Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen poemas lorca, Resúmenes de Lengua y Literatura

Resumen poemas lorca. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II. SEGUNDO DE BACHILLERATO. GUÍA PARA ENTENDER LOS POEMAS DE FGL

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 27/05/2024

snow-nieve
snow-nieve 🇪🇸

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen poemas lorca y más Resúmenes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! IES LUIS VIVES (VALENCIA) GUÍA POEMAS FGL 2023-2024 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II. SEGUNDO DE BACHILLERATO. GUÍA PARA ENTENDER LOS POEMAS DE FGL (7 LIBROS Y 23 POEMAS) POEMAS DE POEMA DEL CANTE JONDO (1921) (Libro de texto págs. 45-48) CONTEXTUALIZACIÓN: la composición de este libro obedece a una zambullida en el universo del flamenco, o más allá del flamenco, con motivo del Concurso de Cante Jondo (Granada, junio de 1922), en cuya organización participó Lorca junto a Manuel de Falla. De hecho, el libro se escribió prácticamente en noviembre de 1921, con la idea de hacer coincidir su publicación con dicho Concurso, aunque la realidad es que no entró en prensas hasta 1931. Lorca lo dio a conocer en lectura pública durante esas jornadas. Para Lorca, el cante jondo es el antiquísimo canto andaluz sobre el que incidieron los gitanos y cuya modalidad principal es la seguiriya, en tanto que el flamenco sería una desviación más moderna (charanga y pandereta). El libro se caracteriza por la temática angustiada a través del concepto de pena, por el andalucismo, por la temática gitana, por la combinación de lo popular con lo vanguardista y por la intensidad dramática. Es la Andalucía dolorida que llora sus penas a través del cante jondo, es la Andalucía doliente y dolida del cante jondo, con un séquito de guitarras (en “Adivinanza de la guitarra” dice que “las tiene abrazadas [a las cuerdas] un Polifemo de oro”), de ciudades, de civiles y de gitanos. - 1)”Baladilla de los tres ríos” Baladilla, diminutivo de balada, composición de tono sentimental y ritmo melodioso, en el que se cuentan sucesos tradicionales, legendarios o románticos. TEMA: la rivalidad Sevilla/Granada y el anhelo de un amor. La elegía de los tres ríos andaluces o del paisaje andaluz, con la frustración como telón de fondo. IES LUIS VIVES (VALENCIA) GUÍA POEMAS FGL 2023-2024 ESTRUCTURA: se compara el rio Guadalquivir –que pasa por Sevilla y es navegable – con los dos ríos de Granada – el Genil y el Darro (Dauro, procedentes de la alta sierra) –. El objetivo es comparar las dos ciudades andaluzas, a lo que se suma la frustración/pena por aquello que se va y ya no vuelve (estribillo). RECURSOS LITERARIOS: símbolos (agua como vida), aliteración, paralelismos, apóstrofe (Andalucía v. 6), personificación, metáforas (“tiene las barbas granate”: senectud, repetición. MÉTRICA: 4 coplas (8 –a-a) y 6 estribillos de dos versos (4-, 7a). - 2) “Sorpresa” Este poema fue titulado inicialmente “Esquina”, luego “Copla” y luego “Sorpresa”. Lorca poetiza la muerte al máximo al no identificar al sujeto lírico (posiblemente, Antonio el Camborio, gitano de Chauchina, quien vivía de traficar con caballos, murió al caerse borracho del caballo y clavarse el cuchillo que siempre llevaba la cintura; lo encontraron muerto una mañana). El título hace referencia al hecho inesperado de encontrar a un hombre muerto en la calle. Podría ser también que ese hombre hubiera sido apuñalado. El puñal es el elemento constituyente ancestral y ritual de los gitanos y primitivos andaluces; es el arma de reyerta de los gitanos. El mundo gitano como elemento mítico y personificación del oprimido, referencia a la pena como símbolo del destino trágico del pueblo gitano. TEMA: la muerte anónima, llanto por la muerte de un hombre anónimo en soledad y en abandono. ESTRUCTURA: el apuñalamiento de un hombre en la noche. RECURSOS EXPRESIVOS: símbolos (noche=muerte, puñal: gitano, aire=transición del mundo de los vivos a los muertos). Aliteración, paralelismo, apóstrofe (madre), personificación (“temblaba el farol”), metáfora, sinestesia (“duro aire”, v. 10). MÉTRICA: tercetos. IES LUIS VIVES (VALENCIA) GUÍA POEMAS FGL 2023-2024 El título hace referencia a la muerte del protagonista (que, en este caso, no es Lorca). El subtítulo hacer referencia posiblemente a una experiencia personal de Lorca en la escuela, que produjo una crisis en el poeta, un ejemplo de frustración. El poeta tuvo problemas con sus estudios. TEMA. Inclinación a la muerte propia, provocada por la frustración. Tema romántico. ESTRUCTURA: un joven está solo en su habitación cada vez más triste y abatido hasta que se suicida (no se sabe cómo se suicida). RECURSOS EXPRESIVOS: símbolos (flores de trapo=ausencia de naturaleza, guantes=vida en sociedad, balcón y torre=la vida exterior, chorro= agua como muerte. Anáfora, hipérbaton (vv. 7-8), personificación, metáfora. MÉTRICA: Nueve pareados eneasílabos (9) y algún decasílabo, con rima asonante variable. POEMAS DE ROMANCERO GITANO (1928) (Libro de texto págs. 49-51) CONTEXTUALIZACIÓN: se publicó por primera vez en la Revista de occidente (dirigida por el filósofo José Ortega y Gasset) en 1928, aunque ya antes de ser impreso ya era muy conocido pues muchos de sus romances ya circulaban de boca en boca por Andalucía. Pero la imagen de “poeta gitano” le incomodaba. Decía Lorca: “Me va molestando un poco mi mito de gitanería. Confunden mi vida y mi carácter. No quiero de ninguna manera. Los gitanos son un tema. Y nada más. Yo podía ser lo mismo poeta de agujas de coser o de paisajes hidráulicos. Además, el gitanismo me da un tono de incultura, de falta de educación y de poeta salvaje”. En este libro, Lorca parte de lo gitano para elevarlo a la categoría de supremas verdades andaluzas, quiere trascender la imagen del gitano concreto. Son 18 romances, todos ellos de versos octosílabos y con rima asonante en los pares. IES LUIS VIVES (VALENCIA) GUÍA POEMAS FGL 2023-2024 -7) “Romance de la luna, luna” TEMA: la muerte de un niño gitano y el desconsuelo de sus padres al descubrirlo. La pérdida de la inocencia. ESTRUCTURA: la luna (la muerte) es la verdadera protagonista del poema. La muerte se lleva a un niño de una herrería gitana. El sujeto lírico impreca a la muerte a que se marche antes de que lleguen sus padres. Cuando estos llegan descubren al niño muerto y lloran desesperados. RECURSOS EXPRESIVOS: símbolos (luna=muerte, gitanos=marginados, caballos= presagio de la muerte, aire=anuncio de tragedia. Anáfora, paralelismo, elipsis (“[Tienen] las cabezas levantadas/los ojos entornados”), vv. 27-28), personificación, metáfora, sinestesia (“blancor almidonado”, v.20), hipérbaton (“… los gitanos”, vv. 33-34). MÉTRICA: romance. -8) “Romance sonámbulo” Es uno de los poemas más misteriosos el autor. Todo parece discurrir entre el filo del sueño (sonámbulo, lo onírico) y la vigilia. El argumento es discontinuo y borroso. TEMA: Una gitana enamorada cansada de esperar (frustración) se quita la vida. ESTRUCTURA: una gitana enamorada se lanza al pozo de su casa cansada de esperar a su amado. Hay un diálogo entre el joven que regresa y el padre de ella. El gitano amante llega herido y desea dejar de ser un bandolero y formar una familia. El padre le dice que la chica ha muerto. La Guardia Civil captura al joven. RECURSOS EXPRESIVOS; símbolos (caballo=muerte, cuchillo=gitano, luna=muerte, pozo=muerte, verde=gitana, pasión, amor, esperanza; frustración y muerte). Aliteración, anáfora, paralelismo, personificación, antítesis (vv. 3-4), animalización (“el monte, gato garduño”) vv. 19-20, metáforas. MÉTRICA: romance. IES LUIS VIVES (VALENCIA) GUÍA POEMAS FGL 2023-2024 -9) “Romance de la pena negra” La protagonista, Soledad Montoya, representa la mítica pena andaluza, la de la mujer que busca la felicidad y solo encuentra –pena negra – muerte y luto. TEMA: Ansia amorosa sin objeto. Pena por no se sabe qué. ESTRUCTURA: una gitana joven desciende del monte (referencia a La noche oscura de San Juan de la Cruz, ascenso al monte Carmelo, poesía mística del XVI) y está apenada porque no encuentra la felicidad (¿sexual?). Alguien, una voz, le pregunta qué le ocurre y ella contesta; la pena de la protagonista se generaliza al final del poema a todos los gitanos como símbolo de pueblo oprimido y atormentado. El romance termina sin resolución, se desconoce qué motiva la pena o el sinsabor de Soledad. La pena de Soledad podría apuntar a la mujer que busca compañía en un varón, a la pena de una mujer joven que se presenta apenada por no tener quien la fecunde (“mis muslos de amapola”). RECURSOS EXPRESIVOS: símbolos (sombra y noche= pena y muerte, mar=muerte, gitana y los gitanos=pueblo oprimido, caballo=pasión sexual). Anáfora, paralelismo, hipérbaton (vv.3-4), elipsis (“[busco] mi alegría y mi persona”), personificación, metonimia (“en las tierras de la aceituna”: Jaén) v. 1), metáfora, sinestesia (“huele a sombra”, v. 6). MÉTRICA: romance. -10) “Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla” Lorca utiliza un personaje real, Antoñito el Camborio, famoso gitano granadino conocido como El Amargo, para crear su gitano imaginario. El personaje real murió accidentalmente al caer de su caballo clavándose su cuchillo (véase “Sorpresa”). Pero aquí Lorca altera la historia y lo convierte en un personaje ficticio, prototipo de gitano verídico, de gitano por excelencia, el gitano noble y digno, nacido para la perdición o la gloria pero nunca para la humillación y la mediocridad. En otro romance de Romancero gitano, titulado “Muerte de Antoñito el Camborio”, este personaje muere en una reyerta acuchillado por sus cuatro primos Heredia, hijos de Benimají (“Voces de muerte sonaron/cerca de Guadalquivir”.). IES LUIS VIVES (VALENCIA) GUÍA POEMAS FGL 2023-2024 SECCIONES DEL LIBRO (libro de texto pág. 52). Poeta en Nueva York o I. Poemas de la soledad en Columbia University  Vuelta de paseo  1910  Fábula y rueda de los tres amigos  Tu infancia en Menton o II. Los negros (LORCA VISITÓ HARLEM. Los gitanos del Romancero son sustituidos ahora por los negros, en sentido mítico).  Norma y paraíso de los negros  Oda al rey de Harlem  Iglesia abandonada o III. Calles y sueños  Danza de la muerte  Paisaje de la multitud que vomita  Paisaje de la multitud que orina  Asesinato  Navidad en el Hudson  Ciudad sin sueño  Panorama ciego de Nueva York  Nacimiento de Cristo  La aurora o IV. Poemas del lago Eden Mills  Poema doble del lago Eden  Cielo vivo o V. En la cabaña del Farmer  El niño Stanton  Vaca  Niña ahogada en el pozo o VI. Introducción a la muerte  Muerte  Nocturno del hueco  Paisaje con dos tumbas y un perro asirio  Ruina  Luna y panorama de los insectos o VII. Vuelta a la ciudad  New York  Cementerio judío o VIII. Dos odas  Grito hacia Roma  Oda a Walt Whitman IES LUIS VIVES (VALENCIA) GUÍA POEMAS FGL 2023-2024 (N.Y. 1819-, Nueva Yersey 1892) Por eso no levanto mi voz, viejo Walt Whitman, contra el niño que escribe nombre de niña en su almohada, ni contra el muchacho que se viste de novia en la oscuridad del ropero, ni contra los solitarios de los casinos que beben con asco el agua de la prostitución, ni contra los hombres de mirada verde que aman al hombre y queman sus labios en silencio. Pero sí contra vosotros, maricas de las ciudades, de carne tumefacta y pensamiento inmundo, madres de lodo, arpías, enemigos sin sueño del Amor que reparte coronas de alegría. Contra vosotros siempre, que dais a, los muchachos gotas de sucia muerte con amargo veneno. Contra vosotros siempre, Faeries de Norteamérica, Pójaros de la Habana, Jotos de México, Sarasas de Cádiz, Apios de Sevilla, Cancos de Madrid, Floras de Alicante, Adelaidas de Portugal. ¡Maricas de todo el mundo, asesinos de palomas! Esclavos de la mujer, perras de sus tocadores, abiertos en las plazas con fiebre de abanico o emboscados en yertos paisajes de cicuta. o IX. Huida de Nueva York  Pequeño vals vienés  Vals en las ramas o X. El poeta llega a La Habana  Son de negros en Cuba  Pequeño poema infinito  [La luna pudo detenerse al fin] MÉTRICA: verso libre o versículo (no sujeto a rima, ni a la regular distribución de acentos y pausas, ni a las exigencias del cómputo silábico de la métrica tradicional. Se mantiene un elemento clave de la métrica que le da consistencia el ritmo, basado en las simetrías y paralelismos conceptuales, en las recurrencias de palabras y estructuras sintácticas. IES LUIS VIVES (VALENCIA) GUÍA POEMAS FGL 2023-2024 El versículo es el metro preferido de la poesía de las Vanguardias y de la Generación de 1927. Lorca DIXIT: “En ninguna parte del mundo se siente como allí la ausencia del espíritu”. -12) “La aurora” (sección Calles y sueños). Poema dedicado a RRR. TEMA: el poeta trata de contarnos cómo es el amanecer en una urbe descomunal y deshumanizada que solo genera angustia y destrucción. En ella no hay futuro “ni esperanza posible. ESTRUCTURA: las dos primeras estrofas giran en torno al frustrado amanecer en Nueva York. La segunda parte (estrofas 3ª y 4ª) centra su atención en los alienados habitantes de la urbe, que ni siquiera tienen nombre de persona en el poema. La conclusión y síntesis son los cuatro últimos versos: la aurora sepultada bajo un mundo degradante. Junto a la descripción de la gran urbe mecanizada y de la deshumanización de la economía capitalista, emerge la situación anímica que señala al sentimiento de desamor que sumerge en la soledad y la desesperación a los hombres. RECURSOS EXPRESIVOS. Símbolos (negras palomas=naturaleza muerta, aguas podridas=muerte, sangre=tragedia, muerte. Anáforas, personificaciones, animalizaciones (vv. 11-12), paralelismos, metáforas, metonimia (vv. 16-17), comparaciones, hipérbaton Léxico negativo. MÉTRICA: verso libre: ni rima, ni medida fija ni estrofa concreta. -13) “Nueva York (Oficina y denuncia)” (sección Vuelta a la ciudad). TEMA: denuncia de la insolidaridad y la injusticia del sistema capitalista representado por Wall Street y Estados Unidos. Lorca vive los días del crac del 29, del 24 de octubre, “el jueves negro”, al 29 de octubre, “el martes negro”. ESTRUCTURA: Primera parte (versos 1-35): descripción del materialismo salvaje y de su esclavitud alienante (plano social). Segunda parte (versos 38-74): el poeta se identifica con el sufrimiento de los desvalidos (plano íntimo). IES LUIS VIVES (VALENCIA) GUÍA POEMAS FGL 2023-2024 médico acomodado), fue un torero de alardes temerarios que se retiró de los toros cansado de triunfar; fue promotor de la reunión sevillana de los del 27 (costeó todo el evento), escritor, autor teatral, cronista en periódicos (es el único caso de un torero que hacía las crónicas de sus propias corridas), conferenciante (dio una conferencia sobre la tauromaquia en la Universidad de Columbia, NY, invitado por Lorca), actor de cine y presidente del Betis. Gozaba de una contagiosa simpatía y buen talente, como buen sevillano. Como torero, exhibía tal dominio y aparente facilidad en su arte que se veía obligado, de vez en cuando, a practicar alardes de riesgo y valor – sus trucos –. José María Cossío dijo de él que “verle torear… daba miedo”. El 11 de agosto 1934 regresó a los toros, aburrido de aburrirse, con 43 años, y fue corneado por un toro en la localidad de Manzanares (Ciudad Real) al recibir al toro sentado en el estribo de la plaza, uno de sus famosos trucos; el toro lo atrapó y lo llevó al centro de la plaza; en el ruedo quedó un enorme charco de sangre; el toro se llamaba Granadino, nombre que Lorca se cuida de nombrar en el poema. No quiso ser operado por los médicos de la maltrecha enfermería de la plaza y quiso curarse en Madrid pero cuando llegó a la capital de España (Madrid-Manzanares, unos 200 km) la gangrena ya se había declarado (la penicilina no entró en nuestro país hasta los años 40) y murió el día 13. Lorca no estuvo presente en la corrida, ni en la enfermería pero sí que fue a velar su cadáver. Al final lo que se recuerda es el poema de Lorca y no tanto la figura del torero (como le sucedió a Rodrigo Manrique, el padre de Jorge Manrique, autor de la famosa elegía Coplas a la muerte de su padre). ELEGÍA (COMPOSICIÓN POÉTICA DE GÉNERO LÍRICO EN LA QUE EL YO LÍRICO LAMENTA LA MUERTE DE UNA PERSONA) DE MÁS DE DOSCIENTOS VERSOS QUE RESUME TODAS LAS VIRTUDES POÉTICAS DEL UNIVERSO LORQUIANO DIVIDIDA EN CUATRO PARTES CADA UNA CON UN MODELO MÉTRICO DIFERENTE: IES LUIS VIVES (VALENCIA) GUÍA POEMAS FGL 2023-2024 -15) “La cogida y la muerte” (presentación del hecho: la tragedia). Se superponen sucesos en Manzanares (cogida) y en Madrid (la muerte). TEMA: lamento íntimo del poeta por la muerte de su amigo torero. ESTRUCTURA: el inicio de la corrida, el encuentro con el toro en el momento de la cogida, los curiosos tras la ventana de la enfermería, la cama casi como ataúd, las heridas, la agonía del torero, la gangrena, el sudario, la cal de la tumba. RECURSO EXPRESIVOS: anáfora, paralelismos, antítesis (“la paloma y el leopardo”, “sudor de nieve”), metonimia (“un muslo”, v. 6), símil, metáfora, sinestesia (“el cuarto se irisaba”), elipsis (vv 15, 19, 21). Aquí el toro no es un símbolo, es el causante real de la muerte. MÉTRICA: Endecasílabos no rimados y estribillo octosílabo. -16) “La sangre derramada” (lamento, magnificación del llanto, la fatalidad, elogio del torero). TEMA: la fuerte impresión que le produce al poeta ver la sangre de su amigo derramada en el albero (coso, plaza) y elogio del torero. ESTRUCTURA: no quiere ver la sangre de su amigo en la arena para evitar el dolor y luego describe al torero en la plaza antes de la cogida. El poema acaba con una reflexión sobre la muerte. RECURSOS EXPRESIVOS: símbolos (luna, noche, caballo, sangre=muerte, espada=valentía). Anáfora, paralelismo, apóstrofe (“Dile”, “Avisad”, etc.) enumeración, personificación, antítesis, metáforas, símil, sinestesia (“Blancura pequeña”). MÉTRICA: Romance de versos octosílabos (vv 71-94). Diferentes tipos de versos. IES LUIS VIVES (VALENCIA) GUÍA POEMAS FGL 2023-2024 -17) “Cuerpo presente” (reflexión sobre la realidad del cadáver). El poema se centra en la realidad de la muerte, inscrita en una piedra (de ese material era la mesa de operaciones de la enfermería de Manzanares, la camilla del cadáver y la lápida mortuoria. La piedra representa a la muerte). TEMA: amarga reflexión del poeta ante el cuerpo de su amigo muerto. ESTRUCTURA: el poeta reflexiona ante el cuerpo sin vida de su amigo, asimila la muerte. RECURSOS EXPRESIVOS: símbolos (agua=vida, muerte, toro=fuerza vital, luna=muerte, caballos=pasión sexual. Anáfora, polisíndeton, enumeración, apóstrofe (“contemplad”), metonimia (“brazos”: cuerpo, v. 7), símil, metáforas, sinestesia (“pálidos azufres”, “voz dura”, “humo congelado”). MÉTRICA: cuartetos alejandrinos y versos blancos (sin rima). -18) “Alma ausente” (consolación y reflexión sobre la ausencia definitiva. Panegírico del héroe que es capaz de sobrevivir a la muerte en la memoria de los otros, no resurrección ni vida eterna: “No te conoce nadie. No. Pero yo te canto”). TEMA: la aceptación o resignación de la ausencia física del amigo torero muerto. ESTRUCTURA: la muerte conlleva el olvido pero el poeta cantará las virtudes del amigo muerto para que no haya olvido. RECURSOS LITERARIOS: anáfora (“N0, ni No, porque”), paralelismo, enumeración, polisíndeton, antítesis (“la tristeza que tuvo tu valiente alegría”), personificación, metáforas. MÉTRICA: versos endecasílabos en sus cuatro primeras estrofas. IES LUIS VIVES (VALENCIA) GUÍA POEMAS FGL 2023-2024 MÉTRICA: disposición similar a la de un romance de arte menor, con tendencia al octosílabo pero también con versos de seis y siete sílabas, rima asonante en los pares. POEMAS DE [SONETOS DEL AMOR OSCURO] (1935-1936). (Libro de texto págs. 62-63) CONTEXTUALIZACIÓN: fueron publicados en una edición clandestina y NO venal a finales de 1983 y el 17 de marzo 1984, en edición completa, por el diario ABC Cultural, con la autorización debida de la familia. Son 11 sonetos. Escritos en Valencia. Los sonetos desaparecieron tras la muerte del poeta y se cree que la familia impidió en su momento dar a conocer un material que desvelaba, al parecer, la homosexualidad del poeta (en el verso 2 del soneto “el amor duerme en el pecho del poeta” se puede leer: Tú nunca entenderás lo que te quiero Porque duermes en mí y estás dormido. Son poemas de amor en los que Lorca regresa a la fórmula clásica y pura del soneto, estrofa que se adecuaba como ninguna otra a la temática amorosa y que a mitad de los años treinta, tras el menosprecio sufrido en la eclosión de las vanguardias, había experimentado un resurgimiento gracias a los aniversarios de Lope de Vega (1935) y Garcilaso de la Vega (1936) y a la contribución de Luis Rosales, Juan Gil-Albert y Miguel Hernández, entre otros poetas. TÍTULO DE LIBRO: Amor oscuro es amor secreto. Pero oscuro significa también el amor que mata o hace morir, bien literal o figuradamente. TÍTULOS DE LOS POEMAS: demasiados explícitos, no los puso Lorca. (en el caso de los poemas de Perito en lunas, de Miguel Hernández, no llevaban título y un amigo del poeta alicantino le indicó que los pusiera). IES LUIS VIVES (VALENCIA) GUÍA POEMAS FGL 2023-2024 INSPIRACIÓN: parece ser que estos sonetos están inspirados en Rafael Rodríguez Rampún (Madrid, 1912 – Santander, 1937-, bisexual, estudiante de Ingeniería de Minas y secretario de La Barraca; murió justo un año después que Lorca en la guerra, con el grado de Teniente) y en el joven Juan Ramírez de Lucas (Albacete, 1917-Madrid, 2010, escritor y crítico de arte, a quien Lorca llamaba “El rubio de Albacete”; a él va dirigida la última carta del poeta del 18- 6-1936 y con quien pensaba Lorca fugarse a México). ÍNDICE: «Soneto de la guirnalda de rosas» «Soneto de la dulce queja» «Llagas de amor» «Soneto de la carta» («El poeta pide a su amor que le escriba») «El poeta dice la verdad» «El poeta habla por teléfono con el amor» «El poeta pregunta a su amor por la "Ciudad Encantada" de Cuenca» «Soneto gongorino en que el poeta manda a su amor una paloma» «¡Ay voz secreta del amor oscuro!» «El amor duerme en el pecho del poeta» «Noche del amor insomne». Lorca era una persona muy prudente, celosa de su intimidad, que siempre rehuyó, en todos los aspectos de su vida, la notoriedad disonante, cualquier forma de exhibicionismo. He aquí una razón de peso para que el libro circulase solo de modo privado. -21) “Soneto de la dulce queja” Yerma se estrenó en Valencia en octubre de 1935 por la compañía de Margarita Xirgú y Lorca, aun estando en la ciudad, no asistió a la función (algunos estudiosos dicen que sí que estuvo). Al estar hospedado en el hotel Reina Victoria, Lorca escribió (en un papel con membrete de este establecimiento) este soneto al no presentarse en la ciudad su amigo íntimo Rafael Rodríguez Rapún; primero fue al aeropuerto con un amigo a esperar a Rafael y luego a la estación; el hecho de no presentarse en Valencia RRR pudo asustar a Lorca, quien seguramente debió pensar en un abandono de su amante, muy dado, por otra parte, actividades heterosexuales; el sufrimiento de este poema deriva, pues, del miedo a perder el amor de la persona que tanto deleite le IES LUIS VIVES (VALENCIA) GUÍA POEMAS FGL 2023-2024 proporcionaba; después de recordar a la persona amada lo mucho que para el sujeto lírico representa, se concluye con una petición: que se mantenga el lazo entre ambos. TEMA: el amor trágico y frustrado. En este poema el yo poético tiene miedo de perder a su amado de no ser nada para él. ESTRUCTURA: el poeta plantea su temor a perder a su amante y el goce que este le proporciona y confiesa la pena que le produciría quedarse solo. Luego expresa cómo se siente en esa relación, que ha de ser oculta. RECURSOS EXPRESIVOS: paralelismos, enumeración, contrastes (dulce/queja, tesoro/cruz), metáforas (tronco sin ramas, gusano de mi sufrimiento, tesoro, cruz, perro, acento – voz –), apóstrofe dirigido a la persona amada. MÉTRICA: soneto. -22) “El poeta pide a su amor que le escriba” TEMA: El poeta sufre por el amor que siente al no tener respuesta. Súplica para no sentirse olvidado por su amado. ESTRUCTURA: el poeta se dirige a su amado y se queja porque no le escribe. Recuerda el pasado juntos y vuelve a pedir que le escriba. RECURSOS EXPRESIVOS: metáforas (rasgué mis venas, vivir en la serena noche), contrastes (llena/déjame, pero), apóstrofe dirigido a la persona amada. En los versos “que si vivo sin mí quiero perderte” y “O déjame vivir en mi serena / noche del alma para siempre oscura”, nos encontramos con referencias a Santa Teresa de Jesús (“Vivo sin vivir en mí / y tan alta vida espero / que muero porque no muero) y a San Juan de la Cruz y su poema “Noche oscura del alma”. Influencia de la poesía mística del XVI. Hipérbaton (vv. 7-8) personificación, adjetivo epíteto (redundante): piedra inerte (v. 5). MÉTRICA: soneto. -23) “El poeta dice la verdad” TEMA: El poeta quiere superar el dolor de amor con la ayuda del sentimiento amoroso, con el amor activo. Llamada a gozar más y mejor del amor. Deseo de que la relación amorosa no acabe. IES LUIS VIVES (VALENCIA) GUÍA POEMAS FGL 2023-2024 dos versos quebrados trisílabos. 6 Suicidio Nueve pareados eneasílabos (9) y algún decasílabo, con rima asonante variable. Inclinación a la muerte propia. No se concreta el modo. Símbolos, metáfora, personificación, anáfora, paralelismo, hipérbaton (vv.7-8). 2ª ETAPA: POESÍA MÍTICO-ANDALUZA ROMANCERO GITANO Fecha de publicación: 1928 LORCA PARTE DE LO GITANO PARA ELEVARLO A LA CATEGORÍA DE SUPREMAS VERDADES ANDALUZAS. QUIERE TRASCENDER LA IMAGEN DEL GITANO CONCRETO. 7 Romance de la luna, luna Romance (serie indefinida de versos, riman pares y quedan libres los impares). La muerte o la pérdida de la inocencia. Símbolos, anáfora, elipsis (vv. 27-28), metáfora, paralelismo, repetición, sinestesia (v. 20), personificación. 8 Romance sonámbulo Romance Una gitana enamorada se quita la vida como consecuencia de su frustración. Símbolos, metáfora, animalización (vv. 19- 20), antítesis (vv. 3-4), anáfora y paralelismo. 9 Romance de la pena negra Romance Ansia amorosa sin objeto. Pena por no se sabe qué. Símbolos, repeticiones, paralelismos, anáfora, metáfora, hipérbaton (vv. 3-4), metonimia (v. 21), sinestesia (v.6) personificación. 10 Prendimiento de Antoñito el Camborio Romance La dignidad gitana. Símbolos, personificación, ironía, metonimia (vv. 24 y 28), diálogo, repeticiones, hipérbole (vv. 31-32), metáforas, aliteración (v. 16). 11 Romance de la Guardia Civil española. Romance Destrucción de la libertad y de la imaginación. Símbolos, repeticiones, enumeraciones, metonimia (v. 60), repeticiones, preguntas retóricas (vv. 22-62), metáforas, hipérbaton, paralelismos. 3ª ETAPA: POESÍA SURREALISTA IES LUIS VIVES (VALENCIA) GUÍA POEMAS FGL 2023-2024 POETA EN NUEVA YORK (1929-30) Fecha de publicación: 1940 México, EEUU EL POETA SE ENFRENTA A LA GRAN URBE Y RESPONDE CON UN GRITO FURIOSO. 12 La aurora Verso libre: ni rima, ni medida fija ni estrofa concreta. La repetición de palabras y de estructuras sintácticas consigue el ritmo poético. El amanecer en una urbe descomunal y deshumanizada que solo genera angustia y destrucción. En ella no hay futuro “ni esperanza posible. Símbolos, anáforas, paralelismos, metáforas, metonimia (vv. 16 y 17), comparaciones, personificaciones. Léxico negativo. 13 Nueva York (Oficina y denuncia) Verso libre. Denuncia de la insolidaridad y la injusticia del sistema capitalista representado por Wall Street y Estados Unidos. Anáforas, paralelismos, contrastes, metáforas, símbolos, metonimias, enumeración, antítesis (vv. 1-2, 3-4, 8-10), repeticiones. 14 Grito hacia Roma Verso libre. Requisitoria contra el poder terrenal del Papado y su alejamiento del espíritu cristiano y una condena de la deriva de las riquezas, el lujo, la intransigencia dogmática y la hipocresía. Deseo de un mundo mejor y más justo. Anáforas, paralelismos, contrastes, metáforas, símbolos religiosos, metonimias, repeticiones. 4ª ETAPA: POESÍA ÚLTIMOS POEMAS LLANTO POR IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS (1934-1935) Fecha de publicación: 1935 ELEGÍA A UN TORERO. CANTO FÚNEBRE 15 La cogida y la muerte Endecasílabos no rimados y estribillo octosílabo. Presentación del hecho: la tragedia. Lamento íntimo de poeta por la muerte de su amigo Repetición obsesiva hora, antítesis, metáfora, personificación, sinestesia (v. 39), IES LUIS VIVES (VALENCIA) GUÍA POEMAS FGL 2023-2024 torero. metonimia (v.6). 16 La sangre derramada Romance de versos octosílabos. La fuerte impresión que produce ver la sangre del torero y el elogio del torero. Símbolos, enumeración (v. 79), sinestesia (v. 13) exclamaciones, anáforas, hipérboles, metáforas, paralelismos. 17 Cuerpo presente Cuartetos alejandrinos y versos blancos (sin rima). Amarga reflexión ante el cadáver de su amigo. Símbolos, apóstrofe (vv. 14 y 18), sinestesia (vv. 5, 30, 45), anáfora, metáfora, metonimia (v. 7) repetición. 18 Alma ausente Versos endecasílabos en sus cuatro primeras estrofas. La aceptación o resignación de la ausencia física del amigo muerto. Paralelismos, metáforas, personificación, anáfora, antítesis (v. 21). DIVÁN DEL TAMARIT (1931-1934) Fecha de publicación: 1940 AMOR Y MUERTE EN HOMENAJE A LOS POETAS ARÁBIGO- ANDALUCES. 19 Casida de la mujer tendida Cuatro estrofas de cuatro versos endecasílabos Canto a la fecundidad. Símbolos, metáforas, contrastes, paralelismos, sinestesia (vv. 9, 15), metonimia (v. 6). 20 Casida de las palomas oscuras Romance de ocho, seis y siete sílabas El dolor del amor frustrado y la muerte. Símbolos, paralelismo, diálogo, elipsis, antítesis, diminutivos, metonimia (v. 16), metáfora. SONETOS DEL AMOR OSCURO (1935-1936) Fecha de publicación: 1983/ 1984 Abc Madrid EL AMOR FRUSTRADO 21 Soneto de la dulce queja Soneto El amor trágico y frustrado. El temor a perder a su amante. Antítesis (v. 12), metáforas, apóstrofe, paralelismo, enumeración (v. 7). 22 El poeta pide a su Soneto El poeta sufre por el Metáfora, hipérbaton
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved