Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen literatura española siglo XVIII, Resúmenes de Filología hispánica

Asignatura: Literatura española de los siglos XVIII y XIX, Profesor: Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez, Carrera: Filología Hispánica, Universidad: USAL

Tipo: Resúmenes

2013/2014
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 13/05/2014

analopezvila1
analopezvila1 🇪🇸

3.9

(40)

6 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen literatura española siglo XVIII y más Resúmenes en PDF de Filología hispánica solo en Docsity! En conjunto elXVIII fue un siglo positivo. Se percibia en la economía, recuperación demográfica… El XVIII significó la progresiva recuperación de la vinculación con Europa, el fin del Aislamiento español. Hasta 1701 aislada. Ese aislamiento y decadencia comenzó a principios del reinado de Felipe II, más o menos en 1550 (coincidiendo con el lazarillo, radiografía del momento). Ese aislamiento no sucede solo por iniciativa de Felipe II, también es consecuencia del concilio de Trento (que trató de regular la reforma de Lutero y de Calvino), que motivó las acciones de Felipe. El concilio fue provocado por la iglesia Católica para regular las relaciones con la reforma de Lutero y Calvino. Podría haber llegado a un acuerdo con la línea reformista, pero optó por una vía beligerante, de ahí que el concilio inaugure la Contrarreforma. El concilio, 1550, representa la implantación dela contrarreforma, que conlleva a la persecución de todo protestante, libros extranjeros… todo esto provocó un aislamiento terrible. Con Carlos III se invierte lentamente esta situación de más de un siglo. El XVIII es la época-conocida y estudiada de la lit española, debido en parte a los prejuicios: • menosprecio de la crítica tradicionalista desde el XIX, clasificándolo de afrancesado. Sobre todo Menendez Pelayo. Para él, lo ortodoxo se identifica con lo católico, tradicional y español, mientras que lo heterodoxo con lo ilustrado, extranjero y francés. Esta opinión tuvo grandes repercusiones. • Oposición de autores románticos: que reaccionan contra la etapa anterior. Los románticos se oponen al neoclasicismo por cuestiones estéticas y formales, no ideológicas. Defienden los principios del XVIII, pero al escribir siguen normas y modelos clásicos, y los románticos defienden la libertad estética. • propios prejuicios, que se observan por ejemplo en nuestro concepto de literatura, que es bastante restrictivo y limitado. Hasta el XVIII era muy general, se entendía la lit en sentido amplio, exhaustivo, etimológico, como ‘conjunto de obras escritas en una determinada lengua’. Desde el romanticismo hasta hoy la lit se limita a obras de creación y ficción (*Obsesion por la originalidad). En consecuencia, como la lit española del XVIII está cargada de elementos ideológicos y sociales, abundan textos que hablan de costumbres, moda, ideología… tendemos a excluirlas de nuestras aficiones, intereses o gustos. Nos cuesta aceptar estas obras que quedan fuera de los criterios estéticos en los que hemos sido educados desde el Romanticismo. Sobre este tema hay que tener en cuenta 3 cosas: 1. este concepto de lit amplísimo aparecerá en las 1as historias literarias en casterllano, que son proyectos ideológicos prácticamente interminables. 2. En el XVIII existe ya una tendencia a limitar el sentido tan general de la lit. Predomina que lit es todo lo escrito, pero ya hay una tendencia a limitar el uso, en concreto para los escritos de las Humanidades o Bellas Letras (no ciencia). Algunos ya consideran que no todo es literatura. Bellas o buenas letras separa determinadas obras más artísticas). En 1830 aprox. encontramos un sentido similar al nuestro: de creación, ficcionales fundamentalmente, en verso y prosa. 3. Donde no llegue nuestro gusto o preferencias debe alcanzar el profesionalismo. Los filólogos somos profesionales, y como tal debemos guiarnos no solo de nuestros gustos (en buena medida anacrónicos), sino que es necesario un acercamiento arqueológico. Finalmente, otro aliciente para despreciar el XVIII es el desconocimiento. RASGOS DE LA ILUSTRACIÓN: 1. La opinión más extendida es que es un movimiento ideológico, político, filosófico y cultural europeo. Hay que tener en cuenta que se entiende por ilustración un fenómeno muy amplio, no solo cultural; y que en vez de europeo, podríamos decir occidental, puesto que también se produce en América. 2. Cada país se ilustra de1forma. Es internacional, no exclusiva de un país, cada uno tiene unos rasgos. 3. Es un movimiento caracterizado por la fuerza de la RAZÓN y de la EXPERIENCIA. 3.1.Razón: elemento fundamental. Racionalista (retraso en Europa), para expresar de manera gráfica la fuerza racional se utiliza la metáfora de la luz, entendida como confianza ciega en la razón. 3.2.Experiencia: sometimiento de cualquier verdad al juicio de la experiencia. Locke, Hume, Condillac. 4. La ilustración es un mov.positivo, pero que reacciona a los prejuicios, supersticiones o autoridad intelectual,. Todo este mundo, propio del AR, se recoge también en un símbolo: las sombras. 5. Algunos críticos (Piñal) prefiere considerarla una axiología (eje), es decir, un mov.que recoge práctica- mente todos los planos de la act.humana, porque ocupa varias vertientes. así define Piñal el mov: “ordenación de los valores que presiden la conducta del ser humano, individual y colectivamente”). 6. Propone progreso, reforma y superación del pasado(malo). Por eso tiene utilidad y didactismo. Conclusión: es un siglo iluminado por la luz y la razón, y esta idea es común aunque se exprese diferente según el país. Lumières, Enlightenment, Luzes, Iluminismo, Aufklärung. En España la europeización, modernización e ilustración no fue completa por la oposición de amplios sectores del país: estamentos eclesiásticos, aristocracia y pueblo llano. Por otra parte es un sistema de ideas y valores propio y casi exclusivo de las clases dirigentes. Es un movimiento paternalista y dirigido por el poder. Despotismo ilustrado. Movimiento minoritario, y en España aún más. El hombre ilustrado defiende ideas universales que benefician en su conjunto al hombre: tolerancia, paz, progreso… tiende a lo universal, al humanismo. No nacionalista. El hombre ilustrado piensa en el hombre de bien/bueno. La declaración de los Derechos Humanos tiene su base en la Ilustración. La Ilustración no es un movimiento democrático, pero sienta las bases de la Revolución Francesa, que hizo posible la democracia. El ppio de la igualdad, no se entiende sin la Enciclopedida francesa, que no se entiende sin la ilustración. Un ejemplo es que los ilustrados ven necesario elevar el nivel educativo del pueblo llano. Pero a la gente del pueblo hay que poner límites a su educación. Según ellos, el latín por ejemplo no era necesario para el campesinado, podían permitir que salieran de su estamento. Voltaire, pilar del mov.ilustrado, tiene la fama de representar el ala más radical: “Todos los campesinos no son ricos y no hace falta que lo sean. Se necesitan hombres que no tengan más que sus brazos y buena voluntad”. Esta cita se explica con el comienzo de la quiebra de la economía agraria. Temor a que los campesinos abandonen las tierras. El hombre ilustrado, no es exactamente un político. La política es del XIX y XX, no del XVIII. El ilustrado es un hombre de letras, que se define como filósofo, intelectual, preocupado por la mejora pública y el bien común. Mirada cosmopolita y universal. Montesquieu: “soy hombre antes que francés”. PERVIVENCIA DEL BARROCO: en España la ilustración tuvo problemas para abrirse camino por la pervivencia del AR, la Escolástica, la Contra-reforma y el Barroco. A principios del XVIII aún pervive el AR, con una sociedad separada por estamentos: clero, nobleza y pueblo llano, donde resulta imposible cambiar de clase social. Sociedad jerarquizada y cerrada. Rey: poder absoluto, divino. La escolástica es la enseñanza o corriente que se basa en la fª aristotélica. Dominaba la educación (+ la universitaria), los intentos de ciencia, y la gestión del pensamiento desde el XIII. Aristóteles y otros siguen dominando la vida universitaria y el razonamiento. En el caso de la universidad española hasta 1800. Así el pensamiento está dominado por el ppio de autoridad intelectual, es decir, por el hecho de que algo lo haya dicho Aristóteles u otro autor del canon ortodoxo, este algo es cierto, con independencia de que la realidad diga lo contrario. Se trata de un concepto medieval. Hay 3 acepciones del término Barroco: 1)estilo recargado y rebuscado. 2)Periodo histórico concreto, que en España se extiende más o menos a de 1570 a 1670. 3)Modo de pensamiento, creencias, literatura; una axiología opuesta a la Ilustración. En el XVIII español hay un enfrentamiento entre 2 modos de entender el mundo, la vida y la historia. Choque ideológico, artístico e intelectual entre la Ilustración y la 3ªacepción del barroco. La ilustración es una época heterogénea en la que conviven dos sistemas/axiologías. Hay un enfrentamiento entre la ilustración minoritaria y la cultura popular mayoritaria anclada en el barroco. En la 1ª mitad de siglo domina claramente el barroco. Hacia la mitad de siglo las corrientes tienden a igualarse. En la época de Carlos III la ilustración llega a su punto +alto, y luego empieza a decaer. No todo en el siglo de las luces es ilustrado. El choque de cosmovisiones se manifiesta en un enfrenta- miento ideológico, y esto se refleja en la literatura. En España ilustración moderada. Es una ilustración light, de logros muy relativos. Aunque la mayoría está de acuerdo con eso, hay divergencias.Subirats (“La ilustración insuficiente”) defiende que nuestra ilustración fue inferior y distinta de la alemana. La otra opinión es de Pablo Sánchez de León (“La ilustración excesiva”), que dice que los ilustrados no fueron realistas al pretender hacer demasiados cambios cuando el país no estaba preparado. Hablamos de las dos Españas, y esto es el germen de la guerra civil del siguiente siglo. El censor, El pensador y El Observador. Un periódico era de aquella una empresa familiar. En el caso de el censor era la voz de un ilustrador: Luis Cañuelo. Manuel Antonio Ramirez y Góngora, Optica del cortejo… Carmen Martín Gaite, Usos amorosos del XVIII en España. Obsesión por la moda; tema que se desarrolla en el XVIII. Se comenta que las mujeres de la época estaban tan obsesionadas que necesitan un agente de moda para no salir a la calle haciendo el ridículo. TIPOS CARACTERÍSTICOS DEL XVIII: Gaite estudia el cortejo/chichisbeo. Es1práctica amorosa de la clase acomodada que consiste en que1mujer acomodada se hace acompañar y servir de1joven que la entretie-ne y lleva a lugares públicos. Práctica consentida por el marido. El chichisbeo define la práctica&al acom-pañante. El ilustrado no tiene tiempo, y el poco que tienen lo dedican a escribir.1fenómeno similar es el amor cortés, que es la devoción del poeta hacia una mujer casada de alta sociedad. Se manifiesta sobre todo en la poesía. Fenómeno de las clases acomodadas y se relaciona con la presencia de2tipos humanos: petimetre y petimetra, personas que se vestían y comportaban de forma tan afectada, presumida y ama- nerada que se vuelve ridículo. Vestían y hablaban de forma afrancesada. Usan pelucas, polvos blancos… se basa en la imitación, no pertenece a la alta sociedad, sino que pretenden esconder la falta de recursos. Otro personaje que se repite es el abate, un religioso mundano y enigmático, de moral ambigua. Aparece en los espacios mundanos de la época, su afición es conversar con gente de alta sociedad. Otros dos tipos son el majo y la maja. El majismo surge como reacción a los petimetres, son gente de clase alta que se confunden con el popular. El ideal era confundirse con la plebe, salir de palacio a altas horas sin que se dieran cuenta. En el XVIII: incorporación de la mujer al arte, como escritora y receptora de arte. Muchas veces protagonista, sobre todo en la novela sentimental. Aparecen libros en pequeño formato (libros de bolsillo), lo que los convierten en productos de consumo. PRERROMANTICISMO/NEOCLASICISMO SENTIMENTAL en pintura: Los ppales representantes de esta corriente son: William Blake, Füssli y Gainsborough (algún elemento rococó). En Goya encontramos las tres facetas: neoclásico, rococó y neoc.sentimental. INSTITUCIONES CULTURALES Y LITERARIAS: fortalecimiento burguesía, sector formado por comerciantes, empresarios, nobles y funcionarios. Se constituye1burguesía que será base humana de la cultura ilustra-da. Cuando se ve con poder hace exigencias en el terreno estético (máxima expresión en el XIX). 1ejemplo en teatro: el neoclásico se divide en tragedia y comedia. En la tragedia se representan personajes de alta alcurnia, no hay sitio para la burguesía. En las comedias sí, un ejemplo es el Avaro de Molière. Pero estos personajes burgueses son ridiculizados.1ejemplo de la emergencia burguesa es la demanda de comedia sentimental. Importa es la visión dignificada de la burguesía. Mejoran las telecomunicaciones (correos), el sistema radial y centralizado de comunicaciones se constituye en este siglo, y tiene mucho que ver con el centralismo español. Estos avances hacen mejorar la literatura de viajes. Aparecen guías y libros sobre todo. Guías urbanas para viajeros. España sigue siendo1país católico, la inquisición continua en vigor. Prácticamente todos los ilustrados sufren contratiempos con la inquisición, que se crea en 1478 con los RC, para vigilar la pureza de la fe católica. A partir del XVI se producen los actos de fe: procesos públicos de castigo y condena de quienes la Inq.consideraba culpables. En el XVIII la ilustración comienza a controlar la inq., y también la monarquía. La inq.sigue presionando. En el XVIII la inq.persigue dos cosas: la vigilancia de libros y la censura. La censura es + fuerte con los libros extranjeros (sobre todo Francia, Encyclopédie). Hay dos tipos de censura: • Civil: del gobierno. Antes de la publicación. Vigilaba el respeto al catolicismo, rey y leyes. Peculiarida- des: en poesía se perseguía el erotismo aunque fue la época en la que más circulaba. La censura+ri- gurosa fue en el teatro, porque era el mayor peligro o beneficio público, ya que congregaba a mucha gente. 1dramaturgo ppal fue Ramón de la Cruz. “Función completa”: la censura suprimió todo lo rela- tivo a un embarazo, con el pretexto de que no son asuntos propios del teatro. En “La Raquel”, de De La Huerta, se suprimió un tercio de la obra. En el 99 se prohíbe en Castilla la publicación de la novela. • De la inquisición: en cualquier momento después de la publicación. Imprevisible. El caso+conocido es el de Diego de Torres Villarroel. En su biografía cuenta que tras publicar un libro, oye a1predicador en misa nombrar su libro en la lista de prohibidos. Esta censura era arbitraria,imprevisible, y+represiva. • Autocensura: menos importante. • Otra especie de censura es la económica. Bonaparte prohíbe la Inq. en 1808 y también las cortes de cadiz. Volvió, pero se abolió en el trienio liberal. El último ajusticiado fue Ripoll, sentenciado a muerte por defender y practicar el deísmo: creencia en1ser supremo, que no se inmiscuye en cuestiones humanas y menos en las morales. Rechaza el culto externo, y por ello critican la estructura y jerarquía del cristianismo, y+la iglesia católica. El deísmo está extendido en toda Europa desde la ilustración. Relacionado con el escepticismo y racionalismo. Hay ilustrados espa- ñoles católicos con rasgos deístas. Esta tendencia deísta se ve en lit cuando todos los poetas ilustrados evitan la palabra Dios. En el XVIII no hay libertad de imprenta, se recoge más bien como deseo que no se pone en marcha en la constitución de la pepa. Pero al mejorar la industria del libro, también mejora su calidad material. A finales del XVII las famosas imprentas habían llegado a un estado de decadencia. Aparecen nuevos productos más baratos y de lctura más fácil debido a su formato pequeño. Eran libros piadosos, guías y novelas. 1libro que nunca faltaba en las casas era los misales. Los best-seller eran literatura religiosa. Un auténtico BS es el TCU de Feijoo, obra enciclopédica compuesta por muchos tomos. Aparecen bibliotecas públicas, como la Real, que se transformó luego en Nacional. Aparecen procedimientos para financiar los libros. El más destacado era la suscripción, que consiste en que unas instituciones o individuos adelantan el dinero para la publicación. Esto ocurre con la Enciclopedia. Aunque aún no hay periodismo, el periódico y periodista sustituyen al gacetero y jornalistas. La gaceta de Madrid es el antecedente de nuestros Boletines Oficiales, son normas de carácter oficial. El primer diario en sentido estricto, aparece en 1758, de Nifo. La prensa de opinión estaba relacionada con el ensayo, y comienza con el Pensados, de un crítico y satírico. En la lit se manifiestan en el ámbito económico, en particular es una literatura muy amplio, exhaustiva y de carácter científico. Prácticamente en todos los terrenos. Un patrimonio muy amplio, al mismo tiempo en consonancia con esto aparece la historia literaria. 2 OBSERVACIONES: 1. Hay antecedentes, pero en el XVIII es cuando hay producción relevante sobre nuestra hªliteraria. En el XVI Mendoza compone Proemio e Carta, en la que hace una brevísima hª de la lit. española. 2. Aparecen repertorios bibliográficos importantes. Surge la bibliografía española. El término usado es biblioteca. El pto de partida es el sXVII, Bibliotheca Hispana, de Nicolás Antonio. Escrita en latín. En el XVIII se revisa y actualiza esta obra y se añaden cosas. Historicismo: corriente del XIX, pero aquí sus cimientos. Para suplir las lagunas de la BH se hacen otras bibliografías. La palabra ensayo en el XVIII significa aproximación, esbozo. Fornell escribe Oración apologética por la España y su Mérito literario. Defiende nuestra literatura. La palabra oración en el XVIII no significaba plegaria sino discurso. Es una obra en defensa de la cultura y literatura española, muy tradicional, incluida en el barroco, rechazada por la ilustración. Ataque contra los franceses. 1737: 1ª edición de la Poética. Enciclopedia francesa: subtítulo: “diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios”. Es 1obra amplia, ambiciosa, exhaustiva, pretendía dar cuenta de todos los conocimientos humanos en esa época. Importancia del carácter técnico. Coloca en el mismo plano las disciplinas nobles de las ordinarias, tienen el mismo tratamiento. No es una obra de investigación científica sino divulgatia. El proyecto se situa en una obra previa: la ciclopaedia, de Chambers. D’Alembert escribió el “discurso preliminar”, la parte mas famosa de la obra, que es la declaración de intenciones y objetivos de la enciclopedia francesa. la enciclopedia francesa es el símbolo de las luces, se trata de recopilar todo el saber con un sentido de futuro. Se trata de avanzar. El método de confección es importante. Se necesitaba un equipo de cola- boradores, fundamentalmente grandes filósofos e ilustrados del momento como Montesquieu y Rou-sseau. Redactan los artículos importantes. La EF no es atomizada, como las nuestras. Es ya1enciclopedia moderna porque se hace con criterio cº, pero no es fáctica. No interesa que haya miles de entradas. Nada más publicarse los dos primeros volúmenes, la censura intenta prohibirla. La sociedad francesa se dividió. La EF es1obra de la burguesía, por lo q se pone a favor. La iglesia y aristocracia se ponen en contra. En su forma de elaborar la literatura, los filósofos y autores ilustrados tienen dos posibilidades: la 1ª es buscar la confrontación directa, con artículos conflictivos de ppio a fin, como Voltaire. La segunda era camuflar. Ejemplo: los ataques contra los monjes no están en los artículos. Aparecen bajo el epígrafe de capuchas. Entre los autores está Holbach, famoso por sus ideas sobre la tolerancia. Podemos considerar la EF como un alegato a la tolerancia, lo que significa que dentro de la EF cabían diferentes posiciones religiosas porque es un texto tolerante con distintos puntos de partida dependiendo de los distintos colaboradores. Predomina el deísmo, pero también había ateos y católicos fervorosos. La EF era un alegato a la tolerancia, pero esa tolerancia fue lo que provocó su prohibición inmediata por parte de la iglesia católica en la misma década de los 50. Por esta prohibición, desde el ppio se consideró la EF como un texto anti-clerical, cuando eso no era cierto. La EF planteaba también el reformismo y sentido crítico. Hay una idea de reforma de la sociedad y una crítica en un sentido de mejora. Dentro de este sentido crítico hay un cuestionamiento permanente de las instituciones. En esta línea, algunas ideas de la EF son: • Se defiende la monarquía constitucional frente a la absolutista • “ “ “ necesidad de la educación de la destrucción de la igualdad y ppios del derecho natural. • El fomento de las artes mecánicas con vistas al desarrollo económico. • Por todo eso, se convierte en el emblema de las luces, que corresponde a una nueva clase social, la burguesía. TEMA 2:concepto de literatura.Teóricos&géneros.Poética.Imitación de la naturaleza. A principios de siglo escasez de obras de tª de la literatura originales, hasta la aparición de la Poética. En esta época continúa la influencia del barroco, movimiento fundamental por lo menos hasta 1750. 2autores barrocos: Gracián y Lope de Vega. Gracián: autor fundamental.“El criticón” y “la agudeza y el arte de ingenio”. Agudeza e ingenio son dos principios generales de composición del barroco. Estas obras se reeditan con frecuencia en la 1ªmitad de siglo. Lope no es en realidad teórico. Escribió “El arte nuevo de hacer comedias”, obra teórica breve en la que justifica sus comedias y su propia obra. Se mantuvo como obra de referencia para teatro durante buena parte del siglo. En esta obra Lope planteaba algunos principios: • Libertad artística: no hay porqué seguir un modelo o manual, escribirá según le parezca. • Falta de respeto a las ud dramáticas, sobre todo tiempo y lugar. • Unión de lo trágico y lo cómico. Las comedias de Lope son en realidad Tragicomedias. • Polimetría: cambio de estrofa y verso dependiendo de la situación, contexto, personajes… Estos ppios y los de Gracián desagradan a los ilustrados, que a partir de la segunda década del siglo escriben poéticas y textos normativos de carácter opuesto a los ppios del barroco, ya que consideran que la falta de auténticos manuales es la causa de la degeneración de la literatura española. Las ideas de Mayans, Feijoo y Luzan serán calificadas por los barrocos despectivamente como “novedades”. Los ilustrados responden inteligente y razonadamente, intentando demostrar la antigüedad de sus planteamientos con la literatura clásica y renacentista (Horacio, Virgilio, Garcilaso, Boscán…) Gregorio Mayans y Siscars es un pre-ilustrado, el 1º que reacciona en términos positivos contra la degeneración literaria barroca. Planteaban ideas para intentar recuperar la literatura española. “Oración en alabanza de las obras de don Diego Saavedra Fajardo”. Fajardo escribió en plena época barroca, pero era neoclásico. Interesante por su pensamiento político. Mayans lo presenta como un modelo de buen gusto. Mayans escribió “La vida de Miguel de Cervantes Saavedra”, 1ª obra con cierto rigor científico sobre la vida de Cervantes, y una defensa de sus obras, en concreto el Quijote. Nuestras consideraciones sobre el quijote son Para algunos es un género literario, para otros no. Entre los que no lo consideran un género está Marichal. No es un género para él, sino1operación literaria. No hay ensayos sino ensayistas, que escriben a su modo. Más que género es operación literaria, un como, no un continente. Relación con la realidad humana. Habla siempre de ella. No se puede entender ni explicar sin su circunstancia. Maleabilidad: se pliega y adapta a las condiciones personales y sociales del escritor. En relación con esto está la articulación del ensayo y ensayista con el mundo en el que vive. En otros géneros: articulación de los personajes dentro de la ficción. Se establece1 3er rasgo del ensayo: Es1productor polimorfo porque reviste distintas formas y nos engaña. A veces prólogos. Por lo tanto hay muchos tipos de textos que son considerados ensayos. Diferencia entre el ensayismo de europa y en el mundo. El de referencia es el británico, donde hay continuidad, uniformidad (debido a la estabilidad política y social, ya a una clase media en el poder). En España nuestro ensayo será variable debido a altibajos y dramatismo de nuestra hª. Esto da lugar a diferentes expresiones individuales. Marichal resume esta idea en “el bufón y el hombre de bien”. A veces el ensayismo parece confesión, y otros se acercan a la práctica sermonaria. Fundamental es la idea de variabilidad. XVIII dividido ideológicamente, el ensayo se puede agrupar en dos modalidades: el reformista (ilustrado) y el reaccionario (anti-ilustrado). En la línea reaccionaria, menos representativa, hay ensayos apologéticos al antiguo régimen, como el absolutismo monárquico, o la escolástica. Hay que considerar al estudiar el ensayo que hay más preocupación por el fondo que la forma. Se preocupan por tratar cosas más que por la forma. No son estilistas. En cuanto a la temática, sobre todo en el ensayo ilustrado, es variada, pero siempre tiene sentido público, interesa a la colectividad. En general en estos temas los ensayistas ilustrados adoptan una actitud escéptica, someten todo lo que ven a prueba de la experiencia, y a la verdad. Les interesan las cuestiones con solución a corto plazo. Quiere ver utilidad en los escritos, no mera divulgación. Tratan las cuestiones éticas y morales que afectan al hombre en su conjunto, siguiendo el sentido universalista de la ilustración (Cadalso, Cartas marruecas). Finales de siglo:pasan a2ºplano cuestiones generales y cobran importancia las domésticas, familiares y per- sonales. Colectividadindividuo, lo que explica la subjetividad. Por esa carga personal puede confundirse con autobiografía/memorias. En el ensayo del XVIII: reflexión sobre el problema de España (tema+frecuente). Regeneracionismo (1paso hacia la generación del 98.representado por Joaquín Costa y Ganibet, que propone reformas para salir del retraso. Este asunto se trata en los ensayos; pero con cierta visión universalista, no de forma aislada y obsesiva. Se abordan y plantean las 3perspectivas respecto a la relación España-Europa, 3posiciones: 1. Ilustrada: deseo de europeizar a España. 2. Tradicionalista: europa no tiene nada que ofrecerle a España. Autosuficiente, a partir de los 80. 3. Ecléctica: modernizar el país sin perder la esencia/raíces. Podría estar representada por Jovellanos. FEIJOO: gallego, erudito, 1 gran ilustrado español. Gran introductor de las luces en España. No es el prototipo ilustrado. Viajó muy poco. Recluido voluntariamente en los conventos, con una gran biblioteca. TCU se convirtió en un auténtico best-seller (500mil). La labor fue tardía, vocación literaria de plena madurez. Comenzó a escribir por necesidad ideológica y de compromiso con la sociedad. En 1725 escribe “aprobación apologética del escepticismo médico”, defensa de Martín Martínez, que escribió defendiendo la duda como criterio científico frente a los ppios absurdos de la escolástica. Habla de la cirugía, medicina práctica. Carácter revolucionario de la obra, por lo que fue atacada por los sectores reaccionarios. Feijoo toma conciencia de la necesidad de defender una nueva ciencia española. TCU(26-39), 8tomos+1suplemento. 118discursos. Cada pieza la llama discurso. Después del 39 continuó el proyecto con las Cartas Eruditas y Curiosas, 5 tomos y 166 ensayos, breve y que completa los asuntos que notrató o trató brevemente en el TCU. En cualquiera de estas 3 obras desarrolla una idea básica, en la que continua la idea de francis Bacon: una cosa es el ámbito de la religión y otra el de la ciencia, cada uno tiene sus instrumentos y una no debe entrar en el ámbito de la otra. Esto es revolucionario e inaceptable para la mayoría de sectores. Fernando VI prohíbe expresamente que se ataque a Feijoo. A finales del XVIII por el miedo a la RF surgen unas obras que van a intentar explicar la religión con procedimientos racionales. Intentan confundir. TCU: teatro en sentido de escenario. Ataque a la superstición, muy aceptada en el XVIII. Otro tema repetido continuamente es el de vox populi, vox dei. La opinión de la mayoría es la cierta (muy criticado). Encontró un nuevo espacio para la comunicación, una nueva forma de comunicarse con el público fuera del ámbito académico. También encontró un lenguaje adecuado (antes latín). Registro elegante pero sencillo. Algún elemento del pasado (dificultades de algunas frases). La forma que utiliza es el discurso, y así titula sus textos. Cada discurso es un ensayo. Discurso etimológicamente significa disertar libremente. Forma de expresión mucho más libre de lo habitual. En su conjunto podemos interpretar cada ensayo como una especie de miscelánea. En particular cada tomo no tiene una ud temática. Cada volumen es bastante heterogéneo. Feijoo realiza una gran aportación al ensayo, recurriendo al humor e ironía buscando complicidad. El TCU no es un texto científico, sino más bien de divulgación científica. Uno de sus textos en las Cartas eruditas y curiosas es sobre vampiros. Diferencia tres tipos de seres: los vampiros en sentido estricto, los brucolacos (como vampiros de las islas griegas) y excomulgados del trito ortodoxo. Base a Bram Stoker para Drácula en 1897. Tomo I, discurso VIII: sobre pronósticos. Horóscopos de hoy en día. Auténtico best-seller. Relacionados con almanaques. Solían aparecer lso últimos meses de año prediciendo el siguiente. Es un calendario con elementos complementarios (santoral, ferias, fases de la luna…) Para Feijoo es aceptable y útil, pero no la parte de las predicciones. Dice que los pronósticos se establecen en lenguaje deliberadamente ambiguo, de manera que es imposible fallar. JOVELLANOS: muy diferente a Feijoo. Humanista, erudito, filósofo y gestor. Cargos políticos. Labor literaria con finalidad ilustrada. Viajó por toda España (diarios). Aceptó encargos para elaborar discursos e informes. Escribía los discursos para se pronunciados, por tanto más elocuencia y retórica. Pero lso informes y memorias, escritos, son más naturales y sencillos, sin retórica y sentimentalismo. Buscan convencer a la administración con argumentos más racionales. De estos últimos destacan: 1. Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y su origen en España. Bastante amplio (límites del ensayo). El gobierno pretendía encauzar a su gusto las diversiones y espectáculos públicos (lo público es obsesión para los ilustrados). Aspectos fundamentales: • Además de este intento por corregir diversiones, hace un estudio histórico del origen de espectáculos en nuestro país; tiene por tanto valor histórico. • Reconoce la legitimidad natural de las diversiones, el pueblo tiene derecho a divertirse. Suena paternalista porque la ilustración lo es. Ligado a eso, defensa de la libertad civil. • Propone controlar los excesos. • Partidario de controlar los espectáculos taurinos. 2. Informe sobre la ley agraria: encargo de la sociedad económica matritense, intento de mejora de los rendimientos agrícolas. Entra incluso en la cuestión de la mecánica de la agricultura. Es un pionero del liberalismo. Defiende la propiedad privada y la libre iniciativa. El estado debe garantizar la libre circulación de productos. El estado debe ser regulador. Aborda la cuestión de falta de conocimiento de agricultores e infraestructuras. Defiende que el estado solucione esto. Pretende poner en valor el campo, manteniendo a los productores en el campo y establecer las bases para una incipiente industrialización. “A Alexander Jardine”: carta al cónsul de Gran Bretaña, referencia a los libros prohibidos, que podía leer. La noción del tiempo para él era1bien precioso. Escribe para la posteridad. Hace puntualizaciones importantes sobre la censura y la educación (dedicó casi toda su vida a1proyecto educativo). Elementos fundamentales: Carácter práctico y Formación humanística, tan extensa que era casi inabarcable. Repite mucho la palabra precaución y prevención. Advierte a su amigo que cuide lo que escribe. Habla de las precauciones en relación a la censura y vigilancia de la inquisición. Jovellanos era un hombre de bien y muy prudente y moderado. Defiende leyes igualitarias, partidario de eliminar privilegios a clero y nobleza. Pero más que1cambio radical pretende1regeneración moral de las clases altas. Este carácter dubitativo es 1de sus debilidades. Después de la RF teme su extensión a Españareacción. Toda confianza en las luces se pierde. En torno a J se establece la polémica de ilustración insuficiente o excesiva. Respecto a la inquisición propone cambios paulatinos. Conocía las novedades políticas y económicas de Europa. Hace referencia a la sensibilidad, importante a finales de siglo. Habla de disturbios&enfrentamientos civiles en Francia. Ideas: 1. Sistema de Godwin. Ateo, anarquista, defensor de la libertad individual; precursor del socialismo y comunismo. Rechaza gobiernos tradicionales, defiende pequeñas comunidades autárquicas (Comunas). J discute sus ideas, e insiste en ir poco a poco. Le asusta el caos, teme las consecuencias de la RF. 2. Relativismo: aún defiende los valores universales pero adaptado a cada caso. Adaptación a España. 3. Paz general. La educación era1auténtica obsesión. Adaptación política buscando lo posible, no lo mejor. 4. No defiende el comunismo. Es liberal y quiere minimizar el papel del estado: liberalismo. Esta carta es el pensamiento ideológico,político&económico de J.Es1ensayo, aunque diferente al de Feijoo. CADALSO: las cartas marruecas se terminan en el 74, pero él muere en el 82 sin verlas publicadas. Las presentó a la censura en el 74 pero se produjo1retraso. Se publican poco a poco en el correo de Madrid, y en el93se editan en libro. Circuló abundantemente en obras manuscritas. Hay por tanto3referencias de edi- ciones. Forma epistolar. 90 cartas, precedidas de1introducción seguidas de1nota aclaratoria, además de la protesta literaria. Carecen de fecha y sistema (para imitar la falta de plan de la realidad). No tiene orden porque la realidad tampoco. Quizá la obra no alcanzara su redacción definitiva. Se refleja el carácter cosmo- polita de Cadalso. París, Londres, Italia, Holanda, Alemania. Cuando regresa tiene1visión crítica y negativa. Se le atribuyen obras con serias dudas. Pero incluso en estas, el carácter de obra inacabada es un rasgo presente. Es también autor de un texto satírico importantísimo, “los eruditos a la violeta”, condenando la falsa erudición. Cartas Marruecas: correspondencia entre3, 2 marroquíes (Gazel y Ben-Beley) y un español (Nuño Nuñez). El pretexto argumental es mínimo, el viaje de Gazel a españa. Comenta sorprendido sus impresiones a su amigo y a su maestro. La mirada extranjera es fundamental. Se sorprende de la realidad española. Comunicación a tres bandas. Los tres son desdoblamientos de la personalidad de Cadalso, puntos de vista complementarios. El que mejor representa a Cadalso es Nuño. Hubo un embajador marroquí en España cuyo nombre recuerda a Gazel. Los ensayos reflejan el punto de vista de Cadalso sobre la realidad española. La técnica epistolar permite mostrar puntos de vista distintos, en clave de igualdad. Sobre esta técnica epistolar conviene destacar dos aspectos: • Relativismo • Perspectivismo: la mirada de cada uno es diferente. La que nos presenta Cadalso es atípica, es una mirada extraña sobre la realidad española. Relativismo y perspectivismo se convierten en extrañamiento: dar una nueva perspectiva. En el XVIII y XIX se consolidan2miradas fundamentales (viajero y extranjero). Cadalso sigue un procedimiento de moda. Imita una obra de Montesquieu, Cartas persas, satira de la corte de Francia. Tradicionalmente se le consideró pálido reflejo de M, pero hoy se cree que toma el modelo, pero sus objetivos, preocupaciones y aspectos que interesan a cada uno son diferentes. Otra fuente que seguro el no conoció, es el ciudadano del mundo, de Goldsmith, cartas de un chino en Londres a su país). La intención de Cadalso es estudiar el carácter nacional, como es hoy y en el cpasado. Se ocupan del problema de España ¿Qué es España? Bloques temáticos: 1. Referente a la hª de España. Reflexión sobre 3momentos históricos: Época RC (periodo ambivalente), Momento de los Austria (punto de vista crítico y negativo), Borbones (ojos muy positivos). 2. La España contemporánea, desde perspectivas muy variadas. Las CM es una obra ensayística que se ocupa de la sociedad española en su sentido más amplio. 3. La ética humana, de la ilustración. Ensayos dispersos sobre la figura del hombre de bien, el ideal ético, el hombre ilustrado que no tiene que ver con las limitaciones del origen, raza o religión. Bloques mezclados como la realidad. En la carta 34se burla de los proyectistas (planes ambiciosos y dispara- tados para solucionar el país). Elabora quimeras, utopías. Las cartas del 3bloque están relacionadas con Ben Beley, y lo fundamental es el hombre de bien, vivir en Africa es circunstancial. Cadalso está a medio camino entre la tradición y modernidad. En el 3bloque destaca valores ilustrados. Siempre confió en la fuerza de la razón y en la discusión para alcanzar el conocimiento. Intercambian cartas para alcanzar la verdad/conoci- miento. Ficción novelesca mínima, aunque hay, como el artificio del manuscrito hallado que aparece en la introducción. Incluso bromea con él(nació el mismo día, mes y año que yo). Colección heterogénea de ensa- yos. Predomina exposición&reflexión. A veces aparecen elementos narrativos, incluso anécdotas o chistes, y también diálogos (parte de la maleabilidad del ensayo). El estilo es claro y sencillo. La obra es permeable al antiguo como al moderno. No aparece un vocabulario especializado. Hay que situar a Cadalso en la línea que nos lleva a Larra por su preocupación por España y luego al 98 (incluyendo el regeneracionismo).
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved