Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN Semántica: introducción a la ciencia del significado (Ullmann), Resúmenes de Lingüística Española

Resumen del libro, capítulo por capítulo y apartado por apartado. Todo está enumerado y estructurado siguiendo los títulos en los que se estructura la obra.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 07/09/2020

lorenapm1912
lorenapm1912 🇪🇸

4.5

(12)

12 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN Semántica: introducción a la ciencia del significado (Ullmann) y más Resúmenes en PDF de Lingüística Española solo en Docsity! Semántica INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL LEGUAJE: ULLMAN 1. CÓMO SE CONSTRUYE LA LENGUA A. Las unidades de la lengua 1. Punto de vista físico: sonidos 2. Punto de vista psicológico: portador de significado 3. Relaciones entre las varias unidades ii. Unidades de sonido 1. Fonemas: son por s’i mismos sonidos distintivos 2. Alófonos de un mismo fonema, no son distintivos 3. La función semántica de ls fonemas es esencialmente negativa: permiten a las palabras tener significado haciéndolas fonéticamente diferentes y distinguibles unas de otras. iii. Unidades de significado 1. La lexicología estudia las palabras (Bloomfield: unidad mínima libre. ¡Excepción! Palabras compuestas) a. Morfología, estudia los morfemas (unidad mínima con significado), que pueden ser derivativos o flexivos. b. Semántica, estudio del significado c. Etimología iv. Unidades de relación 1. Estudiadas por la sintaxis a. La sintaxis suele confluir con la morfología en cuestiones como la concordancia o la clasificación de las clases de palabras 2. LA NATURALEZA DE LAS PALABRAS A. La palabra como unidad fonológica i. Las palabras no son unidades fonéticas en el habla, se pronuncian juntas lo que deriva en ambigüedades en algunas lenguas. ii. Para indicar los límites de la palabra desde la fonología (entender que la palabra s’i es una unidad fonológica. Las lenguas tienen sus mecanismos propios para mostrar la unidad de la palabra en el plano fonológico. 1. Acento: en las lenguas con acento fijo actúa como signo delimitativo (la última sílaba en francés) En otras, en tanto que hay reglas de acentuación, aunque sean m’as complejas, el acento puede estimarse como una indicación de las fronteras de las palabras. 2. Alargamiento compensatorio 3. Sonidos iniciales y compensaciones de sonidos: ciertas lenguas no admiten algunos sonidos iniciales que en otras son muy comunes, como la s- en el español. 4. Armonía vocálica: la estructura vocálica del tema determina la de los sufijos e inflexiones que la siguen. B. La palabra como unidad gramatical. Palabras plenas (con significado l’exico) y palabras-formas (con significado gramatical) i. Existen argumentos formales para diferenciarlas, pero los que expone no me sirven para el español. C. La palabra como unidad de significado. El papel del contexto i. Una serie de pruebas destinadas a estudiar la influencia del contexto han demostrado que hay usualmente en cada palabra un sólido núcleo de significación que es relativamente estable y que solo puede ser modificado por el contexto entro de ciertos l’imites. ii. El contexto también es importante: rex en latín tiene unas connotaciones negativas que no tiene king o roi. iii. Dos tipos de influencia: las que afectan a cualquier palabra y las que afectan a unas palabras m’as que a otras. iv. El contexto es importante para determinar el significado de las proformas, palabras de significado demasiado vago. v. Para (sobre todo en ingl’es) diferenciar palabras hom’onimas que difieren en el campo sem’antico. 3. EL CONCEPTO DE SIGNIFICADO A. El triángulo de Ogden y Richards 2 Referencia ReferenteSímbolo F. ¿Puede medirse el significado? i. Teoría del diferencial semántico. Para Ullmann: si se desarrollara y extendiera convenientemente a una muestra mucho más ampliada del vocabulario podría ser de mucha importancia para la lexicografía ii. ¿Realmente mide el significado? Se acerca mucho más a medir la connotación emotiva G. Los nombres propios i. Están ligados a la tradición y superstición ii. Criterios para la definición del nombre propio 1. Unicidad: se olvida de que mucha gente se llama igual / si lo entendemos como que en el habla se usan con una referencia específica, pues bueno, lo podemos considerar 2. Identificación: marcas de identificación 5 3. Denotación contra connotación: función denotativa de los nombres propios. Designan a los individuos que son llamados por ellos pero no implican ningún atributo común a ellos (yo a esto le llamo que tienen extensión pero no intensión) 4. Sonido distintivo 5. Criterios gramaticales, aunque varían de una lengua a otra: a. Con artículo / sin artículo b. La mayoría no tienen plural 6. Su función : son maras de identificación frente a los nombres comunes, que son unidades significativas iii. A veces los nombres propios vienen de nombres comunes (Perla, Rosa) o al revés (rebeca, como chaqueta) 4. PALABRAS TRANSPARENTES Y OPACAS A. Transparentes > Motivadas / Opacas > No motivadas B. Tipos de motivación i. (¿Por qué podemos afirmar que hay palabras opacas? 1. Argumento descriptivo: si todo estuviera motivado, no habría ni homónimos ni sinónimos 2. Argumento histórico: las palabras y sonidos cambian con el tiempo 3. Argumento comparativo: en distintas lenguas las palabras con el mismo significado serían iguales / parecidas) ii. Motivación fonética (onomatopeyas) 1. Onomatopeyas primarias: evocan un sonido (¡miau!) 2. Onomatopeyas secundarias: evocan de un movimiento (¡zas!) 3. «Se habrá observado que algunos de estos términos onomatopéyicos tienen ciertos elementos en común». Bloomfield dice a esto que hay «un sistema de morfemas formadores de raíces iniciales y finales de significación vaga» > connotación intensa y simbólica 4. Para formar onomatopeyas, alternancia de vocales (flip-flap-flop) o de consonantes iniciales (roly-poly) 5. Algunos puntos de interés semántico (de las onomatopeyas, es decir, palabras de motivación fonética) a. En las onomatopeyas guardan afinidad entre lenguas pero también hay diferencias (un tipo específico de pájaro es: coucou, cuchillo o kuckuck). No obstante, esta afinidad no podemos achacarla a un origen común sino a que incitan a lo mismo. b. Cuando sucede que un sonido se encuentra con un significado con el que es acorde, se volverá onomatopéyico y añadirá su propia fuerza expresiva al sentido (como una «resonancia»). Cuando no hay ninguna armonía intrínseca, el sonido permanecerá neutral, 6 no habrá resonancia y la palabra permanecerá intrínseca e inexpresiva. c. Incluso donde los sonidos parecen más adaptados para expresar significados, la onomatopeya solo entrará en juego cuando el contexto le sea favorable: i. Engarce verbal: cualquiera que sea la fuerza expresiva de la palabra, solo cobrará sentido si el contexto (de la oración, entiendo) lo permite ii. Contexto de situación: hay contextos más favorables, como el habla emocional y retórica d. Hay mucho de subjetivo en las onomatopeyas (Maurice Grammont: una palabra no es una onomatopeya a no ser que sea escuchada / sentida como tal) iii. Motivación morfológica y semántica 1. Morfológica a. Derivación: pan + ero (para personas que desempañan oficios) = pan(ad)ero b. Compuestos: lava+vajilla = lavavajillas 2. Semántica a. Metáfora y metonimia 3. ¿En qué se parecen la motivación semántica y la morfológica? a. A veces se combinan b. Son relativas: podemos analizar las palabras por sus elementos pero no los elementos en sí mismos c. Implican un elemento subjetivo iv. Armonía nombre-sentido (fuerza de la i para cosas pequeñas: Little) / Armonía nombre-sentido-significado (onomatopeya) C. Cambios en la motivación: pérdida o adquisición de la motivación i. Pérdida de la motivación 1. Pérdida de la motivación fonética: sucede por asimilación, disimilación y parecidos (barbarus (lat.) > brave (ing.)) a. La pérdida de la motivación fonética puede evitarse porque i. Sonidos que deberían haber cambiado se mantienen para mantener la fuerza expresiva ii. La motivación es reemplazada por una formación más expresiva iii. El significado cambia para amoldarse a los nuevos sonidos (murmur (lat., estruendo) > murmur (ing., murmullo)) 2. Pérdida de la motivación morfológica y semántica a. Cambios fonéticos por los que los constituyentes se vuelven irreconocibles (hlafweard > lord) b. En compuestos y derivados, el desuso de una de las partes 7 vii. Un término es más coloquial que otro (desechar, dar de lado / rehusar) viii. Un término es más local que otro (tablajero / carnicero) C. Modelos sinonímicos i. En inglés, la palabra nativa tiende a ser coloquial, frente a la latina, griega o francesa que tiende a ser erudita D. Sinonimia y estilo i. A la hora de escoger un sinónimo u otro, estamos haciendo una elección de estilo ii. Combinaciones de sinónimos 1. Variación: los sinónimos se presentan a intervalos 2. Colocación: aparecen en estrecho contacto 7. AMBIGÜEDAD i. Por la fonética ii. Por la estructura gramatical iii. Polisemia (factor inapreciable de economía y flexibilidad) 1. Fuentes de polisemia a. Cambios de aplicación: las palabras desarrollan matices que pueden llegar a convertirse en diferentes sentidos del mismo término. Empleo figurado. b. Especialización de un medio social: la misma palabra adquiere sentidos especializados en distintos campos c. Lenguaje figurado: puede adquirir nuevos valores figurados sin perder el significado original. Metáfora, metonimia. d. Homónimos reinterpretados como una sola palabra con dos sentidos e. Influencia extranjera: cambiando el significado de una palabra existente, que sobrevivirá junto al antiguo. «Préstamo semántico» f. a, b y c son las fuentes de polisemia más importantes. d es muy rara. e no es muy común en el lenguaje cotidiano. 2. Salvaguardas y conflictos a. Para distinguir el sentido de palabras polisémicas i. Contexto ii. Género gramatical iii. Orden de las palabras iv. Adición de otro término v. Ligeras modificaciones en la forma b. Hay ambigüedad cuando se anulan los 5 factores anteriores i. El préstamo semántico lleva a equívocos ii. En el ámbito científico, cada tratadista redefine los conceptos a su manera 10 iii. En el lenguaje ordinario desarrolla (+)2 sentidos que podrían usarse en el mismo contexto iv. Homonimia 1. Fuentes de la homonimia a. Convergencia fonética b. Divergencia semántica: cuando dos sentidos de una palabra polisémica se separa mucho > hominimia c. Influencia extranjera: una palabra prestada se adapta al sistema fonético local y puede llegar a coincidir con otras 2. Colisiones homonímicas a. Una lengua sin homónimos sería una lengua más feliz b. Por suerte (esto de «por suerte» no lo dice Ullmann, pero sé que lo piensa), hay menos homonimia que polisemia c. Salvaguardas especiales contra la homonimia i. En la práctica no hay riesgo de confusión > diferentes clases de palabras ii. Diferente género gramatical iii. La inflexión iv. Compuesto o frases especiales v. Ortografía (solo es un paliativo) vi. Modificando ligeramente la forma de las palabras (Esto no lo dice Ullmann: no me consta que en español se haya hecho esto nunca) 3. La ambigüedad como artificio estilístico: la polisemia usada a conciencia crea ambigüedad como recurso literario, lo que queda muy bien 8. CAMBIO DE SIGNIFICADO i. Causas del cambio de significado 1. Transmisión no exactamente igual 2. Vaguedad del significado 3. Pérdida de la motivación 4. Polisemia 5. Contextos ambiguos 6. Estructura del vocabulario ii. Causas del cambio semántico 1. Causas lingüísticas a. Contacto de palabras, «contagio» 2. Causas históricas a. Objetos b. Instituciones c. Ideas 11 d. Conceptos científicos 3. Causas sociales a. Especialización (lenguaje ordinario > nomenclatura especializada) b. Generalización (nomenclatura especializada > lenguaje ordinario) 4. Causas psicológicas a. Factores emotivos: centros de expansión / centros de atracción b. Tabú i. Del miedo ii. De la delicadeza iii. De la decencia 5. Influencia extranjera 6. Exigencia de un nuevo nombre a. Formar una palabra nueva de elementos existentes b. Copiar un término de un idioma extranjero (WiFi) c. Alterar el significado de una palabra vieja (ratón) iii. La naturaleza del cambio semántico de sentidos de nombres Semejanza metáfora (1º) etimología popular (4º) Contigüidad metonimia (2º) elipsis (3º) 1. Semejanza de sentidos (metáfora) No olvidemos el peso que han tenido las metáforas hasta aquí a. Metáforas antropomórficas b. Metáforas de animales c. De lo concreto a lo abstracto: el fluir del tiempo d. Metáforas sinestésicas: colores chillones 2. Contigüidad de sentidos (metonimia) a. También entra aquí la sinécdoque, la parte por el todo b. Los camisas negras; el amperio, descubierto por André Ampèr 3. Semejanza de nombres (etimología popular) a. El sentido antiguo y el nuevo son muy cercanos entre sí b. Los dos sentidos son tan diversos que no parece haber conexión 4. Contigüidad de nombres (elipsis) a. La negación del francés 5. Conclusiones a. La metáfora, la más importante; la metonimia, muy frecuente; la etimología popular, fenómeno marginal; la elipsis, importancia limitada b. «Un Picasso», ¿elipsis o metonimia? Es algo mixto c. Concatenación: el desarrollo semántico de muchas palabras consiste en una serie de cambios sucesivos 12
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved