Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen pensamiento, Resúmenes de Psicología

Asignatura: Psicología del Pensamiento, Profesor: , Carrera: Psicología, Universidad: UCM

Tipo: Resúmenes

2016/2017

Subido el 12/02/2017

andrius2510
andrius2510 🇪🇸

4

(18)

7 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen pensamiento y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity! PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO Universidad Complutense de Madrid ANDREA SAIZ SANCHEZ 2ºA PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 INDICE TEMA 1: ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, CONCEPTOS Y CATEGORIAS 1. Introducción 2. Categorización: Ponerle nombre a las cosas 2.1. Los conceptos 2.2. Los diferentes tipos de categorías 2.3. Características relevantes e irrelevantes 2.4. Asignación de objetos artificiales a una categoría 3. Teorías sobre la forma de categorías 2.5. Teoría de los atributos 2.6. Teoría de los prototipos 2.7. Teoría del mejor ejemplo 4. Organización de los conceptos en categorías 5. Organización jerárquica del conocimiento 2.8. La teoría de la propagación de la activación 6. Organización del conocimiento en conceptos y operaciones 2.9. Modelo del control adaptativo del pensamiento racional 2.10. Representación computacional del pensamiento proposicional 7. Representación del código dual 2.11. Teoría del código dual 2.12. Teoría del código único 8. Esquemas o guiones TEMA 2: RAZONAMIENTO INDUCTIVO, PROBABILISTICO, DEDUCTIVO Y SILOGISTICO 1. Introduccion 2. Tipos de inducción 2.1. La abducción 2.2. Inducciones generales 3. Estudios empíricos sobre la inducción 2.3. El programa de Winston 2.4. El programa de Robert Levinson 4. Modelo de razonamiento inductivo PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 TEMA 4: TOMA DE DECISIONES Y SOLUCION DE PROBLEMAS 1. Introduccion 2. Teorías osbre la toma de decisiones 2.1. Teoría de la utilidad subjetiva 2.2. Teoría de la utilidad multiatributiva 3. La psicología y la toma de decisiones 2.3. Transitivividad de preferencias 2.4. Violación de la invarianza 2.5. Violación el principio de la cosa segura de independencia 2.6. Violación del principio de regularidad 4. Teorías descriptivas de la toma de decisiones 2.7. Teoría de la perspectiva 2.8. Teoría emotiva de la toma de decisiones 5. Las bases neurológicas de la toma de decisiones 6. Paradojas en la toma de decisiones 2.9. La paradoja de allais 2.10. La paradoja de ellsberg 2.11. Paradoha de san Petersburgo 7. Definición de problema 8. Solución de problemas por deducción e inducción 2.12. Heurisiticos en los problemas 2.13. Sistemas de producción 2.14. Teoría unificada de la cognición 2.15. Representación de estado-accion 2.16. Medios-fines 2.17. Reducción de objetivos 2.18. Subir a la meta por el camino más corto: hill-climbing 2.19. Solución de problemas por analogía 2.20. Analogía y creatividad 9. Representación de los problemas TEMA 5: CONOCIMIENTO EXPERTO Y SOLUCION DE PROBLEMAS 1. Conocimiento experto vs conocimiento no experto 2. Tareas en la solución de problemas complejos 2.1. Estructura superficial y estructura profunda del problema 2.2. División del programa en bloques 3. Factores que ayudan a hacerse experto 2.3. La práctica deliberada 2.4. Expertos adaptables a los cambios 2.5. El grupo mejora a los expertos 4. Estudios sobre los expertos en el juego de ajedrez 2.6. Memoria a corto y largo plazo en el juego de ajedrez 2.7. La teoría de los agrupamientos de las piezas de ajedrez 2.8. Teoría del reconocimiento-acción 5. Sistemas expertos 2.9. Expertos excepcionales 2.10. Teorías sobre los expertos excepcionales 2.11. Bases neurobiológicas de las habilidades de los expertos excepcionales TEMA 6: CREATIVIDAD 1. Introducción 2. ¿Qué es la creatividad? 3. Diferentes modelos en el estudio de la creatividad 3.1. Visión mística de la iluminación creativa 3.2. Visión pragmática 3.3. Visión psicoanalítica 3.4. Estudios psicométricos de la creatividad PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 3.5. Acercamientos cognitivos a la creatividad 3.6. Acercamientos sociopersonales y sociocognitivos 3.7. Teorías basadas en la evolución 4. Diferentes niveles de creatividad 3.8. La distinción de la creatividad en cuatro pes 3.9. la distinción de la creatividad en cinco aes 3.10. la creatividad cono producto social 3.11. la creatividad desde el punto de vista de la economía 5. estadios del pensamiento creativo 3.12. mecanismos cerebrales en el estadio de eureka BIBLIOGRAFIA PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 TEMA 1: LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CONCEPTOS Y CATEGORIAS 1. INTRODUCCIÓN El cerebro es capaz de organizar, jerarquizar y sistematizar la información. Estamos predispuestos a almacenar información y a operar sobre esta información (son capacidades innatas). Podemos deducir entonces que en nuestro cerebro lo único que hay son datos y operaciones, y estas operaciones pueden ser de los objetos sobre nosotros, de nosotros sobre los objetos o de unos objetos sobre otros. A parte de esto, siempre se producen las emociones, que son simultáneas a la información. Nuestro sistema perceptivo recibe información desorganizada y caótica, y nuestro cerebro la organiza. Esto nos permite orientarnos en el mundo perceptivo que es tan caótico. 2. CATEGORIZACIÓN: PONERLE NOMBRE A LAS COSAS La única forma que tenemos para poder manejar mucha información es categorizarla, es decir, etiquetar o nombrar a las cosas u objetos. Si no decimos nada para forma conceptos hay solo una teoría tradicional, a eso llamamos conceptos. Esa teoría se empieza a poner en duda en algunos campos, a ese otro campo se le llama categorías o de las categorías naturales para diferenciarlo de los conceptos. Hay una teoría tradicional para explicar los conceptos, todo concepto se forma abstrayendo un conjunto de rasgos totalmente comunes para los ejemplos positivos (Ej.: el concepto de triangulo seria cualquier forma geométrica plana con tres lados con corte). En el momento en el que el ejemplo no cumple una de estas categorías no podemos tomarla como ejemplo de ese concepto. La psicología hasta los años 70 acepto esta postura tradicional, la formación de conceptos se rige por esta norma, la psicología del pensamiento propuso experimento para apoyar esta teoría. La idea es montar situaciones experimentales para obtener datos: aunque la teoría clásica puede aplicarse a varios campos, no universal. Las idea de Wittgenstein acepta la teoría clásica pero le pone pegas dice que puede no encontrarse rasgos comunes entre todos los ejemplos positivos, buscar modelos al tradicional es solo una alternativa, pero con teorías y datos tenemos que levantar otros modelos. El modelo tradicional se asumía como universal, pero ahora proponemos otros modelos de conceptualización para otros campos. Hay conceptos que incumplen la definición: • E. Rosch: pretendía encontrar evidencia empírica para poner en duda el modelo tradicional y buscar otra explicación disyuntiva o aclarativa (aunque la teoría clásica puede aplicarse a varios campos, no era universal). • Wittgenstein: partía de la idea de que existía el modelo tradicional, y se preguntó: ¿Qué pasa si identifico un caso donde hay un concepto y no es posible un rasgo común a todos los ejemplos positivos?. Es decir, hay conceptos que incumplen la definición, por lo que la idea tradicional ya no vale. Podemos hacer dos cosas: buscar modelos alternativos al tradicional o aceptar que lo hay va más allá de los límites de nuestro conocimiento. Lo primero es demostrar que el modelo tradicional no es universal, sino limitado (y proponemos otros modelos de conceptualización para otros campos). El modelo tradicional es muy duro debes cumplir todos los requisitos, en cuanto no cumples uno sales fuera. PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 La psicología cognitiva ha pasado de intentar establecer una teoría unificada de las categorías naturales a buscar un consenso a través de teorías como la de los atributos, el mejor ejemplo o los prototipos. 2.6. TEORÍA DE LOS ATRIBUTOS Admite que las personas forman las categorías que utilizan para organizar el mundo sobre la base de definiciones. Esta teoría hace una clasificación de los objetos según ciertas regularidades: aquellos objetos que tienen algunos atributos semejantes se colocan dentro de un grupo que posee esas mismas características. Los científicos se encargan de identificar esos atributos, y decidir si son exclusivos o son compartidos por las poblaciones: • Atributos definitorios: son los atributos exclusivos de una población (conjunto de seres). Son necesarios y suficientes para determinar si podemos incluir algo en una categoría. Rasgos típicos o característicos: son los atributos comunes de los miembros de una categoría, pero no son los que deciden su inclusión dentro de este universo. No son considerados por los científicos que clasifican animales o plantas para incluirlos dentro de una categoría. 2.7. TEORÍA DE LOS PROTOTIPOS Los prototipos tan sólo existen en nuestra mente (no en el mundo real), no tienen una base empírica. Son representaciones cognitivas que comprenden el conjunto de características comunes que poseen los distintos miembros que pertenecen a un grupo. Admite que las categorías son representadas por un conjunto de rasgos de una categoría que puede aportar información sobre: • las características comunes • la media de los valores de las categorías • las características ideales de una categoría. Las categorías son fundamentales para la cognición y para aprender conceptos y saber usarlos. Esta teoría clasifica los objetos según las semejanzas que estos tengan con el prototipo (una vez establecida la semejanza, podemos clasificar al objeto como miembro de la familia a la que pertenece el prototipo). Asume que la categoría de algo existente se puede representar en la mente mediante los prototipos. Los prototipos pueden ayudar al perceptor a distinguir los miembros de una categoría de los que no lo son. Esta teoría nos permite predecir específicamente los ejemplares y determinar si pertenecen o no a la categoría del prototipo. 2.8. TEORÍA DEL MEJOR EJEMPLO No trata con entes abstractos. Tversky afirma que es mejor representar estímulos con muchos rasgos cualitativos que con unas pocas dimensiones cuantitativas (las representaciones dimensionales son apropiadas para ciertos estímulos, pero no para todos). Defiende que los objetos tienen una representación basada en ejemplares, no en prototipos. Afirma que en la memoria tenemos un conjunto de representaciones de ejemplos particulares de un concepto. La forma de establecer el mejor ejemplo como estereotipo de una determinada categoría es empírica. El problema de este método es que está muy influido por el contexto. Teoría del contexto (Medin y Schaffer): la desarrollaron para clasificar las categorías. Según esta teoría, los sujetos almacenan ejemplos de una categoría en la memoria. La forma de PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 clasificar las categorías es observando las semejanzas de los ejemplares almacenados con los estímulos presentados. Según una versión de esta teoría, los ejemplares se representan como puntos en un espacio psicológico multidimensional. Admite que la semejanza no es invariante, sino que depende en gran medida del contexto. Esta dependencia hace que la semejanza se articule en términos de un conjunto de pesos de atención selectiva, que modifica sistemáticamente la estructura del espacio psicológico en el que están los ejemplares. Los ejemplares individuales pueden ser almacenados en la memoria con diferente fuerza (esta fuerza puede estar influida por diversos factores, como la frecuencia de presentación, el contexto en el que aparece, etc.). 4. ORGANIZACIÓN DE LOS CONCEPTOS EN CATEGORÍAS Almacenamos grandes cantidades de información y muy diversa. Podemos distinguir fundamentalmente, dos tipos de memoria: • A corto plazo • A largo plazo. La información que almacenamos aquí es de tres tipos: ♦ Conocimiento de objetos Accedemos al objeto a través del conocimiento gestáltico del propio objeto. Junto a este conocimiento, percibimos algunas cualidades ligadas a esos objetos. Mediante la experiencia adquirimos más conocimientos sobre las propiedades de los objetos. Esto nos permite relacionarlos con otros objetos y organizarlos así en categorías. Como los objetos tienen muchas propiedades, según a la que atendamos le incluiremos dentro de una categoría o de otra. Podemos acceder a un mismo objeto a través de distintos caminos, porque cuando lo almacenamos en la memoria, le asociamos todas las características que conocemos de él. La recuperación de un objeto de la memoria a largo plazo puede resultar difícil debido a que conforme vamos teniendo experiencias, el número de características, de operaciones que podemos hacer con el objeto y de ámbitos desde los que se puede analizar, cambian. ♦ Conocimiento de operaciones sobre los objetos ♦ Emociones (que están ligadas con todas las actividades mentales) 5. ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA DEL CONOCIMIENTO Según Rosch (y cols.), el parecido familiar facilita la comprensión de los conceptos jerárquicos porque la estructura correlacional de las características crea agrupaciones naturales de instancias que se corresponden con las categorías de nivel básico (maximizan la semejanza dentro de una misma categoría y la minimizan con el resto). Según Collins y Quillian, las categorías se organizan en tres niveles: 1. Superordinado 2. Básico: representa los objetos concretos. Estas son las más utilizadas en el lenguaje ordinario. Son las que primero aprendemos, tienen un tiempo de reacción menor ante los estímulos y cuentan con algunas propiedades que indican que poseen un estatus especial en el lenguaje y en la conceptualización de objetos. 3. Subordinado: representa una variedad del objeto concreto. La ventaja de utilizar la jerarquización es el ahorro energético (gran parte del conocimiento que tenemos de una categoría lo podemos aplicar al resto de miembros de esa categoría). Las críticas del modelo: PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 • No es predictivo respecto a que exista una vinculación más fuerte respecto al nodo más cercano • Se viola el principio de economía en algunos casos • No explica la organización jerárquica con la información que se ha obtenido mediante inferencia (no mediante experiencia) 2.9. LA TEORÍA DE LA PROPAGACIÓN DE LA ACTIVACIÓN Los conceptos se representan como nodos en una red. Las características de los conceptos se representan mediante vínculos relacionados desde su nodo a nodos de otros conceptos y están representadas mediante flechas. Las conexiones pueden tener diferente fuerza asociativa y se señalan mediante cantidades. La activación se propaga de una manera constante y ordenada: primero se propaga a los nodos vinculados al primer nodo, después a los nodos vinculados a cada uno de estos nodos y así. En esta teoría no existe la relación jerárquica, ya que la activación se produce por conexiones asociativas entre los distintos elementos que vienen a la memoria. La activación comienza cuando un estímulo activa un concepto y a todos los que están en el mismo conjunto de neuronas. La asociación es más fuerte contra más cercana esté en el espacio y en el tiempo. La asociación es secuencial, es decir, que se van conectando progresivamente nuevos conceptos. Siguen las leyes de la asociación. 6. ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS Y OPERADORES Los modelos que se han presentado se aplican sobre todo a conceptos relacionados con categorías en los que no intervienen los operadores (son conceptos yuxtapuestos, sin interacción entre ellos). Los modelos de este apartado explican cómo los conceptos concretos y los abstractos interactúan entre sí a través de operadores. La mayoría de los verbos son operadores: unen varios objetos en la misma proposición; algunos signos matemáticos también pueden funcionar como operadores. Características del conocimiento declarativo y del procedimental: • Conocimiento declarativo: se refiere al conocimiento acerca de las cosas, puede traducirse a palabras y nunca desencadena acciones sobre el mundo directamente (pero puede activar al conocimiento procedimental para que ejecute esa acción). Está representado en la memoria como una red interrelacionada de hechos en forma de proposiciones. • Conocimiento procedimental: se refiere al conocimiento acerca de cómo ejecutar las acciones y es difícil de expresar. Solo los conceptos que se hallan activados en la memoria de trabajo tendrán influencia sobre el conocimiento procedimental. Por este motivo, el concepto de activación es central en los modelos que utilizan conceptos y operadores. 2.10. MODELO DEL CONTROL ADAPTATIVO DEL PENSAMIENTO RACIONAL El Control adaptativo del pensamiento-racional está formado por varios módulos (perceptivo- motor, de memoria declarativa y de meta) y éstos se integran para producir cogniciones PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 TEMA 2: RAZONAMIENTO INDUCTIVO 1. INTRODUCCIÓN El método inductivo se empezó a utilizar antes que el deductivo porque el deductivo tan solo podemos usarlo cuando tenemos un conocimiento muy amplio, estructurado y consensuado científicamente o culturalmente. La deducción es la meta de la ciencia (alcanzar un conocimiento estable de la realidad). Una vez alcanzada la ciencia, es fácil utilizar esos conocimientos para sacar conclusiones respecto a diversos hechos. El método inductivo nos permite investigar de lo particular a lo general. 2. TIPOS DE INDUCCIÓN La principal diferencia entre deducción e inducción es que la deducción parte de un conocimiento verdadero en el que conocemos prácticamente todo, mientras que la inducción parte de un conocimiento acerca del cual no conocemos prácticamente nada. La inducción podemos hacerla de dos formas: 1. Tenemos que ir descubriendo las incógnitas del conocimiento. Aunque el conocimiento del que partimos es muy básico, no es como si partiésemos de cero ya que tenemos una base sobre la que proponer soluciones posibles. 2. Podemos hacer una generalización a partir de todas las regularidades que hemos observado Según Peirce la inducción se puede clasificar en: Inducción cuantitativa: Fundamentalmente consiste en determinar qué probabilidad existe de que un miembro en todo un conjunto tenga un determinado rasgo. Extraemos muestras aleatorias y generalizamos la proporción determinada en las diferentes observaciones. Este método es válido a largo plazo, pero siempre que el conjunto sea finito y las muestras sean aleatorias. Inducción simple: No es cuantitativa porque del conjunto del que extraemos la muestra es una serie objetiva en la cual algunos miembros han sido observados y otros no. Aun así, predecimos que en el futuro se seguirá produciendo ese determinado fenómeno. Inducción cualitativa: Extraemos una muestra de un agregado que no tiene unidades que puedan ser contadas porque las características se dispersan en un continuo. La hipótesis se puede mejorar si nos basamos en los resultados experimentales. Esta es la esencia del método hipotético-deductivo. Según Johnson-Laird la inducción la podemos clasificar en: • Inducción específica (o abducción) • Inducción descriptiva • Inducción explicativa 2.1. LA ABDUCCIÓN Nunca partimos de cero porque tenemos experiencias y conocimientos previos que nos permiten suponer teorías generales que podemos aplicar a los distintos interrogantes. Son de PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 carácter hipotético y tienen que comprobarse. Las utilizamos mucho porque nos permiten explicar eventos, nos ayudan a solucionar problemas y nos enseñan a aprender cosas cuando nos enfrentamos a situaciones nuevas. Podemos caracterizar esta inferencia como: “q. Si p entonces q. Por tanto, p”. Significa que si q dependiese solo de la presencia de p, esta proposición sería verdadera. Lo que ocurre la mayoría de las veces es que q depende de más cosas aparte de p. 2.2. INDUCCIONES GENERALES F 0 2 2Representación formal: F(a), F(b), F(c). Por tanto, ( x) F(x). • Objetos del mundo representados por: a, b y c. • Propiedad/característica común que comparten los objetos del mundo representado por: F. • La clase de los objetos (o acontecimientos) representada por: x. Todos los objetos que pertenecen a la misma clase tienen esa determinada propiedad. Problemas de estas inducciones: • Determinar en qué grado tienen una determinada propiedad los distintos objetos • Existencia de muchos objetos que tienen propiedades semejantes La generalización es el principio fundamental para hacer inducciones universales. • INDUCCIONES GENERALES DESCRIPTIVAS Hacen referencia a la observación de regularidades en los objetos o en los eventos sin explicar por qué se da este fenómeno. Son las menos científicas porque no razonan por qué se producen los hechos. • INDUCCIONES GENERALES EXPLICATIVAS Intentan explicar bajo una teoría explicativa las regularidades que hemos establecido. El problema fundamental de estas es que hay que construir nuevos conceptos. Los descubrimientos atraen novedad, por lo que tenemos que emplear nuevos conceptos que a su vez nos hacen formular nuevas teorías para explicar nuestras hipótesis. 3. ESTUDIOS EMPÍRICOS SOBRE LA INDUCCIÓN Son complicados porque es difícil cuantificar la inducción (tiene límites poco definidos). Se han desarrollado algunos modelos que intentan que la inducción nos dé una descripción conjunta y específica de los ejemplos positivos. La inducción nos da la mejor generalización buscando y analizando todo el conjunto de generalizaciones. Según Tom Mitchell, si colocamos las generalizaciones en el espacio de versión y las ordenamos según su especificidad lograremos simplificar la búsqueda. 2.3. EL PROGRAMA DE WINSTON En el aprendizaje inductivo le presentamos al sistema ejemplos de un concepto, y el sistema tiene que generalizar los ejemplos para poder encontrar una excelente descripción del concepto. Este concepto tiene que poder describir todos los ejemplos positivos y no cometer errores a la hora de introducir ejemplos negativos. Este programa lo que hace es aprender conceptos a partir de modelos positivos y negativos. Debe discriminar perfectamente entre lo que es y lo que casi es. PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 Kolodner, Schank, Riesbeck y Kass diseñaron un sistema con memoria que almacena varios casos y la información pertinente. Cuando se le presenta un nuevo caso, busca aquellos que son similares y contrasta el resultado. Los requisitos del sistema es que encuentre todos los casos con una semejanza alta y que sea eficiente para encontrar casos similares. Cuanto mayor es la base de datos, más casos almacena y más efectivo será. 2.4. EL PROGRAMA DE ROBERT LEVINSON Levinson desarrolló un sistema general para aprender a jugar a juegos de mesa. El sistema propone reglas para hacer movimientos legales, aunque no informa sobre los movimientos buenos o malos ni sobre cómo determinar si se gana o se pierde. Durante la fase de aprendizaje, el sistema puede jugar contra un monitor. Al final de cada juego, el tutor es quien informa al sistema sobre si ha ganado, perdido o empatado. Levinson utiliza: • Combinación de memoria de aprendizaje • Reestructuración para derivar importantes generalizaciones • Similitud basada en las generalizaciones • Método de propagación hacia atrás para estimar el valor de cualquier jugada que se produjo en un juego Cada posición en el juego de ajedrez se almacena dentro de una jerarquía de generalización. Al final de cada juego, el sistema utiliza la proyección hacia atrás para ajustar los valores estima dos de cada una de las posiciones que llevaron a vencer, perder o a hacer tablas. El sistema puede examinar todas las jugadas legales posibles y buscar las posiciones similares dentro de la jerarquía y elegir aquella jugada que condujo más cerca de la meta y obtuvo el mejor valor previsto. 4. MODELOS DE RAZONAMIENTO INDUCTIVO Rips (1975) desarrolló uno de los primeros estudios de inducción basado en categorías. Examinó la forma en que la gente generaliza propiedades de la categoría de un animal a otro. Categoría: es un conjunto de individuos que comparten determinadas características. Pertenecer a un grupo implica la existencia de cierta homogeneidad entre los integrantes del grupo (aunque también existen diferencias entre ellos). Los siguientes modelos estudian cómo los individuos infieren a partir de unos datos suministrados en las premisas de silogismo (del tipo si… entonces…). 2.5. EL MODELO DE OSHERSON. MODELO DE SIMILITUD COBERTURA Defiende que un argumento es categórico si sus premisas y la conclusión tienen la siguiente estructura: “todos los miembros de C tienen la propiedad F”. • C representa las categorías naturales • F representa una determinada propiedad o característica. Tiene que ser la misma en las premisas y en la conclusión. Propuso una hipótesis: la fuerza de un argumento categórico aumenta en relación a la semejanza entre las categorías de una premisa y las categorías de la conclusión y en relación a PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 ▲ Si tenemos dos sucesos, la probabilidad de obtener alguno de ellos es la probabilidad de uno más la probabilidad del otro menos la probabilidad de que ocurran juntos. ▲ Si estos dos sucesos son mutuamente excluyentes, la probabilidad de obtener alguno de ellos es igual a la probabilidad de obtener uno más la probabilidad de obtener el otro. ▲ Si estos dos sucesos son independientes y queremos encontrar la probabilidad de cuando van a ocurrir a la vez, multiplicamos la probabilidad del uno por la probabilidad del otro Probabilidad condicional: la probabilidad de que ocurra un acontecimiento dado que ha ocurrido otro es igual a la probabilidad de que ambos ocurran entre la probabilidad de que ocurra el que se ha dado. 6. ESTIMACIÓN SUBJETIVA DE LA PROBABILIDAD La probabilidad subjetiva es aquella que realizamos sin utilizar conocimientos científicos cuantitativos (se utilizan expresiones lingüísticas aproximativas, no cuantificadores matemáticos). El juicio de probabilidad se basa en: • observaciones de frecuencias a largo plazo • análisis lógicos • deseos, esperanzas, ilusiones, temores o convicciones Las estimaciones de probabilidad son útiles cuando se expresan como reflejo del mundo, pero no cuando se basan en puras intuiciones o en deseos e intereses personales. Deben obedecer a dos principios para tener validez predictiva: • Basarse en un conocimiento objetivo del mundo obtenido a través de la comprobación de regularidades y frecuencias • Utilizar axiomas de la teoría de la probabilidad para formalizar el conocimiento a través de las matemáticas y de la lógica para cerciorarnos de que las predicciones están bien formuladas. Existen eventos que pueden o no obedecer a los códigos matemáticos. Los eventos que no obedecen son no predecibles, y pueden deberse al caos o al libre albedrío. Para enfrentarnos a estos dos fenómenos (caos y libre albedrío) es conveniente emplear los heurísticos. Fischbein establece que la intuición es algo básico para la probabilidad, mientras que Tversky y Kahneman defienden que las reglas básicas que utilizan los adultos son los heurísticos (búsquedas de soluciones que hacemos para aquellos problemas que no poseen un camino seguro para alcanzar la meta. Las búsquedas pueden ser: a ciegas, racionales o heurísticas, que están basadas en la experiencia). 7. PRINCIPALES ERRORES EN LA ASIGNACIÓN DE PROBABILIDAD Puede ocurrir que cometamos errores al asignar probabilidades porque la probabilidad subjetiva es algo personal e individual que no contiene cálculos formales y tan solo refleja nuestras opiniones y experiencias pasadas y además, en la asignación de la probabilidad, influyen varios factores como la edad o el sexo de la persona. PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 2.8. EXCESO DE CONFIANZA Es un error omnipresente en la mayoría de juicios probabilísticos. Hay tres factores que determinan la relación confianza-precisión: La complejidad de la tarea Contra más difíciles son los elementos que se van a juzgar, más frecuente es el exceso de confianza en relación al nº de sujetos que responden bien a la pregunta. Las grandes proposiciones requieren menos conocimiento preciso y por ello son más fáciles de responder. La cantidad de retroalimentación dada Dependiendo de la cantidad y la fuerza de la información que nos den, esto influirá en nuestra confianza a la hora de tomar decisiones. • Al aumentar la cantidad de información dada se reduce el exceso de confianza porque con esta información se aumenta la precisión. • Al haber incertidumbre se reduce el exceso de confianza • Cuando añadimos información los juicios se hacen más seguros, pero si damos informaciones útiles, estas entran en conflicto entre sí y la predicción resultante está cerca de la media. Cuando se añade información a menudo se tiende a pensar que esa información debe ser relevante para solucionar el problema (aunque en muchos casos simplemente sirve para distraer). Nivel de motivación y habilidad de los sujetos Tener experiencia en una tarea puede reducir el exceso de confianza ya que mejoramos la calibración. Normalmente, cuando creemos que tenemos más experiencia y realizamos bien la tarea, confiamos más en cómo hacemos las cosas y por ello tenemos un grado de confianza más elevado. Cuando las empresas evalúan la confianza, a menudo evalúan la cantidad de práctica o experiencia que el sujeto tiene en el tipo de tarea que va a desarrollar. 2.9. EL SESGO DE “A POSTERIORI” Es diferente predecir eventos que ocurrirán en el futuro que predecir eventos cuyos resultados ya conocemos. Si tenemos que “repensar” una respuesta anterior tras haber sido informados sobre la respuesta correcta, nuestro recuerdo tiende a acercarse a la respuesta correcta. La mayoría de autores sostienen que este sesgo es inconsciente e inevitable ligado a un procesamiento normal de la información. Sin embargo, Hasher y cols. encontraron que la memoria es recuperable en su forma original si el sujeto cree que la información reciente está equivocada. Bartlett justificó este sesgo postulando una memoria infalible debido a la actualización y borrado de información almacenada y a la influencia de la información contextual nueva. 2.10. LA REPRESENTATIVIDAD DE LOS DATOS La representatividad está ligada al grado en que los objetos o los acontecimientos comparten las características de un conjunto determinado de objetos o acontecimientos. PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 A menudo, presentamos errores en el juicio de probabilidad. Podemos destacar la falacia de la conjunción, que consiste en asumir que una situación específica es más probable que una situación general, aun siendo probabilísticamente imposible (la probabilidad de una conjunción no puede exceder las probabilidades de sus conjunciones constituyentes). Tversky y Kahneman han explicado esto aludiendo al heurístico de representatividad. Defienden que los juicios que emite la gente se basan en este heurístico. Kahneman distinguió entre el sistema 1, que es intuitivo y se caracteriza por ser automático, sin esfuerzo, rápido, asociativo, en paralelo, opaco y basado en la habilidad del sujeto, y el sistema 2, que es reflexivo y se caracteriza por ser controlado, con esfuerzo, lento, serial, autoconsciente, reglado. También presenta un modelo de sustitución de los atributos del juicio heurístico. Finalmente, sitúa la representatividad dentro de una más amplia familia de prototipos heurísticos en los que las propiedades de un ejemplar prototípico dominan los juicios globales respecto a todo el mundo. 2.11. DISPONIBILIDAD Como juicio de probabilidad se produce cuando no tenemos datos objetivos a nuestra disposición, acudimos a los datos que podemos recuperar de la memoria. El problema de esto es que el acceso a los datos de la memoria no es un proceso riguroso y tan solo accedemos a aquellos datos que son más recientes o más frecuentes, que a menudo suelen ser imprecisos. En ocasiones, las personas evalúan la frecuencia de un evento por la facilidad con la que es activado por la memoria. Como consecuencia, esta dependencia de la disponibilidad hace que desarrollemos un sesgo inevitable. Entre las diferentes instancias de disponibilidad, la más influyente a la hora de decidir es la que se activa a través del recuerdo, ya que se basa en el conocimiento que existe en la red social. 2.12. ANCLAJE Y AJUSTE Anclaje Normalmente hacemos juicios a partir de un valor inicial que se va ajustando hasta dar la respuesta final. Este valor inicial puede estar implícito en la formulación del problema o puede ser resultado de un cálculo parcial. Estos ajustes no son suficientes porque dependiendo del valor inicial del que partamos obtendremos distintas estimaciones (estarán sesgadas por los valores iniciales). Ajuste Es un proceso serial. Empezamos con un punto de anclaje para determinar algo, y luego vamos ajustando más ese valor. Cuando el tiempo de respuesta es corto, las personas ajustan las distancias cortas lejos de su punto de anclaje inicial. Tamir y Mitchell encontraron que la gente modifica su autoconocimiento cuando tiene que resolver problemas de inferencia social (concretamente cuando los otros están en desacuerdo con sus opiniones). 8. RAZONAMIENTO BASADO EN LA ESTADÍSTICA Todas las búsquedas heurísticas tienen el objetivo de ser precisas y tener la seguridad de que nuestras predicciones son correctas (o cercanas a lo máximo que se pueda alcanzar utilizando los medios científicos que estén a nuestro alcance). PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 simplemente tenemos dos objetos numéricos y un operador. Los operadores típicos de las matemáticas son aquellos que combinan varios elementos. En este momento hay dos tendencias complementarias: • reducir las matemáticas a la lógica • hacer de la lógica un sistema matemático. Gottlob Frege y Bertrand Russel propusieron que las teorias matemáticas no eran más que tautologías lógicas y esto se podía probar por medio de la reducción de la matemática a la lógica. Sin embargo, tras algunos intentos, se encontraron con barreras insalvables y le dieron la vuelta al proyecto, matematizando la lógica. El proceso de razonamiento lógico basado en la deducción solo es válido si se dan las siguientes condiciones: • Si nos movemos dentro de nuestro mundo material como lo conocemos los seres humanos, y ese universo es cerrado y conocemos todos los elementos que lo componen; también tiene que haber consenso sobre los conocimientos que utilizamos en la deducción. Por ejemplo, existe consenso en que todos los hombres son mortales en nuestro mundo conocido. • Si nos movemos en el mundo formal donde no tenemos referencia de nada material, lo importante es la pura formalidad. Lo que nos interesa es saber si algo es válido o invalido. El método propio de investigación para el primer caso es el silogismo. El método para analizar los aspectos formales es el cálculo proposicional, el método que se utiliza actualmente en muchos campos de la ciencia, desde la lógica formal a la computación. Los operadores del cálculo proposicional más utilizados son: • la negación • la suma • la distribución • la implicación • la doble implicación Las proposiciones del lenguaje natural tienen que ser transformadas al lenguaje formal; esto seria, eliminar características gramaticales irrelevantes para la lógica, reemplazar conjunciones gramaticales por conjunciones lógicas y reemplazar expresiones ambiguas, tales como mucho, bastante, poco, etc., por cuantificadores típicos de la lógica formal. Podemos transformar este enunciado del lenguaje natural al lenguaje formal. A los psicólogos nos interesa estudiar aquellos aspectos del raciocinio que son susceptibles de ser violados sistemáticamente. Nos interesa en especial la lógica informal, es decir, el estudio de los argumentos que utilizamos en el lenguaje natural, especialmente las falacias. También nos interesan los aspectos formales, es decir, las inferencias que hacen los sujetos sin tener en cuenta su significado. Es importante descubrir si los sujetos se atienen a las reglas abstractas. En la lógica formal solo nos interesa saber si la conclusión es válida o inválida, es decir, si está correctamente derivada o no. 10. LA PSICOLOGIA Y RAZONAMIENTO DEDUCTIVO La deducción se basa en dos hechos fundamentales: • la consideración de un universo cerrado del que conocemos todo lo necesario; PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 • la aplicación de reglas de inferencia. Las reglas de inferencia algunas son lícitas y otras no. Existen muchas falacias que la gente utiliza con frecuencia para hacer deducciones. Una falacia generalizada viene desde los sofistas, que afirmaban que todo es relativo, ya que el hombre es la medida de todas las cosas. Respecto a la aplicación de reglas de inferencia podemos señalar que existen dos orientaciones fundamentales. • La primera centra su atención en la aplicación de reglas mentales de inferencia que posee la inteligencia y que le permite solucionar problemas basados en la deducción. En esta orientación, la deducción es considerada como un proceso formal en el que los sujetos aplican los principios de la lógica formal a los enunciados. Una vez terminado el proceso, se traduce a la situación concreta que presenta el problema. Los contenidos semánticos y pragmáticos no tienen importancia en el proceso, solo se consideran los procedimientos formales de la deducción. • La segunda orientación se centra fundamentalmente en los aspectos semánticos. Lo fundamental para solucionar un problema es la aptitud para combinar nuestras representaciones mentales y dar respuesta a los distintos interrogantes que se nos plantean. La teoría de la Psicología de la Prueba (PSYCOP) dice que los sujetos utilizan reglas de inferencia parecidas al cálculo lógico. Johnson-Laird et al., por su parte, defiende los modelos mentales. La deducción es una habilidad fundamental y que los científicos cognitivos deberían implementar sus teorías con programas de ordenador, y que la controversia debería solucionarse mediante observaciones empíricas. Los psicólogos deben estudiar los procesos cognitivos, tanto formales como informales, que hacen posible la deducción lógica. No hay que olvidar que los seres humanos utilizamos con mucha frecuencia procedimientos extralógicos, como son la intuición, la aproximación y otros. Los fenómenos que más han llamado la atención de los psicólogos han sido la habilidad de entender la negación, los operadores condicionales, las series de tres términos y los cuantificadores del lenguaje ordinario. 2.17. LA HABILIDAD DE ENTENDER LA NEGOCIACIÓN La negación siempre ha sido un quebradero de cabeza para los psicólogos. Es difícil entender que quiere decir la negación en la proposición. La información que nos ofrece la negación es muy pobre, ambigua y vaga. Para saber la dificultad que tenemos para procesar frases negativas debemos medir el tiempo de respuesta ante estímulos negativos. Si el tiempo de respuesta es mayor ante estímulos negativos que ante estímulos afirmativos, la mente debe realizar algunas operaciones complementarias para su comprensión. Noam Chomsky: las frases negativas se comprendían deshaciendo la negación y recordando que se había hecho esta transformación. El tiempo de reacción para comprender una frase negativa era significativamente mayor que para entender una frase afirmativa. A más número de negaciones, más tiempo se tarda en comprender el significado de la frase. Existen frases con tres negaciones que son más fáciles de procesar cuando la negación va implícita en las palabras. Usamos el contexto para: • En el lenguaje ambiguo desambiguar • En el lenguaje con negación para aclarar significado Los contextos en los que la negación se hace más fácil de procesar son los de negación plausible. PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 La expectativa de estereotipos también es un antecedente importante en el uso de la negación, cuando se violan las expectativas de un comportamiento estereotipado, el uso de las negaciones parece más adecuado. Si el comportamiento es el esperado, no se suele utilizar una negación. Las negaciones abren un abanico más amplio de posibilidades deductivas, lo que complica la selección adecuada de elecciones posibles. 2.18. LOS OPERADORES CONDICIONALES Lo normal es que el razonamiento de la gente coincida con las leyes lógicas formales. En el cálculo de proposiciones en el condicional material las personas sin conocimientos de la logica formal se enfrentan a normas que son absurdas para ellas El condicional material es una verdad exclusivamente formal que se aparta de nuestro modo común de relacionar las cosas. Nosotros utilizamos este tipo de implicaciones cuando vemos relaciones más profundas, causales, inferenciales, prospectivas, etc. Siguiendo la lógica formal, podemos establecer que: • cualquier condicional material con un consecuente verdadero se considera verdadero; • cualquier condicional con un antecedente falso se considera verdadero; • cualquier condicional material con un antecedente verdadero y un consecuente falso se considera falso. Los principios pragmáticos guían la conversación para decir lo que es apropiado en cada contexto. Estos principios pueden explicar por qué esperamos que la relación entre el antecedente y el consecuente sea más estrecha que una simple formalidad. No es de extrañar, por tanto, que los antecedentes falsos sean considerados irrelevantes en vez de falsos. El lenguaje natural es mucho más rico que el lenguaje formal y dificilmente traducible al lenguaje de la lógica. En el lenguaje natural se utiliza frecuentemente la ironía, la metáfora, eufemismo, hipérbole y otras muchas figuras, intencionadas o no. Johnson Laird: las personas parecen utilizar una tabla de verdad que no coincide con la propuesta por la lógica, ya que el lenguaje natural admite tres valores de verdad: verdadero, falso e irrelevante. El uso del si en el lenguaje natural es mucho más complejo que el tratamiento lógico de la implicación y la equivalencia. No siempre es verdadero o falso, a veces puede resultar irrelevante, donde la lógica prescribe inferencias válidas o falaces, las implicaciones que el hablante comunica al oyente con un enunciado condicional pueden variar en función del contexto, el intercambio en las reglas de la conversación y los supuestos tácitos que se comparten en un diálogo. La teoría dice que los individuos razonan tratando de ver las posibilidades compatibles con lo que ellos conocen o creen. La teoría se basa en tres principios fundamentales: • Cada modelo representa lo que es común al conjunto de posibilidades • Los modelos mentales son icónicos, es decir, su estructura, se corresponde con la estructura que representan PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 En los problemas de tres términos se estudia fundamentalmente en un único espacio lineal, mientras que en el lenguaje cotidiano podemos utilizar tres dimensiones y emplear adverbios de cantidad, de cualidad, de posición, etc. La mayor dificultad de la lógica formal es traducir expresiones cuantitativas del lenguaje natural al lenguaje formal. Los cuantificadores tienen matices que no son recogidos por el cuantificador existencial de la lógica. Incluso podemos decir que el lenguaje natural utiliza constantemente cuantificadores implícitos que solo son comprendidos en un contexto determinado. Todos los cuantificado res existenciales tienen una parte del conjunto que pertenece a A y otra que pertenece a B. Asi, en algunos son diplomáticos, una parte pertenece al conjunto de los diplomáticos, pero otros no pertenecen a ese. El ideal de razonamiento ha sido el razonamiento deductivo. El conocimiento se almacena en una gran biblioteca donde están todos los avances realizados hasta el momento. En esta gran biblioteca se almacenan los tipos de saberes: • conocimiento de la naturaleza y utilización de las herramientas mentales y materiales • conocimiento teórico • conocimiento práctico. Un ser humano tiene que saber usar todas las herramientas que tiene a su disposición y aplicarlas adecuadamente a los objetos que quiere manipular. Se establecieron criterios de demarcación para saber que operadores hay que utilizar en ciertos datos, ya que había confusión en el uso de operadores y objetos. Lo importante era establecer criterios demarcativos de lo que es legal, válido, y lo que no lo es. 11. ¿QUÉ SON LOS SILOGISMOS? Un silogismo es una serie de tres términos, A, B y C en la que hay que conectar A con C a través de B. En un silogismo tenemos dos premisas. El término medio (que conecta A y C) está repetido en ambas premisas. En la conclusión solo aparecen A y C, el término medio desaparece. En los silogismos clásicos, los términos A, B, C son sustituidos por S (sujeto de la conclusión), M (término medio, que no aparece en la conclusión) y P (predicado de la conclusión). 2.21. LAS CUATRO FIGURAS DEL SILOGISMO El silogismo tiene una estructura básica de tres elementos, uno de los cuales está repetido en la primera y en la segunda premisa para hacer de enlace entre el sujeto y el predicado de la conclusión. Los cuatro elementos: S (sujeto), P (predicado), M (término medio de una premisa) y M (término medio de la otra premisa) se pueden combinar de diversas formas, cuatro en total, tomando como referencia la posición de S, P y M-M (los términos medios). Si analizamos las diferentes formas de combinar estos elementos (el sujeto, el medio y el predicado), obtenemos cuatro figuras posibles. Para facilitar la tarea podemos fijarnos solo en la posición del término medio (M) para construir estas figuras, aunque podríamos tomar como referencia al S o al P. 2.22. AXIOMAS DEL SILOGISMO La pregunta que nos hacemos ahora es: ¿por qué algunos silogismos son válidos y otros no lo son? La respuesta viene ligada a las figuras que se pueden construir a partir de cuatro variables: cantidad (universal o particular) y cualidad (afirmativo, negativo). PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 Los sujetos y los predicados de cada una de las premisas pueden ser universales afirmativos, universales negativos, particulares afirmativos y particulares negativos. Su representación clásica es: A (universal afirmativo), B (universal negativo), 1 (particular afirmativo), O (particular negativo). Todas las posibles combinaciones de las dos premisas y la conclusión, utilizando los cuantificadores, nos dan las figuras del silogismo. Un concepto relacionado con los universales es el de distribución. Un término es distribuido si se puede aplicar a todos los integrantes de un conjunto. Para saber si un silogismo es válido o no hay que analizar si cumple unas reglas de validez. Estas reglas son: l. Respecto a la cantidad El término medio debe ser distribuido al menos una vez. - Ningún término de la conclusión puede ser distribuido si no es distribuido en las premisas. 2. Respecto a la cualidad Si ambas premisas son positivas, la conclusión debe ser positiva. Si una de las premisas es negativa, la conclusión debe ser negativa. Si ambas premisas son negativas, no existe ninguna conclusión que sea válida. 12. PROBLEMAS PSICOLÓGICOS EN EL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO La premisa mayor era una afirmación que todo el mundo aceptaba sin dificultad, ya que era un conocimiento que se consideraba bien establecido por la ciencia o por la experiencia. La premisa menor, que solía ser la segunda de las premisas, afirmaba o negaba un hecho más controvertido por ser existencial. Todos los existenciales necesitan ser comprobados para poder aceptarlos. Esta premisa era frecuentemente puesta en entredicho y a la que más objeciones se le hacían. Lo que realmente le interesa estudiar a los psicólogos es si los sujetos violan alguna de las reglas del silogismo cuando generan o aceptan una conclusión. De modo que la veracidad de las premisas o de la conclusión es ahora un obstáculo para generar o validar una conclusión. 2.23. LA HIPÓTESIS DE LA ATMÓSFERA Si debemos atender solo a la formalidad de un silogismo y a la aplicación de las reglas, el significado, la semántica y la veracidad o falsedad de las premisas y la conclusión son un obstáculo. La mente está programada para analizar la semántica de cualquier información verbal que le llegue, no podemos evitarlo. Por tanto, nuestra atención se centrara en el significado de las premisas, en su lógica interna y en su coherencia con el contexto. El fenómeno atmósfera influía en el modo en que la gente solucionaba los silogismos. Este fenómeno puede resumirse en dos principios generales: • Si una premisa es negativa (E y O) crea una atmósfera negativa y la gente suele aceptar conclusiones negativas. • Si una premisa es particular (I u O) crea una atmósfera particular y la gente suele aceptar conclusiones particulares. En el resto de los casos, el sesgo es hacia lo universal y positivo. El modelo postula que los participantes rechazan una supuesta conclusión si no encaja en la atmósfera de las premisas. PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 El aspecto más admisible de la hipótesis de la atmósfera es que los cuantificadores de las premisas pueden ser una pista para los cuantificadores de la conclusión. Muchas conclusiones deductivamente válidas se adaptan a la hipótesis de la atmósfera. En las conclusiones inválidas, los individuos responden con una conclusión que se adapta a la atmósfera pero, en otros casos, responden correctamente que “no se sigue nada", un fenómeno que queda fuera de la hipótesis de la atmósfera, porque siempre existe alguna conclusión que se adapta a la atmósfera de las premisas. En este caso no se aplica esa hipótesis. 2.24. EL EFECTO DEL CONTENIDO Desde que se impone que lo importante del razonamiento silogístico es lo formal, lo que era coincidente pasa a ser algo de lo que se puede discrepar. Los sujetos encuentran disonancia cognitiva entre lo verdadero y lo valido, esto será un obstáculo para tener conclusiones válidas. Cuando la validez de la conclusión de un silogismo entraba en conflicto con las creencias de los sujetos, su razonamiento se hacía más pobre, empeoraba si se utilizaban palabras familiares y, aún más, si se empleaban palabras sin sentido. El modelo del escrutinio selectivo establece que el efecto de la creencia ocurre antes que el razonamiento lógico. Los sujetos comienzan evaluando la credibilidad de la conclusión. Una conclusión creíble es aceptada, mientras que una increíble provoca una investigación lógica para ver si la conclusión se sigue de las premisas. La teoría de los modelos mentales (Oakhill, Johnson-Laird y Garnham) la decisión se realiza en la etapa de razonamiento. Como en el modelo anterior, hay menor análisis cuando la conclusión es creíble que cuando no lo es. Los sujetos construyen un modelo de las premisas y analizan si la conclusión es consistente con el modelo o no. Las conclusiones inconsistentes se rechazan y las consistentes se aceptan si son creíbles. Las conclusiones increíbles fuerzan una búsqueda de modelos alternativos, que es lo más característico de este modelo. No existe interacción entre las creencias y el análisis lógico porque el modelo que se construye es suficiente para determinar si la conclusión es correcta. En el caso de que varias conclusiones sean posibles, se deben construir tantos modelos como conclusiones haya. Entonces si se da interacción entre las creencias y la lógica. El modelo de la necesidad mal interpretada (Evans) distingue entre: • silogismos inválidos determinados: si las premisas falsifican la conclusión. Todos los A son B. Todos los B son C. Luego algunos A no son C. • silogismos inválidos indeterminados: la conclusión no viene de las premisas. Por ejemplo: Todos los A son B. Todos los B son C. Luego, algunos C no son A. La necesidad mal interpretada dice que los sujetos no entienden la propiedad de que la conclusión no se sigue de las premisas, sobre todo cuando el silogismo es inválido e indeterminado. En este modelo tampoco interactúan la racionalidad y la lógica porque no afectan al estadio de razonamiento. Las creencias solo actúan si el proceso racional no obtiene una respuesta definida, las creencias actúan como una clave no lógica para seleccionar una respuesta satisfactoria. La búsqueda de congruencia entre la conclusión y las creencias se debe al sistema automático heurístico y el sistema basado en la lógica responde a las demandas del sistema analítico. 13. TEORÍAS SOBRE LOS SILOGISMOS Khemlani y Johnson-Laird han recogido las doce teorías más representativas al silogismo y la forma en que los sujetos intentan llegar a una solución satisfactoria. Estas teorías se pueden agrupar en torno a tres familias: PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 TEMA 3: RAZONAMIENTO PRACTICO 1. RAZONAMIENTO INFORMAL Y RAZONAMIENTO FORMAL El formal se caracteriza por dos propiedades: • Está formalizado en su estructura y en su contenido • Aporta todos los datos necesarios para sacar conclusiones válidas El informal está caracterizado porque: • Es el que usamos cotidianamente • No está sometido a leyes rígidas de la lógica formal (aunque este razonamiento puede contener premisas y conclusiones, son elementos que no están claramente definidos) • No tiene toda la información explícita pertinente para la evaluación de los argumentos. Por ello, es necesario que busquemos en la memoria o consultemos en los recursos externos las cosas que faltan para encontrar información relevante El contenido de las premisas en el lenguaje formal puede ser verdadero o irrelevante, mientras que en el razonamiento cotidiano es el sujeto el que determina la veracidad o credibilidad de las premisas. Normalmente, no solemos estar completamente seguros de esto, por lo que expresamos grados de confianza. El contenido de las premisas puede modificarse cuando adquirimos nuevos conocimientos sobre el tema que se está tratando. El sujeto puede modificar sus conclusiones teniendo en cuenta esta nueva información. DIFERENCIAS ENTRE RAZONAMIENTO FORMAL Y EL RAZONAMIENTO INFORMAL RAZONAMIENTO FORMAL RAZONAMIENTO INFORMAL Se suministran todas las premisas necesarias Los problemas son independientes Normalmente solo hay una respuesta correcta Existen métodos establecidos de inferencia El problema no sueke ser ambiguo El contenido del problema tiene un exclusivo interés académico Los problemas se resuelven para ver la capacidad lógica de los individuos Algunas premisas están implícitas y otras no se aportan en absoluto Los problemas no son independientes Normalmente hay varias respuestas posibles Raramente existen procedimientos protocolarios para resolver el problema. No esta claro si la solución dada es suficiente El contenido del problema suele tener relevancia personal. Los problemas se solucionan como un medio para lograr objetivos. Lo primordial en el razonamiento deductivo es establecer la validez de las conclusiones a partir de unas premisas que solemos considerar verdaderas. En este razonamiento podemos encontrar conclusiones altamente probables que son inválidas si aplicamos el principio de necesidad lógica. Los problemas deductivos suelen estar bien definidos, ya que ninguna información o conocimiento previo necesita ser contrastado para llegar a la respuesta correcta. 1. RELACIONES ENTRE EL RAZONAMIENTO FORMAL Y EL INFORMAL Hay tres posibles relaciones entre estos dos tipos de razonamiento, con sus correspondientes consecuencias. PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 El razonamiento formal es parte del razonamiento cotidiano. Las premisas y las conclusiones no se proponen en un formato lógico-formal en los contextos naturales, aunque la estructura de base es la misma. Si esto fuese así, el razonamiento formal debería ser más fácil porque todo está dado en el mismo problema, mientras que en el razonamiento informal los problemas tienen algunas premisas implícitas que tenemos que recordar o generar. Una vez que hemos generado todas las premisas, utilizaremos los mismos procesos de razonamiento formal. En el razonamiento informal se añaden pasos adicionales y aparecen vínculos emocionales ligados a las premisas y a las conclusiones. Para evitar esto, necesitamos un esfuerzo adicional. Podemos concluir que la práctica en la solución de problemas de razonamiento formal debería mejorar el razonamiento general. Los dos tipos de razonamiento tienen procesos similares, pero el formal requiere más trabajo porque es más difícil debido a que: • El razonador debe fragmentar el conocimiento ignorando la información personal, de la memoria y de los heurísticos • Exige un enfoque analítico sujetándose a una necesidad lógica que a veces se contradice con nuestros conocimientos y convicciones Ambos son procesos completamente distintos (aunque ambos tipos de razonamiento comparten algunas características estructurales, difieren en aspectos fundamentales): • La estructura de los argumentos informales está formada por una cadena de pasos individuales y cada cadena lleva a la siguiente • El razonamiento formal examina una única cara del caso porque su validez lógica asegura que los argumentos contrarios deben ser inválidos. Tienen tan solo una conclusión válida El razonamiento informal examina varias caras, los argumentos informales deben tener argumentos a favor y en contra Los argumentos formales ocurren en un mundo cerrado (las premisas son el valor absoluto que no dependen de ninguna otra información) mientras que los argumentos formales pueden ocurren en un mundo abierto (pueden extraer información de cualquier otra fuente). La motivación en el razonamiento formal es limitada mientras que en el informal es decisiva para establecer la validez de las conclusiones y de las premisas 1.2.INVESTIGACIONES SOBRE EL RAZONAMIENTO INFORMAL Se han introducido variaciones en el razonamiento informal respecto al razonamiento formal. • En primer lugar, han incluido un cierto grado de incertidumbre en las premisas. A los participantes simplemente se les pide que evalúen las conclusiones por cualquier criterio que ellos piensen que es pertinente. • Una segunda característica es que introducen varias respuestas posibles o permiten que los participantes expresen su incertidumbre a través de una escala. Investigaciones del razonamiento informal con afirmaciones causales: • Proponían posibles causas que podían producir diferentes efectos. • Incluían posibles eventos que podían impedir que el efecto se produjera a pesar de la presencia de la causa. En este estudio, los índices de aceptación de las conclusiones resultaron ser más bajos para los condicionales con muchas causas y con condiciones que las neutralizaban, ya que se reducía la certeza percibida entre la causa y el efecto. PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 La incertidumbre también se puede introducir en los actos de habla mediante la manipulación de diversos atributos del hablante. Otra forma de producir mayor incertidumbre en el razonamiento informal es mediante la introducción de cuantificadores (algunos, bastante, probablemente, a veces, etc.). Cuando el requisito adicional se percibe como más necesario para que ocurra el consecuente, los razonadores encuentran mayor dependencia de que ocurra el antecedente para que se dé el consecuente. A todos los antecedentes habilitadores de la conclusión se les pueden añadir otros inhabilitadores que neutralicen al antecedente. También es posible establecer al mismo tiempo dos premisas que sean contrarias entre sí. Parece existir una tendencia a elegir una conclusión intermedia entre los términos de las premisas. Los sujetos pueden adoptar una estrategia de compromiso cuando se enfrentan con información contradictoria. En algunas ocasiones se puede solucionar el conflicto ateniéndose a la importancia relativa de los dos argumentos; en este caso, la conclusión se desplaza hacia el argumento dominante. 2.1 INVESTIGACIONES AJENAS AL RAZONAMIENTO FORMAL Si el razonamiento informal implica la generación y la evaluación de respuestas a cuestiones complejas que no tienen una solución clara, los pensadores deben ponderar las causas y las consecuencias, los pros y los contras y las posibles alternativas. El razonamiento cotidiano es más necesario cuando la información no está accesible y los problemas están abiertos al debate, son complejos o están mal estructurados. En todos estos casos, es necesario que el individuo busque argumentos que apoyen su punto de vista. Incluso muchas disciplinas emplean este método de razonamiento informal, ya que sus propuestas pueden ser modificadas con nuevas investigaciones. Algunos estudios se han ido hacia tareas en las que se pide a los sujetos que juzguen si ciertas situaciones implican resultados pragmáticos. Muchos de los estudios llevados a cabo al comienzo del siglo XXI muestran que los sujetos atribuyen intenciones pragmáticas a las afirmaciones de cada día. Otras investigaciones surgen de la idea de que el razonamiento informal es probabilistico, ya que no se conocen las consecuencias que se pueden derivar de una toma de decisiones. Una de las características del razonamiento cotidiano es la incertidumbre, de modo que los resultados deben ser interpretados dentro del esquema probabilístico. Siguiendo esta idea, los experimentadores preguntaban directamente sobre las probabilidades estimadas. Así, se ha documentado una estrecha relación entre el juicio de probabilidad de una afirmación condicional y la probabilidad de sus consecuencias dados sus antecedentes. Thompson et al. han desarrollado varios tipos de tareas en el razonamiento informal con dos tipos de afirmacion condicionales: persuasión y disuasión. La tendencia actual para investigar el razonamiento cotidiano es preguntar directamente sobre las competencias ordinarias sobre razonamiento, sin las limitaciones impuestas por el paradigma tradicional. 6. ALGUNOS SESGOS EN EL RAZONAMIENTO INFORMAL PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 Según Maier el pensamiento según la Gestalt implica integrar experiencias previas que no tienen relación, para realizar esa integración se necesita alguna dirección y es lo que los psicólogos de la Gestalt llaman “pensamiento productivo” (creativo). El “pensamiento productivo” supone buscar nuevas soluciones por medio del insight. Las soluciones en el pensamiento productivo son más compleja, podriamos llamarlas soluciones nuevas. El pensamiento reproductivo es típico de las asociacionistas/conductistas. El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Se considera pensamiento también la coordinación del trabajo creativo de múltiples individuos con una perspectiva unificada en el contexto de una institución. Según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación. PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 TEMA 4: LA TOMA DE DECISIONES Y SOLUCION DE PROBLEMAS 1. INTRODUCCIÓN En nuestra vida cotidiana todos tenemos que tomar decisiones constantemente, existen decisiones que no entrañan riesgo aparente y a las que apenas les dedicamos unos segundos antes de decidirnos. Otras decisiones tienen que ser maduradas y pensadas con mucho cuidado. En la toma de decisiones entran en juego muchas variables a tener en cuenta • Tipo objetivo: el riesgo y la incertidumbre • Tipo subjetivo, como los gustos, preferencias, creencias o deseos del sujeto. Una toma de decisiones con riesgo significa que aunque podemos conocer todas las probabilidades de los resultados de nuestra decisión, sin embargo, no podemos predecir el resultado final. En la toma de decisiones bajo incertidumbre tenemos un abanico de probabilidades desconocidas y cada uno de los resultados cuenta con una amplia gama de posibilidades. 2. TEORÍAS SOBRE LA TOMA DE DECISIONES La propuesta de una teoría es para intentar exponer y unificar una serie de investigaciones llevadas a cabo. Lo que pretenden las teorías es organizar el conocimiento coherentemente y predecir el comportamiento futuro. Las teorías sobre la toma de decisiones tienen como base comportamientos ideales, racionales, normativos. Es decir, proponen líneas de acción para optimizar los recursos, minimizar las pérdidas y maximizar las ganancias. Estas teorías podríamos denominarlas normativas. Otras teorías simplemente describen el comportamiento real de los individuos en la toma de decisiones y analizan los errores más frecuentes que cometemos cuando presentamos nuestras preferencias subjetivas. Estas teorías se denominan teorías descriptivas. Existen otras teorías que están en la base conceptual o filosófica respecto a cómo funciona nuestra mente, la más conocida es la concepción dual de la mente. 2.2. TEORÍA DE LA UTILIDAD SUBJETIVA ESPERADA (USE) El supuesto general es que el hombre económico siempre puede decidir entre un estado y otro, o es indiferente ante ellos. Sin embargo, el hombre económico puede ordenar la probabilidad de las combinaciones de los estados. El objetivo fundamental fue analizar matemáticamente un tipo de problemas que podríamos llamar problemas de estrategia. En particular, la teoría de juegos puede ser útil en el análisis de la estrategia adecuada en los juegos con elementos aleatorios, como las cartas o el lanzamiento de dados. Cabe señalar que el concepto de juego es extremadamente general. Sabemos que dada la existencia de preferencias de probabilidad, el método de von Neumann- Morgenstem para medir la utilidad no es correcto, puesto que las diferentes opciones entre PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 apuestas estarán determinadas no sólo por las cantidades de dinero, sino también por las preferencias de los sujetos sobre las probabilidades involucradas (Edwards). La teoría de la Utilidad Subjetiva Esperada (USE) el punto fundamental de esta teoría es que el sujeto puede construir las probabilidades a partir de sus preferencias y así, tanto las probabilidades como las utilidades, son subjetivas. Una utilidad subjetiva es el valor que un sujeto otorga a un objeto determinado. La probabilidad subjetiva es el porcentaje que el sujeto da a que ocurra un sujeto. Ya sabemos que estas teorías son prescriptivas, por tanto, existen ciertos axiomas, que debemos seguir para que las decisiones sean lo más acertadas. Estos axiomas se pueden formular de la siguiente manera: • Preferencia. Si tenernos que elegir entre A y B, y A se prefiere a B, deberíamos mantener esta preferencia en cualquier situación. • Transitividad. Si preferimos A a B y B a C, deberíamos preferir A a C. • Indiferencia. Si nos es indiferente A o B, nos debería ser indiferente cualquier combinación que tenga como resultado A o B. • Principio de la cosa segura. Si preferimos A a B, cuando hay dos caminos que conducen uno a A y el otro a B, deberíamos elegir el camino que conduce a A. • No hay ninguna alternativa que sea infinitamente mejor que otra. Si preferimos A a B y B a C, es posible alguna combinación probabilística de A y C que haga que sea indiferente elegir entre esa combinación y C. Estos principios parecen razonables intuitivamente. Sin embargo, algunas personas no están de acuerdo con el último principio cuando está en juego su vida o algún valor parecido. En principio, si cumplimos los axiomas tenemos un fundamento para maximizar la Utilidad Esperada o la Utilidad Subjetiva Esperada. 2.3. TEORÍA DE LA UTILIDAD MULTIATRIBUTIVA (TUMA) A la hora de elegir entre objetos o sucesión de eventos para lograr una meta percibimos que cada uno tiene valores diferentes y no pueden ir en conjunto, sino que hay que dividirlos en distintos componentes. La teoría de la utilidad multiatributiva extiende el concepto de utilidad a situaciones en las que el resultado es mejor si tenemos en cuenta múltiples variables. Las funciones de utilidad multiatributo son valoraciones directas de las medidas del objeto. La teoría de la decisión nos proporciona un marco racional para elegir entre cursos alternativos de acción cuando las consecuencias resultantes de esta opción no son bien conocidas. La teoría de la decisión se centra en la identificación de la "mejor” opción. Aunque la noción de “mejor" tiene diversos significados, el más común es que maximiza la utilidad esperada en la toma de decisiones. Esta teoría proporciona una potente herramienta para analizar situaciones en las que un agente debe tomar decisiones en un entorno impredecible. La teoría de la utilidad multiatributiva se puede utilizar con problemas que involucran un conjunto finito y discreto de alternativas que se tienen que evaluar según las preferencias individuales. Generalmente, estos atributos se suelen medir con diferentes escalas. El proceso para aplicar este modelo sigue los siguientes pasos: • Identificar los atributos que queremos evaluar. • Asignar pesos de utilidad que van de O a 10. • Sumar el peso de todos los atributos. • Elegir la opción con el valor más alto. PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 forma diferente, de modo que son una función del valor que le otorgamos a nuestras ganancias y pérdidas y tiene tres características: • es cóncava en el ámbito de las ganancias, favoreciendo la aversión al riesgo; • es convexa en el dominio de las pérdidas, favoreciendo la búsqueda de riesgo; • lo más importante, la función está doblada agudamente en el punto de referencia, de modo que la aversión a las pérdidas es más pronunciada que la atracción de las ganancias. La utilidad de una ganancia se estima comparando las utilidades de dos estados en una suma. Los seres humanos solemos buscar el riesgo cuando todas las opciones son malas. Nosotros tenemos un dicho: "de perdidos, al río", que expresa esa búsqueda del riesgo cuando no encontramos salida a las pérdidas. Por otra parte, la toma de decisiones puede estar sesgada dependiendo del contexto en el que se presente la situación a elegir. Diferentes estudios han mostrado la influencia del contexto en una gran diversidad de tareas, como la elección de candidatos, apuestas monetarias, qué cursos elegirá un estudiante. La teoría de la perspectiva es básicamente una teoría contextual. Los sujetos consideran más atractiva una decisión en una situación de ganancia que de pérdidas. 2.9. TEORÍA EMOTIVA DE LA TOMA DE DECISIONES Bell afirmaba que existe evidencia de que las personas no siempre toman decisiones que implican recompensas monetarias. Después de tomar una decisión bajo incertidumbre, una persona puede descubrir, al analizar los resultados relevantes, otra alternativa que habría sido preferible. Este conocimiento puede producir un sentimiento de pérdida y el sujeto lamenta haber tomado esa decisión. El arrepentimiento nos prepara para evitar tomar decisiones inapropiadas. Incorporar explícitamente el pesar y el arrepentimiento consiguiente es un mejor predictor y también una guía más convincente para prescribir el comportamiento en la toma de decisiones. Más tarde Bell introdujo una nueva emoción: la desilusión que completa la teoría del arrepentimiento. La teoría de la desilusión analiza los sentimientos que contradicen un principio fundamental de la economía: "dos consecuencias con la misma suma de dinero deberían ser indiferentes". El sentimiento de desilusión provoca una reacción psicológica al comparar los resultados reales de la toma de decisiones con las expectativas. El reconocimiento explícito de que los sujetos pagan un seguro para evitar potenciales desilusiones, aporta una interpretación a algunas paradojas. El concepto de desilusión está integrado en el modelo prescriptivo de la teoría de la utilidad. El razonamiento contrafáctico (lo que no sucedió realmente, pero podría haber sucedido si hubiésemos elegido otra cosa) es lo que suscita estos sentimientos de pesar, arrepentimiento, decepción o gozo. Al elegir una opción con la que hemos obtenido ganancias, sentimos júbilo por haber elegido bien y haber obtenido la utilidad esperada. La decepción se produce cuando la opción no elegida por nosotros ha obtenido ganancias. También se produce decepción si la opción elegida ha obtenido ganancias, pero inferiores a las esperadas. Si hemos elegido una opción que provoca pérdidas, aparecerá un sentimiento de arrepentimiento. No deberíamos haber elegido esa opción. Pero si, por el contrario, no hemos elegido una opción que ha provocado pérdidas, nos alegraremos de no haber elegido esta opción perdedora. PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 Perder a causa de una acción produce más arrepentimiento que el mismo resultado producido por inacción. 5. LAS BASES NEUROLÓGICAS DE LA TOMA DE DECISIONES El razonamiento contrafactual: el razonamiento sobre lo que podría haber sucedido de haberse tomado una decisión diferente a la que se tomó en realidad. Se van a analizar las zonas cerebrales que se activan con las diferentes emociones que surgen ante las pérdidas: el pesar y la decepción. Correspondencia cognitiva de la toma de decisiones y la activación de sus correspondientes zonas cerebrales. Las técnicas más utilizadas son la resonancia magnética funcional (RMit) y la electroencefalografia (EEG). Las emociones que más influencia tienen en la toma de decisiones y las que más han sido estudiadas, son el arrepentimiento y la decepción, muy ligadas al razonamiento contrafáctico. En un estudio realizado por Bault et al. (2011), encontraron que la respuesta neuronal a resultados ficticios o contrafactuales (es decir, los resultados de las opciones no elegidas) se localiza en la corteza orbitofrontal humana y en la corteza cingulada anterior, tanto en los seres humanos como en los primates. También el cuerpo estriado ventral juega un papel importante en la codificación de señales de error activo en la toma de decisiones dinámicas. Estructuras neurales relacionadas con el procesamiento de la recompensa y el aprendizaje están involucradas en la codificación del razonamiento contrafactual. La toma de decisones es más complicada cuadno no solo depende de una persona, sino que hay más involucradas. El comportamiento en grupo de las personas en la toma de decisiones se obtiene que hay reacciones emocionales muy fuertes contra ofertas injustas Entre las áreas que mostraron mayor activación estaba la ínsula, el córtex pre frontral dorsolateral (DLPFC) y el córtex cingulado anterior (ACC). Aunque la ínsula está relacionada con el disgusto por algunos olores y sabores (disgusto físico), también lo está con el disgusto que produce la injusticia (disgusto moral). Uno de los juegos más complejos en los que intervienen dos personas y con múltiples opciones es el dilema del prisionero. Otra estrategia que produce resultados equitativos es la ley del talión: ojo por ojo y diente por diente. En este caso, se intenta hacer lo mismo que el oponente. Si él coopera, yo también; si él no coopera, yo tampoco. De esta manera, la estrategia de la ley del talión premia la cooperación y castiga la deserción. La cooperación es fundamental para la supervivencia en la naturaleza. La cooperación hace más fuertes a virus, bacterias, otros microorganismos, animales, plantas y seres humanos. No podemos olvidar que en los procesos evolutivos que han llevado desde la célula eucariota hasta los organismos multicelulares, los insectos sociales y la sociedad humana, se basan, en cierta medida, en la cooperación. 6. PARADOJAS EN LA TOMA DE DECISIONES Una de las características del pensamiento humano es su capacidad para jugar con las distintas posibilidades que ofrece tanto el lenguaje como el raciocinio. Las paradojas se han venido utilizando desde que el hombre es hombre y maneja el lenguaje. PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 Desde el momento en que la economía comenzó a ser una ciencia, aparecieron muchas paradojas que eran claras violaciones de la teoría de la utilidad esperada y los axiomas de la elección racional. 2.10. LA PARADOJA DE ALLAIS (AVERSIÓN AL RIESGO) Una de las paradojas más conocidas de la teoría de la utilidad. Donde Maurice Allais media la racionalidad de los que participan en esta paradoja. Se sacara un número del 1 al 100 y habrá que elegir una de las siguientes opciones Opción A: • Del 1 hasta el 33 todos los números te harán ganar 2500€. • El 34 no tiene premio. • Del 35 al 100 todos los números te harán ganar 2400€. Opción B: • Todos los números te harán ganar 2400€. Una vez elegido, hay que pasar a la siguiente ronda y elegir Opción C: • Del 1 hasta el 33 todos los números te darán 2500€. • Del 34 al 100 ningún número tiene premio. Opción D: • Del 1 al 34 todos los números te darán 2400€. • Del 35 al 100 ningún número tiene premio. Lo más probable es que se escojan las opciones B y C, esto es contradictorio. En B se prioriza ganar pero en C se hace lo contrario. 2.11. LA PARADOJA DE ELLSBERG (RIESGO E INCERTIDUMBRE) La paradoja de Ellsberg muestra la aversión a la ambigüedad. En esta paradoja se analiza el cálculo de probabilidades mediante juicios probabilisticos. En la toma de decisiones nos encontramos siempre con dos elementos que nos gustarla que no existiesen: • el riesgo • la incertidumbre. Pero dado que no podemos evitarlos, ¿cuál de ellos elegiríamos, el riesgo o la incertidumbre? La paradoja de Ellsberg demuestra que los seres humanos preferimos el riesgo a la incertidumbre. 2.12. PARADOJA DE SAN PETERSBURGO Existe un juego que se denomina paradoja de San Petersburgo. El juego de San Petersburgo está relacionado con la teoría de la probabilidad y la teoría de la toma de decisiones y se basa en un juego de azar en el que las expectativas de ganar pueden ser infinitas, aunque en la práctica se suele ganar una pequeña cantidad de dinero. PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 arquitectura SOAR se centra en lograr niveles humanos de inteligencia intentado así usar un pequeño conjunto de bloques de construcción para alcanzar la inteligencia, incluyendo diferentes tipos de memoria (procedimental, semántica, episódica, de trabajo) y diferentes tipos de aprendizaje (reforzamiento, fragmentación, aprendizaje semántico, aprendizaje episódico). También tiene la habilidad de funcionar tanto con agentes virtuales como con reales. SOAR está más relacionado con altos niveles de funcionalidad que con bajos niveles de fiabilidad cognitiva, lo que lo hace menos apto para predecir los errores y las limitaciones de la gente. Este modelo ha ido evolucionando poco a poco hasta la actualidad, en la que el interés principal es integrar la capacidad cognitiva del SOAR con los sistemas virtuales y con los robots físicos. . Hasta el momento, SOAR se ha usado para desarrollar una gran variedad de agentes ricos en conocimiento para entornos virtuales complejos, recientemente se han hecho extensiones significativas que añaden nuevas memorias y un nuevo razonamiento no simbólico que mejora el SOAR original para el control de las habilidades de los robots. Estas mejoras incluyen imágenes mentales, memoria semántica y episódica, aprendizaje por reforzamiento y un modelo de aprendizaje continuo. 2.11. REPRESENTACIÓN DE ESTADO-ACCIÓN En este tipo de problemas se suele presentar con precisión tanto el estado inicial como el estado final de dicho problema. Conocemos todos los operadores a partir de los cuales podemos resolver el problema, pero al haber tanta diversidad es muy difícil elegir el mejor o los mejores. El conjunto completo de elecciones se puede representar mediante un diagrama denominado ‘’Árbol de estado-acción’’. Existen árboles que tienen muy pocos niveles a la par que existen otros árboles que pueden llegar a tener millones de niveles, como ocurre en el ajedrez. Lo que nos ayuda a seleccionar los medios adecuados en cada dominio es tener un mínimo conocimiento de dicho dominio. 2.12. MEDIOS-FINES Está muy ligado con el análisis estado-acción. Esta técnica estudia los obstáculos que se interponen entre el sujeto y entre la meta que este quiere alcanzar. La eliminación de todos estos obstáculos se considera como una sub-meta más sencilla que la considerada meta. Cuando se han superado todas las sub-metas, es decir, se han superado todos los sub- obstáculos, se alcanza la meta final. Las sub-metas son necesarias para alcanzar algunos objetivos intermedios teniendo siempre en cuenta la meta final. La diferencia reside en que los sub-problemas que hay que resolver son todos del mismo tiempo mientras que el análisis medios-fines es menos recursivo y más amplio y no son todos los problemas del mismo tipo. El problema general siempre se divide en otros sub-problemas. 2.13. REDUCCIÓN DE OBJETIVOS Por lo general, cuando una empresa presenta sus distintas intenciones, lo hace en varios niveles. En el primer nivel aparecen los grandes objetivos, que son muy general y poco específicos. Este nivel suele ser inabarcable y difícilmente objetivable, de ahí que surja un segundo nivel en el que ya aparecen objetivos más específicos aunque aún no son del todo objetivables. En un tercer nivel aparecen las metas que son susceptibles de ser cuantificables y objetivables. Lo más importante es establecer metas que sean claramente objetivables, medibles, alcanzables y realistas. Algunas metas suelen ser muy generales y, por lo tanto, suelen ser muy difíciles de operacionalizar para poder conseguirlas. Para alcanzar esas metas, es muy útil dividirlas en parcelas, de esa manera es más fácil que se alcance el objetivo final. En el PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 problema que venimos tratando de la torre de Hanoi, también podemos emplear este método para conseguir su resolución. Hay veces en las que la meta se puede alcanzar mediante un esquema Y/0 conjunto. 2.14. SUBIR A LA META POR EL CAMINO MÁS CORTO: HILL-CLIMBING Es una estrategia enmarcada dentro del marco heurístico, es una técnica que se basa en la elección de los métodos más sencillos o los métodos que más rápido nos conducen a la meta. Esta estrategia es muy buena y funciona en la mayoría de las ocasiones aunque a veces parezca que nos aleja de nuestro objetivo. Esta estrategia tiene un uso limitado, ya que muchos problemas requieren que uno se aparte de la meta y solo algunos problemas se pueden alcanzar desde la distancia. Por ejemplo, si su perro está ladrando desesperado dentro de su chalet. Usted intenta abrir la puerta, pero se da cuenta que no tiene la llave. En ese momento se acuerda de que la puerta de atrás está abierta. Da un rodeo, se aleja de la meta, entra por la puerta de atrás y puede tranquilizar a su perro. Algunos compradores utilizan esta táctica, se alejan de la meta para intentar llegar a ella, así cuando un posible comprador muestra mucho interés por un objeto, el vendedor le pone un precio más alto. Si en ese momento el comprador muestra desinterés, el vendedor se lo acabará vendiendo por un precio más bajo. 2.15. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR ANALOGÍA Probablemente este sea el método más utilizado por los seres humanos para solucionar problemas. Hablamos de analogía cuando dos hechos tienen elementos en común entre sí, de modo que una situación A es comparable a una situación B. La distinción más declarada de la analogía suele hacerse en dos tipos: analogía superficial y analogía profunda. Hablamos de analogía superficial cuando las situaciones o los elementos tienen en común una serie de rasgos no esenciales como pueden ser el color, la forma o el tamaño. Al referirnos a analogía profunda, hablamos de coincidencia entre objetos o eventos que son mucho más profundas que la simple apariencia. La analogía normalmente se utiliza para construir modelos que expliquen realidades que resultan difíciles de imaginar. La analogía se puede encontrar en todos los ámbitos de la ciencia, como por ejemplo la analogía profunda entre el ordenador y la mente humana para poder avanzar acerca del conocimiento y las características de la mente humana. En la analogía hay que encontrar aquellas cosas que se comparten de manera semejante o con la misma funcionalidad, hay que dejar de lado lo superficial y pensar en los principios que rigen al problema. El problema de la analogía se simplifica si convergen en ambos eventos tanto semejanzas superficiales como profundas. La utilización de la analogía para solucionar problemas incluye: • La representación del problema actual • La búsqueda de un problema fuente • La comparación de las representaciones del problema fuente y el problema actual • La adaptación de la solución del problema fuente al problema actual. 2.16. ANALOGÍA Y CREATIVIDAD Siempre se ha pensado que existe una gran relación entre la utilización de la analogía y la creatividad. La creatividad puede ser considerada como la generación de algo novedoso que se adapta perfectamente a las constricciones de una tarea particular. Por tanto, las dos PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 características fundamentales de la creatividad son la novedad y la restricción, que coinciden perfectamente con la analogía. El razonamiento analógico realiza nuevas conexiones entre situaciones o representaciones que no tienen una apariencia superficial, por ejemplo, entre ventisca y copo de nieve. Para analizar si una analogía es creativa, podemos analizar hasta qué punto los elementos emparejados están cerca o lejos de su semejanza superficial. A mayor distancia, mayor novedad, lo que hace que sea más valorada ya que a menor distancia, menor es su novedad y, por tanto, menos valor se tiene. Algunos estudios recientes han encontrado que cuando se pregunta a los sujetos si una analogía es verdadera o falsa, se activa el córtex frontopolar, lo que indica que juega un papel en el emparejamiento de la analogía. La creatividad supone el rechazo de ideas previamente aprendidas, hay veces en las que no se produce un rechazo total a estas ideas pero sí que se toma una conducta de rebeldía y de inconformidad a lo previamente establecido. Para poder crear es necesario que el creador tenga una motivación intensa y sea persistente ya que la inspiración no viene cuando se desea sino cuando ella quiere. Por lo general, el artista trata siempre de viajar desde la vaguedad a la claridad intentando siempre enfocar y encontrar perspectivas muy diversas del mismo tema. Es típico que el creador prepare de antemano su obra yendo más allá de lo normal, según algunos autores, se acumulan muchos conocimientos muy contradictorios para así poder tener diferentes vías y diferentes partidas sobre las que crear. El creativo siempre busca ideas contradictorias, ideas que ‘’choquen’’ entre sí, está en un proceso constante de búsqueda de la contradicción como punto de partida de la creación. El creador tiene que tener voluntad de superar obstáculos, voluntad de progreso, una fuerte motivación intrínseca y un deseo y una voluntad de reconocimiento acompañadas de la ya mencionada tolerancia a la ambigüedad. 9. REPRESENTACIÓN DE LOS PROBLEMAS Cada persona tiene una composición diferente del mundo y de la realidad que vive, todo lo que tenemos en nuestra mente son representaciones de la realidad que son concebidas de manera distinta por cada persona. Así, por ejemplo, una persona puede amar los días de lluvia y mejorar su estado de ánimo mientras que otra se deprime cuando llueve y detesta este clima. Los investigadores se están centrando en el dominio del conocimiento, enfatizando de modo especial el papel de la representación en el éxito a la hora de solucionar problemas. Muchos autores consideran que el contexto en el que se sucede la situación afecta a su representación y, consecuentemente, a la forma en que se enfrenta el problema. Según Markman, una representación es un constructo mental que hace referencia a otros constructos físicos o mentales. Si analizamos el concepto de representación existen cuatro elementos fundamentales en todas las imágenes mentales: • Un constructo físico o mental que sirve de representación. • El dominio que es representado. • Las reglas que representa parte de lo representado. • Conjunto de procesos que hacen uso de la información en la representación. Este último punto es el que conduce a la solución del problema. Las formas que se pueden representar mediante imágenes visuales aportan una in formación extra que puede ser muy útil para solucionar los problemas. Tanto el contexto como la representación que nos hacemos del problema, condicionan el tipo de solución que le vamos a dar. PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 a alcanzar una meta predeterminada. La práctica deliberada está dirigida a conseguir habilidades cognitivas o psicomotoras, habilidades rigurosas de asesoramiento, información específica de retroalimentación y mejores habilidades de actuación. Según Erickson, el rendimiento superior no se desarrolla automáticamente, ni en la educación en general, ni por un amplio conocimiento y experiencia de los dominios. El rendimiento superior requiere la adquisición de complejos sistemas integrados de representaciones para la ejecución, supervisión, planificación y análisis de los resultados. Los sujetos tienen que hacer cambios determinados para mejorar aspectos específicos del rendimiento y asegurar los que cambios integrados se aseguran con el éxito del rendimiento. Además, existen otros factores que influyen en la decisión de retarse a sí mismos, como son el afán de superación, la perseverancia, la capacidad de aprender, la emulación, etc. 2.4. EXPERTOS ADAPTABLES A LOS CAMBIOS Desde siempre se ha dividido a los expertos en dos grupos: • Los expertos rutinarios son aquellos excepcionales y muy eficientes en cuanto a la velocidad pero no en cuanto a la flexibilidad y a la capacidad de adaptarse a los nuevos problemas que aprende de memoria lo que tienen que hacer y lo aplican eficientemente. El experto rutinario ha aprendido a solucionar problemas aplicando mecánicamente operadores a objetos, pero no entiende realmente el sentido de lo que hace. • Los expertos que tienen inquietudes y desean adaptarse a las nuevas demandas de la ciencia, son igual de flexibles que de eficientes y aplican los conocimientos de una manera eficaz, estos expertos son creativos y son capaces de adaptarse a lo no familiar. comprende el sentido tanto de los objetos como de los operadores, de modo que, si cambian de signo o de lugar los objetos y los operadores, sabrá reestablecer las relaciones entre todas las partes del problema y sus operadores tienen la tendencia o predisposición a aprender mientras realizan operaciones sobre objetos. Los expertos adaptativos comprenden el procedimiento de solución de problemas y entienden el sentido de los principios y de los conocimientos conceptuales que guían la ejecución de los procedimientos o habilidades 2.5. EL GRUPO MEJORA A LOS EXPERTOS Debido a que las disciplinas tienen métodos distintos, es muy probable que los especialistas aporten nuevas formas de enfrentar un mismo problema. Desde un punto de vista cognitivo se llevan a cabo actividades que parecen ocurrir de una manera natural en situaciones de aprendizaje en colaboración. Una de las razones por las que los grupos funcionan mejor es porque los individuos dentro del grupo tienen un mayor volumen de conocimiento. Así, el conocimiento de cada uno permite resolver más problemas. Aquí se aplica la idea de complementariedad. Lo fundamental en el grupo es la coordinación de los expertos, ya que, en primer lugar, su eficacia depende de la capacidad de cada experto para resolver un problema, en segundo lugar, depende de la colaboración de los expertos para tomar decisiones sabias, basando su comprensión del problema en las aportaciones de los otros expertos. Los expertos ven los problemas como un proceso, mientras que los novatos ven la tarea corno un problema de memoria. Los expertos utilizan representaciones cualitativas extensivamente, mientras que los novatos tienen más problemas con las representaciones. 4. ESTUDIOS SOBRE LOS EXPERTOS EN EL JUEGO DE AJEDREZ. PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 Este juego ha sido utilizado por la investigación para evaluar las capacidades de los expertos. Es muy fácil distinguir en este juego entre grandes maestros y entre los novatos, ya que en los concursos de ajedrez las puntuaciones de los expertos siempre son muy superiores a la de los novatos, existiendo una diferencia muy significativa. Hay dos tiempos fundamentales en el juego del ajedrez, el que se produce al inicio de la partida y el que se produce durante la partida. Al iniciarse la partida los jugadores expertos cuentan con estrategias basadas en aperturas beneficiosas, muchos incluso repiten estrategias memorizadas siempre al principio del juego. A medida que se desarrolla la partida no se pueden llevar a cabo estrategias preconcebidas pero sí se puede ser creativo con la estrategia y conseguir la victoria por ello. Lo que principalmente se ha deseado estudiar con este juego ha sido la memoria a corto y a largo plazo y el pensamiento estratégico. 2.6. MEMORIA A CORTO Y A LARGO PLAZO EN EL JUEGO DEL AJEDREZ Al igual que Groot, considero que un maestro es maestro en función de la experiencia que ha conseguido acumular, que se muestra a través de una formación académica muy específica y un sistema de métodos reproductibles en la memoria. Los maestros son capaces de recordar en torno al 90% de las posiciones de las fichas de ajedrez mientras que los novatos recuerdan solamente el 60% aproximadamente. Otros autores han encontrado que los maestros son capaces de recordar mejor que los novatos las posiciones con significado, pero esto no se puede aplicar a las piezas colocadas al azar. 2.7. LA TEORÍA DE LOS AGRUPAMIENTOS DE LAS PIEZAS DE AJEDREZ Según Chase y Simon, los seres humanos somos capaces de almacenar en la memoria a largo plazo las piezas formando grupos dependiendo de la funcionalidad que estas tengan. Estos agrupamientos pueden estar unidos a su vez con otros sistemas para conseguir un grupo más amplio. La memoria a corto plazo puede trabajar fácilmente con estas agrupaciones y puede recuperarlas con rapidez de la memoria a largo plazo. Algunos autores, en posición contraria a la de estos, consideraban que la estrategia y los resultados del ajedrez son resultado de la codificación de la información en la memoria a largo plazo. 2.8. TEORÍA DEL RECONOCIMIENTO-ACCIÓN Este mecanismo permite el reconocimiento de piezas de ajedrez en el tablero. Estos reconocimientos activan el ojo de la mente provocando que consecuentemente en nuestra mente se activan posibles movimientos a realizar con las fichas. Los jugadores novatos siempre pueden acceder a una mayor cantidad de juegos reconocibles que los novatos. Los procesos inmediatos viso-perceptivos junto a los posteriores procesamientos lógico-deductivos son los que subyacen a la maestría del ajedrez. La velocidad de los movimientos del gran maestro no debe ría verse afectada cuando el tiempo para pensar en limitado. 5. SISTEMAS EXPERTOS. Aunque hay diferencias significativas entre un ordenador y el cerebro humano, el resultado de ambas ‘’máquinas’’ es prácticamente el mismo: reciben información, la organizan, la almacenan y la recuperan cuando es necesario. Los sistemas expertos son ramas de inteligencia artificial aplicada, es un programa de ordenador diseñado para acumular la información aprendida y almacenada tras varios dominios, se pretende que se acumule el conocimiento de los humanos en un ordenador para que estos últimos puedan acceder a ellos cuando lo deseen. De entre los primeros sistemas expertos podemos destacar: PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 Los componentes básicos de un sistema experto son los siguientes: • El conocimiento base: colección de hechos y de reglas que describen todo el conocimiento sobre un dominio • El motor de interferencia: cuando se intenta resolver la consulta de un usuario nos permite saber que hechos y que reglas se deben aplicar. • La interfaz de usuario: parte del sistema que transforma la consulta del usuario en una forma legible para el ordenador, la pasa al motor de inferencia y después muestra los resultados al usuario. ¿Cómo llegar a ser experto? Para ser un experto de elite es necesario trabajar en equipo, hacer prácticas deliberadamente y ponerse como reto mejorar las capacidades y ser flexible. Para ser un experto rutinario, se necesitan años de compromiso activo en un dominio. ¿Existe algún atajo para que los estudiantes se conviertan en expertos? Debido a que el estado, los estudiantes y las familias invierten una gran cantidad de dinero en los estudiantes y en las personas que desean formarse en una disciplina, es necesario intentar aprovechar la formación que se recibe de la manera más eficiente posible. Por parte del estudiante es necesario que este muy motivado a aprender, a experimentar y a mejorar. Es necesario hacer dos tipos de prácticas para convertirse en un experto: • Componentes de las habilidades, que son las que desarrollan las habilidades individuales • Las que desarrollan las habilidades prácticas, destinadas a abordar más problemas más reales y relevantes. Las prácticas que pueden mejorar la motivación de los estudiantes se centran en tres factores: que los estudiantes perciban el valor de la experiencia de aprendizaje, que tengan la expectativa de que pueden crear y ejecutar un plan para tener éxito en una tarea de aprendizaje, y que perciban que el entorno de aprendizaje creado por el maestro apoya su aprendizaje. La práctica deliberada es la que explica la emergencia de talentos precoces. El entrenamiento y la dedicación acumulada en prácticas deliberadas durante largos periodos de tiempo son los factores que influyen en edades muy tempranas. Llegar a ser experto en la actualidad es una carrera contrarreloj en la que no podemos dejar de aprender e investigar. Un experto de élite no puede tratar de acortar el tiempo para llegar a ser el experto que quiere ser sino que debe alargarlo ya que no existe límite en el descubrimiento de nuevos campos y en la investigación. 2.9. EXPERTOS EXCEPCIONALES Son los individuos que cuentan con capacidades especiales para la pintura, la música, la interpretación o cualquier otra disciplina creativa. Los rasgos más frecuente de este tipo de expertos, a veces considerados como autistas, son la rigidez, los comportamientos estereotipados, la preferencia por no cambiar y una falta considerable de imaginación. Muestran también falta de juego simbólico, de lenguaje pragmático, de comprensión y construcción de la narrativa, ausencia de una teoría de la mente y creatividad. El desarrollo del talento de los autistas se ha relacionado con la capacidad especial que tienen de fijar su atención en los mínimos detalles de las cosas además de por la gran capacidad de sistematización con la que cuentan. 2.10. TEORÍAS SOBRE LOS EXPERTOS EXCEPCIONALES La base que subyace tras todas las teorías está cargada de una memoria prodigiosa, una percepción atípica y una excelente atención al detalle. PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 pueden ser la clave del éxito, la fama o el sexo. En palabras de Freud: "La investigación se convierte aquí en actividad sexual, con frecuencia la única de este orden, y el sentimiento de sublimación en ideas y en claridad intelectual sustituye a la satisfacción sexual". El yo puede tener acceso a niveles más profundos y anteriores para elaborar recursos y nuevo modos de expresión enfocados a la realidad, así, dentro de los ‘’procesos primarios’’ puede explicarse el talento artístico y la creatividad. Esta visión apenas ha sido seguida por los sucesores de Freud. 3.4. ESTUDIOS PSICOMÉTRICOS DE LA CREATIVIDAD La creatividad puede definirse de manera cuantitativa, lo que permite que haya escalas que la puedan medir. Entre estas escalas cabe destacar el ‘’test de usos inusuales’’ de Guilford, con el que se medía cuantos usos podían darle los sujetos a un objeto de uso común aunque su idea fundamental para medir la creatividad era el pensamiento divergente (un pensamiento que se aparta de la forma más frecuente de pensar sobre algo). Dentro de la fortaleza creativa se destacan la expresividad emocional, la claridad narrativa, los movimientos y las acciones, el sentido del humor, la riqueza y el colorido de las imágenes en la fantasía. Muchos autores han sido los que han estudiado la relación entre creatividad e inteligencia (CI). Algunos investigadores han considerado que, al igual que con un CI bajo es muy difícil alcanzar la creatividad, con un CI muy alto se pueden producir interferencias entre la inteligencia y la creatividad. La correlación entre inteligencia y creatividad es variable, ya que el papel que juega la inteligencia en las matemáticas es muy distinto del que juega en el arte o la música. Un método usual para medir la creatividad es el ‘’Consensual Assessment Technique’’. Este método se basa en que todos los participantes tienen que crear algo (un poema, una partitura, una pintura) y este algo es evaluado por expertos, sin utilizar grupos de discusión, simplemente comparando cada creación con las demás. Aunque estas evaluaciones son subjetivas, debido al gran conocimiento por parte de los expertos, se ha encontrado un amplio consenso entre los evaluadores. 3.5. ACERCAMIENTOS COGNITIVOS A LA CREATIVIDAD La creatividad envuelve los procesos cognitivos normales, solo que su resultado es un producto extraordinario. Encontrar lo que deseamos al pensar depende de los elementos que tengamos almacenados en nuestra memoria. Cuando estudiamos la percepción o la memoria, ya se está estudiando la base de la creatividad por lo que podemos pensar que el estudio de la creatividad tan solo es la continuación de otra disciplina que se está estudiando. Como ya he comentado anteriormente, la inteligencia y la creatividad guardan una relación muy estrecha por lo que no es de extrañar que las teorías de la creatividad abarquen un gran abanico de procesos cognitivos como la atención, la memoria, las capacidades generales de la inteligencia, el pensamiento divergente, las operaciones conscientes, etc. Algunas teorías asimilan la creatividad a la solución de problemas o a la búsqueda de problemas. Las personas más creativas tienen más asociaciones para un determinado concepto. Tener más asociaciones aporta una visión más amplia y, por tanto, realiza la activación simultánea de posibles combinaciones creativas. La distinción entre pensamiento convergente y pensamiento divergente ha sido considerada como una base segura para acercarse al pensamiento creativo. El pensamiento divergente se mueve en varias direcciones lo que desencadena que se puedan encontrar varias ideas originales. Los procesos metacognitivos también están fuertemente ligados a la creatividad. La creación metacognitiva es una forma especial de cognición que nos ayuda a controlar y desarrollar nuestra competencia creativa. La metacognición es una combinación del autoconocimiento de nuestras habilidades y debilidades creativas y un conocimiento contextual sobre cuándo, cómo, dónde y por qué ser creativo. La metacognición es la combinación de PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 varios conocimientos interrelacionados, como son las estrategias para ser creativos, el conocimiento de uno mismo, la autorreflexión, la autorregulación o el autocontrol. 3.6. ACERCAMIENTOS SOCIOPERSONALES Y SOCIOCOGNITIVOS Estos estudios centran su atención en las variables motivaciones, emocionales, la influencia de la personalidad y del entorno sociocultural. La importancia del medio social para la creatividad ha sido tenida en cuenta en numerosos estudios e investigaciones a lo largo de la historia. Dentro del entorno cultural, algunas de las variables a tener más en cuenta son la diversidad cultural, la guerra, la variedad de recursos disponibles en un entorno, etc. La diversidad cultural está relacionada frecuentemente con la diversidad de perspectivas, hábitos, habilidades cognitivas, orientaciones y metas. La diversidad genera mayor eficiencia en la productividad e impulsa la realización de tareas cognitivas para resolver problemas, ayuda a tener un conocimiento creativo y contribuye en la toma de decisiones. 3.7. TEORÍAS BASADAS EN LA EVOLUCIÓN Dos de las teorías más exitosas para explicar la evolución biológica han sido el darwinismo y el lamarckismo. El modelo darwinista de Simonton consta de dos etapas, en la primera etapa se generan, se elaboran y se combinan ideas bajo el umbral de la conciencia de una manera ciega. Las combinaciones más importantes se pasan a la consideración de la conciencia y se procesan hasta conseguir un producto creativo. Una teoría neodarwiniana de la creatividad es un proceso caótico impredecible y en muchas ocasiones incluso resulta no eficiente. La visión evolucionista de la creatividad implica que el creador tiene poco control sobre el proceso creativo ya que el inicio del proceso creativo está repleto de falsos comienzos y experimentos vanos. Los creadores no son particularmente buenos jueces de sus ideas y trabajos, estos además tienen poco control sobre sus obras, ya que la sociedad es la que juzga su obra. Por lo tanto, el consejo para los creadores es que su producción creativa sea muy extensa para que, tal vez, alguna de sus obras alcance la eminencia. 4. DIFERENTES NIVELES DE CREATIVIDAD. La creatividad es un concepto que abarca un gran número de producciones que son novedosas dentro de un contexto. La creatividad es contexto-dependiente, es decir, el producto que se considera creativo depende del contexto en el que se da. La mente humana es creativa por naturaleza, nunca deja de mejorar los productos que han sido creados por uno mismo y por los demás a la par que se van buscando creando nuevo productos en distintos contextos. 3.8. LA DISTINCIÓN DE LA CREATIVIDAD EN CUATRO PES Si definimos la creatividad como la generación de productos novedosos y apropiados a las leyes científicas, se puede enmarcar dentro de cuatro categorías que comienzan por P: Persona Aunque actualmente, dentro de la psicología, se considera que casi cualquier persona puede llegar a ser creativa también se han desechado muchos rasgos que en grupo han sido considerados como creativos. Podemos destacar la autoconfianza, la independencia del juicio o una personalidad equilibrada. Proceso El proceso creativo intenta comprender la naturaleza de los mecanismos mentales que utilizan los sujetos creativos cuando están en el proceso de creación. Rasgos de la personalidad como la autoconfianza o la apertura de mente son un enlace relativamente directo para el comportamiento creativo. PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67 Producto Es el elemento más objetivo de todos. Lo más útil es centrarse en el análisis de obras de arte, invenciones, composiciones musicales, cuadros, obras arquitectónicas, etc. Prensa Es el contexto en el que se produce la obra maestra. La creatividad está asentada en un terreno adecuado cuando existen oportunidades para la exploración y se puede realizar un trabajo independiente, y cuando existe apoyo financiero y social. Nuevas versiones de este sistema lo han extendido hasta seis ‘’pes’’ añadiendo el potencial y la persuasión. 3.9. LA DISTINCIÓN DE LA CREATIVIDAD EN CINCO AES Es una alternativa al marco de las cuatro ‘’pes’’ e incluye: Actores Personas socializadas que han sido modeladas en un contexto sociocultural y actúan dentro de él para cambiar y moldear este contexto del modo más adecuado posible. Acción Es el aspecto interconectado de una dimensión psicológica interna y una conducta externa, ya que una no se puede reducir o entender sin la otra. Artefacto Naturaleza tanto ideal como conceptual, no existen artefactos solo por su presencia física sino porque tienen un significado y son el objeto para la actividad de construcción de significados que requiere interacciones personales. Audiencia Va desde los posibles colaboradores y miembros de la familia y compañeros hasta los posibles oponentes y compañeros. Por último, en algunos casos, el público en general recibe la creación aprobándola o rechazándola. El quinto elemento es lo que Aporta Un agente creativo es sin duda capaz de explotar lo que aporta su entorno de una manera innovadora y descubrir nuevas aportaciones, creando incluso las necesarias para cumplir con una acción específica. 3.10. LA CREATIVIDAD COMO PRODUCTO SOCIAL La conciencia de pertenecer a un grupo social motiva a los individuos a enfrentar retos creativos y aporta las bases para ciertas formas de creatividad. Existe una propensión a apreciar más la creatividad de los miembros del mismo grupo que la de otros grupos extraños. El grupo social influye en la dirección de la creatividad, pudiendo tomar formas más idiosincráticas o más orientadas a la consideración del grupo. Las creaciones idiosincráticas tienden a verse como un desafío a las normas existentes del grupo. En la medida en que los individuos se sientan integrantes del grupo, sus creaciones se pueden considerar como creaciones del grupo más que como creaciones individuales. Si un grupo social alienta la creatividad, sentirse miembro del grupo estimula la creatividad de los individuos. En el caso contrario, se acabaría con la creatividad, ya que el grupo influye en lo cognitivo, en lo personal y en lo normativo. En conclusión: la creatividad está condicionada por la sociedad. PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO 67
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved