Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen manual ciencias politicas, Resúmenes de Ciencia Política

Asignatura: ciencias politicas, Profesor: manolo manolo, Carrera: Criminologia, Universidad: UA

Tipo: Resúmenes

2017/2018
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 10/01/2018

albamagon
albamagon 🇪🇸

4

(13)

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen manual ciencias politicas y más Resúmenes en PDF de Ciencia Política solo en Docsity! CIENCIA POLÍTICA I. La Política La política es la actividad a través de la cual los grupos humanos toman decisiones colectivas. Partiendo de esta definición existe un gran abanico de actividades que pueden ser consideradas políticas. El lugar central de la política es el Estado y ésta se encuentra tanto fuera como dentro de su marco. En esta definición no se esclarece cómo se toman dichas decisiones, por lo tanto dentro de esta definición caben dos comprensiones: la cooperativa (Aristóteles) y la conflictiva (Maquiavelo). En democracia ambas concepciones conviven, la del acuerdo y el consenso con la del conflicto y la contraposición de intereses. II. El poder El poder es el resultado de una relación en la que unos obedecen y otros mandan, y está vinculado tanto con la fuerza como con las creencias, los valores y las ideas. III. Teorías estratégicas del poder Webber define la acción estratégica o acción social como aquella en la que el actor define el fin que quiere o le interesa alcanzar y combina e instrumenta los medios que son necesarios o eficientes en la consecución de aquel fin. El actor para la consecución de sus fines ha de incidir sobre la voluntad y el comportamiento de otros actores. • El enfoque unidimensional: A tiene el poder sobre B en la medida en que puede hacer a B realizar algo que, de otro modo, B no haría. La presencia de poder existe en una oposición directa y real de intereses. • El enfoque bidimensional: se incluye en el concepto de poder no sólo la oposición explícita de intereses, sino también los conflictos implícitos que podrían ser excluidos por el poder de la agenda de problemas a tratar. • El enfoque tridimensional: se amplía el poder al control global que este puede ejercer sobre la agenda política. Se trata de considerar oposiciones reales de intereses. IV. Poder, autoridad y legitimidad Webber ---> la autoridad sería el ejercicio institucionalizado del poder y conduciría a una diferenciación, más o menos permanente, entre gobernantes y gobernados, los que mandan y los que obedecen. Esta institucionalización se produce como consecuencia de la estabilización en las relaciones sociales de determinados roles y status. La autoridad implica una serie de supuestos, de modo que hace referencia a la rutinización de la obediencia y a su conexión con los valores y creencias que sirven de apoyo al sistema político, es decir, el poder se convierte en autoridad cuando logra legitimarse. Legítimo es aquello que las personas creen legítimo, es decir, la obediencia sin fuerza se obtiene cuando el mandato hace referencia a algún valor o creencia Criminología Introducción a la Ciencia Política 1 comúnmente aceptado y que forma parte del consenso del grupo. Webber distingue tres tipos de legitimidad: ■ Legitimidad tradicional. Apela a las tradiciones inmemoriales de una comunidad como fundamento de poder y la autoridad, y señala como gobiernos legítimos a aquellos que se ejercen bajo el influjo de esos valores tradicionales. ■ Legitimidad carismática. Apela a la creencia en las excepcionales cualidades de heroísmo o de carácter de una persona individual y del orden normativo revelado u ordenado por ella. ■ Legitimidad legal-racional. Apela a la creencia en la legalidad y los procedimientos racionales como justificación del orden político y considera dignos de obediencia a aquellos que han sido elevados a la autoridad de acuerdo con esas reglas y leyes. V. Poder y legitimidad democráticas H. Arendt define el poder como la capacidad humana no sólo de actuar, sino de actuar en común, concertadamente. Por lo tanto, el poder pertenece al grupo y se mantiene sólo en la medida en que el grupo permanezca unido. Esto es, cuando alguien está en el poder, queremos decir que es apoderado por cierto número de personas para que actúe en su nombre. El poder es consensual y es inherente a la existencia misma de comunidades políticas. Arendt ---> Teoría de las instituciones y las leyes como materialización del poder. Así, las leyes directivas dirigen la comunidad y la comunicación humanas y la garantía última de su validez está en la antigua máxima romana: pacta sund servanda (los pactos obligan a las partes). Jürgen Habermas propone una distinción entre el ejercicio del poder (gobierno de unos ciudadanos por otros) y la generación del poder (su surgimiento). Lo que ocurre, es que todo sistema político depende de que el poder entendido como deliberación conjunta en busca de un acuerdo (Arendt), legitime y dote de base a ese poder estratégico. Los grupos políticos en conflicto tratan de obtener poder, pero no lo crean. Esta es, según Habermas, la importancia de los poderosos: tienen que tomar prestado su poder de aquellos que lo producen. La comunicación distorsionada, la manipulación y la formación de convicciones ilusorias e ideológicas hacen surgir una estructura de poder político que, al institucionalizarse, puede utilizarse en contra de aquellos que lo generan y de sus intereses. Para distinguir una deliberación racional de los ciudadanos de un acuerdo logrado a través de la fuerza, la violencia y la manipulación se deben establecer tres cosas: 1. Libertad de las partes para hablar y exponer sus distintos puntos de vista. 2. Igualdad de las partes de modo que sus concepciones y argumentos tengan el mismo peso en el proceso de discusión. Criminología Introducción a la Ciencia Política 2 Poco a poco, surgen las monarquías absolutas que personifican la autoridad política al máximo. El rey es la única fuente de legislación y de justicia, dirige el ejército y la administración. VII. La teoría política del Estado Moderno Con el Estado se desarrolla su teoría política. Bodino formula el concepto de soberanía, el rey ostenta el poder supremo dentro de su reino, pero sometido a ciertos límites: el derecho divino, la costumbre, ciertos derechos de sus súbditos. El iusracionalismo insiste en estos últimos y recupera la noción de pacto social: el rey gobierna por un pacto con sus súbditos por el que éstos ofrecen su obediencia siempre que el rey respete sus derechos naturales. Hobbes realiza otra interpretación del pacto con el soberano a partir de un profundo pesimismo sobre la condición del hombre en sociedad: puesto que nada hay tan peligroso para la vida humana en sociedad como el propio hombre actuando según sus instintos, sólo si todos los hombres ceden su libertad a un único gobernante con carácter irrevocable es posible la paz en el Estado. Maquiavelo, dejando a un lado las consideraciones normativas sobre la política (esto es, como debería ser para ser buena, o justa, o cristiana) trata de analizarla como técnica, como fenómeno humano que es posible comprender mediante la observación del presente y el estudio de la historia. Su obra supone de este modo el (re)nacimiento de los objetivos y los métodos de la ciencia política. Criminología Introducción a la Ciencia Política 5 CAPITULO 3: EL ESTADO LIBERAL I. El factor histórico: las revoluciones burguesas El liberalismo nace como una nueva ideología capaz de dar cabida y de racionalizar las necesidades de una nueva época. Las revoluciones político sociales de la Edad Moderna consiguen el ascenso de las nuevas clases burguesas al poder del Estado, rompiendo con la aristocracia terrateniente. ■ La revolución inglesa: puede ser considerada como una mezcla entre guerra de religión y conflicto de clase. La consecuencia fundamental de todo este proceso fue el acceso al poder político por parte de las élites mercantiles y bancarias. Libre empresa e individualismo posesivo van a ser ahora los dos grandes principios que orienten la marcha de este país hacia su dominación mundial. ■ La revolución francesa: en Francia, bajo la influencia directa de los ideales de la Ilustración, el objetivo explícito perseguido era la ruptura de todo un sistema de organización tradicional y su sustitución por uno radicalmente nuevo. II. Orígenes de la ideología liberal Thomas Hobbes ---> el precursor de la ideología liberal. En su obra está reflejada su teoría de la legitimidad del poder. Hobbes fue el creador del individualismo metodológico: la justificación a partir del consentimiento individual. En Hobbes la sociedad política no tiene un origen “natural”, sino artificial: cada persona construye una persona civil y a partir de ahí, al romperse tal identidad es necesario justificar la existencia del poder político. Lo que hace en su teoría del contrato social es responder a la pregunta sobre cómo y por qué debe cada persona reconocer su vinculación a la autoridad estatal. El individuo debe obediencia a un Estado verdadero, aquel capaz de acoger las funciones para las que es creado. John Locke ---> Primer teórico liberal. En su encontramos los tres elementos fundamentales de su pensamiento político: • El reconocimiento de la existencia de unos derechos fundamentales de la persona. Estos derechos se justifican recurriendo al derecho natural, como el derecho a la vida, la libertad, la propiedad o la posesión de bienes. Son derechos anteriores a la sociedad y el Estado y, por tanto, deben ser respetados por éste. No pueden ser eliminados o restringidos si no es mediante el consentimiento de sus titulares. • El Estado producto del contrato social no sólo nacerá por consentimiento de los ciudadanos, sino que será un Estado limitado al ejercicio de las funciones antes mencionadas. Existe así también una correlativa restricción de sus poderes efectivos para evitar sus potenciales excesos. 1. Señalar que los poderes del Estado deben estar limitados a la realización de determinados fines específicos –la protección de la vida, la propiedad, la libertad y la salud de los ciudadanos-. Locke es el primero teórico del principio de la tolerancia religiosa y, con ellos, Criminología Introducción a la Ciencia Política 6 el reconocimiento institucional del pluralismo en una sociedad creciente diferenciada y diversa. 2. El sistema de controles a la acción del gobierno. El objeto fundamental de la acción política es la preservación de los derechos individuales, y para ello es necesaria la creación de un sistema de organización institucional que impida posibles excesos: • Sometimiento de los poderes públicos a la ley. • Existencia de una efectiva división de poderes. • Necesidad de un gobierno representativo. • Locke argumenta a favor de un derecho de resistencia y a la revolución, entendido como la prerrogativa que queda en manos de la ciudadanía cuando una mayoría de la población siente que sus intereses y derechos vitales han sido conculcados por el poder del Estado, y como defensa frente a la tiranía. III. Diferenciación y evolución de la teoría El núcleo moral Ahora las reglas que definen lo justo o lo injusto se articulan a partir de los deseos de las personas, de lo que es capaz de proporcionarles utilidad. Los únicos límites solo pueden radicar en lo que en cada momento se considere necesario para conseguir el mayor bien o satisfacción posible. Mill intenta resolver el problema de que, por un lado, hay un grupo social capaz de acceder a la racionalidad necesaria para imponer o “sugerir” la dirección que debe seguir el gobierno, pero, por otro lado, no puede hacerlo a riesgo de caer en políticas en contra de la voluntad de los ciudadanos. J.S. Mill resuelve esta contradicción dotando de una absoluta prioridad a la libertad individual y a la autonomía moral de las personas. Busca que el principio de libertad se encarne con la ley para limitar la coacción moral pública y de la mayoría. En segundo lugar, además de las políticas sociales de promoción de la igualdad de oportunidades, Mill insiste en la necesidad de una reforma educativa que permita el desarrollo de la persona. I. Kant también habla de la autonomía moral, propone sustituir el contrato social por una idea regulativa, un enunciado normativo. El fin del Estado se ve así referido a la garantía del derecho, y la idea del Estado debe estar entonces ajustada a los 3 principios a priori del derecho: 1. La libertad de cada miembro de la sociedad en cuanto a persona. 2. La igualdad de todos entre sí en cuanto a súbditos. 3. La autonomía en cuantos ciudadanos de cada miembro de la sociedad. Criminología Introducción a la Ciencia Política 7 CAPITULO 5: ESTADO SOCIAL Y CRISIS DEL ESTADO I. Orígenes y evolución del Estado social El Estado social introduce y amplia el intervencionismo protector, lo que altera los fines del Estado. Actúa en cumplimiento de una legislación que le obliga a responder ante las insuficiencias de la sociedad liberal y capitalista. El estado liberal se concibe como Estado mínimo en una sociedad que se supone autorregulada. El valor fundamental es la libertad, que debe ser salvaguardad y garantizada por el Estado. Los derechos individuales son autolimitación del Estado. ■ Críticas al Estado liberal y propuestas teóricas de reforma Sobre el Estado social existió una pluralidad de propuestas y opiniones reclamando la intervención del Estado para corregir la situación de miseria y desigualdad de amplios grupos sociales, dado que la creencia en que el sistema liberal capitalista habría de producir justicia social automática era tenazmente negada por la realidad. ■ El núcleo histórico del Estado social: los seguros sociales Los sistemas de seguros existían en toda Europa y remplazaban progresivamente los diferentes tipos de ayudas a pobres. La generalización de los seguros extendía la idea de la obligación del Estado de financiar un sistema de salud pública y de pensiones y de establecer un mínimo de garantías de vida para todos. La seguridad social fue le núcleo histórico del Estado social pero no constituía un sistema universal, ya que solo cubría a aquellas personas con capacidad económica que pudiera pagar una cuota. ■ Crisis económicas, teoría keynesiana y Estado intervencionista La crisis del 29 mostró la inseguridad de las relaciones capitalistas de producción y la inestabilidad del modo de producción capitalista. Diferentes países afectados por la crisis buscaron fórmulas de intervención para paliar la situación. Keynes sostenía que el capitalismo no contiene mecanismos automáticos y equilibradores para restaurar la producción y el pleno empleo en época de recesión. El Estado debe intervenir en el gasto privado mediante impuestos y tipos de interés y en el gasto público mediante servicios sociales y capital social. El keynesianismo aportó una línea de actuación intermedia entre el liberalismo y el marxismo al dar relevancia al mercado y a la vez a la actividad pública para alcanzar los objetivos de la política económica. El sector público debía intervenir si la iniciativa privada no se comportaba como se esperaba. II. La expansión del Estado social Estado de bienestar y neocapitalismo son dos formas estrechamente interrelacionadas. Los objetivos básicos del Estado social se refieren al incremento del consumo y del bienestar social, para lo cual es imprescindible la intervención, planificación y coordinación. • El pacto social y sus condiciones tras la segunda Guerra Mundial: el nuevo capitalismo necesita ampliar la demanda de toda clase de bienes, para Criminología Introducción a la Ciencia Política 10 aumentar el consumo; el intervencionismo tiene que estar coordinado. Otro instrumento es la nacionalización. • Derechos sociales y ampliación del Estado social: el Estado de Derecho se convierte en Estado social de Derecho incorporando contenidos sociales para hacer frente a las causas que generaban las crisis económicas e intervenir en el plano económico para lograr una relación adecuada entre salarios y precios. • Expectativas sobre un modelo de bienestar no definido: el estado de Bienestar se enfrenta a la heterogeneidad social y a intereses no coincidentes pero pese a todas sus insuficiencias es el único modelo capaz de llevar a cabo la finalidad básica del Estado; el bien común y también atajar la desigualdad como fuente de conflictos manteniendo la libertad. III. Las crisis del Estado social El pacto que dio origen al Estado de Bienestar tras la segunda Guerra Mundial y que generó resultados positivos, sobre la base del excedente económico en razón del crecimiento, se ha roto: fin del crecimiento económico espectacular, fin del pleno empleo y crisis fiscal, como rasgos más sobresalientes sobre los que se asientan la perdida de confianza en el modelo y las críticas de diversa índole al mismo. ■ Sobre el crecimiento del gasto público: el gasto público es el factor más conflictivo. La consolidación del Estado de Bienestar ha supuesto un aumento del volumen del gasto público en relación con el PNB y el gasto crece más rápidamente que en PIB: ■ Sobre la crisis fiscal y la legitimidad: el crecimiento del gasto público total y del gasto social no es separable tampoco del crecimiento de las demandas sociales. Todo ello crea dificultades reales de disminución drástica del gasto y del déficit. ■ Distintas posiciones ante la crisis del modelo de bienestar: todo el mundo acepta que el modelo está en crisis, pero no sobre los análisis y las propuestas de salida de la crisis. La evolución histórica del Estado social muestra una gran diversidad de causas en su implantación, que responde a necesidades del sistema capitalista para su supervivencia y a logros democráticos de los sectores sociales mayoritarios. Durante décadas, el Estado de Bienestar ha sido el modelo adecuado para conjugar libertad e igualdad, por tanto, sus logros deben ser analizados y readaptados en la situación actual. Criminología Introducción a la Ciencia Política 11 CAPITULO 7: ESTRUCTURA TERRITORIAL DEL ESTADO I. Introducción 1. El desarrollo del Estado-nación: el modelo centralizado Las tendencias centralizadoras que se encuentran en el origen de los Estados modernos favorecieron el desarrollo de unidades políticas en territorios más extensos. Esa unión se realiza a través de una monopolización del poder político, que se considera soberano, único e indivisible. El ejercicio de este poder se traduce en el intento de imponer en todo territorio estatal una administración e instituciones comunes y un ordenamiento jurídico homogéneo. 2. La Constitución americana de 1787: el modelo federal El federalismo tendría su origen en la necesidad de los pueblos de unirse para conseguir objetivos comunes, permaneciendo a la vez separados para preservar sus identidades respectivas. Sin embargo, la forma práctica de entender el federalismo cambia con la Constitución de los Estado Unidos de 1787; transformaron y organizaron los principios del federalismo en un sistema práctico de gobierno. Contribuyó a que se conectara la estructura federal con la idea de libertad y el gobierno popular. La estructura federal favorecía la dispersión del poder entre diferentes órganos de gobierno de forma complementaria a la realizada por la división de poderes clásica, también permitía el mantenimiento y desarrollo de una sociedad plural. Las bases del concepto de democracia utilizado eran la limitación y control del poder y el gobierno representativo. 3. La distinción federalismo/Estado federal Diferenciamos el federalismo como teoría de la estructura institucional federal. El principio federal es un principio organizativo, mientras que la estructura federal sería su posible plasmación práctica. Puede haber federalismo sin Federación, pero la federación necesita ser apoyado por una ideología federalista. Pueden existir elementos federalizantes dentro de Estados que no son federales. Federalismo como proceso que ofrece toda una gama de opciones posibles para solucionar conflictos o facilitar la presencia de determinados grupos en el proceso político. II. Modelos clásicos de organización territorial • Estado unitario El elemento caracterizador común es la existencia de un único centro de poder que adopta todas las decisiones políticas y detenta el monopolio de la creación de normas jurídicas, aplicables en todo el territorio y a todos los ciudadanos. Lo Criminología Introducción a la Ciencia Política 12 órganos de cooperación militar y económica pueden encontrar la oposición de determinados países de dentro de la comunidad. Criminología Introducción a la Ciencia Política 15 CAPITULO 8: ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL ESTADO I. Estado monocrático y Estado constitucional Los que caracteriza un Estado monocrático es que un solo individuo u órgano concentra en sus manos el poder último en la organización estatal. Cuando dicho poder se divide en su ejercicio, lo que implica la intervención de varios órganos, da lugar a un Estado constitucional. El principio democrático en la estructuración del Estado supone que el poder sobre la organización estatal se halla en el pueblo o en la nación. Un modo de organizar la actuación de los poderes del Estado y su relación con los gobernados, que incluye el reconocimiento de los derechos y libertades individuales y la división de poderes en distintos órganos e instituciones. Nada impide en teoría que un solo jefe reúna todo el poder político escuche las opiniones de los gobernados, respete su libertad y subordine sus decisiones a los deseos de la mayoría. Pero la evidencia empírica demuestra que un poder individualizado y concentrado ha producido regímenes absolutos y dictaduras. II. La teoría de la separación de poderes La teoría de la separación de poderes (Locke y Montesquieu) continúa siendo un criterio organizativo primordial en las Constituciones vigentes. Se debe a Montesquieu la vinculación definitiva en la teoría constitucional liberal del principio de la separación de poderes y de la conocida fórmula de clasificación de las funciones estatales en legislativa, ejecutiva y judicial. La doctrina clásica de la separación de poderes tiene una dimensión material: existen tres tipos de actividades del Estado: la función legislativa, la función ejecutiva y la función judicial. Una dimensión orgánica: cada una de estas funciones es atribuida primordialmente a un órgano o conjunto de órganos que integran los tres poderes del Estado. Una dimensión personal: quienes integran cualquier órgano de uno de los poderes del Estado no pueden pertenecer a órgano alguno de otro poder, hay también separación de personas. Finalmente, la acción de cada uno de los poderes del Estado se gesta y concluye por procedimientos y formalidades distintos, y tiene una forma y una eficacia jurídica diferente. La teoría de separación de poderes, en esencia, significa, en primer lugar, un principio de independencia y de igualdad entre cada uno de los poderes del Estado. En segundo lugar, a cada poder se le atribuye el ejercicio de una función de un modo prevalente. Cada poder ha de tener capacidad para configurar el resultado final de su propia función, sin excluir que en la misma participen órganos o instituciones ajenos. Serán las Constituciones de los diferentes países las que desarrollarán esquemas no coincidentes de independencia e interrelación entre los poderes del Estado en las dimensiones funcional, orgánica y personal, con una serie de variantes y singularidades que constituyen elementos básicos para la tipología tradicional de los sistemas políticos constitucionales. III. Tipología de los regímenes constitucionales Criminología Introducción a la Ciencia Política 16 Según la organización de cada uno de los poderes del Estado, así como del conjunto de interrelaciones entre ellos, aparecen rasgos y peculiaridades que permiten distinguir entre gobierno de asamblea, presidencialismo y régimen parlamentario. Las características de cada uno de ellos las declaran las Constituciones. • El gobierno de asamblea Predominio de ésta respecto a los demás órganos del Estado que aparecen subordinados a ella. Es elegida periódicamente por los ciudadanos. La autonomía del Gobierno es escasa, ya que se limita a cumplir los mandatos de la Cámara legislativa. Se ha denominado tal régimen como confusión de poderes o despotismo electivo. Este tipo de gobierno es el menos frecuente y menos conocido. • El presidencialismo El presidencialismo se caracteriza por una aplicación del principio de la separación que garantiza un grado importante de autonomía a cada uno de los poderes del Estado. Se predeterminan ciertos puntos de contacto en los que se hace imprescindible la cooperación mutua. Actuando cada uno con autonomía dentro de su esfera de acción está obligado a cooperar con los demás en determinados supuestos. El presidencialismo se configura con las siguientes particularidades en lo que atañe a la organización del poder estatal: 1. El poder ejecutivo recae exclusivamente en el Presidente, elegido directamente por el pueblo o bien por una Asamblea. 2. Los jefes de los departamentos o ministros son nombrados por el Presidente, si bien en ocasiones se exige la conformidad de la Asamblea. 3. El Presidente no es políticamente responsable ante la Asamblea, pero sí le puede esta exigir responsabilidad por infracción de la ley o de la Constitución. El Presidente sí depende de las Cámaras en la aprobación de las medidas legislativas y económicas para llevar a cabo su programa. 4. Si la Asamblea no puede destituir al Presidente y este no puede disolver tampoco la Asamblea. • El régimen parlamentario Constituye una respuesta al enfrentamiento entre la autoridad del Rey y de la Camara representativa a medida que esta se consolida, autentifica y amplia sus bases sociales. La específica organización de las relaciones entre el poder ejecutivo y el poder legislativo da lugar a una serie de notas distintivas de esta forma gubernamental (Constitución española): 1. El poder ejecutivo se divide en dos órganos: el Jefe del Estado, Monarca o Presidente de la República, y el Gobierno. 2. El jefe del Estado nombra al Presidente del Gobierno y este a los ministros. Cuando existe una declaración de conformidad del Parlamento junto al Criminología Introducción a la Ciencia Política 17 LA DEMOCRACIA I. Modelos de democracia ■ Modelo 1: Liberal-protector Régimen político que permite la protección de cada ciudadano respecto de la protección de otros individuos y de todos ellos respecto de la acción del Estado, con lo que se conseguirá el máximo de libertad para cada uno. El modelo liberal-protector de democracia se asocia a una serie de instituciones tales como los derechos civiles, la división de poderes, las divisiones territoriales del poder, el control de la legalidad, el consentimiento de los gobernados, el control de los representantes y la representación en el Estado de los intereses de los ciudadanos. Todos estos instrumentos están inspirados para controlar el poder: impedir que el Estado pueda inmiscuirse en la esfera privada y se garantice así un lugar de no interferencia, hacer que el poder del Estado no se concentre en unas pocas manos, sujetar la acción estatal mediante reglas a las que debe ajustarse, forzar a los representantes a la responsabilidad política. Fin político que se persigue: la libertad individual. ■ Modelo 2: Democrático-participativo Los rasgos de este modelo son: deliberación conjunta de la(s) esfera(s) pública(s), autodesarrollo individual a través de la participación, sufragio universal y uso ciudadano de las instituciones mediadoras de participación, participación ciudadana en una sociedad civil densa y poblada de instituciones mediadoras y democracia considerada como una forma de vida, no sólo como un conjunto de instituciones. ■ Modelo 3: Pluralista-competitivo La democracia en este modelo podría caracterizarse por: • Ser un sistema para elegir élites adecuadamente preparadas y autorizar gobiernos. • El sistema de selección de élites consiste en la competencia entre dos o más grupos autoelegidos de políticos (organizados como partidos políticos) que se disputan el voto de los ciudadanos con una cierta periodicidad. • El papel de los votantes no es el de deliberar y decidir sobre cuestiones políticas y después elegir representantes que las pongan en práctica, más bien se trata de elegir a las personas que adoptarán de hecho esas decisiones. Este modelo dependería no de la protección de la libertad del individuo o de la participación en el gobierno colectivo sino del pluralismo de grupos de poder que conduce al equilibrio. Hay solapamientos importantes en los modelos: Criminología Introducción a la Ciencia Política 20 1. Ninguno niega la importancia de los elementos clave de los otros dos. 2. Todos ellos compartirían la idea de que ciertos elementos son necesarios para cualquiera de sus modelos. II. Condiciones de la democracia ¿Existen ciertas condiciones económicas, sociales y/o culturales que sean requisito indispensable para la existencia de democracia? Ciertos mínimos económicos parecen necesarios para poder desarrollar un régimen democrático. En cuanto a las condiciones sociales son favorecedores de la democracia todos aquellos procesos sociales que colaboren a la aparición del pluralismo y del equilibrio de poderes al tiempo que evitan la concentración del poder en un solo punto. Pequeño grupo de valores y actitudes que razonablemente podrían ser consideradas como condiciones político culturales de la democracia: 1) creencia de la población en la legitimidad de las instituciones; 2) mínima creencia en la eficacia del sistema para resolver los problemas; 3) confianza recíproca entre los actores del sistema político; 4) disponibilidad para la cooperación, el acuerdo y la negociación, sin excluir por ello el conflicto y la competición. III. Conceptos clave y mínimos de la democracia Lo que resulta crucial para la democracia no es considerar al adversario político como un enemigo al que es necesario destruir. Sin la tolerancia política ninguna de las instituciones o procedimientos o reglas democráticas puede funcionar. La democracia exige que la pluralidad de opciones pese a todas las esenciales diferencias que las separan mantenga ciertos puntos de acuerdo mínimo. Puede que no estemos de acuerdo en muchas cosas pero lo que es crucial es que estemos de acuerdo en el procedimiento que utilizaremos para resolver los conflictos. Requisitos indispensables para la existencia de la democracia: 1. El control sobre las decisiones gubernamentales ha de estar constitucionalmente conferido a cargos públicos elegidos. 2. Los cargos públicos han de ser elegidos en elecciones frecuentes y conducidas con ecuanimidad. 3. Prácticamente todos los adultos han de tener derecho a voto. 4. Prácticamente todos los adultos han de tener derecho a concurrir como candidatos a los cargos. 5. Los ciudadanos han de tener derecho a expresar sus opiniones políticas sin peligro a represalias. 6. Los ciudadanos han de tener acceso a fuentes alternativas y plurales información. Criminología Introducción a la Ciencia Política 21 7. Los ciudadanos han de tener derecho a formar asociaciones, partidos o grupos de presión independientes. 8. Los cargos públicos elegidos deben poder ejercer sus poderes constitucionales sin interferencia u oposición invalidante por parte de otros cargos públicos no elegidos. 9. La politeia democrática ha de poder autogobernarse y ser capaz de actuar con una cierta independencia respecto de los constreñimientos impuestos desde el exterior, debe tratarse de politeia soberana. LOS PARTIDOS POLÍTICOS Los partidos políticos son organizaciones sin cuya mediación entre el Estado y un pueblo amorfo no es posible actualizar en nuestros días los principios democráticos. I. Definiciones y características generales Los partidos políticos recogen ciertos criterios que los diferencian de otras organizaciones que también median entre el Estado y los ciudadanos: 1. Organización formal de carácter estable y permanente y territorialmente extendida. 2. Objetivo de alcanzar y ejercer el poder político o de compartirlo. 3. Un programa de gobierno con los objetivos a alcanzar. 4. Búsqueda del apoyo popular normalmente a través de procesos electorales. Este último elemento es el criterio que más claramente distingue actualmente a los partidos políticos de otras organizaciones estables y duraderas. Los partidos políticos son las únicas organizaciones que operan formalmente en la arena electoral. II. Origen y evolución histórica Los partidos surgen cuando la política deja de ser un asunto en el que sólo interviene una pequeña minoría, para constituirse en las organizaciones que mediarán entre el poder político (Estado) y las masas de un público ampliado que paulatinamente tendrá que ser tenido en cuenta por los dirigentes políticos. Teorías que explican el surgimiento de los partidos políticos: ■ Teorías institucionalistas: surgen ante la necesidad de los miembros de los Parlamentos de actuar de consuno frente a la ampliación del sufragio. ■ Teorías de la situación histórica: surgen con las crisis que los sistemas políticos atravesaron en el proceso de construcción del Estado-nación. ■ Teorías del desarrollo: surgen como una consecuencia del proceso de modernización y de los consiguientes cambios socio-económicos. III. Estatuto jurídico y financiación Criminología Introducción a la Ciencia Política 22
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved