Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen resumen resumen resumen, Resúmenes de Sociología

.....................................................................................................

Tipo: Resúmenes

2022/2023

A la venta desde 28/06/2023

kiara-sanchez-1
kiara-sanchez-1 🇦🇷

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen resumen resumen resumen y más Resúmenes en PDF de Sociología solo en Docsity! Un gran laboratorio La primera parte se titula "Un gran laboratorio" y es un ensayo escrito por Juan Carlos Torre. En este ensayo, el autor describe a Argentina como un "gran laboratorio" durante el cruce de los siglos XIX y XX, donde se llevaron a cabo importantes transformaciones sociales, políticas y económicas. El autor destaca el éxito del país en absorber grandes cantidades de inmigrantes extranjeros y la transformación de la estructura social, que dio lugar a un amplio estrato de clases medias. También se menciona la importancia de la economía agroexportadora y su difusión en el mundo urbano. Ley de residencia Ley de Residencia, aprobada en Argentina en 1902. Esta ley autorizaba al gobierno a expulsar del país o impedir el ingreso a cualquier extranjero considerado peligroso, por medio de una simple decisión administrativa y sin necesidad de orden judicial alguna. La ley fue aprobada en respuesta a una sucesión de conflictos laborales que bloquearon los puertos del Litoral y paralizaron las exportaciones. La huelga del puerto de Buenos Aires en 1902 fue particularmente conmocionante y activó una reacción que se propuso aleccionadora. La Ley de Residencia no criminalizaba a los anarquistas, cuya presencia era notoria en los medios obreros, sino a los extranjeros. Código de trabajo Código de Trabajo, que fue un proyecto de ley presentado en Argentina en 1904 con el objetivo de establecer garantías mínimas en los contratos de trabajo y reconocer a las asociaciones gremiales, pero que finalmente no fue aprobado. Los empresarios, en nombre de la libertad de empresa, y los militantes obreros, en defensa de la autonomía de la protesta social, resistieron la intromisión de los poderes públicos y el Código de Trabajo ni siquiera fue discutido. A partir de entonces, las relaciones laborales en Argentina se desenvolvieron sujetas a las fuerzas de mercado y a la vigilante amenaza de la policía en un vacío normativo que se extendió por muchas décadas. EEUU y Argentina a diferencia de Argentina, Estados Unidos recibió una cantidad menor de inmigrantes en términos proporcionales a su población total. En 1890, los inmigrantes representaban el 14,7% de la población total de los Estados Unidos, mientras que en Argentina, en una fecha cercana, en 1895, representaban el 25,5% del mismo universo en la Argentina. Además, en 1910, la proporción de extranjeros sobre la población en los Estados Unidos era del 14,5%, mientras que en Argentina, según el registro del censo de 1914, llegó a alcanzar la notable cifra del 30% del total de la población que habitaba en el país. Puntos importantes Algunos de los puntos importantes que se pueden destacar del ensayo "Un gran laboratorio" de Juan Carlos Torre son: • Argentina fue capaz de absorber grandes cantidades de inmigrantes extranjeros en el período de los grandes desplazamientos de población de Europa al continente americano. • La economía agroexportadora fue un factor clave en la transformación de la estructura social y económica del país. • La difusión de la economía agroexportadora en el mundo urbano dio lugar a un amplio estrato de clases medias. • La sociedad argentina se caracterizó por una mezcla y aculturación de diferentes grupos étnicos y culturales. • La Argentina del Centenario fue un "gran laboratorio" donde se llevaron a cabo importantes transformaciones sociales, políticas y económicas que sentaron las bases para el desarrollo del país en el siglo XX. Conflictos los conflictos laborales que se produjeron en el país, especialmente en el ámbito fabril, y que llevaron a la intervención de los poderes públicos a través de la mediación en los conflictos laborales. A pesar de estos esfuerzos, las condiciones de trabajo en la mayoría de las empresas industriales continuaban siendo decididas unilateralmente por la gerencia, y los acuerdos y compromisos, cuando existían, no eran obligatorios y quedaban expuestos a los vaivenes de las relaciones de fuerza en el terreno económico. los conflictos culturales que se produjeron en Argentina, especialmente en la ciudad de Buenos Aires, en relación con la irrupción en la vida pública de los trabajadores venidos del interior, conocidos como "cabecitas negras". Este conflicto cultural tenía como eje la diferencia y la separación, y se convirtió en un tema de debate en la sociedad argentina de la época. Cabecitas negras eran trabajadores venidos del interior de Argentina y que comenzaron a irrumpir en la vida pública de Buenos Aires a principios del siglo XX. El término "cabecitas negras" tenía por función subrayar la diferencia y marcar la separación entre estos trabajadores y la sociedad porteña. Este estereotipo respondía a una base étnica y se utilizaba para destacar la diferencia entre los trabajadores del interior y los habitantes de la ciudad de Buenos Aires. Los "cabecitas negras" eran vistos como una amenaza a la identidad nacional y a la estabilidad social y política del país, y su presencia en la ciudad de Buenos Aires generó un conflicto cultural que se convirtió en un tema de debate en la sociedad argentina de la época. Heterogeneidad la inmigración europea a principios del siglo XX generó un universo heterogéneo en Argentina, caracterizado por la coexistencia de costumbres, lenguas y vínculos étnicos diferentes. A pesar de esta heterogeneidad, este universo tenía un rasgo común que lo hacía compacto: la negativa generalizada a volverse argentino. en el otro extremo del universo heterogéneo de las clases medias se situaron sectores ubicados con éxito en la nueva economía de servicios y producción que floreció con las reformas de mercado. Este universo heterogéneo estaba compuesto por profesionales, gerentes, altos empleados de las finanzas, nuevos empresarios de los medios de comunicación y de la agricultura moderna, entre otros. la heterogeneidad en Argentina estuvo presente en varios momentos y en diferentes ámbitos sociales y culturales. La inmigración europea a principios del siglo XX generó un universo heterogéneo en Argentina, mientras que la nueva economía de servicios y producción que floreció con las reformas de mercado en la década de 1990 también generó un universo heterogéneo en las clases medias. A pesar de esta heterogeneidad, estos universos tenían rasgos comunes que los hacían compactos y que permitían la convivencia y la coexistencia de diferentes culturas y formas de vida en la sociedad argentina. La integración y sus conflictos la década peronista implicó para las clases trabajadoras una integración sin precedentes en el cuerpo social y político del país. Este proceso de integración fue impulsado por el Estado, que amplió las repercusiones de las transformaciones que se operaban en la economía y en la sociedad, y que se convirtió en un actor clave en la consolidación del modelo económico y social de la época. Sin embargo, esta integración no fue sin conflictos, y se manifestó en tensiones y luchas por los derechos y las reivindicaciones de los trabajadores y otros sectores sociales. la integración no equivale a ausencia de conflicto, sino que alude a la pertenencia a una sociedad como ámbito de derechos y recursos accesibles en forma igualitaria a todos sus miembros. En este sentido, la experiencia política que concluyó abruptamente en 1955 continuó el proceso secular de integración social y política del país. La rapidez y el carácter abarcador de esta nueva fase del proceso tuvo una consecuencia: en el curso de una sola generación, arraigó en el mundo del trabajo ese subproducto ideológico que se conoce con el nombre de "expectativas crecientes", esto es, las expectativas de que mañana se tendrán más cosas que hoy y de que es inconcebible dejarse arrebatar el terreno ya conquistado. Golpe del 43 se menciona que el golpe militar que en 1943 puso fin a la restauración conservadora fue una de las causas de la transformación social y política que se produjo en Argentina a partir de ese momento. La primera reacción del golpe, previsiblemente represiva, fue bien pronto secundada por otra más innovadora: la que impulsó Juan D. Perón desde la conducción del régimen militar con el fin de potenciar el papel mediador del Estado en las relaciones entre capital y trabajo. el proyecto ideal del golpe militar que derrocó al peronismo se propuso recortar la gravitación alcanzada por las clases trabajadoras en la vida económica y política con un doble objetivo: revertir la distribución del ingreso para reconstruir los beneficios de las empresas y alentar nuevas inversiones, y crear un orden político menos dependiente del sostén directo de los sectores populares. Este proyecto, que en su ambición tenía mucho en común con la restauración conservadora de 1930, fue más fácil de concebir que de llevar a la práctica en forma perdurable. fue un momento clave en la historia de Argentina, que marcó el inicio de una transformación social y política en el país. El golpe militar fue seguido por una reacción innovadora impulsada por Juan D. Perón, que buscó potenciar el papel mediador del Estado en las relaciones entre capital y trabajo. Sin embargo, el proyecto ideal del golpe militar que derrocó al peronismo buscó recortar la gravitación alcanzada por las clases trabajadoras en la vida económica y política, lo que generó tensiones y conflictos en la sociedad argentina. conflicto social la crisis de la deuda externa y la adopción de un modelo económico basado en la sustitución de importaciones y en la industrialización llevaron a la Argentina a un proceso de transformación social y económica que generó tensiones y conflictos en la sociedad argentina de la época. La posición preeminente que la clase alta tradicional ocupaba en la vida social y política llegó a su fin a principios del siglo XX, y esto generó tensiones y conflictos en la sociedad argentina. La década peronista implicó para las clases trabajadoras una integración sin precedentes en el cuerpo social y político del país. Este proceso de integración no fue sin conflictos, y se manifestó en tensiones y luchas por los derechos y las reivindicaciones de los trabajadores y otros sectores sociales. Además, el proyecto ideal del golpe militar que derrocó al peronismo buscó recortar la gravitación alcanzada por las clases trabajadoras en la vida económica y política, lo que generó tensiones y conflictos en la sociedad argentina. el conflicto social estuvo presente en varios momentos de la historia de Argentina. La crisis de la deuda externa y la adopción de un modelo económico basado en la sustitución de importaciones y en la industrialización generaron tensiones y conflictos en la sociedad argentina de la época. La década peronista implicó una integración sin precedentes de las clases trabajadoras en el cuerpo social y político del país, pero esta integración no fue sin conflictos y se manifestó en tensiones y luchas por los derechos y las reivindicaciones de los trabajadores y otros sectores sociales. Además, el proyecto ideal del golpe militar que derrocó al peronismo buscó recortar la gravitación alcanzada por las clases trabajadoras en la vida económica y política, lo que generó tensiones y conflictos en la sociedad argentina. estado benefactor la Fundación Eva Perón, que absorbió las sociedades de beneficencia y, con total autonomía, ingentes recursos y una cuota nada desdeñable de discrecionalidad, dirigió su actividad a los sectores más humildes -los ancianos indigentes, los niños, las mujeres solteras-, para los cuales el impacto de las reformas laborales tenía una significación limitada. Estas iniciativas operaron como una rueda de auxilio del Estado benefactor montado por el peronismo que, como surge de los estudios de Susana Belmartino, consistía en un sistema con eje en la participación laboral y estratificado en sus beneficios por las diferencias de ingresos en la población asalariada. la década peronista implicó para las clases trabajadoras una integración sin precedentes en el cuerpo social y político del país. Este proceso de integración fue impulsado por el Estado, que amplió las repercusiones de las transformaciones que se operaban en la economía y en la sociedad, y que se convirtió en un actor clave en la consolidación del modelo económico y social de la época. El Estado benefactor peronista se caracterizó por la intervención en la economía, la creación de empresas estatales, la regulación de los precios y los salarios, y la implementación de políticas sociales y laborales que buscaban mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y otros sectores sociales. sociocultural uno de los rasgos más perdurables de las transformaciones operadas en la sociedad argentina fue la consolidación de un ethos cultural igualitario, esto es, la convicción de amplias franjas de la población de que ninguna persona era por nacimiento inferior a otra, que cualesquiera fuesen las diferencias de ingresos y educación, todas estaban en un pie de igualdad de derechos y, por lo tanto, que no había posición social ni bien público que, en principio, estuvieran fuera de su alcance. La Argentina que emergió del proceso de expansión económica y de la movilidad social fue una sociedad caracterizada por una mentalidad igualitarista. La experiencia política que concluyó abruptamente en 1955 continuó el proceso secular de integración social y política del país. La rapidez y el carácter abarcador de esta nueva fase del proceso tuvo una consecuencia: en el curso de una sola generación, arraigó en el mundo del trabajo ese subproducto ideológico que se conoce con el nombre de "expectativas crecientes", esto es, las expectativas de que mañana se tendrán más cosas que hoy y de que es inconcebible dejarse arrebatar el terreno ya conquistado. Este proceso de integración social y política también tuvo un impacto en la dimensión sociocultural de la sociedad argentina. En general, la dimensión sociocultural estuvo presente en varios momentos de la historia de Argentina. La consolidación de un ethos cultural igualitario fue uno de los rasgos más perdurables de las transformaciones operadas en la sociedad argentina, y la Argentina que emergió del proceso de expansión económica y de la movilidad social fue una sociedad caracterizada por una mentalidad igualitarista. Además, el proceso de integración social y política que se produjo en Argentina tuvo un impacto en la dimensión sociocultural de la sociedad argentina, generando expectativas crecientes y otros cambios en la mentalidad y las actitudes de la población. "El eclipse de la excepción argentina" aborda el período que se inicia a mediados de la década de 1970 y se extiende hasta los años más recientes. En esta parte del archivo, se identifican rasgos principales de los cambios sociales del período, y se señala que la perspectiva que brinda el paso del tiempo es limitada, por lo que se adopta un enfoque más impresionista y sintético. en este período se produjo el terrorismo de Estado, que clausuró los efectos de la vertiginosa modernización cultural y moral de la sociedad argentina. Se señala que los jóvenes de las clases medias caminaron con paso firme, en medio de la agudización de los conflictos
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved