Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

COVID-19 en México: Desafíos socioeconómicos, percepciones y desigualdades, Esquemas y mapas conceptuales de Administración de Negocios

EconomíaSociologíaAnálisis de datosDemografíaSalud Pública

Este documento analiza cómo la pandemia de COVID-19 ha impactado diferentemente a distintas clases sociales en México, enfatizando en los problemas socioeconómicos y la precariedad laboral. Se discuten las diferentes percepciones de la pandemia en distintos momentos y cómo estas percepciones influyen en las decisiones y comportamientos de la población. Además, se presentan los grupos más vulnerables y las medidas prioritarias para atender sus necesidades.

Qué aprenderás

  • Cómo se ha vivido la pandemia de COVID-19 en diferentes contextos sociales en la Ciudad de México?
  • ¿Qué problemas socioeconómicos han surgido como resultado de la pandemia de COVID-19 en México?
  • ¿Cómo han cambiado las percepciones de la gente sobre la pandemia de COVID-19 a lo largo del tiempo?
  • ¿Cómo se han visto afectados los grupos más vulnerables durante la pandemia de COVID-19 en México?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 20/10/2021

mariana-robles-9
mariana-robles-9 🇲🇽

8 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga COVID-19 en México: Desafíos socioeconómicos, percepciones y desigualdades y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity! AS UNIVERSIDAD Marcelo Esteban Robles Cervantes 101599 NP50 Seminario de investigación Dr. Sergio Josue Torres Zarco Actividad de Aprendizaje 2. Definición de la idea de investigación, formulación de la pregunta y planteamiento del problema, formulación de los objetivos y formulación de la justificación San Francisco de Campeche, Campeche 14/06/2021 Así mismo, mencionar por parte del sector académico, al Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA-UNAM), que junto con otros institutos de la UNAM desarrollaron el sitio web https://covid19.ciga.unam.mx/; mismo que presenta diferentes mapas interactivos en los que se monitorea la dispersión de la enfermedad por estados, las comorbilidades, y se muestran los casos por municipios. Éste último permite visualizar en el mapa casos activos y acumulados, las defunciones, así como las tasas de incidencia, de mortalidad y de letalidad. La visualidad por municipios, además de los colores elegidos, nos permite tener una noción más clara de la distribución de esta enfermedad en el país, así como de su posible impacto. Además de estos mapas, el sitio contiene enlaces a otras páginas web que utilizan la representación cartográfica para mostrar el avance de la epidemia en nuestro país, como http://mesura.org/coronavirusmx. A través de todos estos mapas las y los usuarios no solamente nos informamos, sino que se crea cierta ficción de vigilancia, vigilamos qué tan cerca se encuentra la amenaza o qué tan a salvo estamos. mr Problemática La Ciudad de México aún se encuentra en semáforo rojo y en los próximos días se dará la transición gradual hacia el semáforo naranja, es decir la siguiente etapa del semáforo epidemiológico en la que se prevé la apertura de distintas actividades económicas. Hay diferencias importantes de cómo se ha vivido la pandemia durante estos días de confinamiento en los distintos contextos de la Ciudad. “El virus no te mira el bolsillo, no reconoce las clases sociales, pero sí impacta de forma distinta en cada una de ellas”, explicó Rosalba González Loyde, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. La especialista en desarrollo urbano refirió que uno de los problemas más importantes tiene que ver con el aspecto socioeconómico. Por un lado, los niveles de hacinamiento provocan que fenómenos como el que en una calle mueran familias completas o que las condiciones de habitabilidad de la gente no sean factibles. Que problemas de salud como diabetes, hipertensión y obesidad sean condiciones que resultan fatales para quienes se contagian de la COVID-19 y además prevalezcan en las zonas de clase baja, hace que no sólo el confinamiento se viva de manera diferente, también los contagios o el acceso a los servicios de salud. Otro aspecto diferenciado es el tema de quedarse en casa, bajo qué condiciones la gente tiene la posibilidad de hacer home office, ya que si se pudiera hacer un censo de quién lo puede hacer, las estadísticas favorecerán a la clase media y más acomodada. “Hay gente que vive al día y tiene que salir a la calle, porque su trabajo es intrínsecamente presencial como los comerciantes. Esas condiciones son de las clases bajas que están ubicadas en la parte oriente. Sin embargo, ellos han permitido que otros nos podamos quedar en Casa”. La pandemia hizo más evidentes los problemas sociales existentes, el clasismo y cómo se han venido reproduciendo, “este fenómeno no es único de la Ciudad de México, en otros países también hay injusticias sociales, venimos arrastrando estos problemas históricamente”. El objetivo de este análisis es contribuir con los esfuerzos que lleva a cabo el Estado mexicano para enfrentar las coyunturas sanitaria y económica, al mostrar las principales carencias sociales de los grupos más vulnerables en la emergencia, algunas de las dimensiones del problema y con ello, aportar elementos para la discusión pública y la toma de decisiones para el desarrollo social. El punto de partida del documento es la presentación de la situación de pobreza y carencias sociales registradas en nuestro país antes de la pandemia, así como algunas características generales de la composición del ingreso de los hogares mexicanos. A continuación, se presentan estimaciones de los efectos que podrían traer consigo la emergencia sanitaria y las medidas de confinamiento implementadas. Como en todo ejercicio de estimación, los resultados son aproximaciones que dependen de ciertos supuestos y cuyo propósito es advertir sobre los escenarios posibles, considerando los efectos de las acciones que derivan de la atención de la pandemia, sin embargo, estos podrían tener un resultado diferente en la medida que el contexto cambie y/o el Gobiemo Federal modifique cualquier decisión para atender la crisis. El tercer apartado presenta un breve diagnóstico de los grupos que deben ser prioritarios por mostrar mayor vulnerabilidad social, se hace un breve recuento de las acciones anunciadas por el Gobierno Federal y delinea posibles cursos de acción para atenderlos de manera prioritaria. El cuarto apartado analiza elementos indispensables para operar la política social, como la estructura operativa y las herramientas para llegar a la población objetivo. El quinto apartado integra diversos ejercicios sobre los costos que supone aumentar la cobertura o el monto de los apoyos de los programas sociales vigentes. Hipótesis La COVID-19, la pandemia del siglo XXI, es un nuevo coronavirus que causa infecciones respiratorias a los seres humanos. A le fecha, en el mundo se han detectado 859.395 casos y 42.328 muertos. La población más vulnerable son los adultos mayores. Este comentario, que puede resultar muy chocante, pone en evidencia que para el sistema capitalista y su modelo neoliberal hay un segmento social que es prescindible: las personas mayores, la clase trabajadora y las y los más desposeídos. Si bien es cierto que esta enfermedad puede ingresar al organismo de cualquier persona, en términos socioeconómicos no a todos les afecta por igual. Esto es debido a las desigualdades que existen entre las clases sociales. En América Latina, algunos países han optado por la cuarentena. En el caso del Perú, las poblaciones más alejadas no cuentan con viviendas adecuadas para el aislamiento, ni los servicios básicos como luz, agua y desagúe. Muchas de estas personas se encuentran en una situación de precarización laboral, la mayoría son trabajadores informales, porque no cuentan con las condiciones necesarias de supervivencia. En relación con ello, David Harvey señala que “la nueva clase trabajadora” se lleva la peor parte, por ser la fuerza laboral que soporta mayor riesgo de contraer el virus en su trabajo o estar expuestos a ser despedidos. Asimismo, el personal de salud también enfrenta estas condiciones, porque a pesar de cumplir un papel importante, por ser quienes se encargan de cuidar nuestras vidas para combatir la COVID-19, se tiende a reducir el personal o precarizar su situación laboral. Muchos de ellos y ellas se encuentran con contratos solo por días, con sueldos que no alcanzan para llegar al mes, lo que les obliga a recurrir a otros trabajos en el sector privado, sometiéndolos a jornadas laborales extenuantes que pueden exceder las 8 horas diarias.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved