Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen sobre la apuntes, Resúmenes de Humanidades y Ciencias Sociales

resuemne sobre apuntes del tema obstetricia

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 13/05/2024

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen sobre la apuntes y más Resúmenes en PDF de Humanidades y Ciencias Sociales solo en Docsity! Repositorio Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto NN E Z E un] bl 2 oK > Lo) 6289 Esta obra está bajo una Licencia reati imons Atribución- NoComercial-Compartirigual 2.5 Perú. Vea una copia de esta licencia en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA “ANTECEDENTE DE INFECCION DEL TRACTO URINARIO Y PARTO PRETÉRMINO EN PUÉRPERAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL I1-2 TARAPOTO, 2017”. Tesis para optar el título profesional de Obstetra AUTORES: Bach. Jhonjan Cordova Rodriguez Bach. Betty Cristina Donayre Pichis Sustentada y aprobada el día 12 de Noviembre del 2018, ante el honorable Jurado: r. José Manuel Delgado Bardales Vocal Declaratoria de Autenticidad Jhonjan Cordova Rodriguez, con DNI N* 70072191 y Betty Cristina Donayre Pichis con DNI N? 74125880, egresados de la Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela profesional de Obstetricia, de la Universidad Nacional de San Martín — Tarapoto, con la Tesis titulada: “ANTECEDENTE DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO Y PARTO PRETÉRMINO EN PUÉRPERAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL Il - 2 TARAPOTO, 2017”, Declaramos bajo juramento que: 1. La tesis presentada es de nuestra autoría. 2. Hemos respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente. 3. La tesis no ha sido auto plagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional. 4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada. De considerar que el trabajo cuenta con una falta grave, como el hecho de contar con datos fraudulentos, demostrar indicios y plagio (al no citar la información con sus autores), plagio (al presentar información de otros trabajos como propios), falsificación (al presentar la información e ideas de otras personas de forma falsa), entre otros, asumimos las consecuencias y sanciones que de nuestra acción se deriven, sometiéndonos a la normatividad vigente de la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto. Tarapoto, 12 de Noviembre del 2018, jach. Jhonjan Cordova Rodriguez Bach. Betty Cristina Donayre Pichis DNIN? 74125880 CONSTANCIA DE ASESORAMIENTO En mi condición de asesor de la tesis, presentada por los Bachilleres en Obstetricia JHONJAN CORDOVA RODRIGUEZ y BETTY CRISTINA DONAYRE PICHIS para optar el título profesional de Obstetra cuyo título es: “ANTECEDENTE DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO Y PARTO PRETÉRMINO EN PUÉRPERAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL II - 2 TARAPOTO, 2017”, Considero que dicha tesis reúne los requisitos para ser sometida a la presentación pública y evaluación. Tarapoto, 12 de Noviembre del 2018 Atentamente Obsta. Mg. Hilda Asesor Formato de autorización NO EXCLUSIVA para la publicación de trabajos de investigación, conducentes a optar grados académicos y títulos profesionales en el Repositorio Digital de Tesis. 1. Datos del autor: Apellidos y nombres: Donoy ral Pichi s DA COniylina Código de alummo : //4]/6G . Teléfono: 4Y5$02 32% | Correo electrónico = 03 5 lia. unsmPhobmoil. Om DNI: 34125880 (En caso haya más autores, llenar un formulario por autor) 2. Datos Académicos Facultad de: Ciunaaas da la Sulud Escuela Profesional de: Obskiriva L 3. Tipo de trabajo de investigación Tesis (4) Trabajo de investigación () Trabajo de suficiencia profesional () Lalo e investigación "alo uno ka mino en ateporas alondidos en Mapa a Año de publicación: 20)% 5. Tipo de Acceso al documento Acceso público * (x) Embargo 1) Acceso restringido ** () “a JAsep odo Si el autor elige el tipo de acceso abierto o público, otorga a la Universidad Nacional de San Martín — Tarapoto, una licencia No Exclusiva, para publicar, conservar y sin modificar su contenido, pueda convertirla a cualquier formato de fichero, medio o soporte, siempre con fines de seguridad, preservación y difusión en el Repositorio de Tesis Digital. Respetando siempre los Derechos de Autor y Propiedad Intelectual de acuerdo y en el Marco de la Ley 822. En caso que el autor elija la segunda opción, es necesario y obligatorio que indique el sustento $. Originalidad del archivo digital. Por el presente dejo constancia que el archivo digital que entrego a la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, como parte del proceso conducente a obtener el titulo profesional o grado académico, es la versión final del trabajo de investigación sustentado y aprobado por el Jurado. 7. Otorgamiento de una licencia CREATIVE COMMONS Para investigaciones que son de acceso abierto se les otorgó una licencia Creative Commons, con la finalidad de que cualquier usuario pueda acceder a la obra, bajo los términos que dicha licencia implica El autor, por medio de este documento, autoriza a la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, publicar su trabajo de investigación en formato digital en el Repositorio Digital de Tesis, al cual se podrá acceder, preservar y difundir de forma libre y gratuita, de manera íntegra a todo el documento. Según el inciso 12.2, del artículo 12* del Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación para optar grados académicos y títulos profesionales - RENATI “Las universidades, instituciones y escuelas de educación superior tienen como obligación registrar todos los trabajos de investigación y proyectos, incluyendo los metadatos en sus repositorios institucionales precisando si son de acceso abierto o restringido, los cuales serán posteriormente recolectados por el Repositorio Digital RENATI, a través del Repositorio ALICIA”. irma del Autor 8, Para ser llenado en la Oficina de Repositorio Digital de Ciencia y Tecnología de Acceso Abierto de la UNSM-T. Fecha de recepción del documento: 30! 11 ¡2018 J a Abierto de la UNSM - T. * Acceso abierto: uso lícito que confiere un titular de deréchos de propiedad intelectual a cualquier persona, para que pueda acceder de manera inmediata y gratuita a una obra, datos procesados o estadísticas de monitoreo, sin necesidad de registro, suscripción, ni pago, estando autorizada a leerla, descargarla, reproducirla, distribuirla, imprimirla, buscarla y enlazar textos completos (Reglamento de la Ley No 30035). ** Acceso restringido: el documento no se visualizará en el Repositorio. vi DEDICATORIA Dedicado a mi padre celestial DIOS quien me acompaña e ilumina en cada paso brindándome su fuerza y amor para seguir adelante. La concepción de esta investigación está dedicada a mis padres y hermanos, pilares fundamentales en mi vida. Sin ellos, jamás hubiese podido conseguir lo que hasta ahora logre. Su tenacidad y lucha insaciables han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar. Ellos representan gran esfuerzo y tesón en momentos de decline y cansancio. A ellos este proyecto, que, sin ellos, no hubiese podido ser. Jhonjan. ix ÍNDICE Pág DEDICATORIA……………………………………………………………….......... vi AGRADECIMIENTO………………………………………………………………. viii ÍNDICE………………………………………………………………………………. ix ÍNDICE DE TABLA……………………………………………………………….... X RESUMEN…………………………………………………………………………… xi ABSTRAC…………………………………………………………………………..… xii TITULO……………………………………………………………………………… 1 I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...… 1 1.1. Marco Conceptual…………………………………………………………….…... 1 1.2. Antecedentes…………………………………………………………………….... 3 1.3. Bases Teóricas…………………………………………………………………..… 9 1.4. Justificación……………………………………………………………………..… 20 1.5. Problema…………………………………………………………………….……. 22 II. OBJETIVOS………………………………………………………………………... 22 2.1. Objetivo General……………………………………………………………..….... 22 2.2. Objetivo Específicos………………………………………………………….…... 22 2.3. Hipótesis de investigación……………………………………………………..….. 23 2.4. Sistema de variable…………………………………………………………….…. 23 III. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………. 24 IV. RESULTADOS……………………………………………………………………. 28 V. DISCUSIÓN……………………………………………………………………...… 32 VI. CONCLUSIONES……………………………………………………………….... 36 VII. RECOMENDACIONES…………………………………………………………. 37 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………... 38 IX. ANEXOS………………………………………………………………………..… 43 x ÍNDICE DE TABLA Tabla N° Título Pág. 1 Frecuencia de antecedente de infección del tracto urinario en puérperas atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto, 2017 41 2 Tipo de infección del tracto urinario que presentaron las puérperas atendidas en el Hospital II-2 Tarapoto, 2017. 41 3 Tipo de parto pretérmino más predominante en puérperas atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto, 2017 42 4 Características de parto pretérmino más predominante en puérperas atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto, 2017 43 5 Relación entre antecedente de infección del tracto urinario y parto pretérmino en puérperas atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto, 2017. 29 xi RESUMEN El presente estudio de investigación tuvo como objetivo “Determinar la relación entre antecedente de infección del tracto urinario y parto pretérmino en puérperas atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto, 2017”, investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva y retrospectivo. La muestra estuvo constituida por 189 historias clínicas de puérperas con infección del tracto urinario, así mismo se utilizó como técnica la revisión documentaria y como instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados, la frecuencia de infección del tracto urinario fue: 52,4% tuvo antecedente durante la adolescencia, el 29,6% durante la gestación actual y el 24,2% en la gestación anterior. Los tipos de infección del tracto urinario fueron: bacteriuria asintomática con 50,3%, seguido de cistitis con 40,7% y pielonefritis aguda (9,0%). El tipo de parto pretérmino según edad gestacional más predominante fue la prematuridad límite en 61,4% de casos y la prematuridad moderada en un 25,9%. Las características de parto pretérmino según factores de riesgo materno y signos y síntomas fueron: la edad materna entre 20 – 34 años 69,8%, grado de instrucción secundaria 57,1%, residencia urbana 54,5%, antecedente personal de cirugía pélvico – uterina 32,8%, antecedente obstétrico de 2 ó más abortos 59,8%, paridad entre 1 a 2 hijos 67,7% y ocupación ama de casa 61,9%. Sin embargo los signos y síntomas más frecuentes reportó: contracciones uterinas 51,9%, la pérdida de fluido por la vagina 29,6% y presencia de dolor en la zona lumbar 10,6%. En conclusión, Existe relación significativa entre los antecedentes de infección del tracto urinario y parto pretérmino, al aplicar la prueba no paramétrica chi cuadrado con un nivel de significancia al 95%, siendo el grado de dependencia que existe relación entre ambas variables, X2 = 39,768 y p = 0,0010 (p<0,05). Palabras clave: Infección del tracto urinario, parto pretérmino, puérperas 2 basándose solo en el examen de sedimento urinario con resultado patológico, unido a esto los signos y síntomas de una infección del tracto urinario, permiten diagnosticar y comenzar con el tratamiento farmacológico (3). Una infección del tracto urinario puede desencadenar en un parto pretérmino y provocar una mayor morbi-mortalidad perinatal, pudiendo ser controlada y evitada durante el embarazo, a través de la atención prenatal, donde nos permite realizar actividades de prevención y promoción de la salud. Los partos pretérminos a nivel mundial van en aumento en los estados unidos es aproximadamente del 12%, en Europa llega al 5 a 7 %, en el Perú es de 5%, a nivel del instituto nacional Materno Perinatal 7% (3). Los cambios fisiológicos del tracto urinario durante el embarazo son importantes y facilitan el desarrollo de la infección del tracto urinario, su recurrencia, persistencia y, a menudo, su evolución a formas sintomáticas, que no se produce en la mujer no gestante, en la que la ITU tiene menos impacto y no suele ser persistente. En estas modificaciones fisiológicas caben destacar: La dilatación bilateral, progresiva y frecuentemente asimétrica de los uréteres, que comienza hacia la semana siete y progresa hasta el término. Tras el parto, se reduce con rapidez (un tercio a la semana, un tercio al mes y el tercio restante a los dos meses). La dilatación comienza en la pelvis renal y continua de forma progresiva por el uréter, es menor en el tercio inferior y puede albergar hasta 200 ml de orina, lo que facilita la persistencia de la ITU. Esta dilatación suele ser mayor en el lado derecho. Por otra parte, a medida que el útero aumenta su volumen comprime la vejiga y los uréteres. Esta compresión es mayor en el lado derecho debido al dextro-rotación habitual del útero a partir de la segunda mitad del embarazo (4). Además de lo anatómico; la influencia hormonal también contribuye a estas modificaciones, tanto o más que las modificaciones mecánicas indicadas. La progesterona disminuye el tono y la contractilidad de las fibras musculares lisas del uréter. Esto reduce el peristaltismo ureteral desde el segundo mes, observándose etapas de auténtica atonía hacia el séptimo y octavo mes, lo que favorece el estancamiento de la orina y el reflujo vesico-ureteral. Igualmente disminuye el tono del esfínter uréter vesical, favoreciendo su reflujo. Los estrógenos favorecen también en parte, la hiperemia del trígono y la adherencia de los gérmenes sobre el epitelio (5). 3 En el mundo cada año, nacen unos 15 millones de bebés antes de llegar a término, es decir, más de uno en 10 nacimientos. Más de un millón de niños prematuros mueren cada año debido a complicaciones del embarazo y parto. Muchos de los bebés prematuros que sobreviven sufren algún tipo de discapacidad de por vida, en particular, discapacidades relacionadas con el aprendizaje, problemas visuales y auditivos. A nivel mundial, la prematuridad es la primera causa de mortalidad en menores de 5 años. En casi todos los países que disponen de datos fiables al respecto, las tasas de nacimientos prematuros están aumentando. Las tasas de supervivencia presentan notables disparidades entre los distintos países del mundo. En contextos de ingresos bajos, la mitad de los bebés nacidos a las 32 semanas (dos meses antes de llegar a término) mueren por no haber recibido cuidados sencillos, eficaces y poco onerosos, como aportar al recién nacido calor suficiente, o no haber proporcionado apoyo a la lactancia materna, así como por no habérseles administrado atención básica para combatir infecciones y problemas respiratorios (6). Los microorganismos que causan infecciones urinarias durante la gestación son los que conforman la flora perineal normal. Los gérmenes aislados habitualmente son los bacilos gramnegativos, aunque también se pueden observar microorganismos grampositivos que suelen ser los responsables del 10-15% de las infecciones sintomáticas agudas de la mujer joven. La microbiología de las bacterias en la orina es la misma que en las mujeres no embarazadas. Se trata en general de enterobacterias (Escherichia coli, Klebsiella y Enterobacter), de gramnegativos (Proteus mirabilis, Pseudomonas, Citrobacter), de grampositivos (Staphylococcus aureus, Estreptococos del Grupo B) y de otros gérmenes (Gardnerella vaginalis, Ureaplasma urealyticum) (7). Por lo mencionado el problema de la infección del tracto urinario en el Hospital II-2 Tarapoto, es problema evidenciable que amerita ser investigado para determinar las condiciones en la que se presenta y tomar medidas correctivas en beneficio de la madre y el niño por nacer. 1.2 Antecedentes: Acosta-Terriquez J, Ramos-Martínez M, Zamora-Aguilar L, Murillo-Llanes J. (2014). En su estudio “Prevalencia de infección de vías urinarias en pacientes hospitalizadas con amenaza de parto pretérmino”, México, estudio prospectivo, observacional, descriptivo, efectuado en una muestra de 272 pacientes atendidas en el 4 Hospital de la Mujer de Culiacán, Sinaloa, debido a síntomas de parto pretérmino. Resultados: de 272 pacientes con amenaza de parto pretérmino, 97 (35.6%) tuvieron urocultivo positivo y de éstas, 32 (32.9%) finalizaron el embarazo por parto pretérmino. Se encontró asociación entre infección de vías urinarias y hemoglobina (Hb) menor de 11 g/dL con razón de momios de 2.66 IC95% (1.55-4.55), p = 0.0003. Se aislaron: Escherichia coli en 72 (74.4%) pacientes y Proteus en 9 (9.2%). Se encontró que 42% de las cepas de E. coli eran resistentes a ampicilina y 38.4% a ciprofloxacina. Conclusión: la prevalencia de infección de vías urinarias en el Hospital de la Mujer de Culiacán, Sinaloa, es mayor que la nacional (8). Bravo R, Flores D. (2014), en su estudio “Infecciones de vías urinarias como factor causal de parto pretérmino en mujeres embarazadas. Hospital Teodoro Maldonado Carbo. 2014”, Guayaquil Ecuador, estudio de caso control en la que incorporaron 114 pacientes atendidas que presentaron parto a término y 114 pacientes que tuvieron un parto pretérmino. Se incluyeron expedientes de mujeres de 18 a 45 años, con embarazo simple y fueron excluidos los expedientes de pacientes con comorbilidades (Diabetes, hipertensión) y abuso de sustancia. Resultados: La proporción de pacientes con ITU y APP en el periodo fue de 7.52%. En relación al total de ingresos por Amenaza de parto pretérmino (n= 228), constituyeron el 88,37% de los ingresos por esta causa. Aquellas que tuvieron un parto antes de las 38 semanas tenían un número significativamente menor de gestaciones o eran nulíparas (P < 0,000). El antecedente de infección de vías urinarias fue mayor entre las pacientes que tuvieron parto pretérmino que entre aquellas en las que el neonato nació a término (79,8% vs 20,2%) (P < 0.000) (OR 6,294; IC95% 3,4794 – 11, 3872). Conclusión: Existe asociación estadísticamente significativa entre la infección de vías urinarias y el parto pretérmino (9). Rosas O. (2013), en su estudio “Infección de vías urinarias como causa principal de amenaza de parto prematuro en pacientes en el servicio de ginecología en el centro obstétrico del Hospital Provincial Docente Ambato”, Ambato Ecuador, estudio descriptivo retrospectivo, la muestra estuvo constituida por 202 pacientes diagnosticas con amenaza de parto prematuro. Resultados: La edad de las pacientes fue de 14-20 años que corresponde al 40.59%, el diagnostico mayoritariamente es la IVU con 68.32%, la edad gestacional fue entre 30-36.6 que es del 65.84%, los controles prenatales fueron mínimos de 1-5 que corresponde al 58.42%, y el nivel de instrucción predomino el bachillerato con el 73.27%. 7 Nacional Hipólito Unanue, entre julio y setiembre del 2015. Lima Perú, estudio observacional, analítico, transversal, retrospectivo, casos y controles, la muestra fue 100 gestantes. Resultados: La infección del tracto urinario es un factor de riesgo de amenaza de parto pretérmino, con razón de momios de 6,303 IC 95% (2,6-15,25).La edad de mayor frecuencia de APP fue entre 20 y 34 años, el IMC de mayor frecuencia fue de >25, y las primigestas lo presentaron con mayor frecuencia. No existe asociación estadísticamente significativa entre edad, IMC, antecedente de paridad con Infección del tracto urinario. Conclusión: La infección del tracto urinario se comporta como factor de riesgo de amenaza de parto pretérmino (15). Sánchez K. (2013), en su estudio “Influencia de la infección del tracto urinario en la amenaza de parto pre término en gestantes atendidas en el Hospital de Chancay de agosto a diciembre del 2013”. Huaral Perú, estudio correlacional, de corte transversal, retrospectivo en pacientes atendidas con infección del tracto urinario en la amenaza de parto pretérmino. Resultados: Se encontró 50 pacientes con diagnóstico de infección del tracto urinario en la amenaza de parto pre término. El grupo más vulnerable recae en la edad de 25 años a más, con un 44%, siendo las edades gestacionales de un 40% entre las 28 a 32 ss. Y un 60% entre edad gestacional de 33 a 36 ss. La enfermedad urinaria más frecuente fue la cistitis en un 40%, seguida de la bacteriuria asintomática en un 36%, y con un 20% Pielonefritis, sobre las características sociodemográficas, se observa que predomina con un 44% el grado de instrucción secundaria, un 48% son de estado civil conviviente; el mayor porcentaje con un 52% son ama de casa; y 68% goza de los servicios básicos principales. Un 60% tuvo un episodio entre 33 a 36 ss., de las cuales un 56% son gestantes con más de dos hijos (multíparas), y se observó mayormente la complicación más frecuente en embarazos anteriores fue abortos en un 32%, seguido de ITU 24%; y anemia con un 20%. El diagnóstico más frecuente del tipo de infección del tracto urinario fue la cistitis/uretritis con un 44%, seguida de bacteriuria asintomática 36% y Pielonefritis 20% y los síntomas predominantes fueron la presencia de polaquiuria (20%), tenesmo (16%); dolor suprapúbico (12%), fiebre y disuria (8%), siendo un 4% para escalofríos y PPl (4%). Conclusión: En general la infección del tracto urinario influye en la amenaza de parto pretérmino en gestantes (16). León E. (2017), en su estudio “Incidencia de los factores de riesgo asociados a parto pretérmino en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital II-2- Tarapoto, agosto 2016 8 – julio 2017”, Tarapoto Perú, estudio descriptivo simple, la muestra fue 112 gestantes adolescentes atendidos en el servicio de ginecoobstetricia, para el recojo de información se usó las historias clínicas de las pacientes, que cumplan con los criterios de inclusión. Como resultados respecto a los factores de riesgo maternos asociados a parto pretérmino en adolescentes con mayor incidencia fueron: edad de 13 – 14 años con 47.3%, procedencia rural con 61.6%, estado civil conviviente con 68.8%, nivel de instrucción secundaria con 59.8%, sin ningún hábito nocivo con 75.9%, sin enfermedad previa sistémica con 92.9%. Los factores de riesgo obstétricos asociados a parto pretérmino fueron: primigesta con 74.1%, partos primíparas con 85.7%, sin antecedente de parto pretérmino con 94.6%, sin antecedente de aborto con 87.5%, control prenatal adecuado con 69.6%, sin anemia con 44.6%, infección del tracto urinario con 30.4%, sin preeclampsia con 81.3%, sin eclampsia con 96.4%. Los factores de riesgo placentarios y uterinos asociados a parto pretérmino en adolescentes con mayor incidencia fueron: no presentaron placenta previa un 100%, sin desprendimiento prematuro de placenta con 99,1%, sin ruptura prematura de membrana con 78.6%. Los factores de riesgo fetales asociado a parto pretérmino en adolescentes con mayor incidencia fue: sin embarazo múltiple con 92.9%. Conclusión: la incidencia de parto pretérmino en gestantes adolescentes durante el año de estudio fue 14.35%. La incidencia de edad gestacional de parto pretérmino en adolescente fue de 32 a < 37 semana (parto pretérmino moderado) con 91.1%. La incidencia de la vía de culminación de parto pretérmino en gestantes adolescente fue la vía cesárea 51.8% (17). Villarreal L, Ushiñahua T. (2014), en su estudio “Atención a la gestante con amenaza de parto prematuro y su influencia en la prevención de complicaciones materno – fetales. Hospital MINSA II– 2 Tarapoto. 2014”. Tarapoto Perú, estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo, retrospectivo, corte transversal, diseño correlacional. Cuya población estuvo conformada por 137 gestantes. La metodología fue la revisión de Historia Clínica y el instrumento ficha de recolección de datos. Resultados: la incidencia de amenaza de parto prematuro fue de 9.6%, la población osciló entre 20 a 39 años de edad 78,8%, nivel de instrucción secundaria completa 48,1% y estado civil conviviente 62,8%. En predominio con 2 a 3 gestaciones 51,8%, antecedentes de infección del tracto urinario 48,2%. El 8,9% cursó con Placenta previa. El 94,7% de gestantes con APP, no tuvieron un diagnóstico de prevención oportuno, ya que el diagnóstico fue después de las 8 semanas de gestación, monitoreo materno fetal en 100%. El 34,5% culminaron en parto 9 pretérmino. El 98,2% de las gestantes recibieron tratamiento farmacológico y no farmacológico inadecuado. Conclusión: las complicaciones maternas de mayor asociación en la población de estudio fueron: hemorragia por atonía uterina (p < 0,05) y la complicación perinatal fue: asfixia perinatal, infección neonatal y muerte neonatal (p < 0,05), la atención prenatal influye significativamente en la prevención de las complicaciones maternas perinatales (18). 1.3 Bases teóricas: Enfermedades Infecciosas Las enfermedades infecciosas son producidas por microorganismos infecciosos que se introducen en el organismo venciendo las defensas del mismo. Generalmente son producidas por bacterias, virus, protozoarios o por hongos. Las infecciones tienen diferentes vías de entrada al organismo: la respiratoria, la cutánea y la mucosa (19). Características generales de las enfermedades infecciosas Se caracterizan por la aparición de distintos síntomas entre los que podemos mencionar la fiebre, malestar general y decaimiento, toda enfermedad infecciosa pasa por 3 etapas: • Periodo de incubación. Tiempo transcurrido entre la entrada del agente hasta la aparición de sus primeros síntomas. El patógeno se puede multiplicar y repartirse por sus zonas de ataque. Varía el tiempo dependiendo de la enfermedad. • Periodo de desarrollo. Aparecen los síntomas característicos. • Convalecencia. Se vence a la enfermedad y el organismo se recupera (19). Infección urinaria La infecciones como factor de riesgo para desarrollar el parto pretérmino, Goldenberg et al analizaron la función de las infecciones en el parto prematuro, se planteó la hipótesis de que las infecciones intrauterinas desencadenan el trabajo de parto prematuro al activar al sistema inmunitario innato, los microorganismos propician la liberación de citosinas inflamatorias como las interleucinas y el factor de necrosis tumoral que, a su vez, estimula la producción de prostaglandina o de enzimas degradantes de la matriz. Las prostaglandinas estimulan las contracciones uterinas, en tanto que la degradación de la matriz extracelular en las membranas fetales desencadena la rotura prematura de membranas. Se calcula que 25 a 40% de los partos prematuros se debe a una infección 12 asintomáticas no tratadas evoluciona a pielonefritis aguda. El 60-70% de los casos de pielonefritis son precedidos de Bacteriuria asintomática La correcta erradicación de la Bacteriuria Asintomática durante el embarazo reduce en un 80% la evolución a pielonefritis. La identificación y tratamiento de la bacteriuria asintomática son importantes porque permiten evitar que esta progrese a pielonefritis. Además, es probable que la bacteriuria asintomática sea un factor desencadenante de parto pretérmino y consecuentemente de prematuridad, peso bajo e inmadurez orgánica (24). Además de los factores propios del embarazo, existen diferentes factores de riesgo para el desarrollo de bacteriuria asintomática. Estos factores se les clasifican en demográficos, urológicos, patológicos y del comportamiento (10). En una revisión sistemática de Cochrane 2008 se dice que, aunque la bacteriuria asintomática en las mujeres no embarazadas es generalmente benigna, la obstrucción del flujo de orina en el embarazo produce estasis y aumenta la probabilidad de que la pielonefritis sea una complicación de la bacteriuria asintomática. 2. Cistitis: La cistitis aguda complica de un 1% a un 4% de todos los embarazos. Se considera una ITU primaria pues no se desarrolla a partir de una bacteriuria asintomática previa. Se caracteriza por la presencia de disuria, polaquiuria, micción urgente (síndrome miccional), acompañado a menudo de dolor suprapúbico, orina maloliente y en ocasiones hematuria. No existe clínica de infección del tracto superior (21, 25). La incidencia de cistitis es del 1,5% durante el embarazo y no se ve disminuida su incidencia aunque se trate la bacteriuria asintomática dado que no se desarrollan a partir de ella. En el 95% de los casos de infección es monomicrobiana. Las bacterias aisladas en la orina son similares a las aisladas en casos de bacteriuria asintomática. El germen responsable más frecuente es la Escherichia Coli, seguido de Klebsiella spp y Proteus spp. En una paciente con cistitis, el análisis de orina suele demostrar: • Sedimento: piuria (en general > 3 leucocitos por campo de 40 aumentos). • Urocultivo positivo (> 100.000 UFC/ml). 13 • La cistitis asociada a dolor lumbar, signos sistémicos de infección y fiebre indican siempre afectación renal. Hasta en un 50% de mujeres con clínica de cistitis, el urocultivo es negativo y estos casos se denominan síndrome uretral agudo o cistitis abacteriúrica y están asociados en ocasiones a Chlamydias (23). El diagnóstico microbiológico del síndrome uretral requiere orina sin contaminación (lo que puede necesitar sondaje o punción suprapúbica) y usar métodos especiales de cultivo (26). 3. Pielonefritis aguda: Es una infección de la vía excretora alta y del parénquima renal de uno o ambos riñones, que suele presentarse en el último trimestre y es casi siempre secundaria a una bacteriuria asintomática no diagnosticada previamente o no tratada correctamente y que ocasiona signos y síntomas muy floridos que alteran el estado general de la paciente (23). La clínica incluye aparte de sintomatología de cistitis, alteración del estado general, fiebre, sudoración, escalofríos y dolor lumbar intenso y constante. La exploración física suele ser muy demostrativa: la puño percusión lumbar homolateral suele exacervar el dolor de manera intensa lo que contrasta con la normalidad de la zona contralateral. La incidencia es del 1-2% de todas las gestantes. Las tasas pueden variar en dependencia de que se haga o no tamizaje de la bacteriuria asintomática y de la eficacia del tratamiento de la misma (un tratamiento adecuado de la bacteriuria asintomática disminuye en un 80% la incidencia de pielonefritis). Factores predisponentes para la pielonefritis son los cálculos ureterales y renales, así como la bacteriuria asintomática. Las complicaciones de mayor gravedad que pueden aparecer en el curso de una pielonefritis son las complicaciones respiratorias y el choque séptico (15-20% cursan con bacteriemia). El diagnóstico clínico se confirma con el urocultivo con > 100.000 UFC/ml en orina. En el sedimento encontraremos leucocituria y pueden aparecer también cilindros leucocitarios, proteinuria y hematíes (23). El diagnóstico, se realiza mediante un urocultivo que demuestre la presencia de mayor 100, 00 UFC/ml de un solo germen uropatógeno en una paciente sin clínica urinaria (23). 14 La Cistitis principalmente por las manifestaciones clínicas y se debe incluir un urocultivo con por lo menos 100, 00 UFC/ml de un uropatógeno. Los casos de pacientes con sintomatología urinaria pero sin una evidencia de una infección bacteriológica serán clasificados como síndrome uretral agudo (26, 27) En la pielonefritis aguda el diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas y se confirma con urocultivo con por lo menos 10, 000 UFC/ml de un único uropatógeno de una muestra de chorro medio (28). Exámenes auxiliares, el urocultivo es el método estándar para el diagnóstico de infección del tracto urinario, valores entre 10,000 y 100, 000 UFC/ml o cultivos polimicrobianos debe repetirse la prueba. La presencia de más de una especie así como el aislamiento de bacterias que generalmente no son uropatógenos indican contaminación. El urocultivo debe enviarse al laboratorio cuanto antes o conservar la muestra a 4 grados C máximo 24 horas (26, 27). El análisis de sedimentos urinario en forma sistemática es impreciso y no debe usarse como recurso de estudio de bacteriuria durante el embarazo. La actividad de la esterasa leucocitaria y la prueba de nitritos utilizando tiras reactivas tienen un rango de sensibilidad de 50% a 92% y valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de 69% y 92% respectivamente. Su utilidad es limitada debido a que se necesitan altas concentraciones de bacterias para que resulten positivas (26). Embarazo Período de tiempo comprendido que va, desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto. En este se incluyen los procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feto en el útero de la madre y también los importantes cambios que experimenta esta última, que además de físicos son morfológicos y metabólicos, con una duración de 40 semanas. Para mantener un embarazo saludable es importante la atención o control prenatal, el cual trata de un conjunto de acciones que involucran la asistencia de la mujer embarazada a consultas médicas en una institución de salud, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo, detectar tempranamente riesgos, prevenir complicaciones y preparar a la futura madre para el parto, la maternidad y la crianza (19). 17 de las patologías perinatales que se presentan. Las tasas de amenaza de parto pretérmino aumentan en las mujeres muy jóvenes, sobre todo por debajo de 17 años. La causa que desencadena la amenaza de parto pretérmino en estas gestantes puede estar relacionada con el hecho de ser su primer embarazo, o que exista un desarrollo inadecuado del útero (19). Nivel Educacional.- En la incidencia de amenaza de parto prematuro influyen los factores socioeconómicos, entre los que destaca la frecuencia significativamente mayor en embarazadas jóvenes (sobretodo menores de 17 años de edad), de bajo nivel socioeconómico, solteras o sin apoyo social, el riesgo de parto prematuro durante el embarazo es superior en las mujeres que interrumpen sus estudios antes de los 15 años, debido que a sus condiciones no son capaces de generar recursos para el mantenimiento de la familia (19). Antecedentes personales: Embarazo gemelar, diabetes, hipertensión arterial, cirugía pélvico-uterina, etc. El antecedente de hipertensión arterial incrementa el riesgo de presentar Retardo del crecimiento intrauterino, muerte fetal y materna (19). Antecedentes obstétricos perinatales: 2 o más abortos, óbito y muerte neonatal de causas desconocidas. Está relacionado con la probabilidad de una reincidencia en el 50% de los casos; 3 o más abortos espontáneos consecutivos, establecen el diagnóstico de aborto habitual. El antecedente de muerte fetal en un embarazo anterior, tiene gran probabilidad de volver a presentarse ya que generalmente traduce patología crónica de base (19). Paridad: nulípara o multípara. Edad gestacional de inicio: • Pretérmino extremo: Se inicia en gestaciones de 22 semanas hasta las 27 semanas. • Pretérmino intermedio: Entre 28 y las 34 semanas. • Pretérmino tardío: Entre 34 y las 36 semanas. Intervalo intergenésico: cuando el tiempo entre un embarazo y otro es menor a dos años. Tiene mayor probabilidad de presentar prematurez y retardo en el crecimiento intrauterino (RCIU). 18 Fisiopatología: La Infección intrauterina y síndrome de respuesta inflamatoria fetal desencadenan una amenaza de parto pretérmino o parto pretérmino, en una corioamnionitis está la respuesta del huésped a la infección, como la producción de interleucina 1, factor de necrosis tumoral, el factor activador de plaquetas y la interleucina 6 que llevan a la producción de prostaglandinas en la decidua y membranas corioamnioticas. La interleucina 6 atrae macrófagos activados y estos liberan sustancias como enzimas proteasas, colagenasas, proteoglucanasas, que fragmentan la matrizcolágeno extracelular, liberando fibronectina fetal en las secreciones vaginales, todos estos cambios llevan a reblandecer y dilatar el cuello que previamente ha sido estimulado por prostaglandinas. Las bacterias secretan fosfolipasa a2 y c que fragmentan componentes de las membranas ovulares ricos en acido araquidónico lo que lleva a la formación de más prostaglandinas que estimulan las contracciones (19). Síntomas del parto prematuro: Un parto prematuro normalmente no es doloroso y la embarazada podría estar en labor de parto prematuro si tiene cualquiera de los siguientes síntomas: • Contracciones uterinas: cada 15 minutos o 4 en una hora (no tienen que ser dolorosas) • Pérdida de fluido por la vagina: Fluido con sangre o transparente, rosado o de color café. que gotea de su vagina (fluido acuoso, sanguinolento o mucoso). • Presión abdominal pélvica: la sensación de que su bebé está empujando hacia abajo • Dolor en la zona lumbar o dolor leve en la zona baja de la espalda • Cólicos como los de la menstruación (que pueden ser intermitentes) • Calambres abdominales (con o sin diarrea) (20). Diagnóstico del parto pretérmino: Anamnesis • Dolor abdominal tipo contracción • Presión pélvica o dolor en espalda baja • Embarazo igual o menor a 37 semanas • Antecedentes clínicos y obstétricos 19 Examen físico Contracciones uterinas mínimo (por lo menos 4 en 30 minutos), sin cambios cervicales mayores con dilatación menor a 3 cm entre las 22 a las 36.6 semanas de gestación • Aumento o cambio en la secreción vaginal. • Sangrado vaginal Examenes de laboratorio. • Biometría hemática • Examen de orina • Urocultivo • Cristalografía • Gram y fresco de secreción vaginal • Ecografía abdominal para confirmar peso fetal y edad gestacional (19). Conducta a seguir en la amenaza de parto pretérmino Tras la evaluación clínica inicial y los parámetros indicados para el diagnóstico de amenaza de parto pretérmino se pueden diferenciar diferentes situaciones: • Ausencia de contracciones y de modificaciones cervicales. En este caso se dará el alta sin ningún tratamiento. • Fase prodrómica. Se caracteriza por: Contracciones uterinas con frecuencia de 4 en 20/30 minutos o superior y/o cérvix borrado en menos de 70% con dilatación cervical inferior a 2 cm. o Conducta inicial: reposo, hidratación, evaluación del estado materno y del estado fetal. Revalorar tras 60-120 minutos con nueva exploración genital. Pueden ocurrir tres hechos: ▪ Adinamia. Se descartaría una amenaza de parto pretérmino y se daría el alta a la paciente. ▪ Exploración cervical similar y dinámica. En este caso se ingresará a la paciente manteniendo reposo durante 48 horas, evitando nuevas exploraciones. Si la paciente tiene factores de alto riesgo de parto pretérmino (gestación múltiple, antecedente departo prematuro) es recomendable la maduración pulmonar fetal mediante corticoides. Si tras 48 horas: No existe modificación cervical y desaparece la dinámica uterina se dará el alta a la paciente y seguirá 22 problemática existente para establecer estrategias y acciones de mejora en las madres gestantes y proponer políticas de salud acordes a la realidad local y nacional. El estudio es factible ya que se cuenta con el apoyo y el permiso del personal del jefe del Hospital II-2 Tarapoto para la realización de la investigación y toma de muestra para la misma. El estudio finalmente servirá de base para la realización de futuras investigaciones sobre la infección del tracto urinario y sus repercusiones en la salud materna perinatal, que permitan potenciar la atención obstétrica y asegurar una vida saludable para las mujeres gestantes. 1.5 Problema: ¿Cuál es la relación entre el antecedente de infección del tracto urinario y parto pre término en puérperas atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto, 2017? II. OBJETIVOS: 2.1. Objetivo General: Determinar la relación entre antecedente de infección del tracto urinario y parto pretérmino en puérperas atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto, 2017. 2.2. Objetivos específicos: 1. Identificar las características sociodemográficas y antecedentes de las puérperas de parto pretérmino atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto, 2017. 2. Establecer el antecedente de frecuencia de infección del tracto urinario según ciclos de vida en puérperas atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto, 2017. 3. Identificar el tipo de infección del tracto urinario según bacteriuria asintomática, cistitis y pielonefritis que presentaron las puérperas atendidas en el Hospital II-2 Tarapoto, 2017. 23 4. Determinar según edad gestacional el tipo de parto pretérmino más predominante en puérperas atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto, 2017. 2.3. Hipótesis de Investigación: Existe relación entre el antecedente de infección del tracto urinario y el parto pretérmino en puérperas atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto, 2017. 2.4. Sistema de variables: 2.4.1. Identificación de variables: • Variable independiente: antecedente de infección del tracto urinario • Variable dependiente: parto pretérmino 2.4.2. Operacionalización de variables: VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE MEDICION Variable independiente Antecedente de Infección del tracto urinario Cuadros clínicos de proliferación de microorganismos habitualmente bacterias en el aparato urinario, al que involucran total o parcialmente. Pueden conducir al deterioro de la función renal y ser la puerta de entrada de bacteriemias y sepsis con elevada morbimortalidad Infecciones del tracto urinario causadas por diferentes microorganismos, las cuales pueden ser: Bacteriuria Asintomática, Cistitis y Pielonefritis Antecedente de ITU Tipo de ITU Microorganismo de la ITU ITU en la: -Niñez -Adolescencia -Adulta -Gestación anterior -Gestación actual Bacteriuria Asintomática, Cistitis Pielonefritis aguda Escherichia Coli Klebsiella spp Proteus spp. Enterobacter ssp. Nominal Variable dependiente Parto pretérmino Es una complicación del embarazo, caracterizada por el nacimiento entre las 22 a las 36.6 sem. de gestación, asociada a factores sociales y biológicos Inicio del trabajo de parto antes de las 37 sem. de gestación caracterizado por la edad gestacional y los factores de riesgo Tipo de parto pretérmino Factores de riesgo Microprematuridad Prematuridad extrema Prematuridad moderada Prematuridad límite Edad Materna Grado de instrucción Residencia Nominal 24 Signos y síntomas Antecedentes personales Antecedentes obstétricos y perinatales Paridad Ocupación Residencia Contracciones uterinas Pérdida de fluido por la vagina Presión abdominal pélvica Modificaciones cervicales Modificaciones cervicales Dolor en la zona lumbar Sin síntomas III. MATERIALES Y MÉTODOS: 3.1 Tipo de estudio: El presente trabajo de investigación fue de tipo cuantitativo, descriptivo y retrospectivo, porque el propósito es determinar la relación del antecedente de infección del tracto urinario y el parto pretérmino. 3.2 Diseño de investigación: El diseño fue descriptivo correlacional, cuyo esquema se representa de la siguiente manera: X1 M r X2 27 Para cada una de las preguntas las respuestas son fue Si o No estableciendo su presencia o ausencia de la condición, para luego a los resultados que correspondan analizar a través del programa estadístico. 3.6 Plan de tabulación y análisis de datos: Se elaboró una base de datos informática y se ingresaran los datos en el programa SPSS versión 23 y Microsoft Office Excel 2007 para obtener las tablas y los gráficos. Las variables se presentaran como frecuencias y porcentajes. Para determinar la relación que existe entre los antecedentes de infección del tracto urinario y parto pre-término, se aplicará la prueba no paramétrica chi cuadrado con un nivel de significancia de confiabilidad al 95% y error < al 5% (p<0,05) 28 IV. RESULTADOS: Tabla 1: Características socio demográficas y antecedentes de las puérperas de parto pretérmino atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto, 2017. Características de Parto Pre-término Nro. % Edad materna 15 - 19 años 26 13.8 20 - 34 años 132 69.8 > 34 años 31 16.4 Grado de instrucción Primaria 56 29.6 Secundaria 108 57.1 Superior 25 13.2 Residencia Rural 51 27.0 Urbana 103 54.5 Urbano – marginal 35 18.5 Antecedentes personales Embarazo gemelar 21 11.1 Diabetes 47 24.9 Hipertensión arterial 59 31.2 Cirugia pélvico - uterina 62 32.8 Antecedentes obstétricos y perinatales 2 ó más abortos 113 59.8 Óbito o muerte neonatal 76 40.2 Paridad previa Nulípara 24 12.7 1 a 2 hijos 128 67.7 3 a 4 hijos 32 16.9 > 4 hijos 5 2.6 Ocupación Ama de casa 117 61.9 Obrera 8 4.2 Empleada 10 5.3 Agricultora 29 15.3 Comerciante 20 10.6 Otro 5 2.6 Signos y síntomas Contracciones uterinas 98 51.9 Pérdida de fluido por la vagina 56 29.6 Presión abdominal pélvica 7 3.7 Modificaciones cervicales 4 2.1 Dolor en la zona lumbar 20 10.6 Asintomática 4 2.1 Fuente: encuesta realizada a la población en estudio. 29 Como características de parto pretérmino se ha considerado a los factores de riesgo materno y a los signos y síntomas. Respecto a la primera, la edad materna entre 20 – 34 años se presentó con mayor frecuencia (69,8%), el grado de instrucción secundaria (57,1%), residencia urbana (54,5), antecedente personal de cirugía pélvico – uterina (32,8%), antecedente obstétrico de 2 ó más abortos (59,8%), paridad entre 1 a 2 hijos (67,7%) y ocupación ama de casa (61,9%). Entre los signos y síntomas más frecuentes se reportó a las contracciones uterinas en un 51,9%, a la pérdida de fluido por la vagina en un 29,6% y a la presencia de dolor en la zona lumbar en un 10,6%. Tabla 2: Frecuencia de antecedente de infección del tracto urinario en puérperas atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto, 2017. Antecedentes Si No Total Nro. % Nro. % Nro. % Niñez 30 15.9 159 84.1 189 100 Adolescencia 99 52.4 90 47.6 189 100 Adulta 20 12.3 143 87.7 163 100 Gestación anterior 40 24.2 125 75.8 165 100 Gestación actual 56 29.6 133 70.4 189 100 Fuente: encuesta realizada a la población en estudio. De las 189 puérperas atendidas en el hospital II-2 Tarapoto que tuvieron antecedente de infección del tracto urinario, el 52,4% tuvo antecedente de infección del tracto urinario durante la adolescencia, de las 163 mujeres adultas el 12,3% tuvieron ITU, de las 165 gestantes que tuvieron gestación anterior el 24,2% tuvieron ITU durante la gestación. 32 V. DISCUSIÓN: El presente trabajo de investigación relaciona las variables antecedentes de infección del tracto urinario y parto pretérmino en puérperas atendidas en el Hospital II-2 Tarapoto, donde podemos evidenciar que las mujeres que hacen infección del tracto urinario durante las diferentes etapas de su vida tienen riesgo de repetir la enfermedad frecuentemente, causando complicación sobre todo en la etapa del embarazo donde complica la salud de la madre y el feto, y amerita que las mujeres reciban un tratamiento oportuno y efectivo durante la etapa del problema para evitar que la enfermedad haga recidiva, sin embargo cuando el problema es por causa biológica o anatómica amerita tomar otras medidas como cirugía previa. Producto de la investigación a continuación presentamos, por su parte el primer resultado nos muestra las características socio demográficas y antecedentes de parto pretérmino relacionadas a los factores de riesgo materno y los signos y síntomas. Siendo los factores presentes, la edad materna entre 20 – 34 años con 69,8%, el grado de instrucción secundaria 57,1%, residencia urbana 54,5, antecedente personal de cirugía pélvico – uterina 32,8%, antecedente obstétrico de 2 ó más abortos 59,8%, paridad entre 1 a 2 hijos 67,7% y ocupación ama de casa 61,9%. Sin embargo los signos y síntomas más frecuentes se reportó a las contracciones uterinas en un 51,9%, a la pérdida de fluido por la vagina en un 29,6% y a la presencia de dolor en la zona lumbar en un 10,6%. Resultados que se relacionan con Rosas O. (2013), quien encontró que la edad de las pacientes fue de 14-20 años que corresponde al 40.59%, el diagnostico mayoritariamente es la IVU con 68.32%, la edad gestacional fue entre 30-36.6 que es del 65.84%, los controles prenatales fueron mínimos de 1-5 que corresponde al 58.42%, y el nivel de instrucción predomino el bachillerato con el 73.27%. También se relaciona con Ramírez M. (2012), quien encontró la presentación del parto prematuro en las mujeres con infección urinaria fue entre 22 y 26 semanas de gestación con 2,5%. 20% entre 27 y 30 semanas. 33,8% entre 31 y 33 semanas y 43,8% entre 34 y 36 semanas. Igualmente se relaciona con Sánchez K. (2013), quien encontró que el grupo más vulnerable recae en la edad de 25 años a más, con un 44%, siendo las edades gestacionales de un 40% entre las 28 a 32 ss. Y un 60% entre edad gestacional de 33 a 36 ss. A su vez se relaciona con León E. (2017), quien encontró que los factores de riesgo maternos asociados a parto pretérmino 33 en adolescentes fueron: edad de 13 – 14 años con 47.3%, procedencia rural con 61.6%, estado civil conviviente con 68.8%, nivel de instrucción secundaria con 59.8%, sin ningún hábito nocivo con 75.9%, sin enfermedad previa sistémica con 92.9%. Los factores de riesgo obstétricos asociados a parto pretérmino fueron: primigesta con 74.1%, partos primíparas con 85.7%, sin antecedente de parto pretérmino con 94.6%, sin antecedente de aborto con 87.5%, control prenatal adecuado con 69.6%, sin anemia con 44.6%. Igualmente se relaciona con Villarreal L, Ushiñahua T. (2014), quien encontró la población osciló entre 20 a 39 años de edad 78,8%, nivel de instrucción secundaria completa 48,1% y estado civil conviviente 62,8%, en predominio con 2 a 3 gestaciones 51,8%. Por lo analizado podemos establecer que son mucho los factores o síntomas que puede presentar la mujer durante la amenaza o parto pretermino sin embargo muchos casos muestran que la edad y el estado civil son factores más saltantes que debemos tener presente para identificar el parto prematuro e infección urinaria. El segundo resultado nos muestra que de 189 puérperas atendidas en el Hospital II-2 Tarapoto durante el periodo 2017, el 52,4% tuvo antecedente de infección del tracto urinario durante la adolescencia, el 29,6% durante la gestación actual y el 21,2% en la gestación anterior. Resultado que se relaciona con Bravo R, Flores D. (2014), quienes encontraron que el antecedente de infección de vías urinarias fue mayor entre las pacientes que tuvieron parto pretérmino que entre aquellas en las que el neonato nació a término (79,8% vs 20,2%) (P < 0.000) (OR 6,294; IC95% 3,4794 – 11, 3872). Igualmente se relaciona con Villarreal L, Ushiñahua T. (2014), quienes encontraron con elemento causal el antecedente de infección del tracto urinario en 48,2%. Por lo mencionado podemos establecer que las mujeres que padecieron infección del tracto urinario en la etapa de vida adolescente o durante la gestión corren el riesgo de hacer recidiva y causar amenaza o parto pretérmino, lo que demanda por parte del personal de salud una mejor interrogatorio y evaluación para identificar el riesgo y tomar medidas correctivas. 34 El tercer resultado nos muestra que la bacteriuria asintomática fue el tipo de infección del tracto urinario más frecuente con 50,3%, seguido de cistitis con 40,7%. Resultado que se relaciona con Ramírez M. (2012), quien encontró que la mayor incidencia de cistitis y pielonefritis se presentan durante las 34 a 36 semanas de gestación correspondiente a 46,9% y 38,7% respectivamente. Igualmente se relaciona con Sánchez K. (2013), quien encontró que la enfermedad urinaria más frecuente fue la cistitis en un 40%, seguida de la bacteriuria asintomática en un 36%, y con un 20% pielonefritis. Por lo analizado podemos establecer que la bacteriuria asintomática para el estudio es el principal tipo de infección urinaria encontrado sin embargo al comparar con otros estudios encontramos que la cistitis sería el tipo de infección urinaria que prevalecería, infección que estaría dada por la condición de inicio de la enfermedad o por el elemento anatómico de los genitales femeninos y es más fácil producir la cistitis, sin embargo ambos casos están presentes en los antecedentes y se relacionan con amenaza o parto pretermino por lo cual ameritan un adecuado tratamiento. Así mismo el cuarto resultado nos muestra que el tipo de parto pretérmino más predominante fue la prematuridad límite que se presentó en un 61,4% de casos y la prematuridad moderada en un 25,9%. Resultado que se relaciona con Bravo R, Flores D. (2014), quien encontró que las mujeres con parto antes de las 38 semanas tenían un número significativamente menor de gestaciones o eran nulíparas (P < 0,000). Igualmente se relaciona con Rosas O. (2013) quien encontró que la edad gestacional involucrada esta entre las 30-36.6 semanas de gestación. También se relaciona con Sánchez K. (2013), quien encontró que el grupo más vulnerable recae en la edad de 25 años a más, con un 44%, siendo las edades gestacionales de un 40% entre las 28 a 32 ss. Y un 60% entre edad gestacional de 33 a 36 ss. Así mismo se relaciona con León E. (2017), la incidencia de edad gestacional de parto pretérmino en adolescente fue de 32 a < 37 semana (parto pretérmino moderado) con 91.1%. Por lo mencionado se establece que la mayor ocurrencia de parto pretermino se da en la prematuridad límite, lo cual da mayor posibilidad de adaptación del feto al medio externo 37 VII. RECOMENDACIONES 1. Al personal de salud obstetras y médicos, durante la evaluación clínica de las gestantes con amenaza de parto pretérmino tener presente los factores de riesgo materno como: edad materna entre 20 – 34 años y grado de instrucción secundaria, así mismo los signos y síntomas contracciones uterinas y pérdida de fluido por la vagina que son los más resaltantes para tomar medidas correctivas. 2. Al personal de salud obstetras y médicos, tener presente evaluar integralmente a la mujer con infección del tracto urinario y brindar tratamiento adecuado sobre todo durante las etapas de la adolescencia, preconcepcional y embarazo para evitar recidivas que afecten a la madre y al niño por nacer. 3. Al personal de salud obstetras y médicos, tener presente durante la evaluación clínica que las mujeres mayormente presentan como infección urinaria la bacteriuria asintomática y cistitis, para garantizar el tratamiento completo. 4. Al personal de salud tener presente los tipo de prematuridad del recién nacido para tomar medidas oportunas durante la atención del parto. 5. A los directivos del Hospital II-2 Tarapoto incluir en los protocolos de atención prenatal y de prematuridad el antecedente de infección del tracto urinario relacionado al parto pretérmino. 38 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Herráiz M, Hernández A, Asenjo E, Herráiz I. Infección del tracto urinario en la embarazada. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Volumen 23, Issue null, Pages 40-46. Madrid España. 2005. Consulta 31.12.17 3:49 pm. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X05752137 2. Matuszkiewicz J, Malyszko J, Wieliczko M. Infecciones del tracto urinario en el embarazo. Arch med Sci. 16:11(1): 67- 77. Polonia. 2015. Consulta 03.03.18 10.28 pm. https://www.termedia.pl/Journal/-19/Streszczenie-21873 3. Instituto Nacional Materno Perinatal - INMP. Guía clínicas en Obstetricia y Perinatología. Guías de prácticas y procedimientos. Lima Perú. 2014. 4. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Protocolos asistenciales. Control prenatal del embarazo normal. España. 2010. 5. Pigrau-Serrallach C. Infecciones urinarias recurrentes. Enferm Infecc Microbiol Clin. 23:2839. Universidad Autónoma. Barcelona España. 2008. 6. OMS. Nacimientos prematuros. Centro de prensa. Nota descriptiva N°363. Noviembre. Ginebra Suiza. 2017. Consulta 26.12.17 6:44 am. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs363/es/ 7. Nordeng H, Lupattelli A, Romøren M, Koren G. Neonatal outcomes after gestational exposure to nitrofurantoin. Obstet Gynecol. 121 (2 Pt1):306-13. EE.UU. 2013. Consulta 03.03.18 10:42 pm. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23344280 8. Acosta-Terriquez J, Ramos-Martínez M, Zamora-Aguilar L, Murillo-Llanes J. Prevalencia de infección de vías urinarias en pacientes hospitalizadas con amenaza de parto pretérmino. Articulo original. Ginecol Obstet Mex 2014;82:737-743. México. 2014. Consulta 01.01.18 8:18 pm. http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom- 2014/gom1411d.pdf 39 9. Bravo R, Flores D. Infecciones de vías urinarias como factor causal de parto pretérmino en mujeres embarazadas. Hospital Teodoro Maldonado Carbo. 2014”. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de médico. Pp. 08. Guayaquil Ecuador. 2014. Consulta 01.01.18 11:47 am. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/3747/1/T-UCSG-PRE-MED-316.pdf 10. Rosas O. Infección de vías urinarias como causa principal de amenaza de parto prematuro en pacientes en el servicio de ginecología en el centro obstétrico del Hospital Provincial Docente Ambato. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Medicina. Tesis para para optar el título de Médico General. Pp. 13. Ambato Ecuador. 2013. Consulta 01.01.18 6:14 pm http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3693/1/INFECCION%20DE%20VIAS%2 0URINARIAS%20COMO%20PRINCIPAL%20CAUSA%20DE%20APP%20EN%20 EL%20HPDA.pdf 11. Ugalde-Valencia D, Hernández-Juárez M, Ruiz-Rodríguez M, Villarreal-Ríos E. Infecciones del tracto genital y urinario como factores de riesgo para parto pretérmino en adolescentes”. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 77(5), 338-341. Chile. 2012. Consulta 01.01.18 7:04 pm. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262012000500003 12. Ramírez M. Parto prematuro e infecciones del tracto urinario en mujeres atendidas en el Hospital Regional de Cajamarca, 2012. Universidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Académico Profesional de Enfermería. Tesis para optar el título profesional de licenciada en enfermería. Pp. 07. Cajamarca Perú. 2012. Consulta 02.02.18 9:43 am. http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/237/T%20618.397%20R173%202 013.pdf?sequence=1&isAllowed=y 13. Saldaña J. Infección del tracto urinario asociado a parto pretérmino en el Hospital Belén de Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Medicina. Escuela de Medicina. Tesis para optar el grado de bachiller en Medicina. Pp. 04. Trujillo Perú. 2014. Consulta 31.01.18 9:57 am. 42 26. Mittal P. Urinary Tract Infections in Pregnancy. Clinics in Perinatology. 32. 749-764. EE.UU. 2005. 27. Sweet R. Urinary Tract Infection in pregnancy. Infectious Diseases of The female Genital Tract. EE.UU. 2002. 28. Gilstrap III l. Infecciones de las vías urinarias durante el embarazo. Clínicas de Ginecología y Obstetricia. 3:531-540. España 2001. 29. Schwarcz R, Fescina R, Duverges C. (2008). Obstetricia. 6ta ed. Buenos Aires: El ateneo; Pp. 251- 431. EE.UU. 2008. 30. Águila S. Consenso de procederes diagnósticos y terapéuticos en obstetricia y perinatología. Ministerio de Salud Pública C. Habana. Pp. 252, 268, 252. Cuba. 2010. 31. Arias F. Guía Práctica para el Embarazo y Parto de Alto Riesgo. 2a Edición. Editorial Mosby/Doyma Libros. Madrid- España. 1995. 32. Botero J. Obstetricia y Ginecología. Texto Integrado. Edición Buenos Aires. 2000. 33. MedlinePlus. Anemia. Boblioteca Nacional de Medicicina de los EE.UU. 2016. actualizada 01.08.16. Consulta 23.12.17 11:09 pm. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000560.htm 34. Rush Umniversity Medical Center. Bajo peso al nacer. EE.UU. 2015. Consulta 23.12.17 11:12 pm. https://www.rush.edu/spanish/speds/hrnewborn/glossary.html 35. Rivera R. Fisiopatología de la rotura prematura de las membranas ovulares en embarazos de pre-término. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. [online]. vol. 69, nº 3, pp. 249- 255. Chile 2004. Consulta 03.03.18. Disponible en: [1]. ISSN 0717-7526 43 IX. ANEXOS : UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN TARAPOTO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA Estudio: “Asociación entre la infección del tracto urinario y el parto pretérmino en puérperas atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto 2017”. Observación: Los datos de la madre y del recién nacido se obtendrán de la historia clínica de la madre o de la Historia Materno Perinatal. FICHA DE RECOLECCION DE DATOS N° Historia Clínica:…………………… N° de Ficha: ………………………… I. Diagnóstico de Infección Urinaria: • Antecedente de infección urinaria durante: o Niñez Si ( ) No ( ) o Adolescencia Si ( ) No ( ) o Adulta Si ( ) No ( ) o Gestación anterior Si ( ) No ( ) o Gestación actual Si ( ) No ( ) • En la gestación actual tipo de ITU: o Bacteriuria asintomática ( ) o Cistitis ( ) o Pielonefritis aguda ( ) o Otro ( ) especificar …………………………………………………… • Resultado examen bacteriológico: o Escherichia Coli ( ) o Klebsiella spp. ( ) o Proteus spp. ( ) o Enterobacter ssp. ( ) 44 II. Parto Pretérmino: • Tipo de parto pretérmino: o Micro prematuridad (22 - 26 sem.) ( ) o Prematuridad extrema (27 - 30 sem.) ( ) o Prematuridad moderada (31 – 33 sem.) ( ) o Prematuridad límite (34 – 36 sem.) ( ) • Factores de riesgo: o Edad materna: 15-19 años ( ) 20-34 años ( ) >34 años ( ) o Grado de instrucción: o Primaria ( ) o Secundaria ( ) o Superior ( ) o Ninguna ( ) o Residencia: o Rural ( ) o Urbana ( ) o Urbano marginal ( ) o Antecedentes personales: o Embarazo gemelar ( ) o Diabetes ( ) o Hipertensión arterial ( ) o Cirugía pélvico-uterina ( ) o Antecedentes obstétricos y perinatales: o 2 o más abortos ( ) o Óbito o muerte neonatal ( ) o Paridad: o Nulípara ( ) o 1 a 2 hijos ( )
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved