Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN LIBRO TEORIA DE LA COMUNICACION, Apuntes de Antropología

Paul Watzlawick; Janet Beavin Bavelas; Don D. Jackson

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 02/09/2018

laura-gutierrez-6
laura-gutierrez-6 🇦🇷

4.3

(26)

3 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN LIBRO TEORIA DE LA COMUNICACION y más Apuntes en PDF de Antropología solo en Docsity! Libro Teoría de la comunicación Humana de Paul Watzlawick Introducción: Este libro trata sobre los efectos pragmáticos (en la conducta) de la comunicación humana y en particular sobre los trastornos de la conducta. La comunicación es una condición sine qua nos de la vida humana y el orden social, desde el comienzo de su existencia, un ser humano participa en el complejo proceso de adquirir las reglas de la comunicación. Capitulo N°1 “Marco de Referencia” El estudio de la comunicación humana puede subdividirse en las tres áreas sintáctica, semántica y pragmática. Así aplicadas al marco de la comunicación humana: Sintáctica: Abarca problemas relativos a transmitir información y, cuyo interés se refiere a los problemas de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia y otras propiedades del lenguaje. Semántica: el significado es la preocupación central de la semántica, en tal sentido, toda información compartida presupone una convención semántica. estudio el significado de la información transmitida. Los símbolos carecerían de sentido a menos que el receptor y emisor se hubiesen puesto de acuerdo de antemano con respecto a su significado, por lo que toda información compartida presupone una convención semántica. Pragmática: la comunicación afecta a la conducta. Si bien es posible efectuar una separación conceptual clara entre estas tres áreas, ellas no son, interdependientes. Este libro se referirá a las tres áreas, pero se ocupará en particular de la pragmática, los efectos de la comunicación sobre la conducta. Éstos dos términos comunicación y conducta, se usan virtualmente como sinónimos, pues los datos de la pragmática no son solo palabras, sino también sus concomitantes no verbales y el lenguaje corporal. Agregaríamos a las conductas personales los componentes comunicacionales inherentes al contexto en que la comunicación tiene lugar. Desde la perspectiva pragmática, toda conducta, y no solo el habla es comunicación, incluso los indicios comunicacionales de contextos impersonales, afectan a la conducta. Además, no solo nos interesa, el efecto de una comunicación sobre el receptor, sino también, por considerarlo como algo inseparablemente ligado, el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor. Así preferiríamos ocuparnos más de la relación emisor-receptor, que se estable por medio de la comunicación. Información y retroalimentación: para comprender mejor este apartado de información y retroalimentación usaremos la siguiente analogía, si el pie de un caminante choca con una piedra, la energía se transfiere del pie a la piedra, esta última resultará desplazada y se detendrá en una posición que está totalmente determinada por la cantidad de energía transferida, la forma y el peso de la piedra y la naturaleza de la superficie sobre la que rueda. Si, por otro lado, el hombre golpea a un perro en lugar de una piedra, aquel puede saltar y morderlo. En tal caso, la relación entre el puntapié y el mordisco es de índole muy distinta. Resulta evidente que el perro obtiene la energía de su propio metabolismo y no del puntapié, la energía para su reacción, por ende, lo que se transfiere ya no es energía, sino más bien información. En otras palabras, el puntapié es una conducta que comunica algo al perro, y el mismo reacciona a esa comunicación con otro acto de conducta-comunicación. Pasaje de energía a información la retroalimentación, una cadena en la que el hecho A afecta al hecho B y B afecta luego a C y C a su vez trae consigo a D etc., tendría propiedades de un sistema lineal determinista, sin embargo, si D lleva nuevamente a A, el sistema es circular y funciona de modo totalmente distinto. Se produce un pasaje conceptual de energía a información. Se considera que en las interacciones entre sistemas no solo se intercambia materia y energía, sino que también hay un intercambio de información. Ejemplo del perro: un golpe hacia un perro es una conducta que le comunica algo a éste. El perro reacciona a esa comunicación con otro acto de conducta-comunicación. El golpe al perro le transmite información. Retroalimentación: hay retroalimentación cuando en un sistema el output remite al input, proveyendo información al sistema de manera tal que regula su comportamiento. En una cadena a, b, c, d, hay retroalimentación cuando d lleva nuevamente a a, volviendo al sistema circular. Redundancia: Se cuenta con un monto elevado de conocimiento que nos permite evaluar, modificar y predecir la conducta, somos particularmente sensibles a las incongruencias, la conducta que esta fuera de contexto o que muestra algún otro tipo de comportamiento al azar o de falta de restricción nos impresiona de inmediato como mucho más inadecuada. La redundancia ha sido ampliamente estudiada en dos de las tres áreas humanas de la comunicación, la sintáctica y la semántica. Cada uno de nosotros posee vastos conocimientos acerca de la legitimidad y la probabilidad tanto a la sintáctica como a la semántica de las comunicaciones humanas. Es un conjunto de agrupamientos repetitivos (redundancias) que permiten establecer un patrón. Contamos con un monto elevado de conocimientos que nos permiten evaluar, modificar y predecir la conducta, para formular reglas. A partir de la observación de un sistema particular en funcionamiento, tratamos de postular reglas subyacentes a su funcionamiento en base a las repeticiones, a las redundancias observadas. (Ejemplo de la observación de la partida de ajedrez.) En el área de la redundancia pragmática somos particularmente sensibles a las incongruencias, aquella conducta fuera de contexto o con falta de restricción nos llama particularmente la atención por resultarnos inadecuada. Metacomunicación y el concepto de cálculo: Cuando dejamos de utilizar la comunicación para comunicarnos, y la usamos para comunicar algo acerca de la comunicación, cosa que es inevitable cuando investigamos sobre la comunicación, sino que se refiere a ella. Hablamos aquí de metacomunicación. La metacomunicación presenta dos desventajas, la primera consiste en que, en el caso de la comunicación humana, no hay por momento nada comparable al sistema formal de un cálculo. La segunda está estrechamente relacionada con la primera, mientras que los matemáticos poseen dos lenguajes, números y símbolos algebraicos para expresar las Este aspecto relacional de una comunicación, resulta, desde luego al concepto de metacomunicación. Watzlawick dijo que las palabras utilizadas en la comunicación obtienen su significado por el contexto de la relación entre el hablante y el oyente. Si se llama a alguien “perdedor”, la palabra significa una cosa si la persona es un amigo cercano, pero puede significar una cosa totalmente diferente si se trata de una relación casual. Esto representa el segundo axioma: el contexto define el contenido. Con esto tratamos de decir que toda comunicación tiene además del significado de las palabras, más información sobre cómo el que está hablando quiere que lo entiendan. Ejemplo: “Come bien” el nivel de contenido en este caso es que debes alimentarte correctamente, no sólo de comida chatarra, y el nivel de la relación, es que me preocupa que estés bien por eso te digo que comas bien. Amistad o situación de madre ante su hijo paternalista. Otro ejemplo puede ser una conversación en la que una persona pregunta: "¿Sabes qué hora es?". A un nivel de contenido, parece claro que la persona está preguntando por la información referida al tiempo en que se encuentran, pero en un nivel de comunicación esa persona puede estar transmitiendo más información como "Llegas tarde" o simplemente: "No sé qué hora es y me gustaría que me lo dijeras". Axioma N° 3 La puntuación de la secuencia de hechos. “La naturaleza de una relación depende de la puntuación de la secuencia de comunicación entre los comunicantes” Una característica básica de la comunicación que deseamos explorar se refiere a la interacción, intercambio de mensaje entre comunicantes. Para un observador, una serie de comunicaciones puede entenderse como una secuencia ininterrumpida de intercambios. Sin embargo, quienes participan en la interacción, siempre introducen lo que ha sido llamado “puntuación de la secuencia de hechos” no se trata aquí de determinar si la puntuación de la secuencia comunicacional es, en general buena o mala, pues resulta evidente que la puntuación organiza los hechos de la conducta y, desde el punto de vista cultural compartimos muchas convenciones de puntuación que, si bien no son no más ni menos precisas que otras visiones de los mismos hechos sirven para reconocer secuencias de interacción comunes e importantes. Por ejemplo, una persona que se comporta de determinada manera dentro de un grupo, la llamamos “líder” y a otra “adepto” aunque resulta difícil decir cuál surge primero o que sería del uno sin el otro. La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones. Ejemplo: una pareja tiene un problema marital, al que el esposo contribuye que, con un retraimiento pasivo, mientras que la mujer colabora con sus criticas constantes. Al explicar sus frustraciones, el marido dice que su retraimiento no es más que defensa contra sus constantes regaños de ella (mujer), mientras que ella dirá que esa explicación constituye una distorsión burda e intencional de lo que realmente sucede en el matrimonio. Esto es que ella lo critica por su pasividad. Sus discusiones consisten en un intercambio monótono de estos mensajes “me retraigo porque me regañas” y “te regaño porque te retraes” . A menudo resulta difícil creer que dos individuos pueden tener visiones tan dispares de muchos elementos de su experiencia en común. Consiste en la comunicación de los mensajes intercambiados, y como fluyen en la comunicación. Digamos una respuesta, la mayoría de los casos es consecuencia de cómo se realizó la pregunta, o el tono en que se hizo, o bien el efecto de información anterior cuando éste forma parte de un sistema de retroaliementación. Ejemplo, Si yo te grito y tú te retraes, sé que cuando te grite, de esa forma y con ese tono, conseguiré que te vuelvas a retraer. Axioma N° 4 Comunicación digital y analógica. ¿Qué es, la comunicación analógica? La respuesta es bastante simple, virtualmente todo lo que sea comunicación no verbal, a menudo se lo limita a los movimientos corporales, a la conducta conocida como kinesia, también debe incluir la postura, los gestos, la expresión facial, la inflexión de la voz, la secuencia, el ritmo y la cadencia de las palabras mismas, y cualquier otra manifestación no verbal de que el organismo es capaz, así como los indicadores comunicacionales que inevitablemente aparecen en cualquier contexto en que tiene lugar una interacción. Se utiliza una palabra para nombrar algo, resulta que la relación entre el nombre y la cosa nombra esta arbitrariamente establecida. Las palabras son signos arbitrarios que se manejan de acuerdo con la sintaxis de la lógica del lenguaje. No existe ningún motivo por el cual las cuatro letras de gato denotan a un animal particular. La comunicación tiene dos partes, que Watzlawick refirió como “digital” y “analógica”. Los elementos digitales son elementos con significados universalmente entendidos, tales como palabras o gestos que tienen ciertas traducciones literales. Decirle a alguien, “siéntate en esa silla”, por ejemplo, sería un mensaje digital. Los elementos analógicos, sin embargo, son meramente representativos o referenciales, ya que a menudo son no verbales. Apuntar a una silla como una señal para alguien se siente, es un tipo de comunicación analógica. Según Watzlawick, todos los mensajes se construyen de ambos elementos: digitales y analógicos. Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa, pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico, posee la semántica, pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones. Axioma N°5 Interacción simétrica y complementaria “Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia” En la actualidad se los suele denominar simplemente interacción simétrica y completaría, pero puede describírselos como relaciones basadas en igualdad o en la diferencia. En el primer caso, los participantes tienden a igualar su conducta recíproca, y así su interacción puede considerarse simétrica. Sean debilidad o fuerza, bondad o maldad, la igualdad puede mantenerse en cualquiera de esas áreas. En el segundo caso, la conducta de unos de los participantes complementa la del otro, constituyendo una complementariedad, así, por tanto, la interacción simétrica se caracteriza por la igualdad y por la diferencia mínima, mientras que la interacción complementaría está basada en un máximo de diferencia. En la relación complementaria hay dos posiciones distintas, un participante ocupa lo que se ha descripto de diversas maneras como la posición superior o primaria mientras el otro ocupa la posición correspondiente a inferior o secundaria. Una relación complementaria puede estar establecida por el contexto social o cultural como en los casos de madre e hijo, médico y paciente o maestro y alumno. Ninguno de los participantes impone al otro, en una relación complementaria cada uno de se comporta de una manera que presupone la conducta del otro. CAPITULO 3. La comunicación patológica Cada uno de los axiomas antes mencionados implica ciertas patologías. 1° Axioma: La imposibilidad de no comunicarse Una situación típica de esta clase es un encuentro entre dos desconocidos, uno de los cuales quiere establecer una conversación y el otro no, por ejemplo, dos pasajeros en un avión que comparten un asiento. Supongamos que A sea el que no quiere hablar. Hay dos cosas que no puede hace, no puede abandonar físicamente el campo y no puede no comunicarse. La pragmática de este contexto comunicacional se ve así limitada a unas ciertas reacciones posibles: Rechazo de la comunicación: A puede hacer sentir a B, en forma más o menos descortés, que no le interesa conversar. Aceptación de la comunicación: A terminará por ceder y entablar conversación. Descalificación de la conversación: A puede defenderse mediante una técnica de la descalificación, esto es, puede comunicarse de manera tal que su propia comunicación o la del otro queden invalidadas (cambios de tema, oraciones incompletas). El síntoma como comunicación: a puede fingir somnolencia, sordera, borrachera, ignorancia del idioma o cualquier otra deficiencia o incapacidad que justifique la imposibilidad de comunicarse. 2° Axioma: La estructura de los niveles de la comunicación (contenido y relación) Variaciones posibles: En el mejor de los casos, los participantes concuerdan con respecto al contenido de sus comunicaciones y también al de relación. En el peor de los casos, encontramos la situación inversa: los participantes están en desacuerdo con al nivel de contenido y también al de relación. Entre ambos extremos hay varias formas mixtas importantes: Los participantes están en desacuerdo con el nivel de contenido pero ello no perturba su relación Los participantes están de acuerdo con el nivel de contenido pero no en el de su relación Otra posibilidad son las confusiones entre los dos aspectos, "contenido y relación" Por último están todas aquellas situaciones en las que una persona se ve obligada de un modo u otro a dudar de sus propias percepciones en el nivel del contenido a fin de no poner en peligro una relación. En los trastornos de la comunicación debidos a la confusión entre el contenido y la relación, el desacuerdo puede surgir en cualquiera de los dos niveles, y ambas formas dependen una de la otra. Definición del self y del otro En el nivel relacional las personas proponen mutuamente definiciones de esa relación. La persona P puede ofrecer a la otra, O, una definición de sí misma. Confirmación O, puede aceptar (confirmar) la definición que da P de sí mismo. Rechazo El rechazo presupone por lo menos un reconocimiento limitado de lo que se rechaza y, por ende, no niega necesariamente la realidad de la imagen que P tiene de sí mismo, de hecho ciertas formas de rechazo pueden ser constructivas Desconfirmación No se refiere a la verdad o a la falsedad de la definición que P da de sí mismo, sino más bien, niega la realidad de P como fuente de tal definición. La desconfirmación afirma de hecho: "Tú no existes". Niveles de percepción interpersonal Estamos en condiciones ya de volver a la jerarquía de mensajes que surge cuando analizamos la comunicación en el nivel relacional. Hemos visto que ante la definición que P da de sí mismo, O puede dar tres respuestas posibles: confirmación, rechazo o desconfirmación. Por medio de cualquiera de ellas O comunica: "Así es como yo te veo".
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved