Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen sobre Ciudad Moderna, Apuntes de Literatura

Apunte sobre las principales características literarias de la famosa obra Ciudad Moderna de Don Tomás Carrasquilla.

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 03/02/2016

alejandra86
alejandra86 🇪🇸

4.4

(496)

873 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen sobre Ciudad Moderna y más Apuntes en PDF de Literatura solo en Docsity! Ciudad moderna en la obra “Frutos de mi tierra” de Don Tomás Carrasquilla El asunto parte de querer dar cuenta de las características predominantes de la literatura contemporánea antioqueña; el desplazamiento hacia los orígenes toca necesariamente a don Tomás Carrasquilla pues este autor proporciona una “súbita y profunda revelación del ser Antioqueño y el inicio de una nueva tradición que inserta a Antioquia en la vida moderna”1 Publica don Tomás Carrasquilla “ Frutos de mi tierra”, su primera novela en 1896 luego de permanecer 40 años en su pueblo, dedicado al oficio de escribir; en ella da cuenta no sólo de su aguda percepción y su exquisito sentido del humor sino que traslapa la profusión de sus lecturas y el pensamiento moderno que está en todo su esplendor en el mundo entero a su entorno local; hecho por el que ha sido catalogado como simplemente “costumbrista”, como si al querer mostrar su entorno con unos personajes que hablan, piensan y actúan al mejor estilo antioqueño, le hubiera privado del reconocimiento que se les da a los grandes autores que logran interpretar su tiempo y que son reconocidos como clásicos, lo que les ha permitido una mejor resistencia contra el olvido. Ahora, los rasgos de Modernidad 2 (García p.1) en “Frutos de mi tierra” son tan obvios que nuestro estudio lejos que pretender ser original simplemente se deja arrobar por el hecho de haberlos podido apreciar. Veremos pues, en esta obra la modernidad en dos sentidos: Como desarrollo económico, abordada en la historia de los Alzate; y la modernidad literaria abordada en la manera que tiene su personaje Martín Gala, de aprender de los libros el comportamiento romántico, con una buena dosis de humor e ironía. En ambas acepciones vemos la Medellín imaginada por los habitantes de entonces y por los de ahora, pues si vamos a realizar una juiciosa comparación, no ha cambiado mucho3: “El esmeradísimo aseo, el arreglo prolijo, característicos de Medellín, brillan en esta casa (Carrasquilla p.22); ¿No es un imaginario de ciudad muy conocido para nosotros? Si por moderno entendemos todo aquello novedoso, que se opone a la tradición podemos ver esta actitud desde las primeras páginas de la obra. Su inicio impetuoso, en las primeras horas de la mañana muestra sin ambages el carácter definido de sus personajes y un entorno lleno de pistas sobre cómo entienden y habitan el mundo. “Eran las cinco y media de la mañana. Agustín abrió los cristales de los postigos, y la luz, filtrándose por el encaje blanco de las cortinas, alumbró la estancia” (Carrasquilla p.11). ─¡Nieves! ¡Nieveees!-gritó espeluznado de la pura incomodidad. (…) Agustín se paseó resoplando y rascándose (Carrasquilla p.9) 1 Dicho respecto a Diego Rivera en cuanto al aporte de su obra a México, y aplicado a Tomás Carrasquilla por quien hace este ensayo. 2 Existen distintas maneras de acceder al concepto de modernidad, la palabra moderno (odierno) nos dice que es todo aquello novedoso, que se opone a la tradición. Actualmente, la más conocida en la vida académica, tiene que ver con la versión que ofreció la filosofía en un período de la historia que consideramos se inicia en el siglo XVII con la obra de René Descartes, se consolida en la filosofía kantiana de las Criticas en el siglo XVIII y estalla como problemática a partir de los llamados Maestros de la Sospecha, Nietzsche, Freud y Marx en el siglo XIX con las consecuencias que ello trae para el pensamiento occidental posterior. Otra, que se abre camino en la contemporaneidad, es una perspectiva que podemos llamar hermenéutica, la cual parte de la comprensión histórica de las dinámicas sociales y culturales, es decir, de la manera como dichas prácticas determinan nuestro pensamiento, dando cuenta del modo como se reintroducen en el habla común, ofreciendo unas formaciones conceptuales con las que se puede ver lo que ocurre. P.1 Los personajes irrumpen hablando y en el uso del lenguaje se inscriben en una comprensión del mundo. La voz narrativa se pone a tono con ellos: vox populi, pues Carrasquilla en vez de desgastarse en meticulosas descripciones, los pone en contexto, y así queda registrado en lo que dicen cómo son y cómo entienden el mundo. 4 ─¿No te he mandao, sinvergüenza – berreó él, con los ojos brotados y zapateando en cuanto la vio, no te tengo dicho que no me dejés entrar las negras a mi cuarto? (Carrasquilla p.9) En contraste, el autor nos presenta a Nieves como: “Una mujercita clorótica, medio gibada, delgaducha, cabello ralo, cara que no fuera mala de tener la boca torcida, que parecía vieja y joven a la vez, vestida con traje de percal desteñido” (Carrasquilla ,p.9) . ─Eso es parecer suyo, hermano, porque ni Carmen ni ña Bernabela han dentrao. (Carrasquilla p.10) ─Vea hermano: Ese tiznao será de otra cosa… tal vez eso que se unta en el pelo… No en balde se llama Nieves (sinonimia de blanco, puro, sin mancha) y representa junto con Belarmina, su hermana y las negros de la servidumbre, (Bernabela y Carmen) la otra clase social, la de los desposeídos vemos en este subrayado de Carrasquilla sobre el carácter de los desposeídos la marcada diferenciación de clase sociales que planteó Marx, el gran maestro de la sospecha (García) En la descripción de la habitación de Agustín, su orden e impecabilidad, así como la decoración de la casa, su cuidado personal y sus actitudes se dan pistas sobre el nuevo espíritu de la época que implica la abolición o al menos la revisión de los valores anteriores a la vez que va introduciendo el carácter cómico de la obra: Era espaciosa y alta; (…)Tapizaba las paredes papel de afelpadas floronas y filetes dorados; adornábanlas grandes oleografías, en marcos de gruesa moldura, dorada también, que representaban, unas a los soberanos de Italia, y otras a unos frailes alegres paladeando sendas copitas de lo añejo” (Carrasquilla p.11) Aunque el autor es enfático: lo hacen de una manera no ilustrada. Nada que huela a libro, ni a impreso, ni a recado de escribir. Pulcritud, simetría y brillo eso sí por todas partes. (Carrasquilla p.12) . Modernidad como desarrollo económico En la obra no se explicita cómo aprendieron los Alzate a entender el nuevo espíritu de la modernidad como desarrollo económico, aunque este espíritu lo asumen sin tonos medios, especialmente Agustín y Filomena. Al relegar aquellos nefandos pantalones de dril, que tanto tormento le dieron a causa de los boquerones de la rodilla y de los anteojos de las posas; al contemplarse tan peripuesto, digo, se dio cuenta de la dignidad, de la grandeza del varón. Con la mugre y los remiendos calló la venda. ¡Cómo había vivido él diecisiete años con aquellos andrajos? ¿Pensaría su madre que eso iba a ser para los domingos solamente? ¡Eso si que no! ¡Vestirse siempre muy bien, como él se merecía ─Lo que quiero es que busté me ponga una tienda a yo solo –replicó Augusto en tono imperioso ─¡Vean este tan sofístico!... ¿Y dionde diajos saco yo plata? ─¡Del baúl!...O si no. Fié ¡arto creito tiene! (Carrasquilla ´26) El primer negocio que montó Agustín con el respaldo de su madre era una pulpería (aún se sigue haciendo así)5 “A cuatro pasos de la plaza principal, donde hoy se encuentra lujoso almacén de 4 Es la irrupción de un nuevo horizonte, llamado por los teóricos el “giro lingüístico” el que pone al lenguaje en el centro de toda problematización y que como tal, permite no solamente cuestionar las filosofías de la conciencia, sino generar un nuevo espacio común para pensar lo humano. En él es posible una crítica a la noción moderna de sujeto, a la concepción de razón que la sustenta y a la conciencia como fundamento de todo conocimiento sustentado en ella misma y su relación con los objetos. A partir de dicho giro, es entonces la conciencia, antes soberana, la que se forma en el lenguaje, es decir, en relación con las cosas y con los otros en unas condiciones históricas, simbólicas, sociales y culturales determinadas. (García p.3) 5« Me crié en Guayaquil. Allí conocí negociantes muy avispados y recursivos y de todos aprendí mucho. Mi papá era comerciante y fue el que me abrió las puertas. Con sólo lo nombrarlo me daban la garantía para trabajar, para que me fiaran. Me decían: por ser hijo de Efraín Alzate, cuando quiera productos venga» periódico El INFORMADOR de COMFAMA (EL INFORMADOR) Reportaje a Darío Alzate dueño de la empresa “Granos Aburrá”
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved