a la eficacia de los procesos cognitivos: Las emociones pueden alterar la calidad y eficacia de la actuación. Algunas emociones pueden interferir con la ejecución de ciertas tareas (especialmente si requieren de atención mantenida y un uso flexible de la memoria operativa). En otros casos, las emociones pueden mejorar la calidad de la actuación (estados de ánimo positivos favorecen la creatividad). Otra cuestión muy debatida es la de la influencia de las emociones sobre la memoria, hay demostraciones muy contundentes de un superior recuerdo de los estímulos y situaciones emocionales en comparación con los estímulos afectivamente neutros. 1.2.2 La emoción afecta al modo de procesar la información: Las emociones afectan no solo a la eficacia de los procesos cognitivos, sino también al modo en que es procesada la información. Las emociones negativas favorecen un procesamiento más sistemático y detallado, que requiere mayor esfuerzo cognitivo. Por otro lado, las emociones positivas tienden a promover un modo de procesamiento más sistemático, superficial y rápido. 1.2.3 La emoción afecta al contenido de los procesos cognitivos: Las emociones afectan al contenido de esos procesos, determinando a qué aspectos del entorno se presta atención preferente, qué recuerdos son más accesibles en un momento dado o cuál de varias interpretaciones posibles de un suceso ambiguo es seleccionada. Son muchas las pruebas que indican que las emociones pueden alterar distintos procesos cognitivos en una dirección coherente con el estado emocional actual (las personas con depresión tienden a interpretar la realidad en un sentido negativo). 2. SESGOS COGNITIVOS DEPENDIENTES DE LA EMOCIÓN: Pueden producirse sesgos en la codificación, que afecta a los primeros niveles de análisis o procesamiento del estímulo (sesgos perceptivos y atencionales). Pero las emociones también pueden condicionar la interpretación del estímulo ya codificado. Finalmente, los estados emocionales pueden afectar a los procesos de recuerdo y recuperación de la información depositada en la memoria. 2.1 Sesgos en la codificación. 2.1.1 Procedimientos experimentales: Los sesgos en la codificación de los estímulos se manifiestan como una tendencia a dar prioridad al procesamiento de estímulos emocionales sobre otros estímulos presentes simultáneamente (es un ejemplo de atención selectiva). Uno de los procedimientos experimentales utilizados para medir este fenómeno es una variación de la tarea de Stroop (el sujeto ha de reportar el color de palabras que pueden tener un significado neutro o emocional), que demuestra que de los rasgos de la palabra, su significado emocional y su color, es el primero de ellos el procesado de forma prioritaria. Otro procedimiento es el llamado “sondeo atencional” (el sujeto ha de identificar un estímulo diana que aparece en la posición en que inmediatamente antes ha aparecido una de dos palabras, una de ellas afectivamente neutra y otra emocional), en este caso, el sesgo se manifiesta por una identificación más rápida del estímulo diana cuando aparece en la posición en que previamente se mostró la palabra emocional. Como puede verse, los sesgos atencionales pueden favorecer (sondeo atencional) o dificultar (tarea de Stroop) la actuación, según cual sea el requerimiento de la tarea. 2.1.2 Variables individuales: La ansiedad, sea patológica, inducida situacionalmente o como rasgo de carácter, tiende a favorecer un modo de procesamiento caracterizado por una acentuada vigilancia hacia estímulos de contenido amenazante (éste es un efecto normal del miedo y la ansiedad con una clara función adaptativa). 2.1.3 Generalidad: Podría pensarse que la inducción de sesgos cognitivos es un efecto común de todos los estados emocionales. Sin embargo, hasta ahora no hay pruebas convincentes de que esto sea así (no se observan sesgos cuando se emplean palabras con contenido emocional positivo). Muchos investigadores consideran que los sesgos atencionales recién descritos afectan a los primeros estadios del procesamiento de información. Una observación que corrobora esta hipótesis es que esos sesgos se obtienen aunque el estímulo no llegue a depresivas se centran en la reelaboración de las razones presentas y pasadas de su desgracia personal (pensamiento rumiante). Lo que sugiere la investigación sobre sesgos es que diferentes emociones se corresponden con un distinto modo del funcionamiento cognitivo y que esas diferencias pueden entenderse atendiendo a distintas funciones adaptativas de cada emoción (miedo anticipación del peligro; tristeza reflexión sobre las causas del estado actual). La teoría de redes de Bower supone que la coherencia emocional del recuerdo debería ser un resultado general. Sin embargo, acabamos de ver que los estudios que han empleado muestras de personas con problemas de ansiedad o depresión indican que estos sesgos van asociados a la depresión, pero no a la ansiedad. Esta contradicción quizá no sea suficiente para rechazar la teoría, pero sí para reducir su rango de aplicación. 3. MEMORIA Y EMOCIÓN: POTENCIACIÓN EMOCIONAL DE LA MEMORIA. 3.1 Estudios experimentales sobre el recuerdo del material emocional. Existen pruebas muy claras de un mejor recuerdo de la información emocional, tanto si es información reciente adquirida en el curso de un experimento, como si se trata de información autobiográfica. La hipótesis más general sobre el recuerdo de la información afectiva es que los eventos emocionales son mejor recordados debido a que poseen características especiales que hacen que su codificación inicial sea más efectiva. Las dos principales cualidades que diferencian a la información emocional de la información afectivamente neutra son la valencia afectiva y la capacidad activadora. En general, los estímulos emocionales negativos son los que quedan registrados con mayor fidelidad y detalle en la memoria. 3.2 Memoria y relevancia personal: el fenómeno de memoria instantánea. En un conocido trabajo publicado en 1977, dos psicólogos de la memoria, Roger Brown y James Kulik, llamaron la atención sobre las características especiales de la memoria instantánea. Según estos investigadores, la memoria instantánea suele observarse en el caso de acontecimientos públicos o privados que tienen una especial relevancia para el sujeto. Además, los sucesos suelen ser inesperados y altamente llamativos. Por otra parte, la propiedad subjetiva más destacada de la memoria instantánea es que los recuerdos tienen un carácter especialmente vívido, al modo de una instantánea fotográfica. Investigaciones posteriores a la realizada por Brown y Kulik han confirmado que la sorpresa producida por el acontecimiento y su alta relevancia personal son determinantes fundamentales de la memoria instantánea y que, con frecuencia, el grado de activación o de intensidad de las respuestas emocionales inducidas por el acontecimiento determinan tanto la incidencia del fenómeno como el grado de elaboración y precisión del recuerdo. 3.3 Memoria de experiencias traumáticas. 3.3.1 Potenciación de la memoria en el estrés postraumático: bajo ciertas condiciones, la emoción favorece la formación de recuerdos, los potencia. Un caso extremo de esta potenciación ocurre cuando una persona es expuesta a un acontecimiento muy traumático que implica una grave amenaza para su vida o seguridad, o para de la de otras personas. Las experiencias traumáticas pueden dar origen a recuerdos que no solo poseen las características de persistencia y viveza de la memoria instantánea, sino que también otras que resultan altamente perjudiciales he incapacitantes para la persona. Esto es lo que ocurre en el trastorno de estrés postraumático. El recuerdo del acontecimiento traumático no queda profundamente grabado en su memoria, sino que reaparece de modo recurrente bajo la forma de imágenes intrusivas durante la vigilia o en sueños, acompañadas de una intensa sensación de malestar, ansiedad y activación fisiológica. Estos recuerdos traumáticos poseen una fuerte persistencia y resistencia al olvido y pueden considerarse como la manifestación más clara y dramática de la potenciación emocional de la memoria. 3.3.2 Represión de la memoria traumática: puede decirse que la evidencia empírica indica que lo usual es que las experiencias emocionales intensas o traumáticas sean recordadas con especial intensidad y viveza, al contrario que las versiones psicoanalistas, que mantienen que las experiencias traumáticas son reprimidas. Por otra parte, las demostraciones convincentes de represión emocional de la memoria son escasas y discutibles. Esto no implica que la emoción intensa origine necesariamente recuerdos totalmente fieles. 3.4 Efectos complejos de la activación emocional sobre la memoria. Se ha afirmado que la intensa activación emocional provocada por una experiencia traumática lleva a un estrechamiento de la atención, que se concentra en los aspectos centrales de la situación a expensas de los detalles. Esta disociación entre el recuerdo de los aspectos centrales y de los detalles reviste especial interés práctico en el caso de la memoria de testigos oculares de hechos como crímenes o accidentes de tráfico. El testigo puede tener un recuerdo especialmente vívido de los aspectos centrales o más sobresalientes del suceso, pero quizá no recuerde con claridad detalles aparentemente secundarios, como el aspecto del agresor o las características del vehículo. Hay algunos indicios de que este aparente olvido de los detalles podría depender del tiempo transcurrido entre el suceso y el momento en que se trata de recordar el mismo. Sin embargo, pasado un tiempo puede llegar a recuperar parte de la información colateral, aparentemente perdida. Una posibilidad sobre la que varios investigadores han llamado la atención es que la activación emocional intensa pueda tener efectos diferentes sobre la memoria explícita y la memoria implícita. 4. EMOCIÓN, AFECTO Y COGNICIÓN COMPLEJA. El impacto de la emoción alcanza prácticamente a toda la actividad cognitiva. Un aspecto fundamental a tener en cuenta es la intensidad de la emoción. En general, las emociones muy intensas, sean positivas o negativas, tienen efectos perturbadores sobre procesos como la elección, la toma de decisiones o la solución de problemas. Cuanto mayor es la intensidad de una emoción, más potentes e incontrolables son sus efectos sobre la conducta. 4.1 Elección y toma de decisiones. Al hablar de los efectos de la emoción sobre la toma de decisiones es preciso distinguir entre los efectos de la emoción actual y los de la emoción anticipada. Varios estudios han demostrado que, a la hora de realizar una elección, el estado emocional actual puede alterar la valoración de las consecuencias de la elección en un sentido que no resulta totalmente intuitivo. El estado de ánimo positivo nos haría más “atrevidos” y menos sensibles a posibles riesgos. Sin embargo, esto sólo parece ocurrir cuando el riesgo es leve o imaginario. Cuando el riesgo es real y lo que se arriesga es importante, los estados de ánimo positivos llevan a una mayor evitación del riesgo. Pero resulta que, además de esto, los estados de ánimo positivos tienen un segundo efecto, que es incrementar la “utilidad” percibida de las consecuencias de nuestra conducta, especialmente si son negativas. Los estados de ánimo positivos parecen incrementar la tendencia a evitar riesgos. Una posible explicación de este hecho es que una persona que se halle bajo un estado de ánimo positivo estará motivada para mantenerse en ese estado. Aunque las emociones a veces pueden introducir un elemento de irracionalidad en la toma de decisiones, la así llamada teoría del marcador somático postula que la emoción es un componente indispensable en la elección, especialmente cuando ésta implica la consideración de consecuencias a largo plazo de nuestras acciones. 4.2 Influencias afectivas sobre los juicios cognitivos. Son numerosas las investigaciones que han analizado el modo en que emociones y estados de ánimo determinan los juicios que emitimos acerca de diferentes aspectos de la realidad. Nuestros juicios y elecciones, en vez de basarse sistemáticamente en datos objetivos y en argumentos racionales, proceden a menudo de la aplicación de métodos de solución simples y rápidos que facilitan el juicio o la decisión, aunque no garanticen la solución óptima y más racional.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved