Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Métodos cualitativos vs cuantitativos en psicología comunitaria., Resúmenes de Psicología Social

Psicología ComunitariaSalud MentalPsicologíaMetodología de investigación

Este documento evalúa teóricamente y metodológicamente la modalidad de recolección de información en psicología comunitaria, destacando la importancia de adoptar métodos cualitativos como observación participante, entrevistas a informantes claves y métodos biográficos. Se presentan ejemplos de situaciones sociales y se propone la investigación acción participativa (IAP) y el modelo ecológico de Urie Bronfenbrenner como estrategias y técnicas de intervención. Además, se discute la importancia de la red social en el contexto de salud mental y se presentan diferentes tipos de redes según Maritza Montero.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la investigación acción participativa (IAP) y cómo funciona?
  • ¿Qué métodos recomienda la autora para recabar información en el campo de la psicología comunitaria?
  • ¿Cómo se distinguen redes sociales focales y abiertas?
  • ¿Qué importancia tiene la red social en el contexto de salud mental?
  • ¿Cómo se relaciona el modelo ecológico de Urie Bronfenbrenner con la intervención social?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 11/01/2022

coniiafull
coniiafull 🇨🇱

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Normalmente descargados juntos


Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Métodos cualitativos vs cuantitativos en psicología comunitaria. y más Resúmenes en PDF de Psicología Social solo en Docsity! 1. Evalúe, fundamentando teórica y/o metodológicamente, la modalidad de recolección de información presentada en el caso + Métodos cualitativos o Cuantitativos “Maritza Montero, Hacer para transformar 2006” Esta autora propone que, en el campo de la psicología comunitaria, dado a su carácter participativo, se deben adoptar métodos con tendencia cualitativa, como la observación participante, entrevistas a informantes claves (debido a su rol y conocimiento desempeñado en las comunidades), entrevistas o métodos biográficos. La investigación acción participativa es el método comunitario por excelencia, pero no el único. Todo lo descrito ratifica el carácter cualitativo predominante, pero no excluyente de la posibilidad de utilizar ciertos métodos y técnicas tradicionales (cuantitativos) como la encuesta, las escalas o el uso de inventarios o de medidas de aspectos específicos de la personalidad o de la inteligencia cuando ello sea necesario y según las circunstancias particulares que se presenten en una determinada situación. Intervención e investigación en el trabajo comunitario: La actividad psicológica comunitaria discurre entre los momentos: la investigación y la intervención en la comunidad. El método empleado para investigar es de carácter participativo. Su aplicación a la vez que busca un conocimiento produce cambios en la situación estudiada, de los cuales da cuenta en el proceso. Este método se centra en la investigación-acción participativa que se orienta a la transformación y búsqueda de conocimiento a medida que transforma y conoce. Además, se debe incluir una rigurosa planificación a fin de poder improvisar ante situaciones inesperadas, es necesario planificar pensando en todo lo que puede suceder, de tal manera que cuando sucede lo inesperado, pueda darse una respuesta que responda a esa situación y no a lo que ya se sabe. Se trata entonces de trabajar desde los (im)previsto. + Familiarización “Maritza Montero, Hacer para transformar 2006” Capítulo 3: La familiarización con la comunidad La familiarización permite la sensibilización de los investigadores respecto de la comunidad y sus problemas, constituyendo así un paso necesario para garantizar la confianza en el proceso conocido como detección o identificación de necesidades. Es un proceso socio cognoscitivo en el cual los agentes externos e internos inician o profundizan su conocimiento mutuo captando y aprehendiendo aspectos de la cultura de cada grupo. Es además un proceso que introduce a los agentes externos en el conocimiento de la comunidad. El proceso de familiarización Antes de entrar a una comunidad es necesario informarse de la manera más completa posible La familiarización en comunidades situadas en un espacio físico: Si se trata de una comunidad asentada en un lugar específico es conveniente recorrer ese territorio, haciendo una observación libre y anotando las primeras, segundas y terceras impresiones que surjan en esas visitas. Estas visitas pueden ser aún más provechosas en compañía de personas que habiten el lugar. Otra ventaja de recorrer el espacio físico comunitario es la detección de relaciones entre los miembros de la comunidad, así como de las líneas invisibles que pueden separar a ciertos grupos de ellas. La familiarización en comunidades caracterizadas de manera preferencial por redes de relaciones: Hay que buscar información sobre esas relaciones y de ser posible, contactar informantes claves que compartan la visión y relatos de la comunidad con los agentes externos. En estos casos hay que conocer los sitios, reales o virtuales, y las vías de comunicación usadas por los miembros de las redes. El carácter mutuo de la familiarización es imprescindible. + Mapa de actores: (Una asistente social creo que lo creó) El Mapeo de Actores es una técnica que busca identificar a los actores claves de un sistema y que además permite analizar sus intereses, su importancia e influencia sobre los resultados de una intervención. Es fundamental en el diseño y puesta en marcha de todo proyecto, así como también a la hora de negociar/construir en conjunto el programa de acción a seguir. Esta técnica permite tener en claro de antemano con quiénes se cuenta para apoyar la iniciativa que se está promoviendo y con quiénes no, de manera que se puedan definir estrategias específicas que les ayuden a garantizar el mayor y mejor apoyo para su propuesta. Asimismo, es una herramienta que colabora para comprender el contexto social, económico y político en el cual se inserta el programa en cuestión y por ende permite establecer prioridades y analizar tendencias. Paso 1: Propuesta inicial de clasificación de actores Paso 2: Identificación de funciones y roles de cada actor Paso 3: Análisis de los actores Paso 4: Elaboración de la matriz de mapa de actores ¿Por qué es útil? Brinda los fundamentos y estrategias para fomentar la participación de los actores en el diseño e implementación de los proyectos, programas y/o políticas de desarrollo. Su puesta en práctica plantea un enfoque participativo. Asimismo, el hecho de que la información se resuma visualmente facilita la tarea de identificación de aliados y opuestos actuales y potenciales y genera pautas para la planificación de líneas de acción estratégicas. Al dar una respuesta siempre se debe hablar de métodos participativos y familiarización con las personas implicadas 2. Fundamentando teóricamente y considerando la información presentada en el caso, plantee una hipótesis diagnóstica. EJEMPLO: La situación de (problema social) que vive la (comunidad o familia) podría deberse a (causa principal), lo que ha generado en (población o grupo de riesgo) sintomatología física y emocional tales como (síntomas físicos y/o emocionales), la cual podría empeorar por (factores de riesgo) o bien, disminuir el riesgo por (factores protectores). *Generalmente, esta se encuentra expl afectado. a en el caso o bien, es descrita por alguien del grupo Fases de la AP (No es necesariamente secuencial 1. Constitución del equipo (familiarización) Los catalizadores sociales conocen a la comunidad (agentes internos y externos), conocen la historia y características sociodemográficas de la comunidad con la que se trabaja. Es importante distinguir los grupos involucrados, minorías activas, líderes, beneficiarios potenciales, afectados, etc. 2. Identificación de las necesidades básicas, problemas, centros de interés (diagnostico) Aproximación para delimitar la situación-problema, se elabora el diseño detección de necesidades, la recopilación de información para el diagnóstico, el análisis e interpretación de datos y las formas en las que se recoge, procesa y devuelve la información (es muy variada ya que hay una alta flexibilización) 3. Devolución sistemática de la información Difusión de los resultados mediante charlas, seminarios, asambleas, carteles murales, periódico, etc. 4. Planificación de las acciones Se diseñan y ejecutan acciones que cumplan con los objetivos planteados 5. Autogestión Este es el objetivo final de toda investigación-intervención, que la misma comunidad salga fortalecida y sean ellos mismos que puedan continuar con los procesos de trabajo desde la autonomía. Ventaja: Apuntan básicamente a promover la participación de las personas en los procesos de trabajo. - La participación permite la adecuación de las respuestas desde lo público a las necesidades y demandas de los ciudadanos. - La participación favorece una mayor eficiencia en la intervención pública, al producirse respuestas y propuestas bien orientadas que optimicen recursos: mejores servicios con iguales recursos. - La participación profundiza la democracia y facilita la articulación social. - La participación permite alcanzar uu obtener el mayor consenso posible, público/privado/ciudadano, a través de distintos procesos abiertos de consulta y debate. Desventajas (Críticas): - Tiempo que se toma, debido a que existen problemas que tienen a ser solucionados a la brevedad posible. Este tipo de trabajo se presenta como a mediano largo plazo, porque en política pública se necesita el mayor resultado a corto plazo. - Necesita si o si una necesidad de participación de la comunidad sobre todo en un periodo más amplio que en otros métodos. - Que debe haber ciertos contextos, condiciones para que se pueda realizar. En algunos casos las personas que participan en el proceso de la investigación acción participativa no reúnen las condiciones y capacidades requerida para llevar el proceso adelante, sin tener el pleno juicio del papel que van a asumir dentro de la misma. - Esta metodología de intervención tiene un fuerte componente ideológico (critica desde el positivismo). Se trabaja desde grupos/personas oprimidos, se busca la autogestión y control sobre plataformas institucionales. Busca en general el fortalecimiento comunitario, que tengan poder sobre las distintas variables que hacen surgir problemas. Modelo ecológico de Urie Bronfenbrenner Un cambio menor en la vida de un individuo en el universo puede alterar el universo en su totalidad. El desarrollo humano debe ser visto desde una perspectiva ecológica. Cada persona es afectada de modo significativo por las interacciones de una serie de sistemas que se superponen. La investigación realizada en situaciones clínicas controladas/laboratorios que carecían en gran medida de validez, pues no reflejaban necesariamente las reacciones y comportamientos del mismo sujeto en situaciones de la vida real La importancia crucial es la que le da al estudio de los ambientes en los que nos desenvolvemos. Bronfenbrenner defiende el desarrollo como un cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente que le rodea y en el modo en que se relaciona con él. Hemos de entender a la persona no solo como un ente sobre el que repercute el ambiente, si no como una entidad en desarrollo y dinámica, que va implicándose progresivamente en el ambiente y por ello influyendo también e incluso reestructurando el medio en el que vive. El ambiente y la persona tiene una interacción bidireccional caracterizada por la reciprocidad. + Microsistema: Corresponde al entorno inmediato, patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno inmediato en el que participa + Mesosistema: Comprende las interacciones entre dos o más entornos (microsistemas) en los que la persona en desarrollo participa (para un adulto, entre la familia, el trabajo y la vida social) e Exosistema: Se refiere a los propios entornos en los que la persona no está incluida directamente, pero en los que se producen hechos que afectan a lo que ocurre en los entornos en los que la persona si está incluida (para un niño podría ser el trabajo de los padres) + Macrosistema: Se refiere a los marcos culturales o ideológicos que afectan o pueden afectar transversalmente a los sistemas de menor orden No solo le da un rol pasivo al sujeto, pensando en que somos influidos por un contexto, sino que también muy en la línea de las minorías activas, dice que nosotros también podemos influir en los demás sistemas. Nos permite comprender problemas y también poder abordarlos. El modelo de redes tiene a la base este modelo. Modelo de competencias: (Modelo arriba-abajo) Es un modelo que a la base tiene planteamientos cognitivo-conductuales. Su tradición obedece a una psicología comunitaria anglosajona, europea, que busca darles una mayor funcionalidad a las políticas públicas, por lo tanto, desde ahí han sido muy criticados por la tradición de la psicología comunitaria latinoamericana. Crítica que se le hace al modelo: Es un modelo de corte cognitivo-conductual y lo que hace es poner a nivel individual y familiar la resolución de ciertos problemas y no pensar en el contexto o trasfondo que hace que ese problema se perpetúe en el tiempo. Un modelo que sirve para trabajar arriba-abajo, desde una plataforma institucional. En la Psicología comunitaria tiene que ver con dotar a las personas con herramientas que le permitan hacer frente a contextos de alto estrés psicosociales. Por tanto, tiene como objetivo potenciar las capacidades y/o habilidades con que cuentan las personas para enfrentarse o dar solución a los eventos estresantes y problemáticos que se enfrentan. Modelo que se utiliza mucho en contextos de emergencia, actualmente mucho de lo que se hace actualmente (dada la pandemia) podría estar fundamentado desde este modelo, pero también desde intervención desde políticas públicas. Este modelo de competencias no solo optimiza el desarrollo de la persona, sino que también se preocupa e instruye a quienes rodean al sujeto, con el fin de generar un proceso de interacción que sea capaz de integrar y satisfacer las demandas del sujeto tanto social como individualmente. El técnico no trata de resolver los problemas del cuidado, más bien como profesional trata de facilitarle los recursos teóricos a las personas para que desarrollen el equipamiento de competencia, para que se sienta como agente activo de su propia salud, además de que contribuyan de manera cooperativa a promocionar la salud en el sector de su comunidad en que viven y a la vez sean capaces de resolver los problemas. Todo ciudadano tiene el poder de desarrollar competencias o habilidades que lo capaciten para prevenir y resolver problemas, además de manejar el estrés de una manera adecuada. Solo faltan las instancias para que podamos adquirir un conocimiento al respecto y poder desarrollar estas habilidades. *Psicoeducación: sustentado desde un modelo de competencias. Orígenes antiguos, ligado a lo que era la Salud Mental Comunitaria (1960). Meyer 1942: “La educación de la comunidad acerca de las patologías mentales, reduciría la segregación sufrida de - A nivel de la Red Social Abierta, el tipo de intervención que corresponde es la práctica de red. Muchas personas se vinculan para tener diferentes tipos de apoyo. Ejemplo: Cuando varias instituciones se juntan, se coordinan para hacer un protocolo de acción para actuar de mejor manera ante posibles de denuncia de VIF en una comunidad grupal. Instituciones en función de un tema. - Anivel de la zona de conexión reticular, ambos tipos de intervención se combinan. Intervención en Red Incluyen todas aquellas acciones que implican un contacto directo del equipo que interviene con el sujeto - foco (persona, familia, etc.) Tal como su nombre lo indica, la estrategia pasa por una intervención en la red del sujeto - foco con el propósito de desarrollarla operativamente en función de los problemas y necesidades de este sujeto - foco, de reconstruirla o sustituirla en caso de disfuncionamiento y de construirla cuando no existe. Tipos de redes según Maritza Montero + De acuerdo a los actores involucrados: interpersonales, intergrupales, interinstitucionales y combinadas. * Según el ámbito que abarcan: Intracomunitarias o intercomunitarias. Dentro de una misma comunidad pueden existir varios grupos que a nivel intra se vinculan, o que una comunidad se vincule con otra comunidad del sector. + De acuerdo a su funcionamiento: Circunstanciales (se conforman para dar respuesta a un problema y una vez que se ha resuelto esas redes tienden a desaparecer) o estables. + De acuerdo a su reconocimiento: Visibles o invisibles. + De acuerdo a su estructura: Espontáneas o estructuradas (institucionales). Procesos Psicosociales que obstaculizan el proceso de las redes comunitarias: - Los líderes autosuficientes y egocéntricos. No promueven la participación, protagonismo individual. - La desconfianza (relación recíproca). - Relaciones adversas entre vecinos o compañeros. - La desesperanza aprendida y los fracasos continuos. A propósito de las intervenciones ¡atrogénicas, por ejemplo. - La rigidez del pensamiento organizativo (líderes capaces de resolver todo). Salud mental comunitaria Las 5 perspectivas que podemos plantear para definir qué es salud mental son: 1.- modelo de ausencia enfermedad 2.- normalidad estadística 3.- normalidad social 4.- proceso (perspectiva evolutiva) 5.- ideal positivo utopista 6 factores que promueven lo comunitario en salud mental: 1. Rechazo al hospital psiquiátrico. 2. Desencanto con la psicoterapia, se cuestionaba la efectividad de la psicoterapia y se daba cuenta de que existía una brecha importante respecto a las personas que necesitan atención en salud mental vs la oferta disponible para ellos, eso hacía que solo un grupo privilegiado de personas podían acceder a prestaciones psicoterapéuticas. 3. Rechazo de los conceptos roles ligados al modelo médico de salud mental, de la ausencia de enfermedad y se pasa a una lógica más positiva de equilibrio y bienestar en distintos niveles. 4. Desproporción entre necesidades de salud mental y mano de obra existente. 5. Responsabilidad social del psicólogo en los problemas psicosociales, crisis de las ciencias sociales y surgimiento en Latinoamérica de las ciencias sociales militantes. 6. El ambiente y movimiento de cambio en los años 60, tiene que ver con una mirada hacia un cambio y transformación y superación de problemas que en ese momento existían. La intencionalidad de este plan con énfasis en lo familiar/comunitario ha hecho que muchos hospitales psiquiátricos vayan en retirada, que se hayan cerrado en la mayoría, precisamente porque el foco está puesto en trabajar con las personas a nivel familiar/comunitario, y por tanto los dispositivos ambulatorios han tomado más fuerza (cesamco, inversión en APS, centros de salud familiar), pensando en la desinstitucionalización de las personas que estaban muchos años viviendo en hospitales psiquiátricos. El enfoque de derechos no estaba presente en estos hospitales psiquiátricos, las condiciones de vida eran bastante deplorables. Pensar la salud como un derecho, que hace que este movimiento de salud mental comunitaria adquiera fuerza hasta que llega a niveles de agenda política. De esta manera el enfoque comunitario rompe el cerco estrecho que impone el modelo médico con su perspectiva lineal unidireccional daño-cura, junto con facilitar el ejercicio pleno de la clínica en el tratamiento eficiente de la enfermedad, se preocupa por el manejo de las secuelas y su rehabilitación con vistas a la reinserción socio familiar y laboral del sujeto y a su integración social plena o normalización. Fruto de eso hay un plan nacional de salud mental en Chile que rige hasta el 2025 y lo que hace es poner los énfasis de trabajo que deben tener los diferentes sistemas de salud en nuestro país. Plantea un foco de trabajo en lo familiar y comunitario, a propósito de esto se comienza a hablar un perfil de psicólogo clínico distinto, de un perfil más bien de psicólogo clínico comunitario, debe tener herramientas terapéuticas, pero también debe considerar los distintos niveles en que las personas se desenvuelven (nivel familiar, comunitario, determinantes sociales que inciden negativamente en la generación de problemas de salud mental). Está instalado ya a nivel de política pública en nuestro país. Promoción de la salud comunitaria + Participación de la comunidad + Transformación de los lazos comunitarios hacia vínculos solidarios * Constitución de la propia comunidad como sujeto activo de transformación de sus realidades Psiquiatría intracomunitaria - Profesor Juan Marconi: A fines de la década de los 60, duró hasta el golpe de estado de 1973. Lo que él hizo en el abordaje de ciertos problemas de salud de poblaciones en contextos excluidos donde no existían dispositivos de salud que pudieran atender. Desarrolló una forma de trabajo desde la psiquiatría, pero desde una perspectiva comunitaria, lo que da más fuerza a la instalación de la salud mental en Chile y nutre la Psicología Comunitaria. Propone con personas con problemas de consumo de alcohol consistía en trabajar en ciertos sectores de Santiago donde no existían dispositivos que los atendieran. Propone una mirada de trabajo intercalado donde existían diferentes niveles D1 - Equipo que estaba en el hospital, donde estaba Marconi, y lo que hacían era monitorear la globalidad completa del programa. A través de reuniones mensuales se iba monitoreando el desarrollo. D2 - Profesionales de la salud (enfermeros), que tienen un conocimiento más técnico y académico respecto al consumo de alcohol a diferencia del conocimiento del D4 y D5 y lo que hacen es capacitar al D3. D3 - Líderes comunitarios (sacerdotes, monjas, agentes importantes de la comunidad) que tenían un rol importante en ese territorio y trabajaban con el D4 como en una especie de monitoreo. D4 - Personas rehabilitadas con ciertas capacidades de liderazgo, y tenían la posibilidad de ser monitores y trabajaban en estrecha relación con personas en el D5. Eran expertos en temáticas de consumo por experiencia. D5 - Personas con problemas de consumo de alcohol que lograban problematizar la situación y se encontraban en ese proceso de cambio, de querer cambiar, pero con las complejidades que traía eso, recaídas, etc. (el nivel más próximo a la comunidad). Esta forma de trabajo pionera tuvo la posibilidad de brindar atención comunitaria a sectores donde era prácticamente imposible desde los dispositivos de salud y los resultados que tuvo esto a comparación de las atenciones clásicas biomédicas fueron muy superiores. Todo esto se ve a la SMC desde una perspectiva institucional (cesamco, APS, plan nacional), intervenciones desde este tipo de plataforma, pero no se queda solo en eso, es posible trabajarla desde una perspectiva extrainstitucional, en ese sentido los últimos años se han levantado perspectivas de trabajo críticas, precisamente a las formas de abordaje a las plataformas institucional, se fundamentan mucho en la antipsiquiatría, y una de las banderas de lucha tiene que ver con el enfoque de derechos humanos. Ejemplo: Locos por nuestros derechos (desde la antipsiquiatría), que han sabido generar conocimiento desde la misma comunidad. Empoderamiento y fortalecimiento comunitario Empoderamiento: estructuras sociales mediadoras (voluntariado, iglesias, escuelas) las que generan condiciones socioeconómicas y políticas y organizan el cambio mientras que las personas solo son receptoras de dominio control y capacidad (¿Por qué Chile va en esta línea del empoderamiento?: Por el formato de políticas públicas que se tiene en Chile, mayor nivel de
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved