Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen sobre Historia Moderna de España y Europa II, Resúmenes de Historia Moderna

Se trata de un resumen de la asignatura de Historia Moderna de España y Europa II del grado de Historia impartido por el profesor Jose Antonio López Anguita

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 07/02/2022

Edgar.Lopez
Edgar.Lopez 🇪🇸

5

(1)

12 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen sobre Historia Moderna de España y Europa II y más Resúmenes en PDF de Historia Moderna solo en Docsity! La vía política inglesa: el Parlamentarismo -Se busca un equilibrio entre dos fuerzas: partidarios del poder del monarca -Monarca flexible hábil y otro monarca más torpe con menos astucia -Monarca católico, todo gira entorno a la desarticulación de las leyes que emanaban de la Commonwells. Obligatoriedad de convocar el parlamento por los menos una vez cada 3 años, prerrogativa del monarca. Todo esto es referido a política interior. -En cuanto a política exterior, no encontramos una ruptura tan grande como a nivel interior. El régimen de la restauración continuo con las actas de navegación. Establecimiento de una legislación que permita obtener la competitivad holandesa y la introducción de productos holandeses. Elementos: todos los productos que se trasladaban a las colonias debían viajar en barcos británicos o capitaneados por británicos. Determinados productos primero deben pasar por puerto ingleses de camino a las colonias para el pago de impuestos. Esto desemboco en guerras entre provincias unidas y gran bretania, las cuales ganan los ingleses por poco. Además, el periodo de la restauración continua con la expansión territorial, no solo con las colonias, si no que también se incorporan territorios en la India. Carlos II se casa con una princesa portuguesa. En virtud de ese matrimonio, se controla Bombay y otros territorios como Jamaica. -En este contexto, las actas de navegación se les adjudicaba también a Escocia. Hay otro elemento del régimen de la restauración: las relaciones con la Francia de Luis XIV. Carlos II y Luis XIV son primos hermanos. Relaciones diplomáticas fluidas (venta de Dunkerke, tratado de Dover -negociado por la hermana de Carlos II-). Este uso de las hermanas se utiliza para negociar. El tratado de Dover beneficiaba a los franceses con neutralidad en el desarrollo de la Francia de Luis xiv y se podía permitir subsidios anuales a Carlos II. Carlos II así consigue beneficio económico para construir un gran ejercito. -Fragmentacion del régimen de la restauración porque Carlos II beneficia a los cristianos. -1673 --> El parlamento aprueba y el rey sanciona el Test Act. Este documento lo tenia que firmar toda persona que ocupara un cargo público o que fuese a realizar un estudio en cualquier gran universidad. Desacuerdo social con el acuerdo con Francia. Dividio la cámara de los comunes entre wipes y thories. Los wipes defendían la defensa de la Commonwels, anticatólicos, aunque en un primer momento a toda tolerancia a las sectas que salen de la commonwells. Los thories aspiran a garantizar la estabilidad y evitar la anarquía, evitando concesiones a la corona y en base a determinadas concesiones en materia religiosa. Son más tolerantes en esta materia. Wipes y Thories protagonizan este momento de la política. Se deben entender como agrupaciones políticas y no como partidos. -Elecciones de 1678: al rey no lo interesa intervenir para que haya un equilibrio en la cámara, empieza a controlar distintas cuestiones: aprobación del habeas corpus (toda detención debía ser conforme a la ley). Se comienza a debatir la posible expulsión el hermano y heredero de Carlos II (sin descendencia con Catalina de Braganza). El siguiente en la línea de sucesión es Jacobo II, se sospecha que es católico, se casó en dos ocasiones, una de estas fue Anne Hyde. Se empieza a pensar en la destitución de Jacobo y que la sucesión pase a Maria II y Ana, hijas de anglicanos. -Ultimos años de vida de Carlos II, inestabilidad. Nos encontramos con un activismo Wipe, además de que se manifiesta en la propaganda de distintos panfletos en contra del duque de York y distintos personajes históricos. Instrumentalización del descontento escocés. Este activismo condicionó la política de Carlos II aka menos conciliador. Complot Wipe formado por John Locke para sublevar las unidades de Escocia e Inglaterra. Carlos II suspende las cartas de privilegio. La censura y la capacidad del Estado para controlar la entrada y salida de personas por el exilio de Wipes. Estos mantienen contacto con el interior. Ahora si que Carlos II controla el proceso electoral con el objetivo de que los Wipes sean minoría. Al ser minoría, tratan de conspirar y utilizan el descontento de Escocia. Carlos II tiene mucho poder y recluta mercenarios para someter a estos rebeldes. Estos deben exiliarse en Holanda. Esta es la situación cuando fallece Carlos II. Jacobo II se convierte en rey de Inglaterra y cuenta con un parlamento con Wipes en minoría, tiene nutridas fuerzas militares y van a tratar de someter un intento de sublevación liderado por el hijo mayor de Carlos II. Estamos en una sociedad que tienen reciente la guerra civil, que percibe el reinado de Jacobo II como corto por la edad que tiene. Los hijos de Jacobo II nacen y mueren. La corona acabará pasando a sus dos hijas anglicanas. Además, Jacobo en sus primeros años gobierna con relativo acierto, empieza a cometer errores en 1680. En primer lugar, amparándose en esa mayoría Thorie y que tiene un ejercito de 30000 hombres, empieza a desarrollar una legislación para llevar a cabo una integración de católicos. Además, autoriza el establecimiento de ordenes religiosas. Legaliza el culto de católicos y otras sectas disidentes en Inglaterra. Mayor oposición por estas medidas entre las minorías, las sectas disidentes, los anglicanos… La oposición se comienza a reactivar, en primer lugar, a raíz de denuncias públicas de siete obispos (obispo de Canterbury). La esposa de Jacobo II se queda embarazada y da a luz a un varón por lo que Maria II y Ana se quedan desplazadas. Esto reactiva la oposición wipe en el interior y en el exterior. La teoría es que Jacobo II dio el cambiazo de una niña por un niño. Los wipes entran en contracto con Guillermo de Orange. A este ultimo le interesa destronar a Jacobo II. Wipes en el exilio negocian una posible invasión de Guillermo a Inglaterra y hay que guardarse en salud para que Luis XIV no apoye a Jacobo en esta rebelión. Acuerdo de Mardeburgo (potencias que se están enfrentando a la Francia de Luis XIV, movilicen sus ejércitos y las aproximen a las fronteras mas cercanas con Francia, llamamiento público solicitan a Guillermo de Orange que invada Inglaterra). Así, Guillermo de Orange trata de invadir Inglaterra y provoca la deserción de muchos lores y de las fuerzas de Jacobo. Invasion de un CALVINISTA, problemática con el Test Act. Jacobo II empieza a negociar pero las paraliza rápidamente, huye y tira el sello real al Támesis. Teorías contractualistas: primero, se interpreta como una disolución del gobierno y, como tal, del contrato por haber huido. Como una de las partes ha quebrado el contrato. Hay que erigirse en convención para permitir que lores y comunes se reúnan y decidan las bases del nuevo contrato. Wipes y Thories actúan en consenso. En segundo lugar, se dedice la proclamación de Maria II de Inglaterra y Guillermo III de Orange como reyes en conjunto para el Estado. Para que estos dos puedan ser proclamados reyes tienen que aceptar una serie de condiciones: tienen que aceptar el Bill Of Rights (libre control de la corona, libre expresión, impuestos aprobados y debatidos por el departamento, libertad individual y derecho de propiedad, división de poderes), la corona mantiene el derecho de veto de determinadas leyes, el rey mantiene el derecho a la creación de lores para aprobar las medidas que les parezcan convenientes Etapa reformista tras el fallecimiento de Don Juan José tras ascender al puesto. Su sucesor fue el duque de Medinaceli, conocido como ministro principal del rey. Medinaceli no es considerado válido en el sentido estricto porque no tiene una relación de confianza con Carlos II pero asciende por las clientelas de la corte y en virtud de su experiencia. Es presidente del Consejo de Indias. En 1684 sufre una miplegia que le obliga ir delegando tareas del gobierno, cuyo sucesor será el conde de Oropesa. En 1884 se pierde Luxemburgo, hecho que favorece la destitución de Medinaceli, trayendo al poder al conde de Oropesa. No será conocido como ministro principal. Medinaceli era el presidente del congreso de Indias y Oropesa era presidente del consejo de castilla y de estado. Fernando Fajado, primer superintendente de Hacienda. Además, estamos ante un contexto en el que el resto de las potencias europeas impulsa, como Francia, la nobleza de servicio, mientras que en España la grandeza va retomando posiciones, una relevancia en el juego de la toma de decisiones. Esto abre la puerta a la retórica borbónica de la necesidad de los grandes y la necesidad de retomar el poder que los “validos” estaban acumulando. Las políticas reformistas que impulsan los sujetos que quieren retomar el poder se basa en una coyuntura económica, a corto plazo se impone una situación. Medinaceli, Oropesa y Don Juan José van a poner fin al problema de la inflación, a la crisis del sistema monetario, a la asfixia fiscal que tenían muchas autonomías. Mala suerte con una época de pestes, hambrunas y demás, por lo que son políticas que lastran a la sociedad en aquel momento. En este caso la reforma monetaria va a ser cotada por Felipe IV. Todo lo que Felipe IV no podía adoptar en materia de moneda por la situación bélica, lo sustituía por otras reformas. A medio plazo se agradece, pero a corto plazo solo generan rechazo y crítica. Reformismo del reinado de Carlos II Los objetivos de este reformismo era el siguiente: revivir la manufactura castellana (que había sido prospera y destacada pero que Felipe II destrozó); reducción de gasto público, despidiendo a la gran cantidad de personal de la administración por la cantidad de personajes que hay (de los Consejos y de las Casas Reales), muy numerosos; interés en el alivio de los pecheros castellanos, es decir, localidades de Castilla con una deuda impagable, por lo que se bajan los impuestos; reducción de la burocracia y reducción de asentistas y financieros en el Consejo de Hacienda. Para ello se toman unas medidas: creación de una Junta de Comercio y Moneda, en vida de Don Juan José, que es la que va a revivir la manufactura y la que va a diseñar una política proteccionista (1679) (Reforma monetaria: primero se recoge toda la moneda mala, se ordena que se deposite en los concejos, todo aquel que tuviera moneda de molino o de vellón va a ver como se le reduce de 8 a 2 maravedíes, esto genera desconcierto y enfado); control de la concesión de mercedes y privilegios; encabezamiento general (1683); reducción de intereses en la deuda pública; y por última medida, el presupuesto mínimo (1688) con 4 millones de ducados (Maquinaria estatal y juros, préstamos y mercedes). La Real Hacienda lastraba y era consecuente con la deuda. Se emiten títulos de deuda llamados Juros para abaratar la deuda y atajar el problema de raíz. La Real Hacienda redujo los intereses de los Juros entre un 50% y un 70%. Además hubo un control en la concesión de mercedes. Al invertir en Juros no se invierte en manufactura (estimulo de una mentalidad capitalista). El propio sistema necesita defenestrar a esos “validos” / ministros para mantener la estabilidad, debido a que estos personajes acometían reformas drásticas. Fenómeno que apareció con Felipe IV: parte de la financiación se favoreció gracias a que los asentistas y financieros abandonaras. Arrendamiento: implicaba que hay intermediarios entre quien reclama el dinero y a quien le llega. Más intereses porque obviamente subía el precio. El rey arrienda un terreno por 100$ y el intermediario cobra unas rentas de 150$. El encabezamiento era una regulación de cuanto toca por cabeza en vez de algo general. La alcabala solía recaudar mazo con las sisas, porcentaje del precio de un producto. Carlos II intenta crear una junta de encabezamiento y conseguir uno general. Esto implica que todas las provincias se encabezaban. De esta forma se cancelaban todos los contratos de arrendamiento que existían. Por tanto, se iba a hacer que las distintas localidades de las provincias pagasen en virtud de esa renta y las tenían fijadas en función de su tamaño y el número de habitantes. Estonera presidido por el primer superintendente, el Marqués de Vélez y junto a él y 21 intendentes, uno por provincia que son móviles por las distintas localidades. No tuvo desarrollo debido a que en 1683, Medinaceli cae en el 84 debido a que su idea era muy ambiciosa y ponía en riesgo los intereses de los arrendadores y está interviniendo en crear una junta y a 21 intendentes haciendo que se metan en los asuntos de los concejos municipales. Se amenazaba al partido urbano y creaba problemas el corregidor entrando en colisión con este, generando incertidumbre. Finalmente en este reformismo destaca la aprobación en 1668 de un presupuesto mínimo, es decir, la maquinaria estatal se iba a financiar con un máximo de 4 millones de ducados, generando tensiones a los artificios de esas reformas. No genera desconfianza con otros territorios debido a que durante su reinado la corona se acusa el término de neo-foralismo entendiendo que durante su reinado la corona revitaliza el derecho foral, provocando nuevas relaciones entre los territorios de toda la monarquía. Durante el reinado de Carlos II, las relaciones son mucho más cordiales con historiadores catalanes donde muestran que no hay una política uniforme y se da, por un lado, no se da la guerra total y eso permite que se apliquen esa realidad. En Cataluña desde 1680 se pierde el Rosellón y la Cerdeña, lo que implica que Cataluña esté más amenazada por Francia obligando a implicarse más en términos de defensa y financiación de esta. Al tener esta política poco uniforme hace que haya una tendencia a la negociación. En el caso de Sicilia los virreyes refuerzan la política en los parlamentos etc. En el caso de Cataluña, tendrá base negativa aunque haya términos de defensa, esta relación era mayor y Carlos II se niega siempre a tener libertad. El problema sucesorio genera incertidumbre en el marco de la monarquía, sino que también genera una incertidumbre en toda Europa. Para 1695 aparecen diferentes figuras para heredar la corona que se presentan según a su unión con Carlos II y se presenta el sobrino nieto, hijo de la infanta Margarita Teresa. Estos candidatos presentan una dificultad en términos jurídicos ya que Felipe de Borbón es nieto de… (completar con apuntes) El prestigio militar francés es inseparable de la decisión de designar a Felipe de Borbón como heredero. Los Habsburgo piensan que los territorios patrimoniales de Carlos II deben pasar a la otra rama. La elección del heredero de Carlos II afecta a Europa. Si se lo da al archiduque Carlos, heredaría la monarquía hispánica y podría llegar a heredar también el Imperio. Felipe de Borbón también tiene posibilidades de heredar Francia, pero menos. Problemas geopolíticos y económicos porque se asume la entronización de un borbón en la monarquía hispánica, se debilita el eje Madrid-Viena porque hay que destituir a los Habsburgo y se sustituye por un eje Madrid-Versalles. Francia aportaría un poder militar muy fuerte a una monarquía hispánica todavía poderosa, que sabe resistir y es estable económicamente. Luis XIV es un rey oportunista, estamos ante una Europa que ha vivido varias guerras con potencias que compiten por los intereses que pueden verse amenazados con el Borbón en la MH. Acaba de finalizar la guerra de los 9 años, de carácter global. Las potencias europeas quieren paz. GB y las provincias unidas porque los comunes y la burguesía comercial holandesa no quieren guerra, porque no les generan beneficios y cortan las redes de comercio. Luis XIV, astuto, consciente de que su esposa tenia unos derechos sucesorios que transmitió a su hijo, uso la cuestión española en su beneficio. Tratados de reparto, para no ir a la guerra, se satisface un poco a todos los pretendientes y el de algunas potencias. En ninguno de estos tratados los países bajos se cederán a un borbon, por la PU y GB quieren a los PB como cantón protector de Francia, Nápoles y Sicilia, que son estados intercambiables, como los cromos, lo mismo pasa con Milán. No serán cedidos al emperador. Luis XIV quiere el milanesado por su cercanía con Francia que cede a (falta info…). Los tratados abren un amplio abánico de intercambios para repartir el poder sin ir a la guerra española. Esto moviliza la propia implicación de Carlos II, el hecho de que se ha gana públicos estos tratados llevan a la corte a movilizarse, favorenciendo el desarrollo del intento de convencer al rey de conservar el patrimonio real junto. Esto es porque la aristocracia quiere ser leal solo a una persona, en vez de a cada persona que domine en los lugares donde están sus dominios, podían estar muy separados. Como un noble tuviera cosas en Milán y en Castilla y lo gobernaran personas diferentes y encima tuvieran a hostias estaría jodido, podrían incluso quitarle alguno de sus dominios y bienes. Fragmentación de lealtades. Carlos II quiere apoyarse en el poder militar francés para que su heredero pudiera conservar todos los bienes heredados --> borbón. Si renunciaba a parte de la herencia perdía los derechos, y pasaban al archiduque, y si este hacia lo mismo a Saboya. Mayor prestigio a Luis XIV por la elección. Durante la guerra Luis XIV tendrá que defender sus fronteras, el tráfico indiario, la defensa de fronteras muy extensas y diversas. Tendrá problemas de reclutamiento, abastecimiento, financieros. Felipe V ascenderá al trono y pensará ceder parte de la MH, pierde apoyo de parte de la aristocracia. Esto ayudará a formar la guerra. La política de las reuniones se basa en la investigación y exploración de archivos. Colbert de Coisset, la pone en vigor (colaboración entre el secretario de Estado y el de Guerra). Se basa en reunir al territorio francés dominios que el país entiende que depende de ella. Todos los tratados firmados por Francia (por lo menos, desde la mitad del s. XV). Con sus dependencias o con pertenencias lo fagocitamos. Se fija el límite, nosotros realizamos una interpretación que precisa que se aplique al Franco condado, Alsacia, dominios situados a la orilla izquierda del Rio (lo que Francia le interesa reforzar). Se justifica una presión militar y una anexión. Además, vamos a incorporar dominios que están bajo dominio extranjero. Los príncipes y la nobleza solía estar arruinada. Entre ellos el duqye de Marhua, príncipe que ira vendiendo cosas de arte, pero no soluciona sus problemas. Es el dueño de la Plaza fuerte de Casales, lugar donde se amenaza al soberanía de la monarquía hispánica en Milán. Esta política de reuniones, además de la política de incorporación, va a generar una coalición: monarquía hispánica, Suecia, Provinicas Unidas, Alemania… En el momento en el que Luis XIV empieza a desarrollar esta política coincide con el asedio de Viena; estamos ante una Suecia gobernada por dos sucesores. Las Provincias Unidas, Guillermo de Orange, lidia con unos Estados generales donde cuenta mucho peso los intereses comerciales. La tregua de Cantisbona. Se permite que se conserve la política de las reuniones durante 20 años. Aquí termina la etapa más gloriosa de los reinados. Estamos ante el punto culminante de porque GB utiliza la noseque de sacramento noseque practicar el contrabando en las zonas más noseque del virreinato del perú. Lo que se ha consolidado es una noseque de la monarquía española. Ya se puede hablar de equilibrio, esa noción de monarquía universal. Potencias terrestres importantes, francesa e imperio austriaco, y aparte la naval, GB, que actúa como vigilante del mantenimiento de este equilibrio. Al resquebrajar la monarquía española nos encontramos con una potencia que cuenta con predominio naval, en las rutas comerciales, pero ninguna potencia posee un dominio claro sobre distintos ámbitos geográficos porque en Italia el dominio austriacon lo contrapesa Saboya. En Europa oriental, no hay potencias hegemónicas por el momento. Como el equilibrio no deja de ser una noción que se vertebra en ese congreso de Utrecht, no garantiza la paz. Conflictos que surgen en zonas periféricas, terminan usándose como excusa para alterar el equilibrio en otros lados. Introducción de barreras militares y noción de intercambio de territorios con el fin de que exista una cierta cohesión territorial, que no se garantizan en su día con el fenómeno de las monarquías compuestas. TEMA 6: ENTRE LA PERMANENCIA Y EL CAMBIO: ASPECTOS ECONÓMICOS, DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES El siglo XVIII es un siglo de recuperación, que es fundamental en el ámbito económico. Auge del capitalismo, con la circulación del dinero de forma más rápida, incrementación a recursos financieros junto a la aceleración de su utilización, y todo esto se ve acompañado por el incremento de la población y mejora de transportes (de las comunicaciones), en mayor medida por mar, y también por tierra. El capitalismo rentista o inversión en tierras sigue siendo el principal atractivo en términos dinásticos, seguido del comercio y en sitios específicos como GB, las finanzas. El capital industrial no será hasta 1820 cuando fiscalmente tendrá importancia relativa en el conjunto de ingresos de GB. Además, hasta la gran reforma de 1832 buena parte de los dueños de las industrias por muy prósperas que fueran estaban privados de derecho al voto. 1700- Europa cuenta con 15M de habitantes 1800- Europa cuenta con 190 M de habitantes Crecimiento demográfico del 65%, importante pero no revolucionario, esto se debe a que existen numerosas diferencias en cuanto al desarrollo demográfico. GB protagoniza el crecimiento más destacado de Europa Occidental, en 1780 cuenta con 5M, y en 1800 se ha doblado a 11,5M. Otra zona importante, Europa Oriental, pues Prusia y Rusia en el siglo XVIII están desarrollando una política que aumente la población tras las pérdidas anteriores por guerras. Crecimiento pausado en Francia pues fue y sigue siendo el estado más concurrido europeo, España que pasa de 8 a 11 e Italia que pasa de 13 a 18. Estos crecimientos más pausados se deben a problemas económicos. Este siglo se caracteriza por mantener alta la natalidad y disminuye tímidamente la mortalidad, en concreto, la catastrófica (LAS GRANDES EPIDEMIAS, que condicionaron a la población como la peste - desarrollo de confinamientos ; y la viruela - vacuna perfeccionada a finales del siglo XVIII). Problema anterior: no se establecen cordones sanitarios en los puertos y el campesinado convive con, por ejemplo, ratas. Una vez establecidos estos cordones sanitarios y las cuarentenas, comienza la mejoría. También se reducen las consecuencias de las crisis de subsistencia. Estamos ante una demografía que está creciendo ligado a un aumento de producción. Se fomentan mejores comunicaciones, como redes de carreteras, que favorecen que no exista esa regionalización tan marcada. Además, comienza la dieta en los grupos más populares del maíz y la patata, junto al pan que era el elemento principal más calórico. Si estás mejor alimentado, resistes más determinadas enfermedades consideradas hoy en día como leves. Se construyen hospitales y dispensarios, y se favorece tímidamente esta disminución de la tasa de mortalidad. La esperanza de vida sigue en torno a los 36 - 37 años de vida en general. Otro elemento característico: comienzan también los desarrollos de mejoras en las técnicas obstetricias, con la creación del fórceps y el aumento de la higiene en el ámbito médico, pues hay mayores avances fisionómicos y fisiológicos, y sobre todo, procedimentales. Además, aumentó el matrimonio a causa de las mejores perspectivas de vida (se reduce el celibato). Se retrasa la edad de matrimonio en las mujeres, 25-26-27, pues cobraban dote (matrimonio entendido como transacción económica, unidad familiar económicamente viable) y se buscan mujeres que no abusen del alcohol y que estén en su ciclo de fertilidad. En consecuencia de ello, la primera mitad del siglo XVIII la natalidad sigue elevándose. En cuanto a la mortalidad, sigue habiendo epidemias como el tifus o cólera, que frenan su disminución. 19/11 A más bocas que alimentar, más producción de grano. El pan sigue siendo el principal consumo de la población. Se llega al crecimiento de la población gracias a la agricultura extensiva, se extiende la superficie cultivable. Esto implica deforestación, implica cultivar territorios que antes no habían sido puestas en cultivo. Esto implica desecar algunos pantanos. Las políticas respecto a este tema varían en los distintos países. Los sistemas de cultivo siguen siendo tradicionales, no hay una gran innovación en la tecnología. En los Países Bajos y en Inglaterra se aprecia agricultura intensiva, justo los países con mayor crecimiento demográfico. Los británicos sustituyen el barbecho por el trebol, nabo… sirve para alimentar al ganado. Lo fundamental en el caso británico es la sustitución de los Open Fields por los campos cerrados. Con los cercados de tierras, se arruinan a los campesinos con menos iniciativa y se enriquece el estado. Las tierras comunales que son para el disfrute de todos son privatizadas por el concejo principal. Solo el 3% de todos los campos de gran bretaña estaba sin cercar, política de racionalización. Creación de una cosechadora en gran bretaña. Estos cambios que se producen es por la puesta en valor que va a recibir la agricultura en el s. XIX. Sistema que ha valorado solo el comercio, la fisiocracia viene a cambiar eso. Este modelo pondrá en valor el desarrollo de cierta innovaciones, quebrar la reticencia del campesino al cambio y que esta entiende que la explotación de recursos naturales sea la principal fuente de ingresos. Para ello, la producción agraria tiene que circular libremente, la fisiocracia rechaza el proteccionismo. La idea que más va a desprestigiar la fisiocracia va a ser la abolición de la tasa del grano. Existía un tope básico por parte del gobierno. Se trata de liberalizar el comercio de grano. Especulación en toda regla. 1776: motín de Esquilache Productos de los gremios de muy buena calidad, pero lenta producción. Interés en la producción interior y exterior a beneficio del sistema Putting Out (o sistema a domicilio). En primer lugar, es un sistema de producción que no tiene costos fijos. Los salarios tienen que encontrarse en los límites de la subsistencia. A mayor competitividad, bajan los sueldos. 25/11/2021 La importancia de la nobleza como difusor de costumbres y de tradiciones. Francia 25M habitantes, 400k nobles, los nobles que pueden rastrear su linaje son cada vez menos, el proceso de extinción de los grandes linajes en el siglo XVIII es cada vez mayor. Para eso existía la falsificación de genealogías para convertirse en parientes de grandes figuras de la historia, incluso de dioses. Estamos ante monarcas que quieren reforzar su autoridad, reforzando instituciones que dependen de ti, asumiendo funciones que con anterioridad no dependían tanto de el. Esto implica, por una parte, de esas nuevas noblezas que compitan frente a los nobles antiguos y los van desplazando. También nos encontramos con un proceso que va asumiendo rentas, les interesa administrarlas directamente y poder cobrarlas. En el marco de ese proceso, el Estado depende de gente que ha trabajado en casas de finanzas, es la gente que tiene experiencia y que sabe. El Estaddo requiere cada vez más, gente más formada, un ejército más fuerte, más ejército. Todo esto implica abrir estos sectores a mas gente. Hay un tercer elemento que también tiene su importancia: la diplomacia. S. XVI y XVII. Consecuencia de la celebración de congresos: se va abriendo la idea de la profesionalización de la práctica religiosa. Hacen falta diplomáticos bien formados, la nobleza pierde terreno. Hay nobles que se adaptan mejor que otros, por ejemplo, el duque de Suazu o la aristocracia británica. La nobleza británica diversifica capital, invierten en finanzas, títulos de deuda… 26/11/2021 ILUSTRACIÓN CIENTIFICA Represión por la idea de igualdad, conciben la igualdad de la misma manera. El claro ejemplo es el príncipe de la Ilustración, Voltaire. Voltaire define el término de igualdad: . Absoluto pragmatismo. Soberanía 02/12/2021 La nueva Monarquía y el reformismo borbónico en España En determinados aspectos y sectores, hay una influencia que se refuerza, el cristianismo. Hacerlo más próximo a las sagradas escrituras. Racionalismo impuesto. Ambivalencias propias de la Ilustración: comprender el desarrollo de esta tendencia del despotismo ilustrado. Despotismo: ejercicio arbitrario del poder e ilustrado. Los monarcas europeos aspiran a implementar ideas prácticas en la táctica de poder. Hay una relación interesada entre la
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved